SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Solicita una cotización a través de nuestros
correos.
Maestros Online
Diseño de
experimentos
Apoyo en
ejercicios
Servicio de asesorías y solución de ejercicios
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Primera parte
1. Para esta actividad, requerirás de una computadora con software (Minitab).
2. Descarga algún archivo de confianza, usando dos navegadores diferentes.
Debes descargar el mismo archivo en los dos navegadores. Puede ser cualquier
tipo de archivo.
3. Cuenta el tiempo que tomó la descarga en un navegador y otro.
4. Resuelve el siguiente experimento, siguiendo la guía para diseñar un
experimento.
5. El experimento consiste en probar la hipótesis de que la media del tiempo, en
segundos, requerido para bajar un archivo de Internet con el explorador de
Windows (Internet Explorer) es igual al tiempo requerido para bajar un archivo de
Internet con el explorador de Google (Chrome).
Nota: se puede elegir otro navegador diferente (Firefox, Opera, Safari, etc.).
Planeación previa al experimento:
I. Reconocer y establecer el problema:
a. Desarrolla ideas acerca del objetivo del experimento.
b. Establece una frase que describa brevemente el problema a
resolver.
II. Selección de factores, niveles y rangos:
Identifica los factores que intervienen en el problema, así como los niveles o
rangos que se planean utilizar, y colócalos en la tabla siguiente:
III. Selección de la variable de respuesta:
Identifica las variables que intervienen en el problema, así como los niveles o
rangos que se planean utilizar, y colócalos en la tabla siguiente:
Variables Factores Niveles Rangos
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Tabla 1. Variables y factores con niveles y rangos
Experimento
IV. Selección del diseño experimental.
Dado que no se conoce la media ni la varianza de las poblaciones, utiliza la
siguiente prueba:
a. Diferencia de medias con varianza desconocida: H0: µ1 = µ2 y H1:
µ1 < µ2
b. Tamaño de la muestra: 10
Número de veces que hay que bajar el archivo desde cada navegador,
dando un total de 20 descargas.
V. Realiza el experimento:
A. Captura de datos:
6. Selecciona el primer navegador (por ejemplo, Internet Explorer) y registra el
nombre del explorador, donde dice Nombre:
7. Baja 10 veces un archivo de aproximadamente 1MB de tamaño.
Por ejemplo, un programa de 860 KB es el graphmatica que se puede bajar.
Nota: mientras se descarga hay que cerciorarse de seleccionar el recuadro
(Cerrar el diálogo al completar la descarga).
8. Cada vez que se baje el archivo, registra el tiempo (en segundos), en la columna
Tiempo 1 de la tabla siguiente.
9. Selecciona el segundo navegador (por ejemplo, Chrome) y registra el nombre del
explorador, donde dice Nombre:
10. Baja 10 veces el mismo archivo que se seleccionó en el paso 2.
Cada vez que se baje el archivo registra el tiempo (en segundos) en la columna Tiempo
2 de la tabla siguiente:
Navegador 1 Navegador 2
Nombre: Nombre:
Bajada Tiempo 1 (en segundos) Tiempo 2 (en segundos)
1
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B. Cálculo de estadísticos:
12. Copia los datos a dos columnas de Minitab.
13. Dado que cada columna tiene el mismo número de elementos, n1 = >n2 = 10.
14. Para cada variable (columnas 1 y 2), calcula las medias muestrales, y las
varianzas muestrales, s1 y s2, utilizando Minitab (Estadísticas > Estadísticas
descriptivas > Mostrar estadísticas descriptivas):
= ______ s. y = ______ s.
s1 = ______ s. y s2 = ______ s.
15. Con los datos obtenidos, calcula, t0
VI. Análisis estadístico de los datos.
16. Conclusiones y recomendaciones.
17. Obtén de las tablas el valor de para = 0.025 y = n - 1 = 9.
18. Al comparar t0 con t0.025,9 ¿qué decisión se toma respecto a la aceptación o
rechazo de H0 y H1?
19. Presenta tus conclusiones en donde incluyas lo siguiente:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
f. La información que surgió del llenado de las tablas y del análisis de los
resultados.
g. Una reflexión acerca de cómo se puede utilizar este conocimiento en la
vida diaria.
Segunda parte
1. ¿De cuántas maneras se puede realizar una muestra de tamaño n = 5, sacada de
una población de tamaño N = 200? Realiza el cálculo a mano y compruébalo en
Excel.
2. Utilizando el software Minitab o Excel, determina el grado de normalidad que
tienen:
o Los números primos menores a 500
o El promedio de los mismos números
3. Determina el valor de x2
a partir de una muestra de tamaño n = 90, obtenida de
una población de varianza conocida σ = 2.9.
4. Determina el valor de t0 a partir de dos muestra de tamaño n1 = 10 y n2= 12,
obtenidas de dos poblaciones de varianza desconocida.
Primera parte:
