SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS




               UNIDAD DE POSTGRADOS


PRODUCCIÓN DE CUYES EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DEL
CHIMBORAZO PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
                  PAÍSES ESPAÑA E ITALIA.



                  Para obtener el Grado de:


           Magíster en Administración de Empresas
          Mención Especial: Negocios Internacionales


               Tesis de maestría presentada por


       ING. COM. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE


                       Tutor de Tesis:

               ING. CRISTIAN ESPINOZA, MBA

                            2009
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

        FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS




                        UNIDAD DE POSTGRADOS



  PRODUCCIÓN DE CUYES EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DEL
 CHIMBORAZO PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
                           PAÍSES ESPAÑA E ITALIA.


                           Para obtener el Grado de:


                  Magíster en Administración de Empresas
                 Mención Especial: Negocios Internacionales


                        Tesis de maestría presentada por

            ING. COM. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE


Miembros del Tribunal:


Ec. Félix Chang, MBA.     Ing. Milton Villegas, MBA    Ing. Cristian Espinoza, MBA



                                        2009
DECLARACIÓN




Yo, GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE declaro bajo juramento que el
trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada
para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.


La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada,
escrita a máquina o por el sistema "Multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no
autorizada por los editores, viola derechos reservados.


Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.


2009 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.




Derechos Reservados del Autor




ING. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE
CI 0910741867
RESUMEN



El presente proyecto está orientado a incentivar el desarrollo de la producción
de productos no tradicionales como es la crianza de cuyes, además el impulsar
el asociativismo comunitario, con el propósito de obtener los volúmenes de
exportación necesarios de cuyes para ser comercializada en el mercado de la
Unión Europea y con ello coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de la Provincia del Chimborazo.

Durante el desarrollo del mismo, se pondrá de manifiesto la alta informalidad en
la crianza del cuy que está vinculada a la intensa actividad doméstica de las
familias rurales y marginadas. Esto ha propiciado una oferta poco diferenciada
debido al escaso desarrollo de canales de distribución comercial. Además de la
alta barrera para la crianza tecnificada el pequeño criador afronta un riesgo
sanitario cuando las enfermedades que puede contraer el cuy no son tratadas
oportunamente por la falta de recursos.


Por otro lado, las migraciones rurales y a las grandes ciudades de EEUU y
España, han focalizado el consumo tradicional en la población adulta.


En este sentido, se propone un estudio de factibilidad y plan de negocios que se
resumirá en recomendaciones para la creación e implementación de una
compañía productora y comercializadora de cuy de exportación de alta calidad.
Cabe destacar que este proyecto es totalmente sostenible en el tiempo, pues
es: socialmente justo, económicamente rentable y no afecta al medio ambiente.
EXECUTIVE SUMARY


The present project is guided to motivate the development of the production of
non traditional products as it is the upbringing of guinea pigs, also impelling the
community asociativismo, with the purpose of obtaining the necessary export
volumes of guinea pigs to be marketed in the market of the European Union and
with it to cooperate to the improvement of the quality of the inhabitants' of the
County of the Chimborazo life.


During the development of the same one, he/she will show the high informality in
the upbringing of the guinea pig that is linked to the intense domestic activity of
the rural and excluded families. This has propitiated an offer little differed due to
the scarce development of channels of commercial distribution. Besides the high
barrier for the upbringing tecnificada the small breeder confronts a sanitary risk
when the illnesses that it can contract the guinea pig are not treated
appropriately by the lack of resources.


On the other hand, the rural migrations and to the big cities of USA and Spain,
they have focalized the traditional consumption in the mature population.


In this sense, he/she intends a study of feasibility and plan of business that it will
be summarized in recommendations for the creation and implementation of a
company producer and comercialization of guinea pig of export of high quality. It
is necessary to highlight that this project is completely sustainable in the time,
because it is: socially fair, economically profitable and it doesn't affect to the
environment.
AGRADECIMIENTO



A Dios por ser nuestro padre celestial, quien
nos da la vida y la sabiduría para poder seguir
adelante en nuestras metas.




A mi esposa por darme el apoyo constante a
seguir superándome.
DEDICATORIA



Este trabajo va dedicado a mi madre, esposa
e hijos, quienes con su amor, cariño y
comprensión han sabido darme la fuerza
necesaria para llegar a culminar con éxito
mis objetivos.




Una   dedicatoria   muy especial   a   todas
aquellas     personas que   me   apoyan   de
manera incondicional y me motiva día a día a
ser mejor.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                              TABLA DE CONTENIDOS



CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................... 1


1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA .....................................................................1

1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................2

1.3: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .........................................................4

1.3.1: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ..................................................................4

1.3.2: JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ....................................................4

1.3.3: JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ...............................................................5

1.4: OBJETIVOS DEL PROYECTO ...............................................................6

1.4.1: OBJETIVO GENERAL .........................................................................6

1.4.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................6

1.5: MARCO CONCEPTUAL – FUNDAMENTACIÓN

     TEÓRICA DEL PROYECTO ....................................................................7

1.5.1: MARCO TEÓRICO ...............................................................................7

1.5.2: MARCO CONCEPTUAL .......................................................................8

1.5.3: MARCO CONTEXTUAL .....................................................................10

1.6: DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS.......................................................11

1.7: ASPECTOS METODOLÓGICOS ..........................................................12

1.8: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..............................................................12
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO
                       Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ........................ 13


2.1: DEL ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................13

2.1.1: INVESTIGACIÓN DE MERCADO, EXPLICACIÓN.............................13

2.1.1.1: LA EXPORTACIÓN DEL CUY. ........................................................13

2.1.1.2: PAÍSES QUE CONSUMEN CUY ....................................................15

2.1.1.3: BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

           DEL CUY .........................................................................................16

2.1.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA .......................................................17

2.1.2.1: RECOMENDACIONES ....................................................................21

2.1.3: DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX..................................................22

2.1.3.1: PRODUCTO ....................................................................................22

2.1.3.2: PLAZA .............................................................................................27

2.1.3.2.1: DISTRIBUCIÓN AL EXTERIOR....................................................27

2.1.3.3: PRECIO ...........................................................................................28

2.1.3.4: PROMOCIÓN ..................................................................................28

2.1.4: CADENA DE VALOR DEL PRODUCTO ............................................29

2.1.4.1: LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS.....................................................29

2.1.4.1.1: LOGÍSTICA DE ENTREGA ..........................................................29

2.1.4.1.2: PRODUCCIÓN .............................................................................30

2.1.4.1.3: LOGÍSTICA DE SALIDA ...............................................................31
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.4.1.4: COMERCIALIZACIÓN Y VENTA ..................................................31

2.1.4.1.5: SERVICIOS POST VENTAS ........................................................32

2.1.4.2: LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS ..............................................32

2.1.4.2.1: INFRAESTRUCTURA...................................................................32

2.1.4.2.2: RECURSOS HUMANOS ..............................................................35

2.1.4.2.3: ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS ...................................35

2.1.4.3: MARGEN (GENERADORA DE VALOR) .........................................36

2.1.5: ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS .........................................................40

2.1.5.1: ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ....................................41

2.1.5.2: RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS ......................41

2.1.5.3: PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES .........................41

2.1.5.4: PODER DE NEGOCIACIÓN DE CONSUMIDORES .......................42

2.1.5.5: DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ......43

2.1.6: SELECCIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

       OBJETIVO ..........................................................................................43

2.1.6.1: NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS EMIGRANTES

          ECUATORIANOS EN ESPAÑA .......................................................44

2.1.7: PROPUESTA DEL VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO

       (VENTAJAS Y DESVENTAJAS) .........................................................50

2.1.8: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .....................................................52

2.1.9: ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ..........................................................55

2.2: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................56
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.2.1: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO .........................................................56

