SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

APIARIO
CESAR GUILLERMO VELOZA QUIROGA
CODIGO: 1076657054

LUIS FERNANDO MENA BLANDÓN
CODIGO: 1077431994
FABIAN RICARDO MEDRANO
CODIGO: 1.077.084.790
SNEIDER CUESTA VALOYES
CODIGO: 1077457893
Grupo: 102058_417

Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
En Colombia se ha caracterizado por presentar bajos niveles
de producción y por tanto, bajo nivel de inserción al mercado
mundial. La poca credibilidad en el negocio y el bajo
conocimiento en el desarrollo del mismo no han favorecido su
desarrollo en el país. Sin embargo, actualmente, por medio
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se crea la
Secretaría Técnica de la Cadena Apícola, junto con
FENAPICOL, se espera promover el desarrollo de la cadena
mediante el adelanto de programas de investigación para el
manejo de abejas, asistencia técnica, enseñanza a apicultores
campesinos de la implementación de Buenas Prácticas de
Manufactura para la elaboración de productos libres de
contaminación, con el fin de eliminar la tendencia tradicional
de producción que no cumple con los requisitos sanitarios
básicos para la manipulación y comercio del producto.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

JUSTIFICACION
La promoción y el desarrollo del sector apícola, con
la innovación y aplicación de buenas prácticas que
permiten la evolución y aprovechamiento amplia de
los diferentes derivados de la actividad extrayendo
productos que en la actualidad no se están
aprovechando, los cuales son muy rentables por su
precio en el mercado como propiedades que se
hallan en estos y
Mejorando con calidad la
satisfacción de los consumidores.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseño y montaje de la empresa
APICULTURA que producirá y comercializara
productos apícolas en la sabana de Bogotá.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS











Producir miel de abeja tipo 1 (norma ICONTEC), calidad tipo
exportación
Producir polen tipo 1 (norma ICONTEC)
Relacionar y analizar los costos reales del montaje, para determinar
la viabilidad de este proyecto de inversión
Relacionar y analizar los problemas técnicos del montaje de una
industria apícola Objetivo general
Extraer de la cadena apícola productos de excelente calidad que
nos permitan el desarrollo del sector y con el propósito de competir
en mercados nacionales como también para llegar a la exportación
de los productos.
Aplicar nuevas prácticas para promover la innovación de procesos y
mejora de productos que nos van a permitir el desarrollo optimo de
la actividad apícola y su pronta evolución.
Garantizar a los consumidores la satisfacción de sus necesidades
con productos naturales y con certificación de calidad proponemos
llegar a nuestros clientes con raspando, confianza y fiabilidad.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

MARCO DE REFERENCIA
REFERENTES CONTEXTUALES


La colonia: Es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están organizados para
sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies. Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar
la abeja reina, los zánganos y las obreras, cada una de ellas con una labor determinada.



Enjambre: Es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse en otro lugar, se hace
extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.



Colmena: Es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser un
hueco natural.



Manejo: Es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar alguna condición natural.



Núcleo: Es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el transporte de enjambres
propiciados por el apicultor.



La Reina: Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas
nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Las
obreras alimentan esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales.
Sólo subsiste una reina por cada colmena. Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al
exterior para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su vida, que dedicará
a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar .



Los Zánganos. Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras,
abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante
discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.



Las Obreras. Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va
pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último
pecoreadoras.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

MARCO DE REFERENCIA
REFERENTES CONCEPTUALES
La apicultura es una actividad que permite el mejoramiento continuo de diferentes factores del
medio, resaltándose tres principales como lo son el económico, el social y el ambiental, los cuales
son los pilares de nuestro proyecto apícola. Favoreciendo el fortalecimiento de la economía regional
por una actividad de buenos dividendos por el bajo costo de inversión y buenas ganancias en la
explotación de los diferentes productos como lo son la miel, polen, cera, propóleo, apitoxina, jalea.
Los cuales tienen una buena demanda en el mercado por ser productos naturales y que cumplen un
propósito social por ser aplicados diferentes enfermedades para su cura beneficiando el organismo
de sus consumidores. La aplicación de la apicultura a nivel ambiental es permitir la polinización de
las flores por parte de las abejas en busca de favorecer el aumento en la producción agrícola,
evitando en esta, plagas y enfermedades y la utilización de productos químicos para erradicarlos en
busca de la producción de alimentos libres de pesticidas y de mejor calidad. Nuestra actividad está
orientada a la explotación eficiente y eficaz del sector apícola, promoviendo productos de excelente
calidad y con un manejo integral de la extracción de sus diferentes derivados.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

ESTUDIO DE MERCADO
EL PRODUCTO


LA MIEL: Es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas
del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y
combinan con sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en panales. Su composición es
variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de otras sustancias en muy baja proporción
como son ácidos, minerales, aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas, etc.