1. Como preparación para la evidencia, realiza los siguientes ejercicios:
a. Realiza un diagrama que contenga los tipos de pruebas de Representación
gráfica que incluye los modelos y los procesos del análisis y diseño de experimentos
y su relación con la ingeniería industrial o de sistemas.hipótesis.
b. Realiza una síntesis de dos autores que propongan etapas para el desarrollo
de experimentos. ¿Cuáles etapas crees que son las más importantes?
2. Antes de realizar los dos experimentos que se te piden a continuación, prueba la
hipótesis de que H0: σ2 = σ02 y H1: σ2 > σ02 respecto a una población con distribución
normal con varianza σ2 = 2.4 si σ02 = 1.0
a. Una empresa productora de sacos de polipropileno está interesada en probar
una nueva cantidad de carbonato de calcio para una nueva aplicación. En pruebas
anteriores se ha observado que la modificación en la cantidad de carbonato hace
variar la dureza, y se sospecha que a mayor cantidad de carbonato, la dureza
aumenta. Se sabe que para los sacos tipo 1, una cantidad del 10% al 17% es
suficiente, pero para el nuevo tipo de saco 2, aumentará la dureza de 16 al 22%.
Realiza el experimento con un modelo de un factor de efectos fijos balanceados.
b. Se cuenta con una máquina impresora de bolsas de plástico, pero no se
conocen los parámetros estadísticos. ¿Cómo realizarías el experimento para
conocer sus parámetros estadísticos?
Segunda parte:
3. Busca información, en fuentes confiables, sobre las etapas de diseño experimental.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
4. Con base en la información recabada y la presentada en el módulo, realiza una
descripción detallada a través de una representación gráfica de cada una de las etapas.
Etapa 1. Reconocer y establecer el problema.
Etapa 2. Selección de factores, niveles y rangos.
Etapa 3. Selección de la variable de respuesta.
Etapa 4. Selección del diseño experimental.
Etapa 5. Realizar el experimento.
Etapa 6. Análisis estadístico de los datos.
Etapa 7. Conclusiones y recomendaciones.
5. Realiza los siguientes ejercicios. Toma en cuenta las muestras x1 y x2, registradas en
la siguiente tabla:
N: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
x1 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104
x2 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104
a. Prueba la hipótesis de que H0: µ = 100 y H1: µ ≠ 100, con = 0.05; si tomamos
una muestra de x1 de tamaño n = 8 respecto a una población de varianza conocida,
σ = 2.5 con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población.
b. Prueba la hipótesis de que H0: µ1 = µ2 y H1: µ1 > µ2; si tomamos dos muestras,
una de x1de tamaño n1 = 10 y otra de x2 de tamaño n2 = 12, respecto a dos
poblaciones de varianzas conocidas σ12 = 3.5 y σ22 = 4.2 con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones.
c. Prueba la hipótesis de que H0: µ = 100 y H1: µ < 100, con = 0.05 si
tomamos una muestra de x1, de tamaño n = 8 respecto a una población de varianza
desconocida, con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población.
d. Prueba la hipótesis de que H0: μ1 = μ2 y H1: μ1 ≠ µ2; si tomamos dos muestras,
una de x1 de tamaño n1 = 15 y otra de x2 de tamaño n2 = 10, respecto a dos
poblaciones de varianzas desconocidas con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones.
e. Prueba la hipótesis de que H0: σ2 = σ02 y H1: σ2 > σ02, si tomamos una
muestra de x2 de tamaño n = 11 respecto a una población con distribución normal
σ02 = 1.3 con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
f. Prueba la hipótesis de que H0: σ12 = σ22 y H1: σ12 > σ22 respecto a dos
poblaciones con distribución normal; si tomamos dos muestras, una de x1 de tamaño
n1 = 12 y otra de x2 de tamaño n2 = 12, con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones.
9. Utiliza un software para comprobar los resultados.
10. Toma como base la solución de los problemas anteriores y los conceptos vistos hasta
el momento, reflexiona sobre lo siguiente: ¿Piensas que es importante plantear hipótesis
para realizar la experimentación?
11. Tu respuesta debe ir acompañada de una opinión personal sustentada en los
resultados de tu investigación, la actividad y lo que aprendiste.ñ
Nota: tu aportación no deberá exceder de 10 renglones.
Primera parte
¿Te has preguntado cómo registra en consumo de energía, en kiloWatt-hora (kW-h) la
empresa que proporciona el servicio e instala los “medidores de luz”?
1. Analiza la siguiente información:
Si el medidor es digital, simplemente se lee el número indicado. Sin embargo, si el
medidor es de 4 carátulas, se debe observar la posición de las agujas de cada dígito,
tomando en cuenta el sentido de giro de cada una de ellas.
En este ejemplo, en el mes de enero el tomador de muestras registró el número 7938.