2.2.2: EVALUAR LAS FUERZAS DE MACROENTORNO

        DE MERCADEO (AUDITORÍA EXTERNA) ........................................57

2.2.3: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS

        (MEFE)................................................................................................57

2.2.4: EVALUAR LOS FACTORES ORGANIZACIONALES INTERNOS

        (MEFI) ................................................................................................59

2.2.5: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES INTERNOS

         (MEFI) ................................................................................................59

2.2.6: ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA .......................................................61

2.2.7: DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS

        ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS .............................................................63

2.2.8: PLAN DE ACCIÓN..............................................................................65

2.3: MISIÓN Y VISIÓN..................................................................................67

2.4: PUBLICIDAD Y ESLOGAN ....................................................................68
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO............................................. 69


3.1: DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN DE LOS GALPONES..........................69

3.1.1: INSTALACIONES DE GALPONES Y GRANJAS

        PARA LA CRIANZA DE CUYES .........................................................73

3.1.2: ALIMENTACIÓN DEL CUY ................................................................76

3.1.3: DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

        DE PRODUCCIÓN..............................................................................77

3.2: TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO .......................79

3.2.1: DIMENSIONES DEL GALPÓN ...........................................................79

3.2.1.1: CRIANZA EN POZAS ......................................................................79

3.2.2: ÁREAS UTILIZADAS EN LA CRIANZA DE CUYES ...........................80

3.2.2.1: FACILIDAD DE VÍAS DE ACCESO .................................................81

3.2.3: PLANTA PRODUCTORA DE CARNE DE CUY .................................82

3.2.4: CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR LA PLANTA

        PRODUCTORA DE CARNE DE CUY .................................................82

3.2.5: ÁREAS Y SECCIONES DE LA PLANTA DE

       FAENAMIENTO DE CUYES ...............................................................83

3.3: INGENIERÍA DEL PROYECTO Y SUS PRODUCTOS..........................87

3.3.1: PRODUCCIÓN DE CUYES ................................................................87

3.3.2: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA

        DE FAENAMIENTO DEL CUY ............................................................99
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




3.3.2.1: RECEPCIÓN Y PESAJE ............................................................... 100

3.3.2.2: SACRIFICIO .................................................................................. 101

3.3.2.3: DEGOLLE Y DESANGRADO ........................................................ 102

3.3.2.4: ESCALDADO Y PELADO .............................................................. 103

3.3.2.5: LAVADO Y EVISCERADO ............................................................ 104

3.3.2.6: DIVISIÓN EN CUARTOS DE CANAL ............................................ 105

3.3.2.7: SECADO ........................................................................................ 105

3.3.2.8: EMPACADO AL VACÍO ................................................................. 106

3.3.2.9: ALMACENAMIENTO ..................................................................... 107

3.4: PROCESO DE EXPORTACIÓN ..........................................................107

3.4.1: PROCEDIMIENTO INICIAL ..............................................................107

3.4.2: PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN...........................................108

3.4.3: PROCEDIMIENTO DE CONSULTA .................................................109

3.4.4: CONDICIONES PREVIAS PARA LA EXPORTACIÓN .....................109

3.4.5: LA CADENA DE SUMINISTROS DE UNA OPERACIÓN

        DE EXPORTACIÓN DE CARNE DE CUY ........................................111

3.5: ESTIMACIÓN DE COSTOS BÁSICOS DEL PROYECTO

      ACTIVOS FIJOS ..................................................................................118
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPITULO 4: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN .................. 120


4.1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................120

4.1.1: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL ..............................122

4.1.2: DISTRIBUCIÓN FÍSICA....................................................................122

4.1.3: MAERIALES Y MÉTODOS ...............................................................123

4.2: RECURSO HUMANO ADMINISTRATIVO Y ESPECIALIZADO

     A REQUERIR ....................................................................................... 124

4.2.1: MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA CRIANZA

        DE LOS CUYES................................................................................ 124

4.3: POLÍTICAS Y VALORES .....................................................................125

4.4: MARCO JURÍDICO..............................................................................125

4.4.1: REGÍMENES ADUANEROS .............................................................125

4.4.2: FUE FORMULARIO ÚNICO DE EXPORTACIÓN ............................126

4.4.3: FACTURA COMERCIAL Y LISTA DE BULTOS ...............................127

4.4.4: DECLARACIÓN – CUPÓN CUOTA REDIMIBLE CORPEI ...............128

4.4.5: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) ...............128

4.5: ASPECTOS SOCIETARIOS ................................................................129

4.6: ASPECTOS TRIBUTARIOS ................................................................135

4.7: ASPECTOS SANITARIOS ...................................................................139

4.7.1: CONDICIONES MÍNIMAS SANITARIAS

        DE UNA GRANJA DE CUYES ..........................................................139
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




4.7.2: REQUISITOS TÉCNICOS SANITARIOS MÍNIMOS DE LA PLANTA

        DE FAENAMIENTO DE CUY ............................................................140

4.7.1: CONDICIONES HIGIÉNICAS SANITARIAS DE LA PLANTA

        DE PROCESAMIENTO DE CUY ......................................................143

4.7.3.1: ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EXPLOTACIÓNES

          DE CUYES .....................................................................................144

4.7.3.1.1: ENFERMEDADES INFECCIOSAS .............................................144




CAPÍTULO 5: ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO .......... 146


5.1: ENTORNO ECONÓMICO ................................................................... 146

5.1.1: LA BALANZA COMERCIAL / PAGOS ..............................................147

5.1.2: TASAS REFERENCIALES ACTIVAS / PASIVAS .............................150

5.1.3: TASAS DE DESEMPLEO .................................................................151

5.1.4: TASAS DE INFLACIÓN / DEFLACIÓN .............................................153

5.1.5: PRODUCTO INTERNO BRUTO .......................................................154

5.1.6: POLÍTICAS FISCALES / MONETARIAS .......................................... 155

5.2: POLÍTICAS FINANCIERAS DEL PROYECTO .................................... 157

5.3: PLAN FINANCIERO ............................................................................ 159
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




5.3.1: PRESUPUESTO FINANCIERO ........................................................159

5.3.2: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...................................169

5.3.3: ANÁLISIS FINANCIERO PROYECTADO DEL PRIMER AÑO

        DE OPERACIÓN..............................................................................171

5.3.4: PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................. 174

5.4: EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA .....................................177




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 182

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 186
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                          CONTENIDO DE TABLAS



CAPÍTULO 2


TABLA 2.1: CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS DEL CUY .........................14

TABLA 2.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ..........17

TABLA 2.3: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ..........18

TABLA 2.4: EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA ..............19

TABLA 2.5: DATOS Y ANÁLISIS DE ERROR .............................................20

TABLA 2.6: COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY

              CON RELACIÓN A OTRAS ESPECIES ...................................23

TABLA 2.7: PRECIO POR UNIDAD ............................................................28

TABLA 2.8: CONCENTRACIÓN DE EMIGRANTES....................................44

TABLA 2.9: EMIGRANTES POR EDADES..................................................45

TABLA 2.10: EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA ..........................47

TABLA 2.11: EMIGRANTE POR SEXO .......................................................48

TABLA 2.12: EMIGRANTE POR REGIONES ..............................................49

TABLA 2.13: UNIDADES DE EXPORTACIÓN DE CUYES

                POR LA COMPETENCIA ........................................................54
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




TABLA 2.14: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO ............57

TABLA 2.15: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR INTERNO ..............59

TABLA 2.16: ASPECTOS DEL PROFESOR PARTICULAR........................38

TABLA 2.17: GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ASESORÍA

                 PARTICULAR .........................................................................39

TABLA 2.18: CONTRATARÍA ASESORÍA PARTICULAR? .........................40

TABLA 2.19: CUÁNTO PAGARÍA POR ASESORÍA PARTICULAR ............42

TABLA 2.20: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO .......................................62