GRAFICO # 5
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL
Constituyentes
Valor medio (%) Rango (%)
Principales constituyentes (99 % de la miel)
AGUA
17.0
13.4 - 26.6
FRUCTOSA
39.3
21.7 - 53.9
GLUCOSA
32.2
20.4 - 44.4
SACAROSA
2.3
0 - 5.6
OTROS
8.8
AZÚCARES
Constituyentes secundarios.
Total
ácidos 0.57
0.17 - 1.17
(glucónico)
Minerales
0.17
0.02 - 1.03
Aminoácidos y 0.04
0.00 - 0.13
proteínas
Enzimas
Traza
Aromas
Traza
-

EL POLEN: El polen o pan de abeja es fundamental en la
alimentación de las larvas que van a originar las futuras
obreras y en menor medida a los zánganos. Para la
recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial
llamado "cazapolen" y que está compuesto por una plancha de
metal o plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser
atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen
rocen con los bordes de las perforaciones ocasionando su
caída en un cajón situado debajo y que forma parte del
aparato. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un
periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la producción
de la colonia no se vea afectada.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

EL USUARIO O CONSUMIDOR
Comportamiento del consumidor
TABLA # 7
MIEL DE ABEJAS: CONSUMO APARENTE POR PAÍS (Ton.) (1990-2004)
Puesto
País
1990
1994
2004
(1990-2004)
Part. % 2004
1
China
113.570,00
82.920,00
226.740,00
17,21%
2
Estados Unidos de América
119.440,00
150.510,00
158.940,00
1,69%
12,07%
3
Alemania
91.440,00
90.810,00
82.530,00
6,26%
4
Turquía
50.440,00
52.660,00
68.420,00
5,19%
5
Federación de Rusia
0,00
44.200,00
0,32%
4,06%
6
Ucrania
0,00
61.830,00
52.810,00
4,01%
7
Japón
74.280,00
43.550,00
50.860,00
3,86%
8
India
50.500,00
51.040,00
44.260,00
3,36%
42
Colombia
2.500,00
2.660,00
2.570,00
0,20%
93
Guatemala
1.690,00
500,00
0,00
0,00%
Resto de Países
277.750,00
310.590,00
341.130,00
0,93%
25,90%
Mundo
891.060,00
1.036.920,00 1.317.320,00
100,00%

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Crec. %
5,43%

Perfil del consumidor y/o del cliente
Localización: Municipio de Bogota
Rango de edades: ˃2 años
Sexo: hombre/mujer

-0,59%

Estrato: 2,3,4,5

1,00%

Nivel de ingreso: ˃a un smlmv

53.430,00

Necesidades: reponerse de una afección
respiratoria, sustituir por un producto
natural, incluirlo en la dieta diaria consumo
diario

-1,65%

-0,34%
-0,70%
-1,05%
-18,97%

2,30%

Intereses: consumir productos de origen
natural y sin contraindicaciones
Motivación de compra: gusto por productos
que sus características y componentes le
van a beneficiar.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Evolución histórica de la demanda
El mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década
de los noventa. De acuerdo a la FAO, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales
países productores de miel de abejas en el mundo, de la misma forma, que son los principales consumidores.
Colombia, por su parte, ocupa el puesto 42 de producción. En el 2004 se reportaron tan solo 2.550 Ton. De miel
producida internamente, mientras que China y Estados Unidos reportaron 304.990 Ton y 82.000 Ton.
Respectivamente esto debido, a su vez, porque sus niveles de consumo son altos, el consumo aparente Chino se
acerca a los niveles de producción, 226.740 Ton en el 2004 y el de Estados Unidos casi duplica los niveles de
producción, al presentarse en el 2004 158.940 Ton. De consumo interno. Colombia por su parte ha mantenido sus
niveles de consumo constante, muy cercano a los niveles de producción interno.
Análisis de la demanda actual
La demanda actual en el país no es muy satisfactoria partiendo de los datos estadísticos, pero siendo los productos
de la apicultura como la miel de agrado por la mayoría de las personas que lo consumen, la demanda del que
actualmente se presenta se puede determinar por la ausencia del producto en el mercado para lo cual los
consumidores se han orientado a productos sustitutos.