Imagen recuperada de http://www.cfe.gob.mx/negocio/4_Informacionalcliente/Paginas/Como-leer-el-medidor.aspx
Solo para fines educativos.
Y en el mes de marzo el tomador de muestras registró el número 8839
Imagen recuperada de http://www.cfe.gob.mx/negocio/4_Informacionalcliente/Paginas/Como-leer-el-medidor.aspx
Solo para fines educativos.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Lo que da un consumo bimestral de 901 kW-h (8839 – 7938).
Si en mayo la lectura es de 9667, ¿cuántos kW-h se consumieron ese bimestre?
2. Resume los principales conceptos.
a. ¿Qué es un kilowatt-hora (kW-h)?
b. ¿Qué es un medidor es de 4 carátulas?
c. ¿Qué es un medidor digital?
Segunda parte
3. Busca en fuentes de información confiables los siguientes conceptos:
a. Curvas.
b. Desviación estándar.
c. Intervalo de confianza.
d. Potencia de la prueba.
e. Desviación estándar de un conjunto de muestras aleatorias.
f. Estadístico de Student.
g. Diseño factorial.
h. Tipos de diseño factorial existentes.
i. Ejemplos en los que se utilice el diseño factorial.
4. Realiza un cuadro sinóptico en donde presentes la definición de cada concepto y su
relación con el tema de tamaño de la muestra.
Parte 1:
1. Busca en fuentes de información confiable lo siguiente:
a. ¿Qué es un diseño factorial?
b. ¿Cuáles son los diferentes tipos de diseño factorial que existen?
c. Menciona 3 ejemplos en los que se utilice el diseño factorial.
2. Realiza un reporte con la información encontrada.
3. Lee la siguiente información de conceptos de luz.
4. Utiliza un programa computacional con el que puedas modificar colores y,
realiza los pasos equivalentes al siguiente procedimiento:
a. Colores
b. Modifica colores
c. Define colores personalizados
d. Coloca las combinaciones de rojo, verde y azul que corresponda en el
Paint
e. Observa el color generado y escríbelo en la casilla mostrada en la Tabla 1
f. Por ejemplo: Rojo=0, Verde=0 y Azul=0 genera Color Sólido=NEGRO
5. De acuerdo a la siguiente tabla indica el color generado:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Rojo Verde Azul ColorSólido
1 0 0 0 NEGRO
2 255 0 0
3 0 255 0
4 255 255 0
5 0 0 255
6 255 0 255
7 0 255 255
8 255 255 255
Generación de colores
Parte 2:
Realiza los siguientes diseños experimentales:
6. Un ingeniero metalúrgico desea probar el efecto de colocar cuatro diferentes
tipos de reactivos en la resistencia a la fluencia de un metal y espera sea de 1200
MPa. Para llevar a cabo la prueba, el ingeniero decide efectuar un análisis de
varianza para el diseño de bloques completos aleatorios que consiste en utilizar
cada tipo de reactivo en cinco metales diferentes y realizar la decisión con un nivel
de significancia = 0.05.
Para resolver este problema genera 20 números aleatorios con la función de Excel:
ALEATORIO.ENTRE (1000,1400) y coloca los valores obtenidos en la Tabla 1.
Amplificador
Capacitor 1 2 3 4 5
1
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
2
3
4
Tabla 1. Resistencia a la fluencia (en MPa)
7. Con los datos del problema anterior, el ingeniero metalúrgico desea probar
ahora el efecto de realizar cuatro diferentes tipos de acabado superficial además de
los cuatro diferentes tipos de reactivos en la resistencia a la fluencia de un metal
que espera mejore a 1500 MPa. Para llevar a cabo la prueba, el ingeniero decide
efectuar un análisis de varianza para el diseño de cuadro latino y realizar la
decisión con un nivel de significancia = 0.05.
8. Un fabricante de motores hidráulicos desea estudiar el efecto del diámetro del
actuador (factor A) y la presión (factor B) sobre el PAR (N·m) generado para hacer
rotar el motor (respuesta). La prueba se hará con 3 réplicas. Se utilizará para la
prueba motores de 2 pulgadas y 3 pulgadas con presiones de 200psi y 300psi.
a. Completa la Tabla 2 con la propuesta de estudio.
Factor Niveles Unidad
A
B
Tabla 2. Propuesta de estudio.
b. Completa la Tabla 3 con el diseño (sombreado en morado).
c. Completa la Tabla 3 con los datos (sombreado en naranja) generados a
partir de 12 números aleatorios con la función de Excel:
 ALEATORIO.ENTRE(150,200) para los tres valores del renglón
200psi, 2 pulgadas
 ALEATORIO.ENTRE(175,275) para los tres valores del renglón
200psi, 3 pulgadas
 ALEATORIO.ENTRE(275,300) para los tres valores del renglón
300psi, 2 pulgadas
 ALEATORIO.ENTRE(275,325) para los tres valores del renglón
300psi, 3 pulgadas
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Y calcula el total.
A: B: A B x1 X2 Par, N·m Total
Tabla 3. Diseño y datos
d. Utilizando Design Expert, genera una Tabla ANOVA con los resultados de
la prueba del experimento a base de un diseño factorial 22.
e. Observando los resultados genera tus propias conclusiones.

