SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias de la Salud
DOCENTE: LIC. ELISA BOUCOURT RODRÍGUEZ, MSC.
DOCENTE: DRA. ALINA IZQUIERDO CIRER, MSC.
EPIDEMIOLOGÍA
ANÁLISIS DE LOS CANALES ENDÉMICOS
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
UNIDAD II.
TEMA 7
ENFERMERÍA (REDISEÑO)
2
REMEMORACIÓN DE LOS CONTENIDOS
TRATADOS
EN LA CLASE ANTERIOR
3
Objetivo
-- Analizar la importancia y procesamiento de los canales endémicos así como
los principales aspectos de la investigación epidemiológica, a través de la
observación e interpretación de los datos e informaciones, empleando videos
y otros materiales didácticos.
4
Canal o corredor endémico
El canal endémico es la representación gráfica de las frecuencias de una
enfermedad en el eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el
tiempo y el vertical, las frecuencias, describe así mismo en forma resumida, la
distribución de las frecuencias de la patología para el período de un año,
basada en el campo observado de la enfermedad durante varios años previos.
5
Le sirve a la vigilancia epidemiológica para detectar variaciones significativas
en el patrón de comportamiento habitual de enfermedades, rápida y
eficazmente, es el instrumento epidemiológico que distribuye casos en el
tiempo, graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el
propósito de detectar de manera precoz cifras anormalmente altas o bajas de
casos
Metodología de canales endémicos en Ecuador: 2015-2020
6
Un corredor o canal endémico permite ver representada gráficamente la
incidencia actual de una patología sobre la incidencia histórica de la misma,
dando lugar a la detección temprana de cifras anormalmente altas (o bajas) de
los casos de la enfermedad en estudio.
En las tareas de vigilancia epidemiológica en una población, es sumamente
importante conocer cuán endémica es una determinada enfermedad en un grupo
de personas en un momento determinado del año.
La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los
valores de casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la
aparición de un número mayor de casos.
El más sencillo consistía en representar gráficamente el número máximo y mínimo
de casos notificados cada mes, generando así una "banda endémica" con un área
inferior de seguridad y una superior o epidémica.
La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los valores de
casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la aparición de un
número mayor de casos.
Siempre que sea posible, se deberá disponer de cifras de población que permitan
realizar corredores utilizando tasas de incidencia.
Mantener la información y los corredores endémicos desagregados por
pequeñas áreas geográficas favorecerá la posibilidad de detectar pequeños
brotes locales que se diluirían en cifras acumuladas de zonas más amplias.
10
Investigación Epidemiológica
La investigación epidemiológica puede ser definida como la aplicación de los
principios y métodos encaminados al estudio de problemas de salud
inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una
intervención oportuna en la población.
11
Distintos tipos de estudios epidemiológicos se llevan a cabo utilizando
poblaciones humanas para evaluar si existe una correlación o relación causal
entre la exposición a una sustancia y los efectos adversos para la salud.
Al diseñar un estudio epidemiológico, es importante tener en cuenta aspectos
como la elección de un grupo de control apropiado, el establecimiento de un
periodo de tiempo representativo y la capacidad estadística de detectar un
efecto. Asimismo, la población de control utilizada como grupo de estudio debe
ser lo más similar posible a la del grupo de prueba, por ejemplo, la misma edad,
sexo, raza, estado social, área e influencias geográficas y de estilo de vida.
12
Pasos para la investigación de un brote
1.Determinar la existencia de un brote.
2.Confirmar el diagnóstico.
3.Determinar el número de casos.
4.Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona.
5.Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse.
6.Hipótesis.
7.Análisis de los datos.
8.Medidas de control.
13
Este Método Epidemiológico, se basa en el racionamiento y abordaje del
estudio que plantea el Método Científico, por lo que se puede afirmar que es
una aplicación particular, en donde a partir de la identificación de un problema de
salud y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y
objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y
una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán
modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose una
secuencia de etapas o niveles organizados para el logro de un objetivo.
14
El Método Epidemiológico, se utiliza por conocer las características y el
desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a la
colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de
salud de la población.
Método Científico
Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio
para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
15
Fases del Método Epidemiológico
Determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-
enfermedad estudiado. Se distinguen:
1. Fase de la Epidemiología descriptiva
2. Fase de la Epidemiologia analítica
1. Fase descriptiva. Es una expresión detallado de los fenómenos de salud-
enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los
hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una
enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y
persona.
16
Responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?, dónde
ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?
Ejemplo:
-- Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años,
fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las variaciones
en la frecuencia de enfermedad que se producen de una generación a otra, o de
un decenio o más, a otro), tendencias estacionarias.
-- Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, Urbano
rural, lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo, vegetación, fauna,
población que la habita.
17
-- Variables de persona: constituyen atributos biológicos, sociales o culturales
que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia,
nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o
genéticas, características endógenas, estilos de vida.
Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología
descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran
proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud con
la que cuenta la epidemiología.
18
2. Fase de Epidemiología analítica. Esta segunda fase es reconocida en el
lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter "analítico",
La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las
hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o
grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de
exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación
causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
19
Los principales tipos de diseño de investigación analítica que permiten dar
respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva)
son los estudios:
1. De cohorte.
2. De casos y controles
3. De prevalencia (transversales)
4. Experimentales.
Estudio de cohorte prospectiva
20
Los estudios de cohorte son los tipos de estudios epidemiológicos más
comúnmente realizados y con frecuencia involucran exposiciones
ocupacionales. Las personas expuestas son fáciles de identificar y sus niveles
de exposición son generalmente más altos que en el público en general.
Este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño experimental y también
tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la
relación causa efecto correctamente en el tiempo.
21
Sin embargo, dado que se trata de estudios observacionales tienen la
importante limitación de que la asignación de la exposición no es controlada
por el investigador ni asignada de manera aleatoria, por lo que no es posible
controlar completamente las posibles diferencias entre los grupos expuesto y
no expuesto en relación con otros factores asociados con la ocurrencia del
evento.
La selección de los participantes con base en la exposición caracteriza a los
estudios de cohorte.
22
Hay dos tipos de estudios epidemiológicos de cohorte:
• Prospectivo, en el que las cohortes se identifican en función de las
exposiciones actuales y se siguen en el futuro.
• Retrospectivo, en la que las cohortes se identifican en función de las
condiciones de exposición pasadas y el "seguimiento" del estudio avanza en el
tiempo; los datos provienen de registros pasados.
23
El diseño de cohorte es especialmente eficiente para estudiar exposiciones
raras o poco frecuentes; por ejemplo, las exposiciones ocupacionales que se
presentan en poblaciones muy reducidas de trabajadores. En general, cuando
se requiere evaluar los riesgos asociados con algún tipo particular de
ocupación, se selecciona a grupos ocupacionales y se establece un grupo de
comparación (no expuesto) tomado de la población general o, incluso,
ubicado en la misma industria o en otra similar, pero no en contacto con la
exposición en estudio.
24
Los estudios de cohorte también se utilizan regularmente para estudiar
exposiciones que se presentan con una alta frecuencia en la población
general. Para este tipo de exposiciones es común seleccionar aleatoriamente
grupos representativos de la población que posteriormente se clasifican de
acuerdo con la exposición
Estudio de cohorte retrospectiva
25
26
Estudios de casos y controles
Durante los últimos años se ha desarrollado una estrategia de selección sobre
la base del evento en estudio, este tipo de muestreo se ha denominado en la
literatura epidemiológica como estudios de casos y controles, o casos y
referentes. La característica principal de este diseño epidemiológico es que el
criterio de selección de la población en estudio se basa en la presencia (casos)
o ausencia (controles) del evento en estudio y en que es el investigador quien
fija el número de eventos a estudiar, así como el número de sujetos sin evento
(controles) que se incluirán como población de comparación o referencia.
27
La población en estudio queda compuesta por un grupo de sujetos con el
evento en estudio (casos) y un grupo de sujetos sin el evento (controles),
posteriormente estos grupos se comparan en términos de la exposición que
tuvieron al factor causal en estudio. A diferencia de los estudios de cohorte en
los que se iguala la proporción de sujetos expuestos y no expuestos en la
población de estudio, en este diseño se tiende a igualar la población en
estudio en términos de los sujetos con y sin el evento en estudio.
28
Estudios de casos y controles
29
Estudios de prevalencia: transversales
La población en estudio puede ser seleccionada de manera aleatoria sin
considerar la exposición o el evento como criterios de selección. Este tipo de
estudio se ha denominado como de encuesta o transversal en los diferentes
textos, y se distingue porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la
ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque
sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
30
El número de eventos así como la proporción de sujetos con la exposición
están determinados por la frecuencia con que ocurren éstos en la población
elegible y, por lo tanto, quedan fuera del control del investigador. Esto último
contrasta con los estudios de cohorte o de casos y controles en los que el
investigador puede fijar con anterioridad, ya sea la proporción de expuestos
(estudio de cohortes) o la prevalencia del evento en la población en estudio
(estudio de casos y controles). Los estudios transversales se caracterizan
porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
31
Estudio transversal o de encuesta
32
Experimentales
En los estudios experimentales se produce una manipulación de una
exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro
grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención.
