SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños
Epidemiológicos
Cohorte
Docente: Dr. Jorge Octavio Acosta
Estudiantes: Blanca Sislaín Acosta Salmón
Mildred Andreina Cruz Chacón
Surge por la necesidad por conocer la ocurrencia de un evento a lo largo del tiempo (2)
Historia
1622
Primer
estudio de
mortalidad
en Londres
Mortalidad
por Cólera
1855
1905
Seguimiento a enfermos
con tuberculosis
Wade Frost
"Concepto Cohorte"
Factores asociados a
tuberculosis
1927
1954
Whelpton
Estudio retrospectivo
Aumento de la población
después de la Segunda
Guerra Mundia
Antes estudios de incidencias
Características
Causalidad o
asignación de la
exposición
Número de
observaciones
por individuo
Unidad de análisis
Observacional
Analítico
(compara
Grupos de
Sujetos)
Longitudinal
Prospectivo Retrospectivo
Individuo
Objetivo
Determinar asociación
entre un factor de
exposición y el desarrollo
de alguna enfermedad o
evento de interés (2)
Conocer la
historia natural
de la enfermedad
o evento de
interés (2)
Determinar
supervivencia(2)
Estudiar factores
protectores (tratamientos)
y pronósticos(2)
¿En que consiste un
estudio de
cohorte?
Se seleccionan aleatoriamente
grupos representativos
de la población
Han de ser similares
en todos sus aspectos
En el momento de comenzar el
seguimiento ambas cohortes están sanas
Individuos en riesgo
de desarrollar el evento
Se utilizan para estudiar
exposiciones que se
presentan con una alta
frecuencia en la población
Tipos de Cohorte
Dinámica Fija o cerrada
....
"•Es esencial
contar con la
medición
completa y
precisa hasta el
fin del estudio
para garantizar
la validez de los
resultados."(2)
Se acepta una
perdida del 20%
de la cohorte
•"Durante el período
de seguimiento, las
cohortes son
observadas a lo largo
del tiempo para
cuantificar
la aparición del
evento interes en
ambas cohortes."(2)
"Una de las fortalezas de
los estudios de cohorte, es
la posibilidad de calcular
medidas de asociación"
(2)
RR RT
....
Expuestos
Casos
Tabla de contigencia
No Expuestos
No Casos
Desventajas
Costos de desarrollo muy elevados
Las pérdidas pueden alterar los resultados
No útiles para Eventos de interesa poco frecuentes por
el número de sujetos requieros para el estudio
Los factores confusores presenten afectan los resultados
Susceptible a sesgos.(2)(3)
Ventajas
Método para medir las incidencias
Ideal para Conocer la historia natura, curso clínico y
determinación de riesgo
Existe claridad en la secuencia temporal
Se pueden estudiar enfermedades poco frecuentes
Se pueden evaluar resultados multiples que estén
asociados a una exposición
Tenemos incidencias de Expuestos y No expuestos
Son lo más cercanos a un experimento
Tiene bajo riesgo en el sesgo de la selección. (2)(3)
Aplicaciones
Investigación de brotes epidemiológicos
Estudios de causalidad
Evaluación de intervenciones en educación
Tipos de Sesgos en la
Cohorte
Antes Durante Después
Selección Entrevistador
Cronología
Información
Confusión
Sesgo de Selección
Pérdidas por seguimiento
Sucede por: Evitar:
Criterios Rigurosos de selección
Individuos de la misma
población general
Los Voluntarios no son
representativos de la
población general
Evidenciar las razones de la
pérdida del seguimiento
(2)(3)
Sesgo del Entrevistador u
Observador
Sucede por: Evitar:
Se conoce el estudio y se genera una
hipótesis sobre los posibles resultados
Protocolos estandarizados
Entrevistador ciego
Sesgo en la Cronología
Sucede por: Evitar:
Tendencias seculares
Estudio Prospectivo
Evitar usar controles Históricos
(2)(3)
Sesgo de Información
Sucede por: Evitar:
Evitar diferencias entre un grupo y otro
Errores en la información
Grupo de expuestos más
estudiado, vigilado y
motnitoriado
(2)(3)
Mala clasificación
Diferencial
No diferencial
Investigación con Diseño de
Cohorte
Efectos sobre la salud en trabajadores
japoneses expuestos al tóner : un
estudio de cohorte prospectivo de 10
años
Objetivo
"Evaluar el riesgo de enfermedades respiratorias (neumoconiosis, fibrosis pulmonar,
neumonitis granulomatosa, cáncer de pulmón y asma bronquial) que se han notificado
como relacionadas a la exposición al tóner."(1)
Población blanco:
Trabajadores
Selección
Expuestos al tóner
edad 24-51años
No Expuestos al tóner
edad 24-51años
10 años de seguimiento
Evento
2004 2014
Agregar un subtítulo
Diseño del estudio Estudio de cohorte prospectivo de 10 años de 2004 a 2013
Los sujetos eran empleados masculinos
japoneses en una planta de 24 a 51 años
de edad en 2004 total: 296
Expuestos
Trabajadores que manipulaban
tóner en la planta de forma habitual
en las áreas de: Fabricación,
investigación y desarrollo (1)
No expuestos
Trabajadores que no utilizaban el tóner
pero con una edad similar a la de los
sujetos expuestos (1)
Evaluación del nivel de exposición personal al polvo
"Para medir se utilizó un sensor de polvo en la zona de inspiración de cada
trabajador. Las concentraciones relativas de polvo fueron
registradas a cada minuto como cpm (recuento / min.)"(1)
También se midieron las distribuciones de tamaño de los polvos en los
lugares de trabajo. Un tiempo de 90-120 minutos (1)
Chequeo médico
"Cada año se les aplicaba un cuestionario auto
informado y se realizaban entrevistas para conocer los
cambios en la respiración y evaluar el riesgo de
enfermedades respiratorias o la incidencia de las
mismas."(1)
"Se analizaban marcadores biológicos en suero y
orina (pcr e interleucinas pro inflamatorias) índices
de función pulmonar y radiografías de tórax."(1)
Las pruebas de función pulmonar se realizaron con
la unidad de medición de espirometría. (1)
Análisis estadísticos
Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS (1)
"Se realizó un análisis de varianza de una
vía (ANOVA) en variables continuas, análisis
de chi cuadrado"(1)
Se utilizó la diferencia honestamente
significativa (HSD) de Tukey(1)
-En la observación de 10 años, no hubo casos de
neumoconiosis, fibrosis pulmonar, neumonía
granulomatosa monitis o cáncer de pulmón.
-No hubo evidencia de que el mayor
nivel de exposición al polvo causara altos
niveles en los marcadores biológicos
-No hubo efectos significativos del
polvo medio estimado y los años
acumulados de manipulación de
tóner
-Un total de 2.429 placas de rayos X fueron interpretadas por dos conjuntos
de médicos; Sin embargo, no hubo sujetos con cambios fibroproliferativos
obvios sospechoso de neumoconiosis(1)
-Hubo un total de 291, se excluyeron 5
Resultados
CONCLUSIÓN
En conclusión, no se pudo encontrar ningún riesgo obvio de
exposición al tóner para causar enfermedades respiratorias y la
posibilidad de que la exposición puede causar efectos adversos, por
lo que se considera que los efectos sobre la salud son bastante bajos.
!La cantidad de tóner expuesto se estimó pequeña como para causar
efectos adversos a la salud."(1)
Referencia
1.Kitamura H, Ogami A, Myojo T, Oyabu T, Ikegami K, Hasegawa M, et al. Health
effects of toner exposure among Japanese toner-handling workers: A 10-year
prospective cohort study. J UOEH. 2019;41(1):1–14.[Accessed 10 abr. 2021].
2. Salazar F. P, Manterola C, Quiroz S. G, García M. N, Otzen H. T, Mora V. M,
Duque P. G. Estudios de cohortes. 1ª parte. Descripción, metodología y
aplicaciones. Rev. cir. 2019;71(5):482-493. [Accessed 10 abr. 2021].
3. Lazcano E, Fernández E, Salazar E, Hernández M, Estudios de cohortes.
Metodología, sesgos y aplicaciones. Salud Pública de México
2000;42(3):230-241. [Accessed 10 abr. 2021].
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Diseños Epidemiológicos.pdf