Pronostico de la demanda futura
El consumo del producto dependerá de que este a disposición del consumidor, para lo cual se pretende que los
productos que se ofrezcan al mercado, estén dispuestos con la mejor calidad y el mejor servicio. Esperando
implantar estrategias publicitarias asegurando el consumo del producto y que los consumidores lo incluyan en su
alimentación diaria.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Evolución histórica de la oferta
El mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década
de los noventa. De acuerdo a la FAO, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales
países productores de miel de abejas en el mundo, Colombia, por su parte, ocupa el puesto 42 de producción. En el
2004 se reportaron tan solo 2.550 Ton. De miel producida internamente, mientras que China y Estados Unidos
reportaron 304.990 Ton y 82.000 Ton. Respectivamente Cabe resaltar, el crecimiento que ha venido presentando la
producción mundial durante el período 1990-2004 del 2.3% promedio anual pasando de producir menos de 1 millón
de toneladas a cerca de 1.4 millones año.
Análisis de la oferta actual
La producción en el país esta siendo reactivada en los últimos años, estando este renglón de la economía troncado
evitando su evolución, La poca inserción en esta actividad provoco los bajos niveles de producción, llegando el caso
de importar la miel para satisfacer el mercado nacional.
Identificación de principales participantes y competidores potenciales
COMPETENCIA

EL TULIPAN
Empresa dedicada a la investigación y producción apícola con todos sus derivados, venta de material genético y
genérico, paquetes apicolas, despacho a todo el país.
Sector: Industria » Otros sectores
Situada en: Colombia
Datos de la empresa
Número de trabajadores: 1-10 trabajadores (Pequeña empresa)

Antigüedad de la empresa: 5-25 años
Población: Oiba, Santander
Dirección: finca los pinos, vereda san pedro kilometro 5 via
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DE PRECIOS
Evolución histórica de los precios
Colombia aún no posee un registro de precios de miel
de abejas puesto que la mayor proporción de su
comercio se da al interior, en mercados segmentados.
Sin embargo, la FAO posee un registro de precios
internacionales al productor de miel en dólares por
tonelada métrica. De acuerdo a esto, durante la
década de los 90 hasta 2003, el precio al productor de
miel por tonelada, se ha situado cerca de los US$
1.737, que con respecto a países productores como
Argentina y China, es poco competitivo, pues estos
presentaron en promedio un valor de US$ 1.194 y
US$ 616,95, al presentar un alto nivel de producción
que les permite recibir tal valor. Caso contrario pasa
con Estados Unidos, el cual, aún cuando es el
segundo productor mundial de miel, los precios al
productor han sido cercanos a los de Colombia US$
1.652.54. La tendencia de precios al productor en
nuestro país ha sido constante, pues se ha mantenido
en el mismo rango durante el período. De acuerdo al
gráfico, los países productores presentan los niveles
más bajos de precios al productor debido al alto nivel
de productividad que presentan, que les permite
obtener un mayor nivel de producto a un precio más
bajo, y por tanto, mayores beneficios.

Precios determinados por la estructura de
costos de la empresa

GRAFICO # 12 COSTOS DE PRODUCCCION
costos
cantidad Costo
unitario
Costos materia prima
cera
60
1500
colmenas
3
200000
total materia prima
costos indirectos fabricación
envase
300
200
etiqueta
300
20
tapas
300
20
Total cif
mano de obra directa
1 sema. 20000
total costos
costo unidad/ 300 unidades
Rentabilidad 150%
precio de venta unidad

90.000
200.000
290.000
60.000
6.000
6.000
72.000
240.000
602.000
2.006
3.009
5.015
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
Análisis del proceso productivo
El proceso se desarrolla en dos fases principalmente la primera es aquella que las abejas transforman el néctar de las
flores para tener la miel, y recolección del polen de las flores y transportarlo a la colmena. La segunda fase en la fase de
extracción de los productos de la colmena, operculacion, envasado, etiquetado, almacenamiento y distribución o venta,
lo cual es realizado por el apicultor.

Fase 1

Fase 2

Recolección del néctar y

Recolección de la miel y

polen

el polen de la colmena

Llevar lo a la colmena y

 Operculado del

almacenarlo

panal

Diagramas y planes de
desarrollo
a. Diagrama de bloques
b. Diagrama de flujos de
procesos

En este proyecto básicamente se trabajaron tres productos
apícolas en orden de importancia: la miel de abejas, el polen y la
cera de abejas.

