SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos
conceptuales de
enfermeria
Alexis Octavio Beltran Simuez
Esmeralda Guadalupe Coronado Labrada
Lucia Imelda Delgado Quintanar
Rosa Maria Leyva Martinez
Diana Marcela Leyva Martinez
DEFINICION DE ENFERMERÍA
Es el conjunto de estudios para la atención autónoma
de cuidado de enfermos, heridos y personas con
discapacidad, siguiendo pautas clínicas.
La única función de la enfermería es la asistencia a la
persona sana o enferma, en la realización de las
actividades que mantienen la salud o la restablecen (o
una muerte tranquila), que el paciente las llevaría a
cabo sólo si tuviera la fuerza, la voluntad y los
conocimientos necesarios.
2
FILOSOFÍA DE
ENFERMERÍA
 El ser humano constantemente produce y
reproduce conocimientos de sí mismo y de todo
lo que le rodea, es decir, debe de conocer acerca
de los hechos físicos, valores, lenguaje,
sociedad, etc., que le permita hacer un estudio
metodológico y sistemático de sus actividades,
que redundarán en la satisfacción de sus
necesidades a través de la investigación.
3
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL EN ENFERMERÍA
× Conocer al individuo sano.
× Participar en programas para la protección de la salud.
× Colaborar en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del
individuo.
× Otorgar cuidados con calidad y calidez.
× Participar en programas de investigación y educación para
la salud.
5
PROBLEMAS DE SALUD REALES
Los problemas de salud reales son
aquellos que están presentes y
pueden ser valorados a través de
sus características definitorias
(manifestaciones objetivas o
subjetivas, mayores o menores,
signos o síntomas).
6
PROBLEMAS DE SALUD DE RIESGO
Los problemas de salud de riesgo
(potenciales) son aquellos en los que
no existen manifestaciones, pero
presentan numerosos factores de
riesgo que pueden desencadenarlos;
siendo responsabilidad de la
enfermera (o) el actuar para
prevenirlos y detectarlos a tiempo.
7
1.5 método científico.
8
es un proceso que exige sistematización del
pensamiento, es la manera ordenada de
desarrollar el pensamiento reflexivo y la
investigación. se considera que el método es un
procedimiento para tratar un problema o un
conjunto de problemas.
El método se forma históricamente como
resultado de los descubrimientos, la creación de
nuevas teorías y de toda la actividad práctica de
la investigación; tiene la función de dirigir la
acción del hombre encaminada a un objetivo
Concepto :
Planteamiento del
problema
× identificación de los hechos o fenómenos
que se desea conocer, determinando,
descubriendo y delimitando el problema a
estudiar; se complementa con la
formulación del problema y que ha de
estudiarse concretamente.
9
Fases de esta
etapa son:
A)Reconocimiento de los hechos.
b) Descubrimiento del problema.
c) Formulación del problema
Construcción de un
modelo teórico
× hay que en marcar el problema a estudiar y sus
objetivos en un modelo teórico, para lo cual se
necesita hacer una revisión de los
antecedentes, hallazgos y estudios realizados
sobre el problema, a fin de obtener un mayor
conocimiento acerca de este.
11
12
Formulación de la hipótesis
Las fases de esta etapa son:
Selección de los factores teóricos relativos
al problema.
b) Elaboración del esquema de
relaciones.
13
Verificación de la hipótesis
en el proceso de construcción del modelo
teórico se buscan las teorías y elementos que lo
conformen, le de consistencia y conduzcan a
deducir los juicios y razonamientos pertinentes.
Estas deducciones pueden ser racionales (ya
probadas) y empíricas (no verificadas). Esas
deducciones hipotéticas son las que van a servir
de base para la prueba de la hipótesis Se
procede a la ejecución de la prueba, que
consiste en la recolección y selección de los
datos necesarios para encontrar respuesta al
problema
Fase de esta etapa
son:
14
15
Generación del nuevo conocimiento
se pretende no solo estudiar y encontrarle
respuesta al problema, sino además lograr que
esa hipótesis o postulados teóricos se
incorporen a los conocimientos existentes sobre
