SlideShare una empresa de Scribd logo
• La evaluación es
un proceso que
permite
reflexionar al
participante de un
curso sobre su
propio proceso de
aprender.
• El aprendizaje no
es un estado final,
sino un proceso de
construcción.
• Los objetivos son
el punto de
llegada que
orientan las
acciones del
profesor y de los
alumnos.
• La concepción del
aprendizaje
determina la
naturaleza de los
objetivos y se centra
en los procesos y no
en los resultados.
Propone la
posibilidad del
análisis y la
comprensión de
lo cotidiano como
formas de
instrumentaliza
ción.
Es una
instancia a la
reflexión.
Se presentara
un ejemplo de
situación de
aprendizaje
tomando en
cuanta los tres
momentos.
Desarrolla una
autentica
actividad
científica
apoyada en un
espíritu critico.
LA DIDÁCTICA
CRÍTICA
Considera tres momentos metódicos,
empleados para organizar situaciones
de aprendizaje.
CIERRE:
Reconstrucción
del fenómeno
DESARROLLO:
Elaboración del
conocimiento.
APERTURA:
Primera
aproximación.
 CARRERA: Licenciatura en enfermería
 CAMPO DE DISCIPLINA: Formación profesional
 MATERIA: Práctica Clínica de Salud Pública
 CUATRIMESTRE: 4
 NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE: Elaboración de PAE en la atención
de paciente con alguna morbilidad.
 CLAVE DE ASIGNATURA: ENF04S
 HORAS PRÁCTICA: 240
 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Ayuda a los dicentes a desarrollar sus habilidades y
destrezas dentro del campo de practica para lograr un
impacto en el estado de salud. Es una ciencia que
fomenta a través e la educación, promoción y
prevención a la salud estilos de vida saludable.
Fomentar la aplicación del juicio critico y reflexivo que
logre desarrollar aptitudes que mejoren la salud de la
población a la que se le brinde el servicio.
TEMA: Elaboración del PAE
APRENDIZAJE ESPERADO:
Elaboración del PAE con apoyo de la
taxonomía para su aplicación para cubrir las
necesidades del paciente y mejorar su
estado de salud.
MATERIAL: Tabla, lápiz, Instrumentó de
valoración, Libros de taxonomía (NANDA,
NOC y NIC), computadora y cañón.
APERTURA
Los dicentes
aplicaran su
habilidad de
observación para
obtener la
información
deseada.
Indagar por medio
de la comunicación
asertiva sobre la
causa (s) de la
patología.
Después aplicaran
las primeras 4 estas
del PAE ( por medio
de la taxonomía)
para cubrir las
necesidades del
paciente e impactar
de manera positiva
en su salud.
Al finalizar realizan
una evaluación de
los resultados
obtenidos para
conocer los logrs y
de ser necesario
aplicar una
revaloración del
paciente.
APERTURA
DESARROLLO
Identificaran a un
paciente con una
morbilidad por brigadas.
Solicitaran permiso
para realizar el PAE
Al inicio observaran
las reacciones que
tiene el paciente al
igual que la familia
ante la enfermedad.
Indagaran cual es
la causa (s) a las
que le adjudican
el estado de salud
actual.
Realizaran una
valoración a través
del instrumento
otorgado para
obtener los datos
fundamentales para
el PAE.
Al finalizar se
detectaran los
patrones
disfuncionales
para su
diagnóstico.
Se planearan las
actividades de
enfermería para la
recuperación del
estado de salud.
Se aplicaran las
actividades durante
6 semanas de la
práctica.
Al finalizar se
revalorara para
identificar si se
logro recuperar el
estado de salud,
en caso de no ser
así iniciar el
proceso de nuevo
en las áreas
detectadas.
DESARROLLO
El dicente
conocerá el
manejo del PAE
y podrá
desarrollar sus
habilidades de
observación y
comunicación
con el paciente.
Aplicará su
juicio clínico,
además de su
sentido reflexivo
y critico para la
aplicación de
actividades, para
mejorar la
calidad de vida
del paciente.
Al finalizar la
revaloración del
paciente los
dicientes
presentarán el
caso clínico de
cada paciente para
retroalimentación
y evaluación de la
actividad
realizada durante
la práctica. En
caso de no
cumplir los
objetivos
establecidos
aplicara de nuevo
el PAE.
CIERRE
Objetivos establecidos
Los dicentes podrán identificar lo
establecido al inicio de la practica y
lo logrado al finalizar para
identificar la experiencia adquirida a
través del cumplimiento de objetivos
establecidos y el impacto que se
logro en el paciente así como familia
y comunidad.
Conocimiento
adquirido
Los dicentes reconocerán y
aplicaran el conocimiento obtenido
durante la actividad en su vida
profesional para lograr obtener un
beneficio positivo en la salud de la
comunidad a la que le brinde sus
servicios.
CIERRE
La didáctica crítica permite a los
dicentes un sentido más reflexivo del
entorno que los rodea permitiendo
emitir juicios más críticos que
permitan mostrar un amplio
panorama de la situación encontrada.
El docente debe enfocarse más en la
elaboración del proceso y menos en
los resultados para que el aprendizaje
significativo se obtenga de manera
satisfactoria.
El objeto es lograr que no solo logre
el aprendizaje sino que siga más allá
de el reconstruyéndolo con las
nuevas experiencias educativas que
el entorno que lo va rodeando le
brinde, para ampliar más sus
conocimientos y panorama
educativo.
La evaluación es un proceso de
reconstrucción por ello es necesario
una autoevaluación, ya que le
permite al dicente reflexionar sobre
los logros alcanzados (o no)
produciendo una autoconciencia de
su proceso de aprendizaje y las
posibles opciones de mejora del
mismo.
 CARRETO, F (S.F). Programación pedagógica como
instrumentación didáctica. Recuperado el 27 de marzo
dehttp://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/EJE
MPLO_INSTRUMENTACION_DIDACTICA.pdf.
 HENARES, O (2014). Instrumentación didáctica: Conceptos
generales. Recuperado el 27 de marzo de
https://prezi.com/ey_pw7kzga_-/instrumentacion-didactica-
conceptos-geneales/.
 MORAN, P (2008). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 27 de
marzo de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf.
 ROSALES, M (S.F). Instrumentación didáctica del trabajo en el
aula. Recuperado el 27 de marzo de
https://es.slideshare.net/masyrs/la-instrumentacion-didctica.
 SEP (2011). Guía de Instrumentación didáctica. Recuperado el 27
de marzo de
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Guia_
de_Instrumentacion_Didactica.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo parte ii
Silabo parte ii Silabo parte ii
Silabo parte ii
Julio Cano
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
LilibethNoboa
 