Envasado
 Etiquetado
 Almacenaje

 Distribución y
venta
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Bogotá, capital del departamento de Santander, en Colombia. Situada a una altitud de 959 m, tiene una temperatura
media de 23 °C y su distancia de Bogotá es de 446 km. La localidad fue fundada por Miguel Trujillo y Andrés Páez de
Sotomayor el 22 de diciembre de 1622, y designada con la categoría real de minas. Durante los comienzos de la
República fue considerada varias veces capital de Santander, pero sólo se consolidó como tal en 1910, cuando fue
designada capital del departamento. Su posición dentro del eje vial de la cordillera Oriental ha favorecido que la
ciudad se convierta en un importante centro comercial, de producción tabacalera y de reciente desarrollo industrial.
Población (2005), 509.918 habitantes.
Proximidad y disponibilidad del mercado
El proyecto se aplicara a una hora y media de la ciudad teniendo una comunicación permanente con la ciudad por
poseer una vía de acceso. Se cuenta con la disposición de desplazamiento relativamente corto y cerca de la ciudad.
Proximidad y disponibilidad de materias primas
Los proveedores se encuentran ubicados en la ciudad de Bogotá lo cual favorece disponibilidad de materias primas en
el momento que se requieran.
Medios de transporte
Se cuenta con los medios de transporte que se requieran la el transporte del producto a la ciudad o de materias primas
que se requieran, contando con una vía principal en condiciones aceptables y de fácil desplazamiento.
Disponibilidad de servicios públicos
Se cuenta con los servicios básicos a lo que se refiere a agua, electricidad, teléfono. Con una cobertura moderada del
servicio pero de buena calidad.
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Diseño de proyectos

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
NECESIDADES DE RECURSO HUMANO
COTIZACION DE EQUIPO
ADECUACION DE LAS ISTALACIONES
MAQUINARIA, MATERIALES , EQUIPO E INSTALACIONES
RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Terminado el trabajo, se puede dar por cumplido el objetivo principal, que era, el diseñar y montar la empresa apícola
APICULTURA LIPTUS Empresa, que a la fecha se encuentra produciendo y comercializando productos apícolas




Los objetivos específicos también se cumplieron pues se está produciendo miel y polen tipo 1, clasificación ICONTEC y tipo
exportación




Se lograron buenos resultados al trabajar alzas medianas e producción, pues su bajo peso y versatilidad disminuyen el
esfuerzo físico en la extracción y son muy pocos los casos en los que se rompe la lámina de cera en la centrifugación.
Adicionalmente se facilita el control de espacios, se recomienda su utilización.




Se presentan inconvenientes al utilizar excluido de reinas pues encontraron zánganos muertos atrapados en las rejillas, que
obstaculizaron completamente la comunicación de la cámara de cría con las de producción, provocando enjambrazones e
incluso evasiones totales. Se recomienda revisarlos en todas las visitas al api ario y no dejar pasar más de 20-25 días entre
revisiones.




Las floraciones de la zona hicieron innecesaria la alimentación artificial de sostenimiento, sin embargo, al utilizar
alimentación artificial de desarrollo el crecimiento fue notoriamente mayor, se recomienda utilizar la alimentación de
desarrollo, en el crecimiento de las colonias.




El cuarto de extracción y la bodega de almacenamiento funcionan muy bien y su diseño resiste incrementos en el tamaño de
la empresa sin quedar subdimensionada.




La centrifuga radial de 40 cuadros funciona eficientemente, sin embargo, el proceso es mucho más lento que en la
tangencial, por lo que resulta dispendiosa la agitación manual, se estudia la posibilidad de incorporar el motor Siemens de
0.9 Hp.




La olla de calentamiento funciona adecuadamente y la posibilidad de trabajar con miel caliente, permitió eficientes colados y
excelente presentación final de la miel envasada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260
EINIMA
 
Carne de cuy
Carne de cuyCarne de cuy
Carne de cuy
MIKEELPODEROSO
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Elianita Gómez
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Hongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuacaHongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuaca
Kelly Peña Álvarez
 
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
VLADEMIRSS
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
andresito87
 
Henrry
HenrryHenrry
Henrry
hastgh
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
johan cervera
 
Circuito productivo de la leche Liam y Uli
Circuito productivo de la leche Liam y UliCircuito productivo de la leche Liam y Uli
Circuito productivo de la leche Liam y Uli
Rosario1325
 
Monografia de kener
Monografia de kenerMonografia de kener
Monografia de kener
KenerInca
 
Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
dayanis27
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
soradriana
 
Metodologia.ppt economisador de cafe
Metodologia.ppt economisador de cafeMetodologia.ppt economisador de cafe
Metodologia.ppt economisador de cafe
nancyconcepcion
 

La actualidad más candente (17)

Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260
 
Carne de cuy
Carne de cuyCarne de cuy
Carne de cuy
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Hongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuacaHongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuaca
 
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
Una empresa ayacuchana comprometida con la Inclusión Económica de los product...
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
 