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de experimentos aplus

Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14
Maestros en Linea
 
Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14
Educaciontodos
 
Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14
Maestros en Linea
 
Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14
Educaciontodos
 
Pronostico para la toma de decisiones aplus
Pronostico para la toma de decisiones aplusPronostico para la toma de decisiones aplus
Pronostico para la toma de decisiones aplus
Maestros Online
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Maestros Online
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Maestros en Linea
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Maestros en Linea MX
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Educaciontodos
 
Volver a los libros de la mano de la Tecnología
Volver a los libros de la mano de la TecnologíaVolver a los libros de la mano de la Tecnología
Volver a los libros de la mano de la Tecnología
Clara Grinblat
 
Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13
Maestros Online
 
Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13
Maestros Online Mexico
 
Computación sb
Computación sbComputación sb
Computación sb
Maestros Online
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Maestros en Linea
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Maestros Online
 
Matematicas avanzadas i y ii 2013
Matematicas avanzadas i y ii 2013Matematicas avanzadas i y ii 2013
Matematicas avanzadas i y ii 2013
Maestros Online Mexico
 
Sesion1.VariableAleatoria.pdf
Sesion1.VariableAleatoria.pdfSesion1.VariableAleatoria.pdf
Sesion1.VariableAleatoria.pdf
YunniSilva
 
Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002
Maestros Online Mexico
 
Instrumentacion virtual
Instrumentacion virtualInstrumentacion virtual
Instrumentacion virtual
Maestros Online
 
Fundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplusFundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplus
Educaciontodos
 

Similar a Diseño de experimentos aplus (20)

Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14
 
Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14Diseño de experimentos s14
Diseño de experimentos s14
 
Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14
 
Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14Diseño de experimentos ss14
Diseño de experimentos ss14
 
Pronostico para la toma de decisiones aplus
Pronostico para la toma de decisiones aplusPronostico para la toma de decisiones aplus
Pronostico para la toma de decisiones aplus
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones s14
 