La evaluación: caracterización general
La evaluación: caracterización generalLa evaluación: caracterización general
La evaluación: caracterización general
IvanaRodriguezRosero
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
Iris Ethel Rentería Solís
 
Power point clase
Power point clasePower point clase
Power point clase
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
El diario
El diarioEl diario
El diario
Verito Robalino
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Adriana Villarroel
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Sylvanna Orellana
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
María Isabel Zamora HIdalgo
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Liliana Molina Moncayo
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
Palmay
 
GRUPO 3
GRUPO 3GRUPO 3
GRUPO 3
Jessy Cepeda
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
barrenocarla
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Jhoanna Bonilla
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación

La actualidad más candente (15)

Silabo parte ii
Silabo parte ii Silabo parte ii
Silabo parte ii
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
La evaluación: caracterización general
La evaluación: caracterización generalLa evaluación: caracterización general
La evaluación: caracterización general
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
 
Power point clase
Power point clasePower point clase
Power point clase
 
El diario
El diarioEl diario
El diario
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
 
GRUPO 3
GRUPO 3GRUPO 3
GRUPO 3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 

Destacado

Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
alma jaramillo perez
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Leonor Tehua Montiel López
 
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint EnCóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
vidama
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Xavier Barragán
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
tritons
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
L. Alcázar
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
masyrs
 