el área, Para ello se requiere una comparación
de las conclusiones con las respuestas
formuladas en el modelo teórico y la deducción
de las consecuencias particulares. Según los
resultados de esas comparaciones se hacen
ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo
que permite postular nuevas hipótesis para
actividades posteriores, en las que a través del
método científico, sucesivamente, se siguen
estudiando e investigando problemas.
16
Fases de esta etapa
17
1.3 PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es una actividad compleja que
puede describirse de más de una manera no hay una
definición correcta, sino que hay varias definiciones
que se complementan y se clarifican mutuamente.
El pensamiento crítico y el juicio clínico en enfermería
se refieren al pensamiento informado, que tiene un
objetivo y está centrado en los resultados y:
Está dirigido por los estándares profesionales, códigos
éticos y leyes.
En el proceso identifica cuidadosamente y pronto los
problemas clave, las cuestiones y riesgos implicados,
incluyendo a los pacientes, familias y cuidadores.
Se basa en principios del proceso enfermero, la
solución de problemas y el método científico (requiere
formarse opiniones y tomar decisiones basadas en
evidencias)
específicos, habilidades y experiencias.
Está dirigido por las necesidades del paciente, la familia y la comunidad,
así como por las necesidades de las enfermeras de brindar cuidados
competentes y eficientes (por ejemplo, organizar el papeleo para liberar
a las enfermeras y poder ocuparse del cuidado de los pacientes).
Requiere estrategias que obtengan el máximo potencial humano y
compensen los problemas creados por la naturaleza humana (por
ejemplo, aplicación de la tecnología, encontrar formas para prevenir
errores y sobreponerse a la poderosa influencia de los puntos de vista
personales).
Requiere una constante reevaluación, autocorrección y lucha por
mejorar.
18
19
El pensamiento crítico se refiere al
pensamiento deliberado, informado,
orientado a los resultados de cualquier
situación, y con frecuencia se usa como
sinónimo de razonamiento crítico, juicio
clínico, proceso enfermero, solución de
problemas y toma de decisiones. Es
importante contemplar el pensamiento
crítico desde tres perspectivas distintas,
pensar por adelantado, pensar durante la
acción y pensar retrospectivamente
(pensamiento reflexivo).
Mejorar el pensamiento requiere tres pasos principales:
Aumentar la reflexión e introspección,
Llegar a un acuerdo sobre lo que entraña el pensamiento crítico
Elegir practicar y desarrollar las actitudes, conocimientos y
habilidades que promueven el pensamiento crítico.
Comprender los principios del proceso enfermero es la clave
para aprender otras formas de pensamiento crítico y también
para pensar cuando realice cualquier examen. Los expertos
usan el proceso de manera dinámica porque rápidamente
valoran la situación y la correlacionan mentalmente. Las
principiantes necesitan a prender el proceso enfermero y las
técnicas paso a paso, haciendo esquemas detallados e
informes que expliquen su pensamiento.
× Es un proceso que ayuda a organizar u ordenar
conceptos, ideas y conocimientos. Este tipo de
pensamiento se utiliza para llegar de la forma más
objetiva a la postura correcta que debería uno tener
sobre un tema.
× Tener un pensamiento crítico implica que seamos
objetivos al momento de analizar. La evaluación de la
realidad por medio del pensamiento crítico se puede
realizar por diversos métodos como observación,
experiencia, método científico, etcétera.
21
22
1.7 Funciones de Enfermería
El rol profesional de la enfermera es el conjunto
de comportamientos, habilidades, actitudes y
valores que la sociedad espera de estos
profesionales, centrándose en el cuidado de la
vida humana, durante todas las etapas de vida
del individuo, sin dejar de lado la atención a la
comunidad y a la familia; este rol se lleva a cabo
mediante las siguientes funciones:
Asistenciales
Administrativas
Docentes
Investigación
23
ASISTENCIAL
Comprende acciones relacionadas con la
atención directa a los pacientes. Las acciones