Henrry
HenrryHenrry
Henrry
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Circuito productivo de la leche Liam y Uli
Circuito productivo de la leche Liam y UliCircuito productivo de la leche Liam y Uli
Circuito productivo de la leche Liam y Uli
 
Monografia de kener
Monografia de kenerMonografia de kener
Monografia de kener
 
Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
Metodologia.ppt economisador de cafe
Metodologia.ppt economisador de cafeMetodologia.ppt economisador de cafe
Metodologia.ppt economisador de cafe
 

Similar a diseño de proyectos

Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
ruthmendez
 
Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
yeimis
 
Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
ruthmendez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Wolfercito
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
dahian
 
Trabajo final g102058_a
Trabajo final g102058_aTrabajo final g102058_a
Trabajo final g102058_a
nbr0578
 
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenibleLa producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
INPROVO inprovo
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
limarior
 
Holivera news la revista gratuita del ganadero
Holivera news la revista gratuita del ganaderoHolivera news la revista gratuita del ganadero
Holivera news la revista gratuita del ganadero
Holivera® Group
 
Tema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustriaTema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustria
fernando barrios
 
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
hectorortiz105
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
Alex Suarez Lastra
 
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivasPresentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
unad-teleco
 
Cuy
CuyCuy
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
quidiju
 
Mamapio(2)
Mamapio(2)Mamapio(2)
Mamapio(2)
mamapioblekv
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 

Similar a diseño de proyectos (20)

Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
 
Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
 
Cotornicultura Arty
Cotornicultura ArtyCotornicultura Arty
Cotornicultura Arty
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
 
Trabajo final g102058_a
Trabajo final g102058_aTrabajo final g102058_a
Trabajo final g102058_a
 
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenibleLa producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Holivera news la revista gratuita del ganadero
Holivera news la revista gratuita del ganaderoHolivera news la revista gratuita del ganadero
Holivera news la revista gratuita del ganadero
 
Tema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustriaTema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustria
 
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivasPresentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
 
Mamapio(2)
Mamapio(2)Mamapio(2)
Mamapio(2)
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 