Volver a los libros de la mano de la Tecnología
Volver a los libros de la mano de la TecnologíaVolver a los libros de la mano de la Tecnología
Volver a los libros de la mano de la Tecnología
 
Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13
 
Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13Metodos numericos ss13
Metodos numericos ss13
 
Computación sb
Computación sbComputación sb
Computación sb
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Matematicas avanzadas i y ii 2013
Matematicas avanzadas i y ii 2013Matematicas avanzadas i y ii 2013
Matematicas avanzadas i y ii 2013
 
Sesion1.VariableAleatoria.pdf
Sesion1.VariableAleatoria.pdfSesion1.VariableAleatoria.pdf
Sesion1.VariableAleatoria.pdf
 
Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002
 
Instrumentacion virtual
Instrumentacion virtualInstrumentacion virtual
Instrumentacion virtual
 
Fundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplusFundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplus
 

Más de Educaciontodos

Asesorías mate en linea
Asesorías mate en lineaAsesorías mate en linea
Asesorías mate en linea
Educaciontodos
 
Bioestadistica aplus
Bioestadistica aplusBioestadistica aplus
Bioestadistica aplus
Educaciontodos
 
Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14
Educaciontodos
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Educaciontodos
 
Ingenieria mecatronica
Ingenieria mecatronicaIngenieria mecatronica
Ingenieria mecatronica
Educaciontodos
 
Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14
Educaciontodos
 
Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14
Educaciontodos
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
Educaciontodos
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
Educaciontodos
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Educaciontodos
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
Educaciontodos
 
Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14
Educaciontodos
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
Educaciontodos
 
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnicoFundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Educaciontodos
 
Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14
Educaciontodos
 
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
Educaciontodos
 

Más de Educaciontodos (20)

Asesorías mate en linea
Asesorías mate en lineaAsesorías mate en linea
Asesorías mate en linea
 
Bioestadistica aplus
Bioestadistica aplusBioestadistica aplus
Bioestadistica aplus
 
Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Ingenieria mecatronica
Ingenieria mecatronicaIngenieria mecatronica
Ingenieria mecatronica
 
Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14
 
Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
 
Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
 
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnicoFundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
 
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
 
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
 
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
 
Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14
 
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
Fundamentos de administracion de compras cel2015 pt1
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Diseño de experimentos aplus