Tipos de ensayos clínicos
1. Ensayo clínico cruzado
2. Ensayo clínico factorial
3. Ensayo clínico con asignación por grupos (conglomerados)
4. Ensayos comunitarios
5. Ensayo clínico secuencial
33
En la investigación experimental, se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno,
los elementos se mantienen constantes, mientras que en el otro, las variables
son manipuladas por los investigadores. Por el contrario, en una investigación
no experimental, las variables no son manipuladas ni controladas.
34
Deben incluirse:
1. Concepción de la idea.
2. Planteamiento del problema de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo (aún,
rumores), estadísticas
5. Formulación del marco teórico.
6. Formulación de hipótesis.
35
7. Planificación del estudio que comprende, entre otros: selección y
operacionalización de variables; definición de categorías y escalas de medición;
definición de las unidades de análisis; elección del diseño de investigación;
definición de universo, muestra y técnica de muestreo; elaboración del
instrumento y de los procedimientos de medición. pruebas de confiabilidad y
validez del instrumento; plan de análisis de los datos; prueba piloto.
8. Recolección de los datos.
9. Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados.
10. Conclusiones y sugerencias.
11. Elaboración de un informe.
36
Entre los diseños de estudio más empleados están los estudios transversales, los
estudios de cohortes, los estudios de casos y controles y los ensayos clínicos.
37
38
39
40
40
El círculo de las fases de investigación epidemiológica señalando sus etapas:
- En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin
intentar modificarla (fase descriptiva).
- En una segunda etapa, se elaboran hipótesis implicatorias sobre la base de
los paradigmas imperantes (fase analítica).
- En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s)
hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia
escogida para el caso particular (utilizando diferentes diseños de
investigación).
Resumen
41
41
- Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados
obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. Con la nueva
evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo
análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de
investigación.
- Los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica
coinciden con los del método científico en general.
Bibliografías consultadas.
Bibliografía básica y complementaria
-- Bortman Marcelo (1998). Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo
SciELO. Obtenido de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n1/1-8/
-- Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(1), 1999. Elaboración de corredores o canales endémicos
mediante planillas de cálculo. Marcelo Bortman. Consultada en junio 2017 en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n1/5n1a1.pdf
TRABAJO AUTÓNOMO
Presentaciones orales por equipos sobre brotes epidémicos que han
ocurrido a lo largo de los 10 últimos años en Ecuador y cómo se han
enfrentado desde el punto de vista epidemiológico y sanitario.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf

Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
Eduardo Sandoval
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
ferfurfur
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
A Javier Santana
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
AlvinMijailRojasMore1
 
Cohortes
CohortesCohortes
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
Artyum
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 

Similar a CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf (20)

Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
Cohortes
CohortesCohortes
Cohortes
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf

  • 1. Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud DOCENTE: LIC. ELISA BOUCOURT RODRÍGUEZ, MSC. DOCENTE: DRA. ALINA IZQUIERDO CIRER, MSC. EPIDEMIOLOGÍA ANÁLISIS DE LOS CANALES ENDÉMICOS INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA UNIDAD II. TEMA 7 ENFERMERÍA (REDISEÑO)
  • 2. 2 REMEMORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRATADOS EN LA CLASE ANTERIOR
  • 3. 3 Objetivo -- Analizar la importancia y procesamiento de los canales endémicos así como los principales aspectos de la investigación epidemiológica, a través de la observación e interpretación de los datos e informaciones, empleando videos y otros materiales didácticos.
  • 4. 4 Canal o corredor endémico El canal endémico es la representación gráfica de las frecuencias de una enfermedad en el eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical, las frecuencias, describe así mismo en forma resumida, la distribución de las frecuencias de la patología para el período de un año, basada en el campo observado de la enfermedad durante varios años previos.
  • 5. 5 Le sirve a la vigilancia epidemiológica para detectar variaciones significativas en el patrón de comportamiento habitual de enfermedades, rápida y eficazmente, es el instrumento epidemiológico que distribuye casos en el tiempo, graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el propósito de detectar de manera precoz cifras anormalmente altas o bajas de casos Metodología de canales endémicos en Ecuador: 2015-2020
  • 6. 6 Un corredor o canal endémico permite ver representada gráficamente la incidencia actual de una patología sobre la incidencia histórica de la misma, dando lugar a la detección temprana de cifras anormalmente altas (o bajas) de los casos de la enfermedad en estudio. En las tareas de vigilancia epidemiológica en una población, es sumamente importante conocer cuán endémica es una determinada enfermedad en un grupo de personas en un momento determinado del año.