Destacado (8)

Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
 
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint EnCóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
CóMo Subir Una PresentacióN De Powerpoint En
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
 
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
 

Similar a Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica

monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
TaniaRojas97
 
S4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaaS4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaa
ALMA HERNANDEZ
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
felipesus
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
S4 tarea4 vagal
S4 tarea4 vagalS4 tarea4 vagal
S4 tarea4 vagal
lauravazquez97
 
S4_TAREA4_VAGAL
S4_TAREA4_VAGALS4_TAREA4_VAGAL
S4_TAREA4_VAGAL
lauravazquez97
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
Angel Vasquez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Nallely Alor
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
DanielGonzalez26055
 
Comprensión naturaleza
Comprensión naturalezaComprensión naturaleza
Comprensión naturaleza
Roxce
 
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdfPLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
MARISOL SOLTERO
 
Didactica critica tarea
Didactica critica tareaDidactica critica tarea
Didactica critica tarea
Pablo Montes Gutierrez
 
Didactica critica tarea
Didactica critica tareaDidactica critica tarea
Didactica critica tarea
Pablo Montes Gutierrez
 
S4 tarea4 meher
S4 tarea4 meherS4 tarea4 meher
S4 tarea4 meher
Rose Mejia Hdez
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
Cecilia Do Santos
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
facmedicinaudch
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
benjaminvelasco12
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
Yanela Fernandez
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
vero2529
 

Similar a Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica (20)

monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
 
S4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaaS4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaa
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
S4 tarea4 vagal
S4 tarea4 vagalS4 tarea4 vagal
S4 tarea4 vagal
 
S4_TAREA4_VAGAL
S4_TAREA4_VAGALS4_TAREA4_VAGAL
S4_TAREA4_VAGAL
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
 
Comprensión naturaleza
Comprensión naturalezaComprensión naturaleza
Comprensión naturaleza
 
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdfPLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
 
Didactica critica tarea
Didactica critica tareaDidactica critica tarea
Didactica critica tarea
 
Didactica critica tarea
Didactica critica tareaDidactica critica tarea
Didactica critica tarea
 
S4 tarea4 meher
S4 tarea4 meherS4 tarea4 meher
S4 tarea4 meher
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica

  • 1.
  • 2. • La evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender. • El aprendizaje no es un estado final, sino un proceso de construcción. • Los objetivos son el punto de llegada que orientan las acciones del profesor y de los alumnos. • La concepción del aprendizaje determina la naturaleza de los objetivos y se centra en los procesos y no en los resultados. Propone la posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano como formas de instrumentaliza ción. Es una instancia a la reflexión. Se presentara un ejemplo de situación de aprendizaje tomando en cuanta los tres momentos. Desarrolla una autentica actividad científica apoyada en un espíritu critico. LA DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 3. Considera tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje. CIERRE: Reconstrucción del fenómeno DESARROLLO: Elaboración del conocimiento. APERTURA: Primera aproximación.
  • 4.  CARRERA: Licenciatura en enfermería  CAMPO DE DISCIPLINA: Formación profesional  MATERIA: Práctica Clínica de Salud Pública  CUATRIMESTRE: 4  NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Elaboración de PAE en la atención de paciente con alguna morbilidad.  CLAVE DE ASIGNATURA: ENF04S  HORAS PRÁCTICA: 240  CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Ayuda a los dicentes a desarrollar sus habilidades y destrezas dentro del campo de practica para lograr un impacto en el estado de salud. Es una ciencia que fomenta a través e la educación, promoción y prevención a la salud estilos de vida saludable. Fomentar la aplicación del juicio critico y reflexivo que logre desarrollar aptitudes que mejoren la salud de la población a la que se le brinde el servicio.
  • 5. TEMA: Elaboración del PAE APRENDIZAJE ESPERADO: Elaboración del PAE con apoyo de la taxonomía para su aplicación para cubrir las necesidades del paciente y mejorar su estado de salud. MATERIAL: Tabla, lápiz, Instrumentó de valoración, Libros de taxonomía (NANDA, NOC y NIC), computadora y cañón.
  • 7. Los dicentes aplicaran su habilidad de observación para obtener la información deseada. Indagar por medio de la comunicación asertiva sobre la causa (s) de la patología. Después aplicaran las primeras 4 estas del PAE ( por medio de la taxonomía) para cubrir las necesidades del paciente e impactar de manera positiva en su salud. Al finalizar realizan una evaluación de los resultados obtenidos para conocer los logrs y de ser necesario aplicar una revaloración del paciente. APERTURA
  • 9. Identificaran a un paciente con una morbilidad por brigadas. Solicitaran permiso para realizar el PAE Al inicio observaran las reacciones que tiene el paciente al igual que la familia ante la enfermedad. Indagaran cual es la causa (s) a las que le adjudican el estado de salud actual. Realizaran una valoración a través del instrumento otorgado para obtener los datos fundamentales para el PAE. Al finalizar se detectaran los patrones disfuncionales para su diagnóstico. Se planearan las actividades de enfermería para la recuperación del estado de salud. Se aplicaran las actividades durante 6 semanas de la práctica. Al finalizar se revalorara para identificar si se logro recuperar el estado de salud, en caso de no ser así iniciar el proceso de nuevo en las áreas detectadas. DESARROLLO
  • 10. El dicente conocerá el manejo del PAE y podrá desarrollar sus habilidades de observación y comunicación con el paciente. Aplicará su juicio clínico, además de su sentido reflexivo y critico para la aplicación de actividades, para mejorar la calidad de vida del paciente. Al finalizar la revaloración del paciente los dicientes presentarán el caso clínico de cada paciente para retroalimentación y evaluación de la actividad realizada durante la práctica. En caso de no cumplir los objetivos establecidos aplicara de nuevo el PAE. CIERRE
  • 11. Objetivos establecidos Los dicentes podrán identificar lo establecido al inicio de la practica y lo logrado al finalizar para identificar la experiencia adquirida a través del cumplimiento de objetivos establecidos y el impacto que se logro en el paciente así como familia y comunidad. Conocimiento adquirido Los dicentes reconocerán y aplicaran el conocimiento obtenido durante la actividad en su vida profesional para lograr obtener un beneficio positivo en la salud de la comunidad a la que le brinde sus servicios. CIERRE
  • 12. La didáctica crítica permite a los dicentes un sentido más reflexivo del entorno que los rodea permitiendo emitir juicios más críticos que permitan mostrar un amplio panorama de la situación encontrada. El docente debe enfocarse más en la elaboración del proceso y menos en los resultados para que el aprendizaje significativo se obtenga de manera satisfactoria. El objeto es lograr que no solo logre el aprendizaje sino que siga más allá de el reconstruyéndolo con las nuevas experiencias educativas que el entorno que lo va rodeando le brinde, para ampliar más sus conocimientos y panorama educativo. La evaluación es un proceso de reconstrucción por ello es necesario una autoevaluación, ya que le permite al dicente reflexionar sobre los logros alcanzados (o no) produciendo una autoconciencia de su proceso de aprendizaje y las posibles opciones de mejora del mismo.
  • 13.  CARRETO, F (S.F). Programación pedagógica como instrumentación didáctica. Recuperado el 27 de marzo dehttp://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/EJE MPLO_INSTRUMENTACION_DIDACTICA.pdf.  HENARES, O (2014). Instrumentación didáctica: Conceptos generales. Recuperado el 27 de marzo de https://prezi.com/ey_pw7kzga_-/instrumentacion-didactica- conceptos-geneales/.  MORAN, P (2008). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 27 de marzo de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf.  ROSALES, M (S.F). Instrumentación didáctica del trabajo en el aula. Recuperado el 27 de marzo de https://es.slideshare.net/masyrs/la-instrumentacion-didctica.  SEP (2011). Guía de Instrumentación didáctica. Recuperado el 27 de marzo de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Guia_ de_Instrumentacion_Didactica.pdf.