TABLA 2.21: NÚMERO DE ESTUDIANTES ................................................68

TABLA 2.22: DEMANDA PROMEDIO DE ALUMNOS .................................69

TABLA 2.23: AUDITORÍA EXTERNA ..........................................................71

TABLA 2.24: MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ..................72

TABLA 2.25: AUDITORÍA INTERNA ...........................................................73

TABLA 2.26: MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ....................74

TABLA 2.27: MATRIZ FODA .......................................................................75
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPÍTULO 5


TABLA 5.1: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR UNIDADES

               Y CANTONES AÑO 1 ............................................................. 160

TABLA 5.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR UNIDADES

                Y CANTONES AÑO 2 ............................................................ 160

TABLA 5.3: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA AÑO 1 ............................... 161

TABLA 5.4: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA AÑO 2 ............................... 161

TABLA 5.5: GUSTO CUY AÑO 1 ............................................................... 162

TABLA 5.6: PRESUPUESTO DE VENTAS Y COSTOS

               DE PRODUCCIÓN.................................................................. 162

TABLA 5.7: PRESUPUESTO DE SUELDOS ............................................. 163

TABLA 5.8: PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

               Y VENTAS .............................................................................. 165

TABLA 5.9: GASTOS POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ..................... 166

TABLA 5.10: FLUJO DE CAJA ................................................................. 167

TABLA 5.11: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ...................... 168

TABLA 5.12: ESTUDIO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL ............... 169

TABLA 5.13: ESTUDIO DE SITUACIÓN FINANCIERA

                 PROYECTADO ..................................................................... 170

TABLA 5.14: RAZONES DE LIQUIDEZ ..................................................... 171

TABLA 5.15: RAZONES DE EFICIENCIA ................................................. 172
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




TABLA 5.16: RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ...................................... 172

TABLA 5.17: INDICADORES DE RENTABILIDD Y RENDIMIENTO ......... 173

TABLA 5.18: PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 175

TABLA 5.19: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ............................. 177

TABLA 5.20: EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA ....................... 178

TABLA 5.21: RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ........................................ 181
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                               CONTENIDO DE FIGURAS




CAPÍTULO 2



FIGURA 2.1: TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES

                    DE CUY EN PERÚ ............................................................................. 20

FIGURA 2.2: CUY TIPO 1.......................................................................................... 24

FIGURA 2.3: CUY TIPO 2.......................................................................................... 25

FIGURA 2.4: CUY TIPO 3.......................................................................................... 25

FIGURA 2.5: CUY TIPO 4 ........................................................................................ 26

FIGURA 2.6: CADENA DE VALOR ......................................................................... 29

FIGURA 2.7: ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS ...................................................... 40

FIGURA 2.8: EMIGRANTES ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR ............... 44

FIGURA 2.9: EMIGRANTES POR EDADES ......................................................... 46

FIGURA 2.10: EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA ........................47

FIGURA 2.11: EMIGRANTES POR SEXO ............................................................ 48

FIGURA 2.12: EMIGRANTES POR REGIONES ..........................................49

FIGURA 2.13: MATRIZ FODA ......................................................................62
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPÍTULO 3


FIGURA 3.1: POZAS PARA CRIANZA.........................................................71

FIGURA 3.2: CRIANZA EN JAULAS ............................................................72

FIGURA 3.3: ORIENTACIÓN DE LOS GALPONES ....................................75

FIGURA 3.4: ALIMENTACIÓN DEL CUY .....................................................76

FIGURA 3.5: PLANOS DE LA PLANTA PROCESADORA...........................78

FIGURA 3.6: CRIANZA EN POZAS .............................................................80

FIGURA 3.7: FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................87

FIGURA 3.8: MESONES ..............................................................................96

FIGURA 3.9: REFRIGERACIÓN ..................................................................96

FIGURA 3.10: DIAGRAMA DE FLUJO – PROCESO

                   DE PRODUCCIÓN DE CUY ................................................99

FIGURA 3.11: RECEPCIÓN Y PESAJE ..................................................... 100

FIGURA 3.12: SACRIFICIO........................................................................ 101

FIGURA 3.13: DEGOLLE Y DESANGRADO ............................................. 102

FIGURA 3.14: ESCALDADO Y PELADO ................................................... 103

FIGURA 3.15: LAVADO Y EVISCERADO .................................................. 104

FIGURA 3.16: SECADO ............................................................................. 105

FIGURA 3.17: EMPACADO AL VACÍO ...................................................... 106
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




CAPÍTULO 5


FIGURA 5.1: EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y TÉRMINOS

                 DE INTERCAMBIO ............................................................... 147

FIGURA 5.2: IMPORTACIONES POR USO O DESTINO

                ECONÓMICO......................................................................... 148

FIGURA 5.3: EXPORTACIONES POR CONTINENTE, ÁREA

                 ECONÓMICA Y PAÍS ........................................................... 148

FIGURA 5.4: TASAS ACTIVAS .................................................................. 150

FIGURA 5.5: TASA PASIVA ....................................................................... 150

FIGURA 5.6: TASAS DE DESEMPLEO ..................................................... 151

FIGURA 5.7: INFLACIÓN ACUMULADA.................................................... 153

FIGURA 5.8: VARIACIÓN PIB .................................................................... 154

FIGURA 5.9: PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 176

FIGURA 5.10: SENSIBILIDAD TASA vs VAN ............................................ 180
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                               CAPÍTULO 1:
                PRESENTACIÓN DEL PROYECTO




1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA


Se hace necesario e indispensable el incentivar el desarrollo de la producción
de productos no tradicionales como es la crianza de cuyes, además el impulsar
el asociativismo comunitario, con el propósito de obtener los volúmenes de
exportación necesarios de cuyes para ser comercializada en el mercado de la
Unión Europea y con ello coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes del Cantón Riobamba.



Actualmente por la difícil situación económica y social en la que se encuentra el
país, muchas familias deben tener otro trabajo a medio tiempo para al menos
satisfacer las necesidades básicas de sus hogares, es por ello que el
desarrollar una actividad económica no tradicional     como    la producción de
cuyes, puede ser una alternativa para mejorar la calidad de vida de los
ecuatorianos.



La producción de cuyes no se encuentra desarrollada en el Ecuador, nuestro
problema actual es la cantidad que se produce, que está muy por debajo de lo
que se requiere para exportar, pues en los últimos años los porcentajes de
exportación son mínimos a pesar de las buenas condiciones climáticas que

                                                                               1
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




presenta el Ecuador para desarrollar este tipo de cría, además la exportación
de este producto se ha limitado debido a que en el país esta actividad se
desarrolla solo por productores domésticos, los cuales al no aplicar el
asociativismo en la crianza de cuyes no han podido cubrir con volúmenes de
producción   considerables    para   la   comercialización   en   los   mercados
internacionales y únicamente lo han distribuido en el mercado local.



En el Cantón Riobamba el 80.3% del total de sus habitantes se encuentra
dentro de la población con pobreza por sus necesidades básicas insatisfechas y
únicamente el 34.36% (16.477 habitantes) se encuentra dentro de la población
económicamente activa, por lo cual se hace prioritario el implementar una
política social que permita el desarrollo de estas comunidades con la
producción de productos no tradicionales y que permitan ser puestos en marcha
por mujeres y jóvenes que no participan en actividades laborales y se
encuentran dentro de la población económicamente inactiva que es el 65.6 %
del total de los habitantes del sector urbano y rural del cantón Riobamba.



1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


   ¿Existirá un Mercado atractivo para exportar cuyes en los países Europeos?
   ¿Cuáles son las barreras de entrada (arancelarias y no arancelarias) que
   podrían enfrentar la comercialización de cuyes en otros países?

   ¿La población de los países Europeos estarían interesada en consumir
   carne de cuyes Ecuatoriana?