de enfermería incluyen todas las técnicas y
procedimientos que la enfermera realiza para
ayudar al paciente a mantener o recuperar su
salud. Estas acciones tienen su base en la
satisfacción de las necesidades básicas del
paciente.
ADMINISTRATIVA
× Corresponde al rol de gestor de recursos
necesarios y complementarios para el logro de
los objetivos de los pacientes, del hospital y de
los prestadores de los servicios. Dicho de otra
forma, son las funciones que se llevan a cabo
durante la planeación, organización y control de
los recursos humanos y materiales.
24
25
DOCENTE
Está dirigida al paciente, la familia y la
comunidad, con programas de educación
para la salud y prevención de
enfermedades, en coordinación con el
departamento de medicina preventiva; al
personal de enfermería, con educación
continua, en coordinación con el
departamento de enseñanza; a los
estudiantes y pasantes de enfermería, con
programas de práctica clínica y servicio
social, en coordinación con el
departamento de enseñanza y las
escuelas de enfermería.
26
INVESTIGACIÓN
Describe las habilidades para aplicar la
metodología científica de la investigación, los
conocimientos prácticos que de ellas se
derivan, así como las acciones que permiten
contribuir al desarrollo del ejercicio
profesional.
Las funciones, a su vez, se desglosan en
intervenciones, que incluyen cuidados,
directos e indirectos, dirigidos al paciente, la
familia y la comunidad. Dependiendo del
grado de responsabilidad, la toma de
decisiones o autonomía en el cuidado que
tiene la enfermera que los realiza, las
intervenciones se dividen en:
Dependientes. Son aquellas que, generalmente,
deben ser llevadas a cabo por personal no
profesional o en formación, y se realizan bajo
supervisión del profesional de enfermería o por
prescripción de otro profesional del área de la
salud.
Interdependientes. Son aquellas que el
profesional de enfermería realiza en
coordinación con otros profesionales del área de
la salud.
Independientes. Son aquellas que el personal
de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio
profesional, y son realizadas exclusivamente por
personal profesional.
28
29
Florence enseño como era posible utilizar
los resultados de las investigaciones para
mejorar la atención de la enfermería.
Mediante una organización y elaboración
de informes sistemáticos sobre datos,
Nightingale logro instruir reformas de salud
logrando reducir la tasa de mortalidad a
causa de enfermedades contagiosas, por
lo que los métodos de investigación no es
un echo nuevo.
Introducción
30
Se utilizan métodos de investigación a
partir de hallazgos científicos, desde
distintas prospectivas lo cual genera
diferentes datos .
Los enfoques de investigación pueden ser
cuantitativos o cualitativos y ambas
proporcionan contribuciones valiosas para
la practica basada en la evidencia.
Investigación
cuantitativa
× Comprende la reunión sistemática, análisis
estadístico y datos numéricos.
× Se caracteriza por procesos de estudios planificados
y fijos. Los informes de investigación se basa en
información por estadísticas, tablas y graficas.
× Su enfoque esta relacionado con la filosofía del
positivismo que mantiene que la “verdad” es absoluta
y que puede descubrirse mediante una medición
minuciosa. 31
32
El método cuantitativo
responde las siguientes
preguntas
¿Cuál es la causa de ?
¿Cuál es el tratamiento mas eficaz para
una enfermedad?
¿Qué factores se asocian con una
enfermedad o un resultado concreto?
Investigación
cualitativa
× Es la reunión sistemáticas de análisis temático
y datos narrativos. Su investigación reúne y
analiza las palabras en lugar de cifras.
× Su enfoque se basa en la prospectiva filosófica
del naturalismo, que mantiene que la realidad
es relativa, construida por personas que
experimenta un fenómeno.
33
¿Cuál es la experiencia de recibir el
diagnostico x?
¿Cuáles son las conductas típicas de
ciertos grupos de pacientes ?
¿Cómo afrontan las personas la situación
x?
El método cualitativo responde las siguientes preguntas
Muchas gracias por
su atencion
35

