SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiologí
a


Se considera una ciencia básica de la medicina
preventiva
Es una fuente de información para la
formulación de políticas de salud pública.
Estudia la relación causa-efecto
entre exposición y enfermedad
CONCEPTOS EN EPIDEMIOLOGIA.
Tipos de causas.
SUFICIENTES.
cuando inevitablemente
produce una enfermedad
NECESARIA si la
enfermedad no puede
desarrollarse en su
ausencia
EJEMPLO.La presencia del Mycobacterium Tuberculosis es
necesario , pero no suficiente para producir la enfermedad.
El tabaquismo es uno de los componentes de la causa
suficiente de cáncer de pulmón; pero no es suficiente por si
sola, ya que muchas personas fuman y no desarrollan un
cáncer de pulmón.
LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.
Epidemiología Su objeto. La salud de las
poblaciones
Sus categorías principales : causas y riesgo.
Causa. Una causa de una enfermedad es un evento,
condición, característica o una combinación de esos
factores que juegan un importante rol en la presencia
de una enfermedad
Ramas de la Epidemiología
 Epidemiología Descriptiva:
-Describe el fenómeno epidemiológico en
tiempo, lugar y persona, cuantificando la
frecuencia y distribución del fenómeno
mediante medidas de incidencia,
prevalencia y mortalidad.
 Epidemiología Analítica:
-Busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles
relaciones causales entre "factores" a
los que se exponen personas y
poblaciones y las enfermedades que
presentan.
 Epidemiología Experimental:
Busca, mediante el control de las
condiciones del grupo a estudiar,
sacar conclusiones más complejas
que con la mera observación no son
deducibles. Se ocupa de realizar
estudios en animales de laboratorio y
estudios experimentales con
poblaciones humanas
 Ecoepidemiología:
-Busca, mediante herramientas
ecológicas, estudiar integralmente
cómo interaccionan los factores
ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los
rodean y cómo ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se
producen como consecuencia de dicha
interacción.
¿Cuál es la única herramienta de los epidemiólogos?
MEDICION DE LA
FRECUENCIA DE
LA ENFERMEDAD
EN POBLACIONES
Medición de la frecuencia de enfermedad
tiene varios componentes
Clasifica y categoriza
la enfermedad
Decide lo que
constituye un caso de
la enfermedad
Encuentra una fuente
para la búsqueda de
casos
Define la población en
riesgo de la
enfermedad
Define el periodo de
tiempo de riesgo de la
enfermedad
Obtiene permiso para
estudiar a la persona
Hace mediciones de la
frecuencia de la
enfermedad
Relaciona casos con la
población y tiempo de
riesgo
Dos tipos de Epidemiología
Examina la distribución de
una enfermedad en una
población y observa los
hechos básicos de su
distribución en términos de
tiempo, lugar y persona.
Típico tipo de estudio:
Encuesta de salud
comunitaria (sinónimos -
estudio transversal,
estudio descriptivo)
Pone a prueba una hipótesis
específica acerca de la
relación de una enfermedad
a una causa, realizando
estudios epidemiológicos
que relacionen la
exposición de interés con la
enfermedad de interés.
Típico tipos de estudio:
cohorte, casos-controles
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
La tríada básica de la
Epidemiología descriptiva
Las tres características esenciales de la enfermedad
que observamos en la Epidemiología descriptiva:
• Tiempo
• Lugar
• Persona
Tiempo
• ¿Cambiante o estable?
• ¿Hay una variación estacional?.
• ¿Es Agrupada (epidemia) or igualmente
distribuida (endemia)?
• ¿Está Propagada o limitada a una fuente?.
Lugar
• Restringida geográficamente o dispersa
(pandemia)?
• Relación a agua o alimentos?
•
• ¿Múltiples grupos o sólo uno?
Persona
• Edad
• Status socioeconómico
• Sexo
• Etnia/Raza
• Conducta
Epidemiología descriptiva es un
antecedente necesario de la
epidemiología analítica
Para emprender un estudio epidemiológico
analítico, debemos primero:
• Saber donde observar
• Saber qué debemos controlar
• Ser hábiles para formular hipótesis
compatibles con evidencia de laboratorio