                                                                               2
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




   ¿Cuántos emigrantes Ecuatorianos existen en los países Europeos que
   puedan ser los posibles consumidores de nuestros cuyes?
   ¿Cómo armar un plan de mercado para entrar a los países Europeos y se
   pueda determinar con certeza la factibilidad en la comercialización de los
   cuyes?

   ¿Cómo se puede hacer una campaña de información sobre las propiedades
   nutritivas del cuy y la forma de consumirlo?

   ¿Se podrá producir en la Ciudad de Riobamba las cantidades deseadas
   para importar este producto?

   ¿Cómo se debe llevar una crianza técnica comercial del cuy (Manejo
   productivo, Alimentación, Mejoramiento genético, Instalaciones, Sistema de
   pozas y de jaulas, Costos y rentabilidad)?

   ¿Cómo se lleva la parte sanitaria y de bioseguridad en la producción de
   cuyes (Identificación de enfermedades en el cuy, tratamiento y prevención)?

   ¿Cómo se puede formar cadenas productivas del cuy (Asociativismo,
   competitividad y como vender localmente)?

   ¿Cómo se puede producir de Forraje hidropónico para la alimentación del
   Cuy?

   ¿Cuáles serian las técnica de faenado, empacado, enlatado y control de
   calidad de los cuyes?

   ¿Cuáles son los procesos para la exportación de cuy (Partida arancelaria de
   la carne de cuy, documentación para exportar, gestión aduanera, Mercados
   potenciales)?
   ¿Cuál es la forma de financiamiento para la construcción de esta empresa?



                                                                               3
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




1.3   JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


Este proyecto de producción y exportación de Cuy, permitirá         aprovechar
nuestros recursos naturales, crear beneficios económicos directos e indirectos a
través de la generación de divisas, empleo para la población económicamente
inactiva, desarrollo humano, mejoramiento de la calidad de vida         y otros
beneficios sociales que impulsan la cultura de desarrollo del cantón Riobamba y
del país.   Cabe destacar que este proyecto es totalmente sostenible en el
tiempo, pues es: socialmente justo, económicamente rentable y no afecta al
medio ambiente.




1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Para realizar este proyecto se va ayudar de los siguientes métodos de
investigación:


Investigación de mercado, con este método se llegara a saber la situación del
mercado donde estarán ubicados los posibles compradores y poder saber si es
factible vender a los países Europeos.




                                                                               4
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Utilizaremos la herramienta FODA, nos permitirá determinar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas en la posible nueva productoras de
cuyes.


Ingeniería Económica, es la parte financiera donde vamos realizar proyecciones
financieras y determinar si nuestro negocio va ha ser rentable.


1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


El contexto global, nos muestra cambios notables y determinantes para la
economía de nuestro país, lo cual exige mayores niveles de competitividad.
Desde esta perspectiva es el estado, a través de sus gobiernos locales, quienes
deberán promover condiciones favorables a través de planes de políticas de
desarrollo para que sus sectores productivos puedan desenvolverse en el
mercado.



En el ámbito de los pueblos que conforman el Ecuador, se encuentran
asentadas familias con escasos recursos económicos, dedicados a la
agricultura tradicional, cuya producción no supera el consumo familiar mucho
menos proporciona excedentes que se destinen a mejorar la vida de la
población, como complemento también se dedican a la crianza de animales
menores como cuyes; la que es manejada artesanalmente, los rendimientos y
calidad del animal son bajos, con la implementación de esta empresa
productora y comercializadora de cuy es una alternativa para que esta
comunidad incremente su producción de cuyes y por ende mejore su calidad de
vida en esa región.
                                                                              5
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




1.4    OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar una Empresa de producción de Cuy en el Cantón Riobamba, que
incentive a los habitantes el mejorar su calidad de vida mediante la producción
de cuy, para la comercialización local y exportación a la Unión Europea y
además la producción y comercialización de los cuyes sea rentable para los
inversionistas y productores en los próximos diez años.




1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 1.   Desarrollar el proyecto de implementación de         una Empresa para la
      producción y exportación de Cuy en el Cantón Riobamba, para que sea
      sostenible   en   el   tiempo,   considerando:      lo   socialmente     justo,
      económicamente rentable y que no afecte al medio ambiente.


 2.   Identificar aspectos de la crianza del cuy, que nos permitan           obtener
      conocimientos generales del negocio.


 3.   Presentar una propuesta para disminuir el porcentaje de población
      económicamente inactiva del Cantón Riobamba, para mejorar la calidad
      de vida de los habitantes y asegurarse de que las mujeres tengan mayor
      poder de decisión y se beneficien de los ingresos generados.


                                                                                   6
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




1.5 MARCO CONCEPTUAL - FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
     DEL PROYECTO


1.5.1 MARCO TEÓRICO


De acuerdo a lo descrito en un informe de la Universidad Técnica de Ambato.-
El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, su crianza está
directamente ligada a la dieta alimentaria de los sectores sociales de menores
ingresos del país. La crianza del cuy puede constituirse en un elemento de gran
importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en Ecuador.
Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente
excelente de proteínas y poseer menos grasa.



Diferentes trabajos de investigación han demostrado superioridad del
comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio
conformado por una ración de balanceado.



El proyecto construyo y adapto 3 galpones ubicados en Santa Rosa, Oña y
Cañicapa para efectuar la evaluación de cuyes en crecimiento y prolificidad. Las
asociaciones que participaron en la investigación están formadas por 7 a 15
mujeres campesinas, mestizas e indígenas.



El objetivo general de la investigación fue “Contribuir al mejoramiento de la
nutrición y de los ingresos de las familias campesinas dedicadas a la crianza de
cuyes”.

                                                                               7
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




En la evaluación de dietas en crecimiento y reproducción en cuyes se utilizaron
dietas a base de solo forraje; triticale + forraje y balanceado + forraje, el
experimento se realizo en pozas construidas en el piso y en jaulas con cuyes
criollos y mejorados.



En la etapa experimental de crecimiento de cuyes hembras, cuando se
comparan el mismo tipo de cuy con las diferentes dietas, los que ganan más
peso por día, son los cuyes alimentados con triticale (80% más) seguido por los
del balanceado y por último los de forraje. Los cuyes mejorados son los que
tienen más ganancia de peso con relación a los criollos en las diferentes dietas.
Existe un pequeño aumento de peso entre los criados en el piso que en jaulas,
esto se debe a que aprovechan de mejor manera el alimento que se suministra,
con la diferencia que en los animales criados en piso presentan, mayor
probabilidad de enfermarse. (Proyecto: IQ-CV-099 UNIVERSIDAD TECNICA
DE AMBATO)




1.5.2 MARCO CONCEPTUAL


Cuy: Es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor
nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos.

El cuy (Cavia aperea porcellus): es un mamífero originario de la zona andina,
su crianza es generalizada en el ámbito rural para usarlo como un animal


                                                                               8
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




productor de carne para autoconsumo. Es llamado también Curi, cobayo o
conejillo de indias.



       Asociativismo: Es una facultad social de los individuos como un medio
       de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de
       personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o
       problemas.


       Forraje hidropónico: Técnica para producir, eficientemente alimento
       para animales entre estos esta el cuy, es una opción que va cobrando
       forma en la misma medida que la humanidad requiere producir más
       alimentos en menor espacio.


       Faenado: Matar cuyes o prepararlas para el consumo.


       Empacado: La acción de empaquetar y encajonar los cuyes para que
       esté listo para el consumo.


       Galpón: Cobertizo grande con paredes o sin ellas para poder criar a los
       cuyes.


       Jaula: Armazón, cerrado o no según los casos, hecho con barras o
       listones y destinado a encerrar animales especialmente a los cuyes.


       Destete: es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza
       concluida la etapa de lactación,

                                                                             9
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Recría: Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta
etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas
limpias y desinfectadas.


Empadre: Es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso
de la reproducción.