Más contenido relacionado

Similar a modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx

Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
Magali Escuela de Enfermería
 
Proceso d..
Proceso d..Proceso d..
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
RominaAG
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
RominaAG
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
Trs B
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
concepto-de-ciencia.ppt
concepto-de-ciencia.pptconcepto-de-ciencia.ppt
concepto-de-ciencia.ppt
aguirrechavarin5
 
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
BrendaCm5
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
GuadalupeMarbanCastr1
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
AnibalMarin11
 
Pensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptxPensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptx
Mary Mera Espinoza
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
mar-lib E
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
romenjo84jr
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
Christian Villarreal Esparragoza
 

Similar a modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx (20)

Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
 
Proceso d..
Proceso d..Proceso d..
Proceso d..
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
concepto-de-ciencia.ppt
concepto-de-ciencia.pptconcepto-de-ciencia.ppt
concepto-de-ciencia.ppt
 
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
 
Pensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptxPensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptx
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
 

Más de DanielGonzalez26055

289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
DanielGonzalez26055
 
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptxEstudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
DanielGonzalez26055
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
DanielGonzalez26055
 
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptxEnfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
DanielGonzalez26055
 
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptxPRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
DanielGonzalez26055
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
DanielGonzalez26055
 
Enfermería en Salud Laboral.pptx
Enfermería en  Salud Laboral.pptxEnfermería en  Salud Laboral.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
DanielGonzalez26055
 

Más de DanielGonzalez26055 (7)

289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
 
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptxEstudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
 
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptxEnfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
 
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptxPRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
 
Enfermería en Salud Laboral.pptx
Enfermería en  Salud Laboral.pptxEnfermería en  Salud Laboral.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx

  • 1. Modelos conceptuales de enfermeria Alexis Octavio Beltran Simuez Esmeralda Guadalupe Coronado Labrada Lucia Imelda Delgado Quintanar Rosa Maria Leyva Martinez Diana Marcela Leyva Martinez
  • 2. DEFINICION DE ENFERMERÍA Es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado de enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas. La única función de la enfermería es la asistencia a la persona sana o enferma, en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (o una muerte tranquila), que el paciente las llevaría a cabo sólo si tuviera la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios. 2
  • 3. FILOSOFÍA DE ENFERMERÍA  El ser humano constantemente produce y reproduce conocimientos de sí mismo y de todo lo que le rodea, es decir, debe de conocer acerca de los hechos físicos, valores, lenguaje, sociedad, etc., que le permita hacer un estudio metodológico y sistemático de sus actividades, que redundarán en la satisfacción de sus necesidades a través de la investigación. 3
  • 4. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ENFERMERÍA × Conocer al individuo sano. × Participar en programas para la protección de la salud. × Colaborar en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del individuo. × Otorgar cuidados con calidad y calidez. × Participar en programas de investigación y educación para la salud.
  • 5. 5 PROBLEMAS DE SALUD REALES Los problemas de salud reales son aquellos que están presentes y pueden ser valorados a través de sus características definitorias (manifestaciones objetivas o subjetivas, mayores o menores, signos o síntomas).
  • 6. 6 PROBLEMAS DE SALUD DE RIESGO Los problemas de salud de riesgo (potenciales) son aquellos en los que no existen manifestaciones, pero presentan numerosos factores de riesgo que pueden desencadenarlos; siendo responsabilidad de la enfermera (o) el actuar para prevenirlos y detectarlos a tiempo.
  • 8. 8 es un proceso que exige sistematización del pensamiento, es la manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación. se considera que el método es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de problemas. El método se forma históricamente como resultado de los descubrimientos, la creación de nuevas teorías y de toda la actividad práctica de la investigación; tiene la función de dirigir la acción del hombre encaminada a un objetivo Concepto :
  • 9. Planteamiento del problema × identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer, determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar; se complementa con la formulación del problema y que ha de estudiarse concretamente. 9
  • 10. Fases de esta etapa son: A)Reconocimiento de los hechos. b) Descubrimiento del problema. c) Formulación del problema
  • 11. Construcción de un modelo teórico × hay que en marcar el problema a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de este. 11
  • 12. 12 Formulación de la hipótesis Las fases de esta etapa son: Selección de los factores teóricos relativos al problema. b) Elaboración del esquema de relaciones.
  • 13. 13 Verificación de la hipótesis en el proceso de construcción del modelo teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen, le de consistencia y conduzcan a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas) y empíricas (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas son las que van a servir de base para la prueba de la hipótesis Se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para encontrar respuesta al problema
  • 14. Fase de esta etapa son: 14
  • 15. 15 Generación del nuevo conocimiento se pretende no solo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino además lograr que esa hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área, Para ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se hacen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas.
  • 17. 17 1.3 PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico es una actividad compleja que puede describirse de más de una manera no hay una definición correcta, sino que hay varias definiciones que se complementan y se clarifican mutuamente. El pensamiento crítico y el juicio clínico en enfermería se refieren al pensamiento informado, que tiene un objetivo y está centrado en los resultados y: Está dirigido por los estándares profesionales, códigos éticos y leyes. En el proceso identifica cuidadosamente y pronto los problemas clave, las cuestiones y riesgos implicados, incluyendo a los pacientes, familias y cuidadores. Se basa en principios del proceso enfermero, la solución de problemas y el método científico (requiere formarse opiniones y tomar decisiones basadas en evidencias)
  • 18. específicos, habilidades y experiencias. Está dirigido por las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, así como por las necesidades de las enfermeras de brindar cuidados competentes y eficientes (por ejemplo, organizar el papeleo para liberar a las enfermeras y poder ocuparse del cuidado de los pacientes). Requiere estrategias que obtengan el máximo potencial humano y compensen los problemas creados por la naturaleza humana (por ejemplo, aplicación de la tecnología, encontrar formas para prevenir errores y sobreponerse a la poderosa influencia de los puntos de vista personales). Requiere una constante reevaluación, autocorrección y lucha por mejorar. 18
  • 19. 19 El pensamiento crítico se refiere al pensamiento deliberado, informado, orientado a los resultados de cualquier situación, y con frecuencia se usa como sinónimo de razonamiento crítico, juicio clínico, proceso enfermero, solución de problemas y toma de decisiones. Es importante contemplar el pensamiento crítico desde tres perspectivas distintas, pensar por adelantado, pensar durante la acción y pensar retrospectivamente (pensamiento reflexivo).