moverse a la Epidemiología analítica
sin tener una base sólida de
Epidemiología analítica de la
condición.
Do you mean descriptiva ?
Así, las primeras tres de las cinco
secciones de este curso tratan de la
Epidemiología descriptiva
La tríada básica de la
Epidemiología analítica
Los tres fenómenos que generalmente evalúa la
Epidemiología analítica son:
Huésped
Ambiente
Agente
Agentes
• Nutrientes
• Tóxicos y/o venenos
• Alérgenos
• Radiación
• Traumas físicos
• Microbios
• Experiencias psicológicas
Factores del huésped
• Carga genética
• Estado inmunológico
• Edad
• Conducta personal
Ambiente
• Hacinamiento
• Atmósfera
• Modos de comunicación how about
Formas de transmisión– fenómenos del
ambiente que reúnen al huésped y al
agente, tales como:
– Vector
– Vehículo
– Reservorio
Los epidemiólogos deben tener conocimientos de
salud pública, medicina clínica, fisopatología,
estadística y ciencias sociales.
• Salud pública, debido al énfasis en la prevención de
enfermedades.
• Medicina clínica, debido al énfasis en la clasificación de
enfermedades y diagnóstico.
• Fisiopatología, debido a la necesidad de entender
mecanismos biológicos básicos en la enfermedad.
• Estadística, debido a la necesidad de cuantificar frecuencia
de enfermedad y su relación con los antecedentes.
• Ciencias sociales, debido a la necesidad de entender el
contexto social en el cual la enfermedad ocurre y se presenta.
Propósitos de la Epidemiología
1. Esclarecer la
etiología.
2. Evaluar la
consistencia con
hipótesis de
laboratorio.
3. Prporcionar las
bases científicas
para la prevención.
1.Entender la historia de
enfermedades (y predecir modelos
de enfermedad).
2. Diagnóstico comunitario -
midiendo la carga de enfermedad
en una comunidad.
3. Evaluando el riesgo de un
individuo
4. Estudiando la efectividad de los
servicios de salud.
5. Completando el cuadro clínico.
6. Identificando síndromes.
7. Proveyendo pistas sobre causas.
Lilienfeld y Stolley:
Fundamentos de
Epidemiología
Jeremiah Morris: Usos de Epidemiología
Diferencias entre Ciencias de
laboratorio y de campo
En el laboratorio:
• Casi siempre experimental
• Variables controladas por el investigador
• Todas las variables conocidas
• Fácil reproducibilidad
• Resultados válidos
• Significado de resultados para humanos
sin claridad – do you mean Clarificando
el significado de los resultados para
humanos (eg. Avian flu)
• Poca necesidad de manipulación
estadística de datos.
Diferencias entre las Ciencias del
laboratorio y de campo
En el campo:
• Más observacional
• Variables controladas por naturaleza
• Algunas variables desconocidas
• Difícil reproducción; exacta reproducción
imposible
• Resultados a menudo sin certeza
• Claro significado de resultados para humanos
• Control estadístico a menudo muy importante
• Trabajo intensivo
Triunfos de la Epidemiología
• Identificación del agua como reservorio y
vehículo principal de enfermedades
transmisibles como el cólera y la fiebre
tifoidea (1849 - 1856)
• Identificación de vectores artrópodos para
muchas enfermedades - malaria, fiebre
amarilla, enfermedad del sueño, tifo (1895-
1909)
• Identificación del portador asintomático
como un importante vector en tifoidea,
difteria, polio (1893-1905)
Más triunfos de la Epidemiología
• Tabaquismo encontrado como una causa principal
de cáncer pulmonar, enfisema y enfermedad
cardiovascular (1951-1963).
• Erradicación de viruela (1978).
• Infección perinatal de Hepatitis B es causa
necesaria de carcinoma hepatocelular (cáncer
común en China y Africa meridional) (1970-80s).
• Identificación del SIDA, predicción de que la causa
fue un virus transmitido por vía sexual (1981-3), y
desarrollo de medidas preventivas ANTES de la
identificación del virus.
Masc Femen Niños Total
1a clase 67% 3% 0 38%
2a clase 92% 14% 0 59%
3a clase 84% 54% 66% 62%
Total 82% 26% 48%
Cada resultado en salud tiene alguna característica
epidemiológica interesante y útil
¿Qué causa de muerte puede ser esta?
Tasas de muertes por clase social de una
cierta causa entre 1,316 personas