  • 7. La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los valores de casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la aparición de un número mayor de casos.
  • 8. El más sencillo consistía en representar gráficamente el número máximo y mínimo de casos notificados cada mes, generando así una "banda endémica" con un área inferior de seguridad y una superior o epidémica.
  • 9. La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los valores de casos esperados y de esta forma evidenciar de forma gráfica la aparición de un número mayor de casos. Siempre que sea posible, se deberá disponer de cifras de población que permitan realizar corredores utilizando tasas de incidencia. Mantener la información y los corredores endémicos desagregados por pequeñas áreas geográficas favorecerá la posibilidad de detectar pequeños brotes locales que se diluirían en cifras acumuladas de zonas más amplias.
  • 10. 10 Investigación Epidemiológica La investigación epidemiológica puede ser definida como la aplicación de los principios y métodos encaminados al estudio de problemas de salud inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población.
  • 11. 11 Distintos tipos de estudios epidemiológicos se llevan a cabo utilizando poblaciones humanas para evaluar si existe una correlación o relación causal entre la exposición a una sustancia y los efectos adversos para la salud. Al diseñar un estudio epidemiológico, es importante tener en cuenta aspectos como la elección de un grupo de control apropiado, el establecimiento de un periodo de tiempo representativo y la capacidad estadística de detectar un efecto. Asimismo, la población de control utilizada como grupo de estudio debe ser lo más similar posible a la del grupo de prueba, por ejemplo, la misma edad, sexo, raza, estado social, área e influencias geográficas y de estilo de vida.
  • 12. 12 Pasos para la investigación de un brote 1.Determinar la existencia de un brote. 2.Confirmar el diagnóstico. 3.Determinar el número de casos. 4.Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona. 5.Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse. 6.Hipótesis. 7.Análisis de los datos. 8.Medidas de control.
  • 13. 13 Este Método Epidemiológico, se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el Método Científico, por lo que se puede afirmar que es una aplicación particular, en donde a partir de la identificación de un problema de salud y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose una secuencia de etapas o niveles organizados para el logro de un objetivo.
  • 14. 14 El Método Epidemiológico, se utiliza por conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a la colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de salud de la población. Método Científico Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
  • 15. 15 Fases del Método Epidemiológico Determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud- enfermedad estudiado. Se distinguen: 1. Fase de la Epidemiología descriptiva 2. Fase de la Epidemiologia analítica 1. Fase descriptiva. Es una expresión detallado de los fenómenos de salud- enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
  • 16. 16 Responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió? Ejemplo: -- Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años, fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las variaciones en la frecuencia de enfermedad que se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro), tendencias estacionarias. -- Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, Urbano rural, lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo, vegetación, fauna, población que la habita.
  • 17. 17 -- Variables de persona: constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o genéticas, características endógenas, estilos de vida. Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud con la que cuenta la epidemiología.
  • 18. 18 2. Fase de Epidemiología analítica. Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter "analítico", La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
  • 19. 19 Los principales tipos de diseño de investigación analítica que permiten dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los estudios: 1. De cohorte. 2. De casos y controles 3. De prevalencia (transversales) 4. Experimentales. Estudio de cohorte prospectiva
  • 20. 20 Los estudios de cohorte son los tipos de estudios epidemiológicos más comúnmente realizados y con frecuencia involucran exposiciones ocupacionales. Las personas expuestas son fáciles de identificar y sus niveles de exposición son generalmente más altos que en el público en general. Este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo.
  • 21. 21 Sin embargo, dado que se trata de estudios observacionales tienen la importante limitación de que la asignación de la exposición no es controlada por el investigador ni asignada de manera aleatoria, por lo que no es posible controlar completamente las posibles diferencias entre los grupos expuesto y no expuesto en relación con otros factores asociados con la ocurrencia del evento. La selección de los participantes con base en la exposición caracteriza a los estudios de cohorte.
  • 22. 22 Hay dos tipos de estudios epidemiológicos de cohorte: • Prospectivo, en el que las cohortes se identifican en función de las exposiciones actuales y se siguen en el futuro. • Retrospectivo, en la que las cohortes se identifican en función de las condiciones de exposición pasadas y el "seguimiento" del estudio avanza en el tiempo; los datos provienen de registros pasados.
  • 23. 23 El diseño de cohorte es especialmente eficiente para estudiar exposiciones raras o poco frecuentes; por ejemplo, las exposiciones ocupacionales que se presentan en poblaciones muy reducidas de trabajadores. En general, cuando se requiere evaluar los riesgos asociados con algún tipo particular de ocupación, se selecciona a grupos ocupacionales y se establece un grupo de comparación (no expuesto) tomado de la población general o, incluso, ubicado en la misma industria o en otra similar, pero no en contacto con la exposición en estudio.