El triticale: es un cereal el mismo que tienen un buen balance de aminoácidos
y que puede ser una buena alternativa para la crianza de cuyes.




1.5.3 MARCO CONTEXTUAL


En la Ciudad de Riobamba tiene un clima esencial para la crianza de los
cuyes, es por eso que muchas comunidades del sector, trabajan en esta crianza
con el propósito de mejorar sus ingresos económicos.



Ahora en este tiempo que todo se encuentra muy caro,        las mujeres de la
comunidad se ayudan con esta actividad eso es una ayuda para que puedan
defenderse y apoyar en su hogar a sus esposos, a sus hijos. De manera
paralela los beneficiarios desean crear una caja de desarrollo comunitario
basada en el proyecto, la misma que beneficiará a todos sus asociados; de
igual manera   desean producir pie de cría de manera técnica para obtener
cuyes de raza mejorada para que su comercialización pueda ser ofertada de
manera permanente en los mercados de la ciudad de Riobamba y fuera de ella.


                                                                           10
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Las mujeres de la comunidad sueñan algún día exportar el producto, pero
ahora están concentradas en criar para la venta en el mercado local y hasta
regional. Cada una tiene un galpón bien adecuado donde cuidan y crían a los
animales, mas aun se incrementaría si hubiera un inversionista que le ayude a
incentivar la producción.



1.6 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS


Hipótesis 1:


Probar que con la creación de una empresa productora y exportadora de cuyes
de buena calidad, tenga aceptación/acogida en el mercado Español, además de
mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector y generar divisas para el
país.


Hipótesis 2:


Comprobar que con la creación de una empresa productora y exportadora de
cuy de buena calidad, sea viable económica y financieramente.




                                                                              11
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS


Este trabajo se lo va a realizar con los siguientes tipos de estudios.


Exploratoria.- Se va utilizar este tipo de estudio para familiarizarse con la forma
de vida y crianzas del cuy, de esta manera poder obtener un producto de buena
calidad.



Descriptiva.- En este tipo de estudio vamos a describir todo lo que ocurre y lo
que existe acerca de este tipo de especie, como es la variedad de cuyes, cual
es la mejor especie y como es su reproducción.




1.8 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Investigación Documental: Primeramente voy a realizar la investigación con
datos obtenidos de otros investigadores para poder tener un criterio amplio
sobre la producción de este tipo de especie y analizar sus ventajas y
desventajas.



Investigación de Campo: Como segundo paso ir a lugar donde están los
criaderos de este animal y realizar su estudio basan en informaciones o datos
primarios, obtenidos directamente del lugar de origen.




                                                                                12
CAPITULO 1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                              CAPÍTULO 2:
          ESTUDIO DEL MERCADO Y PLANEACIÓN
                     ESTRATÉGICA


2.1 DEL ESTUDIO DEL MERCADO


2.1.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO, EXPLICACIÓN


Entre los países andinos, Ecuador y Perú están a la cabeza de la producción de
cuyes. Sin embargo, en Perú la cría, comercialización y consumo de estos
roedores son superiores a los criaderos de la serranía ecuatoriana. Según los
datos de la Internet, en los países andinos, la población de cuyes se estima en
36 millones. En Perú, el consumo anual es de 116.500 toneladas de carne,
proveniente de más de 65 millones de animales para una población más o
menos estable de 22 millones de personas.



Frente a estas cifras, diversas zonas en Ecuador intentan promover el
consumo, la comercialización y la cría de este roedor.



2.1.1.1 La exportación del cuy

La exportación del cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectación
en distintos países del mundo debido a la gran variedad de formas en que a
este animal se le puede dar uso y la cantidad de cuyes que hay en nuestro país.
                                                                            13
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




En la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este animal ya
sea como carne, mascota o para alguna actividad mágico-religiosa, para
experimentos y pruebas en laboratorios, etc.



El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en
diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy, etc.



La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas,
como:


                                  TABLA: 2.1
                    CARACTERÌSTICAS NUTRITIVAS DEL CUY
              HUMEDAD       PROTEÍNA        GRASA       CARBOH.         MINER.
  ANIMAL
                     %           %               %           %            %
    Cuy             70.6        20.3           7.8          0.5
                                                                         0.8

FUENTE: EL AUTOR.




Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de
diversas formas, como:



        En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y
        para el diagnóstico de enfermedades.




                                                                               14
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




      En ritos mágico-religiosos.

      El guano es utilizado como abono y también como insumo en la
      alimentación de rumiantes como las ovejas.

      Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.

      Como animal experimental en nutrición y salud.



Por ahora se trabaja en las regulaciones zoosanitarias. EE.UU. y España
exigen certificados de que los animales estén libres de salmonelosis y otras
enfermedades. También se necesitan registros sanitarios de los procesos de
cría y faenamiento.



2.1.1.2 Países que consumen cuy


Este producto es llevado a distintos países de Europa y Estados Unidos y parte
de Asia donde son distribuidos ya sea por empresas constituidas por diversos
tratos comerciales.



El Perú tiene ventajas climatológicas para la crianza de estos animales, pero
Ecuador vende más de esta carne a los Estados Unidos.



El Perú es el país que más carne de cuy consume. Son 65 millones los cuyes
que terminan en nuestras mesas cada año. Pero con cientos de miles de
compatriotas radicando en EE.UU y Europa, el potencial de exportación de la
carne de cuy es también muy interesante.
                                                                           15
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Más aun si a este mercado se le suma el de los inmigrantes ecuatorianos, es la
colonia que más cuy come en EE.UU y Europa.



Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los
ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de medio
millón de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda. La
empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede atender apenas el 20%
de sus pedidos.



El Perú presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza de cuy, pues
se trata de una especie poco resistente al calor del trópico y en Ecuador se
tiene que invertir en aclimatar los criaderos.



2.1.1.3 Barreras arancelarias y no arancelarias del cuy

La carne de cuy, al igual que cualquier otro producto que se comercializa
internacionalmente, está     sujeta a restricciones arancelarias. No obstante,
atendiendo a nuestra condición de país sub-desarrollado y al esfuerzo que se
hace en materia de lucha contra el narcotráfico, la carne de cuy goza de una
serie de beneficios. La carne de cuy por pertenecer al sector agrícola está
incluida dentro de la lista de productos del Acuerdo de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPDEA).




                                                                           16
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




El producto “carne de cuy congelada” entra al mercado Europeo con un
minucioso control de calidad ya que para que sea adquirido por los
consumidores es un requisitos contar con procesos de alta calidad esto quiere
decir que la carne de cuy             llegara al mercado local sin ningún daño o
abolladura por la logística que manejaremos.




2.1.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda partimos de nuestra capacidad de producción de
cuyes, como esta tarea la va a realizar las Unidades familiares asociadas que
estarán compuestas por 40 o más familias que alcanzaran una producción de
más de 2.500 cuyes mensuales, con esta cantidad iniciaremos nuestras
exportaciones, de esta manera cubriríamos en parte una demanda insatisfecha
que existe en el mercado de España e Italia. Para lo cual estimamos una
demanda para el primer año de 21.609 cuyes se va a incrementando con una
tasa de crecimiento anual 10% de acuerdo como se muestra en el siguiente
grafico.


                             TABLA: 2.2
            ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA
                    ESTIMACION DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA (KG)

                          AÑO 1          AÑO 2      AÑO 3      AÑO 4      AÑO 5

EXPORTACIÓN DE
CARNE DE CUY (KG)            21.609        54.975     60.472     66.519     73.171
       TOTAL                 21.609        54.975     60.472     66.519     73.171
FUENTE: EL AUTOR.