diseño de proyectos

  • 1. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos APIARIO CESAR GUILLERMO VELOZA QUIROGA CODIGO: 1076657054 LUIS FERNANDO MENA BLANDÓN CODIGO: 1077431994 FABIAN RICARDO MEDRANO CODIGO: 1.077.084.790 SNEIDER CUESTA VALOYES CODIGO: 1077457893 Grupo: 102058_417 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
  • 2. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En Colombia se ha caracterizado por presentar bajos niveles de producción y por tanto, bajo nivel de inserción al mercado mundial. La poca credibilidad en el negocio y el bajo conocimiento en el desarrollo del mismo no han favorecido su desarrollo en el país. Sin embargo, actualmente, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se crea la Secretaría Técnica de la Cadena Apícola, junto con FENAPICOL, se espera promover el desarrollo de la cadena mediante el adelanto de programas de investigación para el manejo de abejas, asistencia técnica, enseñanza a apicultores campesinos de la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración de productos libres de contaminación, con el fin de eliminar la tendencia tradicional de producción que no cumple con los requisitos sanitarios básicos para la manipulación y comercio del producto.
  • 3. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos JUSTIFICACION La promoción y el desarrollo del sector apícola, con la innovación y aplicación de buenas prácticas que permiten la evolución y aprovechamiento amplia de los diferentes derivados de la actividad extrayendo productos que en la actualidad no se están aprovechando, los cuales son muy rentables por su precio en el mercado como propiedades que se hallan en estos y Mejorando con calidad la satisfacción de los consumidores.
  • 4. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos OBJETIVO GENERAL Realizar el diseño y montaje de la empresa APICULTURA que producirá y comercializara productos apícolas en la sabana de Bogotá.
  • 5. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos OBJETIVOS ESPECÍFICOS        Producir miel de abeja tipo 1 (norma ICONTEC), calidad tipo exportación Producir polen tipo 1 (norma ICONTEC) Relacionar y analizar los costos reales del montaje, para determinar la viabilidad de este proyecto de inversión Relacionar y analizar los problemas técnicos del montaje de una industria apícola Objetivo general Extraer de la cadena apícola productos de excelente calidad que nos permitan el desarrollo del sector y con el propósito de competir en mercados nacionales como también para llegar a la exportación de los productos. Aplicar nuevas prácticas para promover la innovación de procesos y mejora de productos que nos van a permitir el desarrollo optimo de la actividad apícola y su pronta evolución. Garantizar a los consumidores la satisfacción de sus necesidades con productos naturales y con certificación de calidad proponemos llegar a nuestros clientes con raspando, confianza y fiabilidad.
  • 6. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONTEXTUALES  La colonia: Es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies. Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar la abeja reina, los zánganos y las obreras, cada una de ellas con una labor determinada.  Enjambre: Es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.  Colmena: Es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser un hueco natural.  Manejo: Es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar alguna condición natural.  Núcleo: Es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el transporte de enjambres propiciados por el apicultor.  La Reina: Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales. Sólo subsiste una reina por cada colmena. Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar .  Los Zánganos. Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.  Las Obreras. Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último pecoreadoras.
  • 7. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES La apicultura es una actividad que permite el mejoramiento continuo de diferentes factores del medio, resaltándose tres principales como lo son el económico, el social y el ambiental, los cuales son los pilares de nuestro proyecto apícola. Favoreciendo el fortalecimiento de la economía regional por una actividad de buenos dividendos por el bajo costo de inversión y buenas ganancias en la explotación de los diferentes productos como lo son la miel, polen, cera, propóleo, apitoxina, jalea. Los cuales tienen una buena demanda en el mercado por ser productos naturales y que cumplen un propósito social por ser aplicados diferentes enfermedades para su cura beneficiando el organismo de sus consumidores. La aplicación de la apicultura a nivel ambiental es permitir la polinización de las flores por parte de las abejas en busca de favorecer el aumento en la producción agrícola, evitando en esta, plagas y enfermedades y la utilización de productos químicos para erradicarlos en busca de la producción de alimentos libres de pesticidas y de mejor calidad. Nuestra actividad está orientada a la explotación eficiente y eficaz del sector apícola, promoviendo productos de excelente calidad y con un manejo integral de la extracción de sus diferentes derivados.
  • 8. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos ESTUDIO DE MERCADO EL PRODUCTO  LA MIEL: Es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en panales. Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas, etc. GRAFICO # 5 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL Constituyentes Valor medio (%) Rango (%) Principales constituyentes (99 % de la miel) AGUA 17.0 13.4 - 26.6 FRUCTOSA 39.3 21.7 - 53.9 GLUCOSA 32.2 20.4 - 44.4 SACAROSA 2.3 0 - 5.6 OTROS 8.8 AZÚCARES Constituyentes secundarios. Total ácidos 0.57 0.17 - 1.17 (glucónico) Minerales 0.17 0.02 - 1.03 Aminoácidos y 0.04 0.00 - 0.13 proteínas Enzimas Traza Aromas Traza - EL POLEN: El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a originar las futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial llamado "cazapolen" y que está compuesto por una plancha de metal o plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen rocen con los bordes de las perforaciones ocasionando su caída en un cajón situado debajo y que forma parte del aparato. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la producción de la colonia no se vea afectada.