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
Percy Pacora
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
Rochy Montenegro
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdfCapítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Marvin237409
 
28
2828
Epi
Epi Epi
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdfEPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
rodrigolozanoortiz
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 20142014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
Olaf Jensen
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
Juan A. Cordón
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 

Similar a Diseños Epidemiológicos.pdf (20)

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdfCapítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
 
28
2828
28
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdfEPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 20142014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
2014 ppt udelas nuevos metodos 31 jan 2014
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 

Más de HLeyva1

Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
HLeyva1
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
HLeyva1
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
HLeyva1
 
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
HLeyva1
 
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
HLeyva1
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdf
HLeyva1
 
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
HLeyva1
 
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
HLeyva1
 
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
HLeyva1
 
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
HLeyva1
 
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfMEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
HLeyva1
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdf
HLeyva1
 
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdfREPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
HLeyva1
 
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdfREPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
HLeyva1
 
REPORTE LECTURA 4.pdf
REPORTE LECTURA 4.pdfREPORTE LECTURA 4.pdf
REPORTE LECTURA 4.pdf
HLeyva1
 
REPORTE LECTURA 3.pdf
REPORTE LECTURA 3.pdfREPORTE LECTURA 3.pdf
REPORTE LECTURA 3.pdf
HLeyva1
 
REPORTE LECTURA 2.pdf
REPORTE LECTURA 2.pdfREPORTE LECTURA 2.pdf
REPORTE LECTURA 2.pdf
HLeyva1
 

Más de HLeyva1 (20)

Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN JÓVEN...
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
 
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
Riesgo de COVID-19 en trabajadores de la salud en Dinamarca un estudio de coh...
 