                                                                              17
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                             TABLA: 2.3
            ESTIMACIÒN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA
                  ESTIMACION DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA (USD)

                        AÑO 1          AÑO 2          AÑO 3          AÑO 4          AÑO 5

 EXPORTACIÓN DE
CARNE DE CUY (USD) $ 216.090,00     $ 549.750,00   $ 604.725,00   $ 665.197,50   $ 731.717,25

      TOTAL          $ 216.090,00   $ 549.750,00   $ 604.725,00   $ 665.197,50   $ 731.717,25
FUENTE: EL AUTOR.




La exportación de la carne de cuy es ya una realidad y ello representa una gran
oportunidad para todas aquellas personas que estén vinculadas a su crianza.
Actualmente Perú está exportando a los EEUU, España y Japón son los
principales mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que
presentan una demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latino
andinos (fundamentalmente ecuatorianos y peruanos) residentes en esos
países.



La industria Peruana ha crecido muy significativamente sus exportaciones
especialmente a los EEUU y poco exporta a los países europeos, oportunidad
que se presenta para la industria Ecuatoriana para ofrecer a los países
Europeos este producto por la gran demanda de personas latino andino
residente en esos países.



A continuación, veremos un Cuadro en el que se muestra la evolución positiva
de las exportaciones de Perú (tanto en Kilos y como Dólares) y su destino
durante los años 2000 y 2008:


                                                                                        18
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS



                               TABLA: 2.4
            EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA
         EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA (miles de dolares)
      Año          Pais Destino   Peso Neto Kg.   Valor FOB USD   % Incremento
            Estados Unidos             145,00            750,00
     2000
            TOTAL                      145,00            750,00
            Estados Unidos             551,64         3.856,82
     2001                                                            414%
            TOTAL                      551,64         3.856,82
            Estados Unidos           1.821,26        12.981,61
     2002   Chile                       50,00            500,00      250%
            TOTAL                    1.871,26        13.481,61
            Estados Unidos           3.466,30        30.169,44
     2003                                                            124%
            TOTAL                    3.466,30        30.169,44
            Estados Unidos           4.496,58        37.130,79
     2004                                                             23%
            TOTAL                    4.496,58        37.130,79
            Estados Unidos          10.990,94        70.172,40
     2005   España                     584,10            513,97       90%
            TOTAL                   11.575,04        70.686,37
            Estados Unidos           7.678,69        56.192,49
            Japon                       44,05            411,47
     2006   Mercado no definido         30,00            144,00      -20%
            España                      10,00             46,70
            TOTAL                    7.762,74        56.794,66
            Estados Unidos          14.934,57        98.750,40
            Japon                    5.232,75        43.208,34
            Italia                      70,00            280,00
     2007                                                            151%
            España                      37,53             96,00
            Aruba                       14,00             28,00
            TOTAL                   20.288,85       142.362,74
            Estados Unidos          17.921,48       108.625,44
            Japon                    6.279,30        47.529,17
            Italia                      84,00            336,00
     2008                                                             10%
            España                      45,04            115,20
            Aruba                       16,80             33,60
            TOTAL                   24.346,62       156.639,41

               Fuente: Banco Central de la reserva del Perú.


                                                                                 19
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                 FIGURA: 2.1
               TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE CUY EN PERU

                    Tendencia de las Exportaciones de
                              CUY en Perú
                180.000
                160.000
                140.000
                120.000
                100.000
         USD




                 80.000
                 60.000
                 40.000
                 20.000
                    -
                -20.000
                          1       2        3    4       5        6         7           8         9
                -40.000

                                                    Tiempo                     Exportación (y)
                                                                               Forecast

                      Fuente: Banco Central de la reserva del Perú.




                                          TABLA: 2.5
                                  DATOS Y ANÁLISIS DE ERROR
 Datos                                               Análisis del Error
 Period              Exportación (y) (x)
                                  Año                Forecast      Error          Absolute      Squared
 Año 2000                    750           1          -20865,1576 21615,1576       21615,1576      467215036
 Año 2001                  3.857           2          -1425,15039 5281,97039       5281,97039     27899211,2
 Año 2002                13.482            3           18014,8568 -4533,24678      4533,24678     20550326,3
 Año 2003                30.169            4           37454,8639 -7285,42394      7285,42394     53077402,1
 Año 2004                37.131            5           56894,8711 -19764,0811      19764,0811      390618902
 Año 2005                70.868            6           76334,8783 -5466,50828      5466,50828     29882712,8
 Año 2006                56.795            7           95774,8854 -38980,2254      38980,2254    1519457976
 Año 2007               142.363            8           115214,893 27147,8474       27147,8474      737005618
 Año 2008               156.639            9             134654,9 21984,5102       21984,5102      483318690
                                                     Total           1,1642E-10    152058,971    3729025874
 Intercept           -40305,165                      Average         1,2935E-11    16895,4412      414336208
 Slope               19440,0072                                    Bias           MAD           MSE
                                                                                  SE              21590,0031
 Next period         154094,907            10
                                                                                  Correlation    0,92669826

FUENTE: EL AUTOR.
                                                                                                          20
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Explicación:

Los cálculos demuestran una grado de correlación equivalente al 92.66%, lo
cual quiere decir que la tendencia se proyecta con un alto grado de aceptación.



2.1.2.1 Recomendaciones

Una producción homogénea y de calidad es de vital importancia para consolidar
negocios de exportación de la carne de cuy hacia el mercado de la Unión
Europea. Los criadores de cuy para que comiencen a mejorar la calidad de su
producto deberán buscar que el cuy sea sano, sin marcas ni moretones, sin
lunares, es decir, impecable. Los productores Ecuatorianos debe tomar la
decisión de invertir en la mejora del animal, ya que la carne de cuy peruano
tiene mayor aceptación en Estados Unidos, donde generalmente lo utilizan para
preparar “cuy a la brasa”. “Es costoso porque hay que invertir en genética,
zootecnia, veterinaria e industria alimentaria, pero no sólo el mercado
estadounidense requiere una demanda de entre 6 a 8 mil cuyes mensuales,
sino España e Italia, pero siempre y cuando cumplan con los estándares de
calidad.



El mercado de cuyes se puede seguir desarrollando en el ámbito nacional y
externo, pero la idea es que cumplan con los estándares de calidad exigidos,
este es un sector que tiene que seguir desarrollándose en lo que es
productividad y calidad ya que el mercado internacional existe.




                                                                             21
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.3 DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX

2.1.3.1 Producto




El cuy es un animal conocido con varios nombres según la región (cuye, curi,
conejillo de indias, rata de América, guinea pig, etc.), se considera nocturna,
inofensiva, nerviosa y sensible al frío.



Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al
poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su
peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer
depende de la nutrición y número de la camada y viven por un lapso
aproximado de 8 años. Su explotación es conveniente por 18 meses debido a
que el rendimiento disminuye con la edad.




                                                                            22
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación
que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y
concentrados. La alimentación es un aspecto importante en la crianza de cuyes
ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales.




                            TABLA: 2.6
       COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY CON RELACIÓN A OTRAS
                            ESPECIES
  Especie     Humedad         Proteína    Grasa     Carbohidratos     Minerales
 Cuy              70.60         20.3       7.8            0.5            0.8
 Aves               70.2        18.3       9.3            1.2            1.0
 Cerdos             48.8        14.5       37.3           0.7            0.7
 Ovinos             40.6        16.4       31.1           0.9            1.0
 Vacuno             58.9        17.5       21.8           0.8            1.0
FUENTE: EL AUTOR.




2.1.3.1.1 Tipos de Cuyes


Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de
cruces que han tenidos estos animales desde hace muchos años de manera
incontrolada. En el Perú los programas establecidos por el gobierno han
obtenido nuevas especies de cuyes sin todavía definir razas. Por eso los cuyes
se han clasificado por tipos, tomando en cuenta características como el pelaje y
la conformación del cuerpo.


De acuerdo al pelaje hay cuatro tipos:

                                                                               23
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino
en la frente.



Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción
de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4.




                                  FIGURA: 2.2
                                  CUY TIPO 1




                       FUENTE: EL AUTOR.




TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas
distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia
del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su
rendimiento es menor al tipo 1.




                                                                             24
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                  FIGURA: 2.3
                                  CUY TIPO 2




                    FUENTE: EL AUTOR.




TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es
recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes
los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los
genitales dificulta el apareamiento.


                                  FIGURA: 2.4
                                  CUY TIPO 3




                    FUENTE: EL AUTOR.




                                                                               25
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una rara apariencia. Al nacer
presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va
desarrollando, formándose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y
abdomen abultado.


                                    FIGURA: 2.5
                                    CUY TIPO 4




                     FUENTE: EL AUTOR.




De acuerdo a la conformación del cuerpo hay dos tipos:



TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo.
Son animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan
un peso ideal para el sacrificio.



TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo
incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se clasifican a
los cuyes criollos existentes en nuestro país.



                                                                           26
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.3.2 Plaza


2.1.3.2.1 Distribución al exterior


Considerando que el mayor consumo de Cuy se encuentra en España e Italia y
existen preferencias arancelarias que benefician el ingreso del cuy producida en
nuestro país con cero aranceles; El Cuy que se produzca y acopie en nuestra
empresa será distribuida a estos países.



Aplicaremos un sistema de venta poco compleja, cuyos objetivos son la
búsqueda de economías de escala, un mayor poder de negociación, la
posibilidad de una exportación directa a importadores de la Unión Europea y
una mayor participación en la decisión de políticas sectoriales. Para el
cumplimiento de estos objetivos realizaremos “acuerdos” con comunidades y
familias productoras de los cuyes. Estos acuerdos tienden a la obtención de una
materia prima de calidad y una mejora de eficiencia tanto de producción como
de procesamiento y la venta. La Empresa capacitará a los proveedores de cuy
brindándole asistencia técnica y les asegura un precio de venta.



Este mecanismo de administrar la cadena de suministros, beneficia a ambas
partes y además agregan valor a la producción; pues la empresa asegura la
trazabilidad (control de los distintos participantes de la cadena) ante cualquier
problema posterior a la venta.




                                                                              27
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.3.3 Precio


Para establecer el precio del cuy para el mercado de la Unión Europea,
implementaremos una estrategia competitiva de precios, El peso ideal del cuy
vivo de 0,9 a 1 kg. En los mercados Españoles el cuy vivo cuesta $.9,
beneficiado $10, y eviscerado con cabeza y patas $11.



                                TABLA: 2.7
                            PRECIO POR UNIDAD
                                            Precio
                              ZONAS                por
                                                 Unidad
                     PRODUCTOR                     $4
                     INTERMEDIARIO                 $6
                     CONSUMIDOR FINAL              $9
                     PLANTA
                     PROCESADORA                  $ 10

                    FUENTE: EL AUTOR.




2.1.3.4 Promoción


Para dar a conocer a nivel mundial nuestro producto, se enviaran muestras
para la degustación de los importadores en la Unión Europea y se desarrollara
una página Web, con el fin de dar a conocer la principal información de nuestra
empresa y los productos que ofrecemos.
                                                                            28
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.4 CADENA DE VALOR DEL PRODUCTO

                                           FIGURA: 2.6
                                        CADENA DE VALOR
Cadena de Valor en la produccion del cuy

Actividades Secundarias

Infraestructura.- Galpones (asociatividad), Planta procesadora, Oficinas
Recursos Humanos.- 05 operarios, 01 Veterinario, personal administrativo
Investigaciones & Desarrollo.- N/A
Adquisiciones & Abastecimiento.- Adquisición cuy (Asociatividad) y adquisición de insumos y
materiales para la producción
Logística              Producción                      Logística        Comercialización Servicios
de Entrega                                             de Salida             y Ventas        Postventas
Las comunidades        1. Recepción y control de       El producto
asociadas nos          calidad del cuy                 final será
                       2. Sacrificio y desangrado del
entregaran los cuyes                                   llevado a la                      Nuestro
                       cuy
vivos para su          3. Escaldado, pelado y rasurada aduana para                       representante hara
feanamiento y          del cuy                         su exportación Nuestro            el seguimiento del
empaque.               4. Lavado y desdentado                           producto sera grado de
                                                                        vendido a los safisfacción de los
Los proveedores nos 5. Eviscerado, limpieza de         En el exterior
                       restos y oreado                                  ditribuidores en consumidores de
entregaran los                                         habrá un
                       6. Control de calidad                            españa e italia cuy
insumos y materiales                                   representante
                       7. Envasado al vacío, embalado
a utilizar en la       y distribución                  que verifique la
producción.                                            llegada del
                                                       producto
                                        ACTIVIDADES PRIMARIAS
FUENTE: EL AUTOR.




2.1.4.1 Las actividades primarias



2.1.4.1.1 Logística de entrega

Nuestros proveedores serán las asociaciones de familias productoras de cuyes,
quienes nos entregaran los cuyes vivos listo para su procesamiento y nuestra
empresa lo mantendrá en jaulas temporalmente hasta su posterior faenamiento
y envoltura para exportar.

                                                                                                              29
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Acerca de los insumos que se utilizarán en el proceso se hará convenios con
los proveedores para que ellos entreguen solo lo que necesita, y el resto
mantengan en sus bodegas.




2.1.4.1.2 Producción

Mediante la solicitud del cliente externo se comienza armar el pedido previo la
coordinación del proveedor de insumos, para esto se necesita una planta para
faena miento y envoltura del cuy.



El recurso humano que se necesita para este proceso de producción es el
siguiente:



      01 persona para la recepción y control de calidad del cuy

      01 personas para el sacrificio y desangrado del cuy

      01 personas para el escaldado, pelado y rasurada del cuy

      01 persona para el lavado y desdentado

      01 personas para eviscerado, limpieza de restos y oreado

      01 persona para control de calidad

      01 personas para envasado al vacío, embalado y distribución




                                                                            30
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.4.1.3 Logística de salida

Una vez que se obtiene los productos terminados lo almacenamos en una
cámara frigorífica, luego su transportación a los lugares de destino en vehículos
frigoríficos para llevar una cadena de frio hasta los lugares de destino.




2.1.4.1.4 Comercialización y venta

El mercado geográfico de estudio al cual se pretende colocar el producto es el
mercado Europeo en especial los países de España e Italia.



Actualmente,   EEUU,     Europa    y   Japón   son   los   principales   mercados
internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una demanda
creciente impulsada por la gran cantidad de latinos residentes en esos países.



Vamos aprovechar el "mercado de la nostalgia" en los países de España e
Italia, que acogen a miles de inmigrantes ecuatorianos, porque existe una
demanda insatisfecha de cuyes.



También queremos estar en la capacidad de cubrir los volúmenes que
requieren los mercados internacionales para firmar convenios de proveeduría,
porque pocos productores no alcanzamos a abastecer la demanda, incluso de
pedidos actuales que existen.




                                                                               31
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Para lo cual formaremos una cadena de distribución con representantes de
ventas en cada uno de los lugares de destinos para una correcta entrega a los
diferentes distribuidores de España e Italia.



Los   acopiadores    son    pieza   fundamental   en   el   actual   proceso   de
comercialización, ya que son ellos también parte de la distribución física y
ubicación del producto en los puntos de venta, los puntos de venta directo al
consumidor, están conformados por mercados, y restaurantes principalmente.



2.1.4.1.5 Servicios post ventas

Después de las ventas se hace el seguimiento a los clientes en el exterior, para
saber su opinión sobre el producto y el grado de satisfacción que les produce a
sus consumidores, con esta información se hará los mejoramientos según sea
el caso.



2.1.4.2 Las actividades de secundarias



2.1.4.2.1 Infraestructura

Galpones (Asociatividad)

Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin
criterios técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos
reproductivos y productivos.