  • 9. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos EL USUARIO O CONSUMIDOR Comportamiento del consumidor TABLA # 7 MIEL DE ABEJAS: CONSUMO APARENTE POR PAÍS (Ton.) (1990-2004) Puesto País 1990 1994 2004 (1990-2004) Part. % 2004 1 China 113.570,00 82.920,00 226.740,00 17,21% 2 Estados Unidos de América 119.440,00 150.510,00 158.940,00 1,69% 12,07% 3 Alemania 91.440,00 90.810,00 82.530,00 6,26% 4 Turquía 50.440,00 52.660,00 68.420,00 5,19% 5 Federación de Rusia 0,00 44.200,00 0,32% 4,06% 6 Ucrania 0,00 61.830,00 52.810,00 4,01% 7 Japón 74.280,00 43.550,00 50.860,00 3,86% 8 India 50.500,00 51.040,00 44.260,00 3,36% 42 Colombia 2.500,00 2.660,00 2.570,00 0,20% 93 Guatemala 1.690,00 500,00 0,00 0,00% Resto de Países 277.750,00 310.590,00 341.130,00 0,93% 25,90% Mundo 891.060,00 1.036.920,00 1.317.320,00 100,00% Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Crec. % 5,43% Perfil del consumidor y/o del cliente Localización: Municipio de Bogota Rango de edades: ˃2 años Sexo: hombre/mujer -0,59% Estrato: 2,3,4,5 1,00% Nivel de ingreso: ˃a un smlmv 53.430,00 Necesidades: reponerse de una afección respiratoria, sustituir por un producto natural, incluirlo en la dieta diaria consumo diario -1,65% -0,34% -0,70% -1,05% -18,97% 2,30% Intereses: consumir productos de origen natural y sin contraindicaciones Motivación de compra: gusto por productos que sus características y componentes le van a beneficiar.
  • 10. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA DEMANDA Evolución histórica de la demanda El mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década de los noventa. De acuerdo a la FAO, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales países productores de miel de abejas en el mundo, de la misma forma, que son los principales consumidores. Colombia, por su parte, ocupa el puesto 42 de producción. En el 2004 se reportaron tan solo 2.550 Ton. De miel producida internamente, mientras que China y Estados Unidos reportaron 304.990 Ton y 82.000 Ton. Respectivamente esto debido, a su vez, porque sus niveles de consumo son altos, el consumo aparente Chino se acerca a los niveles de producción, 226.740 Ton en el 2004 y el de Estados Unidos casi duplica los niveles de producción, al presentarse en el 2004 158.940 Ton. De consumo interno. Colombia por su parte ha mantenido sus niveles de consumo constante, muy cercano a los niveles de producción interno. Análisis de la demanda actual La demanda actual en el país no es muy satisfactoria partiendo de los datos estadísticos, pero siendo los productos de la apicultura como la miel de agrado por la mayoría de las personas que lo consumen, la demanda del que actualmente se presenta se puede determinar por la ausencia del producto en el mercado para lo cual los consumidores se han orientado a productos sustitutos. Pronostico de la demanda futura El consumo del producto dependerá de que este a disposición del consumidor, para lo cual se pretende que los productos que se ofrezcan al mercado, estén dispuestos con la mejor calidad y el mejor servicio. Esperando implantar estrategias publicitarias asegurando el consumo del producto y que los consumidores lo incluyan en su alimentación diaria.
  • 11. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA Evolución histórica de la oferta El mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década de los noventa. De acuerdo a la FAO, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales países productores de miel de abejas en el mundo, Colombia, por su parte, ocupa el puesto 42 de producción. En el 2004 se reportaron tan solo 2.550 Ton. De miel producida internamente, mientras que China y Estados Unidos reportaron 304.990 Ton y 82.000 Ton. Respectivamente Cabe resaltar, el crecimiento que ha venido presentando la producción mundial durante el período 1990-2004 del 2.3% promedio anual pasando de producir menos de 1 millón de toneladas a cerca de 1.4 millones año. Análisis de la oferta actual La producción en el país esta siendo reactivada en los últimos años, estando este renglón de la economía troncado evitando su evolución, La poca inserción en esta actividad provoco los bajos niveles de producción, llegando el caso de importar la miel para satisfacer el mercado nacional. Identificación de principales participantes y competidores potenciales COMPETENCIA EL TULIPAN Empresa dedicada a la investigación y producción apícola con todos sus derivados, venta de material genético y genérico, paquetes apicolas, despacho a todo el país. Sector: Industria » Otros sectores Situada en: Colombia Datos de la empresa Número de trabajadores: 1-10 trabajadores (Pequeña empresa) Antigüedad de la empresa: 5-25 años Población: Oiba, Santander Dirección: finca los pinos, vereda san pedro kilometro 5 via