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
Exposición ocupacional materna y defectos cardíacos congénitos en la descende...
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdf
 
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
(04) Effects of coenzyme Q10.pdf
 
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
(03) Occupational Exposure to Blood and Body Fluids.pdf
 
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
(02) Risk of COVID-19 in health-care.pdf
 
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
 
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfMEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdf
 
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdfREPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 6 MANO.pdf
 
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdfREPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
REPORTE LECTURA 5 MANO.pdf
 
REPORTE LECTURA 4.pdf
REPORTE LECTURA 4.pdfREPORTE LECTURA 4.pdf
REPORTE LECTURA 4.pdf
 
REPORTE LECTURA 3.pdf
REPORTE LECTURA 3.pdfREPORTE LECTURA 3.pdf
REPORTE LECTURA 3.pdf
 
REPORTE LECTURA 2.pdf
REPORTE LECTURA 2.pdfREPORTE LECTURA 2.pdf
REPORTE LECTURA 2.pdf
 

Último

bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 

Último (20)

bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 

Diseños Epidemiológicos.pdf

  • 1. Diseños Epidemiológicos Cohorte Docente: Dr. Jorge Octavio Acosta Estudiantes: Blanca Sislaín Acosta Salmón Mildred Andreina Cruz Chacón
  • 2. Surge por la necesidad por conocer la ocurrencia de un evento a lo largo del tiempo (2) Historia 1622 Primer estudio de mortalidad en Londres Mortalidad por Cólera 1855 1905 Seguimiento a enfermos con tuberculosis Wade Frost "Concepto Cohorte" Factores asociados a tuberculosis 1927 1954 Whelpton Estudio retrospectivo Aumento de la población después de la Segunda Guerra Mundia Antes estudios de incidencias
  • 3. Características Causalidad o asignación de la exposición Número de observaciones por individuo Unidad de análisis Observacional Analítico (compara Grupos de Sujetos) Longitudinal Prospectivo Retrospectivo Individuo
  • 4. Objetivo Determinar asociación entre un factor de exposición y el desarrollo de alguna enfermedad o evento de interés (2) Conocer la historia natural de la enfermedad o evento de interés (2) Determinar supervivencia(2) Estudiar factores protectores (tratamientos) y pronósticos(2)
  • 5. ¿En que consiste un estudio de cohorte? Se seleccionan aleatoriamente grupos representativos de la población Han de ser similares en todos sus aspectos En el momento de comenzar el seguimiento ambas cohortes están sanas Individuos en riesgo de desarrollar el evento Se utilizan para estudiar exposiciones que se presentan con una alta frecuencia en la población
  • 6. Tipos de Cohorte Dinámica Fija o cerrada
  • 7. .... "•Es esencial contar con la medición completa y precisa hasta el fin del estudio para garantizar la validez de los resultados."(2) Se acepta una perdida del 20% de la cohorte •"Durante el período de seguimiento, las cohortes son observadas a lo largo del tiempo para cuantificar la aparición del evento interes en ambas cohortes."(2) "Una de las fortalezas de los estudios de cohorte, es la posibilidad de calcular medidas de asociación" (2) RR RT
  • 9. Desventajas Costos de desarrollo muy elevados Las pérdidas pueden alterar los resultados No útiles para Eventos de interesa poco frecuentes por el número de sujetos requieros para el estudio Los factores confusores presenten afectan los resultados Susceptible a sesgos.(2)(3)
  • 10. Ventajas Método para medir las incidencias Ideal para Conocer la historia natura, curso clínico y determinación de riesgo Existe claridad en la secuencia temporal Se pueden estudiar enfermedades poco frecuentes Se pueden evaluar resultados multiples que estén asociados a una exposición Tenemos incidencias de Expuestos y No expuestos Son lo más cercanos a un experimento Tiene bajo riesgo en el sesgo de la selección. (2)(3)
  • 11. Aplicaciones Investigación de brotes epidemiológicos Estudios de causalidad Evaluación de intervenciones en educación
  • 12. Tipos de Sesgos en la Cohorte Antes Durante Después Selección Entrevistador Cronología Información Confusión