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt

Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
Marcela Caicedo
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
Epidemiologiaprimera
CECY50
 
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
AlvaradoRobertoEduar
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 

Similar a DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt (20)

Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
Epidemiologiaprimera
 
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptxTEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR (20)

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
 
TEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptxTEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptx
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt

  • 2.   Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. Estudia la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad CONCEPTOS EN EPIDEMIOLOGIA.
  • 3. Tipos de causas. SUFICIENTES. cuando inevitablemente produce una enfermedad NECESARIA si la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia EJEMPLO.La presencia del Mycobacterium Tuberculosis es necesario , pero no suficiente para producir la enfermedad. El tabaquismo es uno de los componentes de la causa suficiente de cáncer de pulmón; pero no es suficiente por si sola, ya que muchas personas fuman y no desarrollan un cáncer de pulmón.
  • 4. LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA. Epidemiología Su objeto. La salud de las poblaciones Sus categorías principales : causas y riesgo. Causa. Una causa de una enfermedad es un evento, condición, característica o una combinación de esos factores que juegan un importante rol en la presencia de una enfermedad
  • 5. Ramas de la Epidemiología  Epidemiología Descriptiva: -Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
  • 6.  Epidemiología Analítica: -Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • 7.  Epidemiología Experimental: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
  • 8.  Ecoepidemiología: -Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.
  • 9. ¿Cuál es la única herramienta de los epidemiólogos? MEDICION DE LA FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD EN POBLACIONES
  • 10. Medición de la frecuencia de enfermedad tiene varios componentes Clasifica y categoriza la enfermedad Decide lo que constituye un caso de la enfermedad Encuentra una fuente para la búsqueda de casos Define la población en riesgo de la enfermedad Define el periodo de tiempo de riesgo de la enfermedad Obtiene permiso para estudiar a la persona Hace mediciones de la frecuencia de la enfermedad Relaciona casos con la población y tiempo de riesgo
  • 11. Dos tipos de Epidemiología Examina la distribución de una enfermedad en una población y observa los hechos básicos de su distribución en términos de tiempo, lugar y persona. Típico tipo de estudio: Encuesta de salud comunitaria (sinónimos - estudio transversal, estudio descriptivo) Pone a prueba una hipótesis específica acerca de la relación de una enfermedad a una causa, realizando estudios epidemiológicos que relacionen la exposición de interés con la enfermedad de interés. Típico tipos de estudio: cohorte, casos-controles EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
  • 12. La tríada básica de la Epidemiología descriptiva Las tres características esenciales de la enfermedad que observamos en la Epidemiología descriptiva: • Tiempo • Lugar • Persona
  • 13. Tiempo • ¿Cambiante o estable? • ¿Hay una variación estacional?. • ¿Es Agrupada (epidemia) or igualmente distribuida (endemia)? • ¿Está Propagada o limitada a una fuente?.
  • 14. Lugar • Restringida geográficamente o dispersa (pandemia)? • Relación a agua o alimentos? • • ¿Múltiples grupos o sólo uno?
  • 15. Persona • Edad • Status socioeconómico • Sexo • Etnia/Raza • Conducta
  • 16. Epidemiología descriptiva es un antecedente necesario de la epidemiología analítica Para emprender un estudio epidemiológico analítico, debemos primero: • Saber donde observar • Saber qué debemos controlar • Ser hábiles para formular hipótesis compatibles con evidencia de laboratorio
