SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Epidemiología
• A mediados del Siglo XIX se pueden citar los
clásicos estudios de John Snow y Sir William
Budd, quienes aplicaron el método científico al
estudio de la epidemiología del cólera y de la
fiebre tifoidea.
• John Snow formuló la hipótesis de la transmisión
del cólera por el agua y lo demostró
confeccionando un mapa de Londres, en donde
un reciente brote epidémico había matado más
de 500 personas en un período de 10 días.
Historia de la Epidemiología
• Un progreso muy importante en el siglo XX,
publicado en 1956 con los resultados del estudio
de médicos británicos, fue la relación entre el
tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de
pulmón.
• Otros de los primeros estudios epidemiológicos:
La intoxicación por mercurio en una bahía de Japón
El Bocio como deficiencia de yodo.
La epidemiología
Es la parte de la medicina que se dedica al
estudio de la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y
control de factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones
humanas determinadas, así como la
aplicación de este estudio a los
problemas de salud.
• La epidemiología se considera la ciencia básica
para la medicina preventiva y una fuente de
información para la formulación de políticas de
salud pública.
• La epidemiología estudia sobre todo la relación
causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las
enfermedades no se producen de forma
aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de
origen humano, que pueden evitarse. Por tanto,
muchas enfermedades podrían prevenirse si se
conocieran sus causas.
Funciones de la epidemiología:
1. Identificar problemas de salud en una
comunidad.
2. Describir la historia natural de las
enfermedades.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo
de contraer una enfermedad o su etiología.
4. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión
de una enfermedad.
5. Predecir tendencias del comportamiento de una
enfermedad.
Funciones de la epidemiología:
6. Conocer si la enfermedad o problema de
salud es prevenible o controlable.
7. Conocer cuál es la estrategia de intervención
(prevención o control) más adecuada.
8. Probar la eficacia de las estrategias de
intervención.
Funciones de la epidemiología:
9. Conocer la magnitud del beneficio de aplicar
las estrategias de intervención de la
enfermedad sobre la población.
10. Evaluar los programas de intervención.
11. La medicina moderna, especialmente la
medicina basada en la evidencia, esta basada
en los métodos de la epidemiología.
Ramas de la epidemiología:
Descriptiva, Analítica y Experimental
• Epidemiología descriptiva: Describe el
fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y
persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas
de incidencia, prevalencia y mortalidad, con
la posterior formulación de hipótesis.
Epidemiología descriptiva.
• Los estudios epidemiológicos descriptivos de
los casos se realizan en función a:
• Características personales: Edad, sexo, raza,
ocupación, hábito, condiciones económicas y
sociales.
• Tiempo: Período de exposición, fecha de
comienzo, época del año, periodicidad.
• Lugar: Distribución mundial, por países,
municipios, ciudades, barrios, edificios, medio
urbano y rural, etc.
Epidemiología descriptiva.
Una investigación descriptiva se expresa en
forma de datos estadísticos de mortalidad y
morbilidad en sus dos medidas básicas:
• Incidencia: Número de casos nuevos en un
período de tiempo.
• Prevalencia: Número total de casos (viejos y
nuevos) en un momento dado.
Epidemiologia Analítica
• Epidemiología analítica: Busca mediante la
observación establecer posibles relaciones
causa-efecto entre "factores" a los que se
exponen personas y poblaciones y las
enfermedades que presentan.
Epidemiologia Analítica
• Tiene por objeto el estudio de la relación
causa-efecto y consiste en investigaciones
epidemiológicas controladas de tipo
observacionales mediante el establecimiento
de dos grupos de población: estudio y testigo
que se comparan en la búsqueda de alguna
diferencia significativa, ya en su experiencia
pasada (estudios retrospectivos o de casos y
controles) o en la presentación futura de la
enfermedad (estudios prospectivos o de
cohorte).
Epidemiología experimental.
• Métodos prospectivos en que todas las
variables han sido rigurosamente controladas,
y a diferencia de los métodos analíticos, la
exposición a los factores de riesgo o la
aplicación de medidas preventivas se imponen
a uno de los grupos (métodos de intervención
o manipulación de la variable independiente
se hace por parte del investigador).
Campos de Acción de la
Epidemiología
• Análisis de Situación de Salud
• Vigilancia Epidemiológica
• Investigación Epidemiológica
• Evaluación de Servicios de Salud
CONTINUARÁ
NO SE PIERDA EL
PRÓXIMO CAPÍTULO