  • 13. Sesgo de Selección Pérdidas por seguimiento Sucede por: Evitar: Criterios Rigurosos de selección Individuos de la misma población general Los Voluntarios no son representativos de la población general Evidenciar las razones de la pérdida del seguimiento (2)(3)
  • 14. Sesgo del Entrevistador u Observador Sucede por: Evitar: Se conoce el estudio y se genera una hipótesis sobre los posibles resultados Protocolos estandarizados Entrevistador ciego
  • 15. Sesgo en la Cronología Sucede por: Evitar: Tendencias seculares Estudio Prospectivo Evitar usar controles Históricos (2)(3)
  • 16. Sesgo de Información Sucede por: Evitar: Evitar diferencias entre un grupo y otro Errores en la información Grupo de expuestos más estudiado, vigilado y motnitoriado (2)(3)
  • 19. Efectos sobre la salud en trabajadores japoneses expuestos al tóner : un estudio de cohorte prospectivo de 10 años Objetivo "Evaluar el riesgo de enfermedades respiratorias (neumoconiosis, fibrosis pulmonar, neumonitis granulomatosa, cáncer de pulmón y asma bronquial) que se han notificado como relacionadas a la exposición al tóner."(1)
  • 20. Población blanco: Trabajadores Selección Expuestos al tóner edad 24-51años No Expuestos al tóner edad 24-51años 10 años de seguimiento Evento 2004 2014 Agregar un subtítulo
  • 21. Diseño del estudio Estudio de cohorte prospectivo de 10 años de 2004 a 2013 Los sujetos eran empleados masculinos japoneses en una planta de 24 a 51 años de edad en 2004 total: 296 Expuestos Trabajadores que manipulaban tóner en la planta de forma habitual en las áreas de: Fabricación, investigación y desarrollo (1) No expuestos Trabajadores que no utilizaban el tóner pero con una edad similar a la de los sujetos expuestos (1)
  • 22. Evaluación del nivel de exposición personal al polvo "Para medir se utilizó un sensor de polvo en la zona de inspiración de cada trabajador. Las concentraciones relativas de polvo fueron registradas a cada minuto como cpm (recuento / min.)"(1) También se midieron las distribuciones de tamaño de los polvos en los lugares de trabajo. Un tiempo de 90-120 minutos (1)
  • 23. Chequeo médico "Cada año se les aplicaba un cuestionario auto informado y se realizaban entrevistas para conocer los cambios en la respiración y evaluar el riesgo de enfermedades respiratorias o la incidencia de las mismas."(1) "Se analizaban marcadores biológicos en suero y orina (pcr e interleucinas pro inflamatorias) índices de función pulmonar y radiografías de tórax."(1) Las pruebas de función pulmonar se realizaron con la unidad de medición de espirometría. (1)
  • 24. Análisis estadísticos Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS (1) "Se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) en variables continuas, análisis de chi cuadrado"(1) Se utilizó la diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey(1)
  • 25. -En la observación de 10 años, no hubo casos de neumoconiosis, fibrosis pulmonar, neumonía granulomatosa monitis o cáncer de pulmón. -No hubo evidencia de que el mayor nivel de exposición al polvo causara altos niveles en los marcadores biológicos -No hubo efectos significativos del polvo medio estimado y los años acumulados de manipulación de tóner -Un total de 2.429 placas de rayos X fueron interpretadas por dos conjuntos de médicos; Sin embargo, no hubo sujetos con cambios fibroproliferativos obvios sospechoso de neumoconiosis(1) -Hubo un total de 291, se excluyeron 5 Resultados
  • 26. CONCLUSIÓN En conclusión, no se pudo encontrar ningún riesgo obvio de exposición al tóner para causar enfermedades respiratorias y la posibilidad de que la exposición puede causar efectos adversos, por lo que se considera que los efectos sobre la salud son bastante bajos. !La cantidad de tóner expuesto se estimó pequeña como para causar efectos adversos a la salud."(1)
  • 27. Referencia 1.Kitamura H, Ogami A, Myojo T, Oyabu T, Ikegami K, Hasegawa M, et al. Health effects of toner exposure among Japanese toner-handling workers: A 10-year prospective cohort study. J UOEH. 2019;41(1):1–14.[Accessed 10 abr. 2021]. 2. Salazar F. P, Manterola C, Quiroz S. G, García M. N, Otzen H. T, Mora V. M, Duque P. G. Estudios de cohortes. 1ª parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Rev. cir. 2019;71(5):482-493. [Accessed 10 abr. 2021]. 3. Lazcano E, Fernández E, Salazar E, Hernández M, Estudios de cohortes. Metodología, sesgos y aplicaciones. Salud Pública de México 2000;42(3):230-241. [Accessed 10 abr. 2021].