  • 12. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DE PRECIOS Evolución histórica de los precios Colombia aún no posee un registro de precios de miel de abejas puesto que la mayor proporción de su comercio se da al interior, en mercados segmentados. Sin embargo, la FAO posee un registro de precios internacionales al productor de miel en dólares por tonelada métrica. De acuerdo a esto, durante la década de los 90 hasta 2003, el precio al productor de miel por tonelada, se ha situado cerca de los US$ 1.737, que con respecto a países productores como Argentina y China, es poco competitivo, pues estos presentaron en promedio un valor de US$ 1.194 y US$ 616,95, al presentar un alto nivel de producción que les permite recibir tal valor. Caso contrario pasa con Estados Unidos, el cual, aún cuando es el segundo productor mundial de miel, los precios al productor han sido cercanos a los de Colombia US$ 1.652.54. La tendencia de precios al productor en nuestro país ha sido constante, pues se ha mantenido en el mismo rango durante el período. De acuerdo al gráfico, los países productores presentan los niveles más bajos de precios al productor debido al alto nivel de productividad que presentan, que les permite obtener un mayor nivel de producto a un precio más bajo, y por tanto, mayores beneficios. Precios determinados por la estructura de costos de la empresa GRAFICO # 12 COSTOS DE PRODUCCCION costos cantidad Costo unitario Costos materia prima cera 60 1500 colmenas 3 200000 total materia prima costos indirectos fabricación envase 300 200 etiqueta 300 20 tapas 300 20 Total cif mano de obra directa 1 sema. 20000 total costos costo unidad/ 300 unidades Rentabilidad 150% precio de venta unidad 90.000 200.000 290.000 60.000 6.000 6.000 72.000 240.000 602.000 2.006 3.009 5.015
  • 13. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO Análisis del proceso productivo El proceso se desarrolla en dos fases principalmente la primera es aquella que las abejas transforman el néctar de las flores para tener la miel, y recolección del polen de las flores y transportarlo a la colmena. La segunda fase en la fase de extracción de los productos de la colmena, operculacion, envasado, etiquetado, almacenamiento y distribución o venta, lo cual es realizado por el apicultor. Fase 1 Fase 2 Recolección del néctar y Recolección de la miel y polen el polen de la colmena Llevar lo a la colmena y  Operculado del almacenarlo panal Diagramas y planes de desarrollo a. Diagrama de bloques b. Diagrama de flujos de procesos En este proyecto básicamente se trabajaron tres productos apícolas en orden de importancia: la miel de abejas, el polen y la cera de abejas. Envasado  Etiquetado  Almacenaje  Distribución y venta
  • 14. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Bogotá, capital del departamento de Santander, en Colombia. Situada a una altitud de 959 m, tiene una temperatura media de 23 °C y su distancia de Bogotá es de 446 km. La localidad fue fundada por Miguel Trujillo y Andrés Páez de Sotomayor el 22 de diciembre de 1622, y designada con la categoría real de minas. Durante los comienzos de la República fue considerada varias veces capital de Santander, pero sólo se consolidó como tal en 1910, cuando fue designada capital del departamento. Su posición dentro del eje vial de la cordillera Oriental ha favorecido que la ciudad se convierta en un importante centro comercial, de producción tabacalera y de reciente desarrollo industrial. Población (2005), 509.918 habitantes. Proximidad y disponibilidad del mercado El proyecto se aplicara a una hora y media de la ciudad teniendo una comunicación permanente con la ciudad por poseer una vía de acceso. Se cuenta con la disposición de desplazamiento relativamente corto y cerca de la ciudad. Proximidad y disponibilidad de materias primas Los proveedores se encuentran ubicados en la ciudad de Bogotá lo cual favorece disponibilidad de materias primas en el momento que se requieran. Medios de transporte Se cuenta con los medios de transporte que se requieran la el transporte del producto a la ciudad o de materias primas que se requieran, contando con una vía principal en condiciones aceptables y de fácil desplazamiento. Disponibilidad de servicios públicos Se cuenta con los servicios básicos a lo que se refiere a agua, electricidad, teléfono. Con una cobertura moderada del servicio pero de buena calidad.
  • 15. Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería Programa de ingeniería industrial Diseño de proyectos RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO NECESIDADES DE RECURSO HUMANO
  • 17. ADECUACION DE LAS ISTALACIONES
  • 18. MAQUINARIA, MATERIALES , EQUIPO E INSTALACIONES
  • 19. RESULTADOS Y CONCLUSIONES  Terminado el trabajo, se puede dar por cumplido el objetivo principal, que era, el diseñar y montar la empresa apícola APICULTURA LIPTUS Empresa, que a la fecha se encuentra produciendo y comercializando productos apícolas   Los objetivos específicos también se cumplieron pues se está produciendo miel y polen tipo 1, clasificación ICONTEC y tipo exportación   Se lograron buenos resultados al trabajar alzas medianas e producción, pues su bajo peso y versatilidad disminuyen el esfuerzo físico en la extracción y son muy pocos los casos en los que se rompe la lámina de cera en la centrifugación. Adicionalmente se facilita el control de espacios, se recomienda su utilización.   Se presentan inconvenientes al utilizar excluido de reinas pues encontraron zánganos muertos atrapados en las rejillas, que obstaculizaron completamente la comunicación de la cámara de cría con las de producción, provocando enjambrazones e incluso evasiones totales. Se recomienda revisarlos en todas las visitas al api ario y no dejar pasar más de 20-25 días entre revisiones.   Las floraciones de la zona hicieron innecesaria la alimentación artificial de sostenimiento, sin embargo, al utilizar alimentación artificial de desarrollo el crecimiento fue notoriamente mayor, se recomienda utilizar la alimentación de desarrollo, en el crecimiento de las colonias.   El cuarto de extracción y la bodega de almacenamiento funcionan muy bien y su diseño resiste incrementos en el tamaño de la empresa sin quedar subdimensionada.   La centrifuga radial de 40 cuadros funciona eficientemente, sin embargo, el proceso es mucho más lento que en la tangencial, por lo que resulta dispendiosa la agitación manual, se estudia la posibilidad de incorporar el motor Siemens de 0.9 Hp.   La olla de calentamiento funciona adecuadamente y la posibilidad de trabajar con miel caliente, permitió eficientes colados y excelente presentación final de la miel envasada.