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Diseño de experimentos Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Primera parte 1. Para esta actividad, requerirás de una computadora con software (Minitab). 2. Descarga algún archivo de confianza, usando dos navegadores diferentes. Debes descargar el mismo archivo en los dos navegadores. Puede ser cualquier tipo de archivo. 3. Cuenta el tiempo que tomó la descarga en un navegador y otro. 4. Resuelve el siguiente experimento, siguiendo la guía para diseñar un experimento. 5. El experimento consiste en probar la hipótesis de que la media del tiempo, en segundos, requerido para bajar un archivo de Internet con el explorador de Windows (Internet Explorer) es igual al tiempo requerido para bajar un archivo de Internet con el explorador de Google (Chrome). Nota: se puede elegir otro navegador diferente (Firefox, Opera, Safari, etc.). Planeación previa al experimento: I. Reconocer y establecer el problema: a. Desarrolla ideas acerca del objetivo del experimento. b. Establece una frase que describa brevemente el problema a resolver. II. Selección de factores, niveles y rangos: Identifica los factores que intervienen en el problema, así como los niveles o rangos que se planean utilizar, y colócalos en la tabla siguiente: III. Selección de la variable de respuesta: Identifica las variables que intervienen en el problema, así como los niveles o rangos que se planean utilizar, y colócalos en la tabla siguiente: Variables Factores Niveles Rangos
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Tabla 1. Variables y factores con niveles y rangos Experimento IV. Selección del diseño experimental. Dado que no se conoce la media ni la varianza de las poblaciones, utiliza la siguiente prueba: a. Diferencia de medias con varianza desconocida: H0: µ1 = µ2 y H1: µ1 < µ2 b. Tamaño de la muestra: 10 Número de veces que hay que bajar el archivo desde cada navegador, dando un total de 20 descargas. V. Realiza el experimento: A. Captura de datos: 6. Selecciona el primer navegador (por ejemplo, Internet Explorer) y registra el nombre del explorador, donde dice Nombre: 7. Baja 10 veces un archivo de aproximadamente 1MB de tamaño. Por ejemplo, un programa de 860 KB es el graphmatica que se puede bajar. Nota: mientras se descarga hay que cerciorarse de seleccionar el recuadro (Cerrar el diálogo al completar la descarga). 8. Cada vez que se baje el archivo, registra el tiempo (en segundos), en la columna Tiempo 1 de la tabla siguiente. 9. Selecciona el segundo navegador (por ejemplo, Chrome) y registra el nombre del explorador, donde dice Nombre: 10. Baja 10 veces el mismo archivo que se seleccionó en el paso 2. Cada vez que se baje el archivo registra el tiempo (en segundos) en la columna Tiempo 2 de la tabla siguiente: Navegador 1 Navegador 2 Nombre: Nombre: Bajada Tiempo 1 (en segundos) Tiempo 2 (en segundos) 1
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B. Cálculo de estadísticos: 12. Copia los datos a dos columnas de Minitab. 13. Dado que cada columna tiene el mismo número de elementos, n1 = >n2 = 10. 14. Para cada variable (columnas 1 y 2), calcula las medias muestrales, y las varianzas muestrales, s1 y s2, utilizando Minitab (Estadísticas > Estadísticas descriptivas > Mostrar estadísticas descriptivas): = ______ s. y = ______ s. s1 = ______ s. y s2 = ______ s. 15. Con los datos obtenidos, calcula, t0 VI. Análisis estadístico de los datos. 16. Conclusiones y recomendaciones. 17. Obtén de las tablas el valor de para = 0.025 y = n - 1 = 9. 18. Al comparar t0 con t0.025,9 ¿qué decisión se toma respecto a la aceptación o rechazo de H0 y H1? 19. Presenta tus conclusiones en donde incluyas lo siguiente:
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com f. La información que surgió del llenado de las tablas y del análisis de los resultados. g. Una reflexión acerca de cómo se puede utilizar este conocimiento en la vida diaria. Segunda parte 1. ¿De cuántas maneras se puede realizar una muestra de tamaño n = 5, sacada de una población de tamaño N = 200? Realiza el cálculo a mano y compruébalo en Excel. 2. Utilizando el software Minitab o Excel, determina el grado de normalidad que tienen: o Los números primos menores a 500 o El promedio de los mismos números 3. Determina el valor de x2 a partir de una muestra de tamaño n = 90, obtenida de una población de varianza conocida σ = 2.9. 4. Determina el valor de t0 a partir de dos muestra de tamaño n1 = 10 y n2= 12, obtenidas de dos poblaciones de varianza desconocida. Primera parte: 1. Como preparación para la evidencia, realiza los siguientes ejercicios: a. Realiza un diagrama que contenga los tipos de pruebas de Representación gráfica que incluye los modelos y los procesos del análisis y diseño de experimentos y su relación con la ingeniería industrial o de sistemas.hipótesis. b. Realiza una síntesis de dos autores que propongan etapas para el desarrollo de experimentos. ¿Cuáles etapas crees que son las más importantes? 