Más contenido relacionado

Similar a clase-2-epi.ppt

La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
Marcela Caicedo
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
Marcio Meneses
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Sport Medicine Clinic
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Jimmy Esteves Picón
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
ugmacomunitaria
 
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
miguel garcia
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
Natalia Viletto
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Natalia Viletto
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
Rita1469
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
ninocdc
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Vianey Ruiz
 

Similar a clase-2-epi.ppt (20)

La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

clase-2-epi.ppt

  • 1. Historia de la Epidemiología • A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow y Sir William Budd, quienes aplicaron el método científico al estudio de la epidemiología del cólera y de la fiebre tifoidea. • John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días.
  • 2. Historia de la Epidemiología • Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la relación entre el tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de pulmón. • Otros de los primeros estudios epidemiológicos: La intoxicación por mercurio en una bahía de Japón El Bocio como deficiencia de yodo.
  • 3. La epidemiología Es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud.
  • 4. • La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. • La epidemiología estudia sobre todo la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de origen humano, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas.
  • 5. Funciones de la epidemiología: 1. Identificar problemas de salud en una comunidad. 2. Describir la historia natural de las enfermedades. 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad o su etiología. 4. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad. 5. Predecir tendencias del comportamiento de una enfermedad.
  • 6. Funciones de la epidemiología: 6. Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. 7. Conocer cuál es la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. 8. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
  • 7. Funciones de la epidemiología: 9. Conocer la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la población. 10. Evaluar los programas de intervención. 11. La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la evidencia, esta basada en los métodos de la epidemiología.
  • 8. Ramas de la epidemiología: Descriptiva, Analítica y Experimental • Epidemiología descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
  • 9. Epidemiología descriptiva. • Los estudios epidemiológicos descriptivos de los casos se realizan en función a: • Características personales: Edad, sexo, raza, ocupación, hábito, condiciones económicas y sociales. • Tiempo: Período de exposición, fecha de comienzo, época del año, periodicidad. • Lugar: Distribución mundial, por países, municipios, ciudades, barrios, edificios, medio urbano y rural, etc.
  • 10. Epidemiología descriptiva. Una investigación descriptiva se expresa en forma de datos estadísticos de mortalidad y morbilidad en sus dos medidas básicas: • Incidencia: Número de casos nuevos en un período de tiempo. • Prevalencia: Número total de casos (viejos y nuevos) en un momento dado.
  • 11. Epidemiologia Analítica • Epidemiología analítica: Busca mediante la observación establecer posibles relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • 12. Epidemiologia Analítica • Tiene por objeto el estudio de la relación causa-efecto y consiste en investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales mediante el establecimiento de dos grupos de población: estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia significativa, ya en su experiencia pasada (estudios retrospectivos o de casos y controles) o en la presentación futura de la enfermedad (estudios prospectivos o de cohorte).
  • 13. Epidemiología experimental. • Métodos prospectivos en que todas las variables han sido rigurosamente controladas, y a diferencia de los métodos analíticos, la exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se imponen a uno de los grupos (métodos de intervención o manipulación de la variable independiente se hace por parte del investigador).
  • 14. Campos de Acción de la Epidemiología • Análisis de Situación de Salud • Vigilancia Epidemiológica • Investigación Epidemiológica • Evaluación de Servicios de Salud
  • 15. CONTINUARÁ NO SE PIERDA EL PRÓXIMO CAPÍTULO