  • 17. moverse a la Epidemiología analítica sin tener una base sólida de Epidemiología analítica de la condición. Do you mean descriptiva ? Así, las primeras tres de las cinco secciones de este curso tratan de la Epidemiología descriptiva
  • 18. La tríada básica de la Epidemiología analítica Los tres fenómenos que generalmente evalúa la Epidemiología analítica son: Huésped Ambiente Agente
  • 19. Agentes • Nutrientes • Tóxicos y/o venenos • Alérgenos • Radiación • Traumas físicos • Microbios • Experiencias psicológicas
  • 20. Factores del huésped • Carga genética • Estado inmunológico • Edad • Conducta personal
  • 21. Ambiente • Hacinamiento • Atmósfera • Modos de comunicación how about Formas de transmisión– fenómenos del ambiente que reúnen al huésped y al agente, tales como: – Vector – Vehículo – Reservorio
  • 22. Los epidemiólogos deben tener conocimientos de salud pública, medicina clínica, fisopatología, estadística y ciencias sociales. • Salud pública, debido al énfasis en la prevención de enfermedades. • Medicina clínica, debido al énfasis en la clasificación de enfermedades y diagnóstico. • Fisiopatología, debido a la necesidad de entender mecanismos biológicos básicos en la enfermedad. • Estadística, debido a la necesidad de cuantificar frecuencia de enfermedad y su relación con los antecedentes. • Ciencias sociales, debido a la necesidad de entender el contexto social en el cual la enfermedad ocurre y se presenta.
  • 23. Propósitos de la Epidemiología 1. Esclarecer la etiología. 2. Evaluar la consistencia con hipótesis de laboratorio. 3. Prporcionar las bases científicas para la prevención. 1.Entender la historia de enfermedades (y predecir modelos de enfermedad). 2. Diagnóstico comunitario - midiendo la carga de enfermedad en una comunidad. 3. Evaluando el riesgo de un individuo 4. Estudiando la efectividad de los servicios de salud. 5. Completando el cuadro clínico. 6. Identificando síndromes. 7. Proveyendo pistas sobre causas. Lilienfeld y Stolley: Fundamentos de Epidemiología Jeremiah Morris: Usos de Epidemiología
  • 24. Diferencias entre Ciencias de laboratorio y de campo En el laboratorio: • Casi siempre experimental • Variables controladas por el investigador • Todas las variables conocidas • Fácil reproducibilidad • Resultados válidos • Significado de resultados para humanos sin claridad – do you mean Clarificando el significado de los resultados para humanos (eg. Avian flu) • Poca necesidad de manipulación estadística de datos.
  • 25. Diferencias entre las Ciencias del laboratorio y de campo En el campo: • Más observacional • Variables controladas por naturaleza • Algunas variables desconocidas • Difícil reproducción; exacta reproducción imposible • Resultados a menudo sin certeza • Claro significado de resultados para humanos • Control estadístico a menudo muy importante • Trabajo intensivo
  • 26. Triunfos de la Epidemiología • Identificación del agua como reservorio y vehículo principal de enfermedades transmisibles como el cólera y la fiebre tifoidea (1849 - 1856) • Identificación de vectores artrópodos para muchas enfermedades - malaria, fiebre amarilla, enfermedad del sueño, tifo (1895- 1909) • Identificación del portador asintomático como un importante vector en tifoidea, difteria, polio (1893-1905)
  • 27. Más triunfos de la Epidemiología • Tabaquismo encontrado como una causa principal de cáncer pulmonar, enfisema y enfermedad cardiovascular (1951-1963). • Erradicación de viruela (1978). • Infección perinatal de Hepatitis B es causa necesaria de carcinoma hepatocelular (cáncer común en China y Africa meridional) (1970-80s). • Identificación del SIDA, predicción de que la causa fue un virus transmitido por vía sexual (1981-3), y desarrollo de medidas preventivas ANTES de la identificación del virus.
  • 28. Masc Femen Niños Total 1a clase 67% 3% 0 38% 2a clase 92% 14% 0 59% 3a clase 84% 54% 66% 62% Total 82% 26% 48% Cada resultado en salud tiene alguna característica epidemiológica interesante y útil ¿Qué causa de muerte puede ser esta? Tasas de muertes por clase social de una cierta causa entre 1,316 personas