  • 24. 24 Los estudios de cohorte también se utilizan regularmente para estudiar exposiciones que se presentan con una alta frecuencia en la población general. Para este tipo de exposiciones es común seleccionar aleatoriamente grupos representativos de la población que posteriormente se clasifican de acuerdo con la exposición Estudio de cohorte retrospectiva
  • 25. 25
  • 26. 26 Estudios de casos y controles Durante los últimos años se ha desarrollado una estrategia de selección sobre la base del evento en estudio, este tipo de muestreo se ha denominado en la literatura epidemiológica como estudios de casos y controles, o casos y referentes. La característica principal de este diseño epidemiológico es que el criterio de selección de la población en estudio se basa en la presencia (casos) o ausencia (controles) del evento en estudio y en que es el investigador quien fija el número de eventos a estudiar, así como el número de sujetos sin evento (controles) que se incluirán como población de comparación o referencia.
  • 27. 27 La población en estudio queda compuesta por un grupo de sujetos con el evento en estudio (casos) y un grupo de sujetos sin el evento (controles), posteriormente estos grupos se comparan en términos de la exposición que tuvieron al factor causal en estudio. A diferencia de los estudios de cohorte en los que se iguala la proporción de sujetos expuestos y no expuestos en la población de estudio, en este diseño se tiende a igualar la población en estudio en términos de los sujetos con y sin el evento en estudio.
  • 28. 28 Estudios de casos y controles
  • 29. 29 Estudios de prevalencia: transversales La población en estudio puede ser seleccionada de manera aleatoria sin considerar la exposición o el evento como criterios de selección. Este tipo de estudio se ha denominado como de encuesta o transversal en los diferentes textos, y se distingue porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
  • 30. 30 El número de eventos así como la proporción de sujetos con la exposición están determinados por la frecuencia con que ocurren éstos en la población elegible y, por lo tanto, quedan fuera del control del investigador. Esto último contrasta con los estudios de cohorte o de casos y controles en los que el investigador puede fijar con anterioridad, ya sea la proporción de expuestos (estudio de cohortes) o la prevalencia del evento en la población en estudio (estudio de casos y controles). Los estudios transversales se caracterizan porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
  • 32. 32 Experimentales En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Tipos de ensayos clínicos 1. Ensayo clínico cruzado 2. Ensayo clínico factorial 3. Ensayo clínico con asignación por grupos (conglomerados) 4. Ensayos comunitarios 5. Ensayo clínico secuencial
  • 33. 33 En la investigación experimental, se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen constantes, mientras que en el otro, las variables son manipuladas por los investigadores. Por el contrario, en una investigación no experimental, las variables no son manipuladas ni controladas.
  • 34. 34 Deben incluirse: 1. Concepción de la idea. 2. Planteamiento del problema de investigación. 3. Objetivos de la investigación. 4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo (aún, rumores), estadísticas 5. Formulación del marco teórico. 6. Formulación de hipótesis.
  • 35. 35 7. Planificación del estudio que comprende, entre otros: selección y operacionalización de variables; definición de categorías y escalas de medición; definición de las unidades de análisis; elección del diseño de investigación; definición de universo, muestra y técnica de muestreo; elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición. pruebas de confiabilidad y validez del instrumento; plan de análisis de los datos; prueba piloto. 8. Recolección de los datos. 9. Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados. 10. Conclusiones y sugerencias. 11. Elaboración de un informe.
  • 36. 36 Entre los diseños de estudio más empleados están los estudios transversales, los estudios de cohortes, los estudios de casos y controles y los ensayos clínicos.
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40 40 El círculo de las fases de investigación epidemiológica señalando sus etapas: - En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (fase descriptiva). - En una segunda etapa, se elaboran hipótesis implicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (fase analítica). - En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (utilizando diferentes diseños de investigación). Resumen
  • 41. 41 41 - Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación. - Los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica coinciden con los del método científico en general.
  • 42. Bibliografías consultadas. Bibliografía básica y complementaria -- Bortman Marcelo (1998). Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo SciELO. Obtenido de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n1/1-8/ -- Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(1), 1999. Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo. Marcelo Bortman. Consultada en junio 2017 en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n1/5n1a1.pdf
  • 43. TRABAJO AUTÓNOMO Presentaciones orales por equipos sobre brotes epidémicos que han ocurrido a lo largo de los 10 últimos años en Ecuador y cómo se han enfrentado desde el punto de vista epidemiológico y sanitario.