2. Antes de realizar los dos experimentos que se te piden a continuación, prueba la hipótesis de que H0: σ2 = σ02 y H1: σ2 > σ02 respecto a una población con distribución normal con varianza σ2 = 2.4 si σ02 = 1.0 a. Una empresa productora de sacos de polipropileno está interesada en probar una nueva cantidad de carbonato de calcio para una nueva aplicación. En pruebas anteriores se ha observado que la modificación en la cantidad de carbonato hace variar la dureza, y se sospecha que a mayor cantidad de carbonato, la dureza aumenta. Se sabe que para los sacos tipo 1, una cantidad del 10% al 17% es suficiente, pero para el nuevo tipo de saco 2, aumentará la dureza de 16 al 22%. Realiza el experimento con un modelo de un factor de efectos fijos balanceados. b. Se cuenta con una máquina impresora de bolsas de plástico, pero no se conocen los parámetros estadísticos. ¿Cómo realizarías el experimento para conocer sus parámetros estadísticos? Segunda parte: 3. Busca información, en fuentes confiables, sobre las etapas de diseño experimental.
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 4. Con base en la información recabada y la presentada en el módulo, realiza una descripción detallada a través de una representación gráfica de cada una de las etapas. Etapa 1. Reconocer y establecer el problema. Etapa 2. Selección de factores, niveles y rangos. Etapa 3. Selección de la variable de respuesta. Etapa 4. Selección del diseño experimental. Etapa 5. Realizar el experimento. Etapa 6. Análisis estadístico de los datos. Etapa 7. Conclusiones y recomendaciones. 5. Realiza los siguientes ejercicios. Toma en cuenta las muestras x1 y x2, registradas en la siguiente tabla: N: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 x1 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104 x2 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104 a. Prueba la hipótesis de que H0: µ = 100 y H1: µ ≠ 100, con = 0.05; si tomamos una muestra de x1 de tamaño n = 8 respecto a una población de varianza conocida, σ = 2.5 con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población. b. Prueba la hipótesis de que H0: µ1 = µ2 y H1: µ1 > µ2; si tomamos dos muestras, una de x1de tamaño n1 = 10 y otra de x2 de tamaño n2 = 12, respecto a dos poblaciones de varianzas conocidas σ12 = 3.5 y σ22 = 4.2 con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones. c. Prueba la hipótesis de que H0: µ = 100 y H1: µ < 100, con = 0.05 si tomamos una muestra de x1, de tamaño n = 8 respecto a una población de varianza desconocida, con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población. d. Prueba la hipótesis de que H0: μ1 = μ2 y H1: μ1 ≠ µ2; si tomamos dos muestras, una de x1 de tamaño n1 = 15 y otra de x2 de tamaño n2 = 10, respecto a dos poblaciones de varianzas desconocidas con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones. e. Prueba la hipótesis de que H0: σ2 = σ02 y H1: σ2 > σ02, si tomamos una muestra de x2 de tamaño n = 11 respecto a una población con distribución normal σ02 = 1.3 con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica la población.
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com f. Prueba la hipótesis de que H0: σ12 = σ22 y H1: σ12 > σ22 respecto a dos poblaciones con distribución normal; si tomamos dos muestras, una de x1 de tamaño n1 = 12 y otra de x2 de tamaño n2 = 12, con = 0.05. Con el apoyo del software representa de manera gráfica las poblaciones. 9. Utiliza un software para comprobar los resultados. 10. Toma como base la solución de los problemas anteriores y los conceptos vistos hasta el momento, reflexiona sobre lo siguiente: ¿Piensas que es importante plantear hipótesis para realizar la experimentación? 11. Tu respuesta debe ir acompañada de una opinión personal sustentada en los resultados de tu investigación, la actividad y lo que aprendiste.ñ Nota: tu aportación no deberá exceder de 10 renglones. Primera parte ¿Te has preguntado cómo registra en consumo de energía, en kiloWatt-hora (kW-h) la empresa que proporciona el servicio e instala los “medidores de luz”? 1. Analiza la siguiente información: Si el medidor es digital, simplemente se lee el número indicado. Sin embargo, si el medidor es de 4 carátulas, se debe observar la posición de las agujas de cada dígito, tomando en cuenta el sentido de giro de cada una de ellas. En este ejemplo, en el mes de enero el tomador de muestras registró el número 7938. Imagen recuperada de http://www.cfe.gob.mx/negocio/4_Informacionalcliente/Paginas/Como-leer-el-medidor.aspx Solo para fines educativos. Y en el mes de marzo el tomador de muestras registró el número 8839 Imagen recuperada de http://www.cfe.gob.mx/negocio/4_Informacionalcliente/Paginas/Como-leer-el-medidor.aspx Solo para fines educativos.