  • 20. Mejorar el pensamiento requiere tres pasos principales: Aumentar la reflexión e introspección, Llegar a un acuerdo sobre lo que entraña el pensamiento crítico Elegir practicar y desarrollar las actitudes, conocimientos y habilidades que promueven el pensamiento crítico. Comprender los principios del proceso enfermero es la clave para aprender otras formas de pensamiento crítico y también para pensar cuando realice cualquier examen. Los expertos usan el proceso de manera dinámica porque rápidamente valoran la situación y la correlacionan mentalmente. Las principiantes necesitan a prender el proceso enfermero y las técnicas paso a paso, haciendo esquemas detallados e informes que expliquen su pensamiento.
  • 21. × Es un proceso que ayuda a organizar u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. Este tipo de pensamiento se utiliza para llegar de la forma más objetiva a la postura correcta que debería uno tener sobre un tema. × Tener un pensamiento crítico implica que seamos objetivos al momento de analizar. La evaluación de la realidad por medio del pensamiento crítico se puede realizar por diversos métodos como observación, experiencia, método científico, etcétera. 21
  • 22. 22 1.7 Funciones de Enfermería El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estos profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, durante todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y a la familia; este rol se lleva a cabo mediante las siguientes funciones: Asistenciales Administrativas Docentes Investigación
  • 23. 23 ASISTENCIAL Comprende acciones relacionadas con la atención directa a los pacientes. Las acciones de enfermería incluyen todas las técnicas y procedimientos que la enfermera realiza para ayudar al paciente a mantener o recuperar su salud. Estas acciones tienen su base en la satisfacción de las necesidades básicas del paciente.
  • 24. ADMINISTRATIVA × Corresponde al rol de gestor de recursos necesarios y complementarios para el logro de los objetivos de los pacientes, del hospital y de los prestadores de los servicios. Dicho de otra forma, son las funciones que se llevan a cabo durante la planeación, organización y control de los recursos humanos y materiales. 24
  • 25. 25 DOCENTE Está dirigida al paciente, la familia y la comunidad, con programas de educación para la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el departamento de medicina preventiva; al personal de enfermería, con educación continua, en coordinación con el departamento de enseñanza; a los estudiantes y pasantes de enfermería, con programas de práctica clínica y servicio social, en coordinación con el departamento de enseñanza y las escuelas de enfermería.
  • 26. 26 INVESTIGACIÓN Describe las habilidades para aplicar la metodología científica de la investigación, los conocimientos prácticos que de ellas se derivan, así como las acciones que permiten contribuir al desarrollo del ejercicio profesional. Las funciones, a su vez, se desglosan en intervenciones, que incluyen cuidados, directos e indirectos, dirigidos al paciente, la familia y la comunidad. Dependiendo del grado de responsabilidad, la toma de decisiones o autonomía en el cuidado que tiene la enfermera que los realiza, las intervenciones se dividen en:
  • 27. Dependientes. Son aquellas que, generalmente, deben ser llevadas a cabo por personal no profesional o en formación, y se realizan bajo supervisión del profesional de enfermería o por prescripción de otro profesional del área de la salud. Interdependientes. Son aquellas que el profesional de enfermería realiza en coordinación con otros profesionales del área de la salud. Independientes. Son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional, y son realizadas exclusivamente por personal profesional.
  • 28. 28
  • 29. 29 Florence enseño como era posible utilizar los resultados de las investigaciones para mejorar la atención de la enfermería. Mediante una organización y elaboración de informes sistemáticos sobre datos, Nightingale logro instruir reformas de salud logrando reducir la tasa de mortalidad a causa de enfermedades contagiosas, por lo que los métodos de investigación no es un echo nuevo. Introducción
  • 30. 30 Se utilizan métodos de investigación a partir de hallazgos científicos, desde distintas prospectivas lo cual genera diferentes datos . Los enfoques de investigación pueden ser cuantitativos o cualitativos y ambas proporcionan contribuciones valiosas para la practica basada en la evidencia.
  • 31. Investigación cuantitativa × Comprende la reunión sistemática, análisis estadístico y datos numéricos. × Se caracteriza por procesos de estudios planificados y fijos. Los informes de investigación se basa en información por estadísticas, tablas y graficas. × Su enfoque esta relacionado con la filosofía del positivismo que mantiene que la “verdad” es absoluta y que puede descubrirse mediante una medición minuciosa. 31
  • 32. 32 El método cuantitativo responde las siguientes preguntas ¿Cuál es la causa de ? ¿Cuál es el tratamiento mas eficaz para una enfermedad? ¿Qué factores se asocian con una enfermedad o un resultado concreto?
  • 33. Investigación cualitativa × Es la reunión sistemáticas de análisis temático y datos narrativos. Su investigación reúne y analiza las palabras en lugar de cifras. × Su enfoque se basa en la prospectiva filosófica del naturalismo, que mantiene que la realidad es relativa, construida por personas que experimenta un fenómeno. 33
  • 34. ¿Cuál es la experiencia de recibir el diagnostico x? ¿Cuáles son las conductas típicas de ciertos grupos de pacientes ? ¿Cómo afrontan las personas la situación x? El método cualitativo responde las siguientes preguntas
  • 35. Muchas gracias por su atencion 35