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Lo que da un consumo bimestral de 901 kW-h (8839 – 7938). Si en mayo la lectura es de 9667, ¿cuántos kW-h se consumieron ese bimestre? 2. Resume los principales conceptos. a. ¿Qué es un kilowatt-hora (kW-h)? b. ¿Qué es un medidor es de 4 carátulas? c. ¿Qué es un medidor digital? Segunda parte 3. Busca en fuentes de información confiables los siguientes conceptos: a. Curvas. b. Desviación estándar. c. Intervalo de confianza. d. Potencia de la prueba. e. Desviación estándar de un conjunto de muestras aleatorias. f. Estadístico de Student. g. Diseño factorial. h. Tipos de diseño factorial existentes. i. Ejemplos en los que se utilice el diseño factorial. 4. Realiza un cuadro sinóptico en donde presentes la definición de cada concepto y su relación con el tema de tamaño de la muestra. Parte 1: 1. Busca en fuentes de información confiable lo siguiente: a. ¿Qué es un diseño factorial? b. ¿Cuáles son los diferentes tipos de diseño factorial que existen? c. Menciona 3 ejemplos en los que se utilice el diseño factorial. 2. Realiza un reporte con la información encontrada. 3. Lee la siguiente información de conceptos de luz. 4. Utiliza un programa computacional con el que puedas modificar colores y, realiza los pasos equivalentes al siguiente procedimiento: a. Colores b. Modifica colores c. Define colores personalizados d. Coloca las combinaciones de rojo, verde y azul que corresponda en el Paint e. Observa el color generado y escríbelo en la casilla mostrada en la Tabla 1 f. Por ejemplo: Rojo=0, Verde=0 y Azul=0 genera Color Sólido=NEGRO 5. De acuerdo a la siguiente tabla indica el color generado:
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Rojo Verde Azul ColorSólido 1 0 0 0 NEGRO 2 255 0 0 3 0 255 0 4 255 255 0 5 0 0 255 6 255 0 255 7 0 255 255 8 255 255 255 Generación de colores Parte 2: Realiza los siguientes diseños experimentales: 6. Un ingeniero metalúrgico desea probar el efecto de colocar cuatro diferentes tipos de reactivos en la resistencia a la fluencia de un metal y espera sea de 1200 MPa. Para llevar a cabo la prueba, el ingeniero decide efectuar un análisis de varianza para el diseño de bloques completos aleatorios que consiste en utilizar cada tipo de reactivo en cinco metales diferentes y realizar la decisión con un nivel de significancia = 0.05. Para resolver este problema genera 20 números aleatorios con la función de Excel: ALEATORIO.ENTRE (1000,1400) y coloca los valores obtenidos en la Tabla 1. Amplificador Capacitor 1 2 3 4 5 1
  • 10. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2 3 4 Tabla 1. Resistencia a la fluencia (en MPa) 7. Con los datos del problema anterior, el ingeniero metalúrgico desea probar ahora el efecto de realizar cuatro diferentes tipos de acabado superficial además de los cuatro diferentes tipos de reactivos en la resistencia a la fluencia de un metal que espera mejore a 1500 MPa. Para llevar a cabo la prueba, el ingeniero decide efectuar un análisis de varianza para el diseño de cuadro latino y realizar la decisión con un nivel de significancia = 0.05. 8. Un fabricante de motores hidráulicos desea estudiar el efecto del diámetro del actuador (factor A) y la presión (factor B) sobre el PAR (N·m) generado para hacer rotar el motor (respuesta). La prueba se hará con 3 réplicas. Se utilizará para la prueba motores de 2 pulgadas y 3 pulgadas con presiones de 200psi y 300psi. a. Completa la Tabla 2 con la propuesta de estudio. Factor Niveles Unidad A B Tabla 2. Propuesta de estudio. b. Completa la Tabla 3 con el diseño (sombreado en morado). c. Completa la Tabla 3 con los datos (sombreado en naranja) generados a partir de 12 números aleatorios con la función de Excel:  ALEATORIO.ENTRE(150,200) para los tres valores del renglón 200psi, 2 pulgadas  ALEATORIO.ENTRE(175,275) para los tres valores del renglón 200psi, 3 pulgadas  ALEATORIO.ENTRE(275,300) para los tres valores del renglón 300psi, 2 pulgadas  ALEATORIO.ENTRE(275,325) para los tres valores del renglón 300psi, 3 pulgadas
  • 11. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Y calcula el total. A: B: A B x1 X2 Par, N·m Total Tabla 3. Diseño y datos d. Utilizando Design Expert, genera una Tabla ANOVA con los resultados de la prueba del experimento a base de un diseño factorial 22. e. Observando los resultados genera tus propias conclusiones.