                                                                               32
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al
frío que al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en
mejores condiciones se tiene le creencia de que necesita de humo para
reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es verídica ya que se
cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en
lactantes.



Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el
clima, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de
construcción.



La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas
(mayores a 34° C) como frías (menores a 3° C) producen postración,
principalmente en hembras gestantes y lactantes.



La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas.
Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar
con instalaciones apropiadas.



Planta Procesadora De Cuy


La empresa contara con una planta para el proceso de          faena miento y
envoltura de cuy con las siguientes áreas:


                                                                            33
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




 1.   ZONA DE ACCESO
 2.   ZONA DE ABASTECIMIENTO
 3.   ZONA DE BENEFICIO




La zona de beneficio comprenderá las siguientes secciones:


a. De Aturdimiento.
b. De degüello.
c. De Sangría
d. Sección de escaldado
e. De Pelado.
f. De Eviscerado.
g. De Inspección Sanitaria.
h. Seccionamiento de Carcasas.
i. De Limpieza Final.
j. De Pesado y Numeración.


4. ZONA DE MENUDENCIAS
5. ZONA DE OREO Y CLASIFICACION
6. ZONA DE CONSERVACION EN FRIO
7. ZONA DE COMERCIALIZACION
8. ZONA DE DESPACHO




                                                             34
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.4.2.2 Recursos Humanos


Para las labores de apoyo en este proceso se necesita de 01 Gerente General,
01 Veterinario, 05 Operadores, 01 Asistente contables, 01 Contador, 01
Asistente de ventas, 01 Personal de limpieza, 01 Chofer y 01 Guardián.




2.1.4.2.3 Adquisiciones Y Abastecimientos


La empresa necesita de la adquisición de insumos y materiales            para el
faenamiento y envoltura        de los cuyes, también llevar el control de los
mantenimientos de los equipos y maquinarias para su conservación.



Los insumos a utilizarse son los siguientes:



      Bandejas de Icopor No. 2, 3 y 4
      Bolsas de polietileno para empacar a vacío calibre 3 con capacidad de
      1/2 libra, 1 libra y un kilo.
      Jabón
      Hipoclorito
      Bolsas de polietileno para basura
      Cinta adhesiva de color
      Vasos desechables
      Papel absorbente
      Silicona


                                                                              35
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Como parte de nuestra inversión se va a construir los galpones para los cuyes,
en los lugares donde están las familias asociadas y de escasos recursos
económicos, esto será un estimulo a la producción para estas familias, de esta
manera estandarizaremos el lugar de crianza de los cuyes y aseguraremos una
buena calidad del producto.




2.1.4.3     Margen (generadora de valor)


 1.   Características de la competencia que tiene que enfrentar el producto
      (diagnóstico competitivo).


El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos, pero también está siendo valorada en el extranjero que al
probar la carne, han quedado fascinados por su sabor, pero también por las
buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, en
comparación con otras carnes, características que hacen deseable a este
producto.



El consumo interno del Cuy muestra un creciente aumento porcentual, esto por
la mejor presentación que se hace de su carne, en los mercados tradicionales
su consumo se mantiene estable sin olvidar que las exportaciones están
creciendo también tal cual lo muestra el siguiente grafico.




                                                                              36
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




El Ecuador en producción de carne para el consumo no es competitivo, las
provincias de la Sierra tienen la carne de cuy como una alternativa de crianza,
comercialización interna y externa.




 2.   Descripción del plan para mejorar la competitividad del producto.


El plan para mejorar la competitividad del producto está enfocado básicamente
en una efectiva administración de todo el proceso productivo.



Un adecuado manejo en los procesos de gestación, parición, lactación, destete,
castración, engorde y recría han de ser vitales. Los cuyes reproductores tanto
machos como hembras deben ser comprados específicamente tomando como
factor primordial su peso vivo, vigorosidad, siendo las ideales para ingresar al
período reproductivo, entre otros factores.



La carne a ofrecerse a los consumidores se obtendrá con estricto control de
calidad en el proceso productivo, serán alimentados con forrajes verdes y
balanceados orgánicos, en el proceso productivo se tendrá mayor cuidado en el
aspecto sanitario y alimentos.




                                                                             37
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




 3.    Intervención del Estado: Gobierno Local, Gobierno Regional y Gobierno
       Nacional.


El Gobierno Nacional debe intervenir directamente en la promoción de la oferta
a nivel nacional e internacional, valiéndose de los organismos con los que se
relaciona directa e indirectamente.



El Gobierno Provincial    debe actuar responsablemente con el sector, poner
atención a los productores de este sector, resolviendo oportunamente sus
necesidades y dando facilidades para su óptimo desarrollo en la región.



El Gobierno Local, Municipalidad cumple una función más directa, por
encontrase ésta en su jurisdicción, brindando el mayor apoyo posible a la
organización productora de cuy.




 4.    Acciones realizadas por los miembros de la cadena para minimizar los
       costos


Se está apostando al mejoramiento genético a través de razas mejoradas como
Perú, Inti y Andino, también se está buscando mejoras en la alimentación de los
animales a través de forraje hidropónico, otro aspecto es la crianza a escalas
mayores buscando las denominadas economías de escala.



El manejo de costos en granjas medianas a más se hace en base a la siguiente
distinción:
                                                                              38
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




A)     COSTOS INDIRECTOS


 1.    Costo de servicios: electricidad, teléfono, seguridad.


 2.    Costo    de    Administración:    Sueldo     del   personal   administrativo,
       contabilidad, pasajes, viáticos, útiles de oficina, etc.


 3.    Depreciación y recuperación de la inversión. Yo preferiría no tocar este
       tema para no confundirnos los que no manejamos mucho estos
       conceptos. Al final creo que podremos añadirlo.




B)     COSTOS DIRECTOS


Mano de Obra: No hemos definido todavía como medirla.


Sugerencia 0 a 500 madres: 1 persona a medio tiempo 501 a 1000 madres: 1
persona a tiempo completo. Se entiende que la persona atiende a las madres y
su recría.



Consideraciones: La persona se dedica exclusivamente a las labores dentro de
la granja, el forraje y el alimento balanceado lo costearemos puesto en granja.




                                                                                 39
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.5 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS

                               FIGURA: 2.7
                        ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS




FUENTE: EL AUTOR.




En este análisis de carácter externo se determinaron las oportunidades y las
amenazas clave que confrontan       al sector de los cuyes en el país. De tal
manera que se formulen estrategias para aprovechar las oportunidades y evitar
o   reducir el impacto de las amenazas. El diagnóstico externo, consiste en
analizar detenidamente cada uno de los componentes del sector de cuyes, para
ello hemos utilizado la teoría de las cinco Fuerzas competitivas de Porter.




                                                                              40
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




2.1.5.1 Entrada de Nuevos Competidores


Este componente viene dado por las barreras de entrada        para los nuevos
competidores, que aseguran el mercado para los ya existentes; determinando
que para la producción y exportación de cuy en Ecuador, existe un ambiente no
tan favorable; pues principalmente nuestro país no       tiene desarrollada la
cunicultura, la lealtad de los consumidores a la marca es alta y existe
competencia de países que ofertan grandes escalas de cuy y de buena calidad
como Perú; lo antes expuesto, puede perjudicar el ingreso de nuestro producto
a la Unión Europea, pero la demanda insatisfecha es alta, por lo cual existe
mercado en el cual podemos buscar un posicionamiento de nuestro producto.



2.1.5.2 Rivalidad entre empresas competidoras


Al analizar este componente, se aprecia que el número de competidores y
crecimiento   en la industria es regular, pues son limitados los países
exportadores de cuy, además cabe destacar que no existe guerra de precio
entre los competidores, pues el costo se determina por la calidad del producto.
No hay mucha rivalidad.



2.1.5.3 Poder de negociación de proveedores


Este componente se refiere al conjunto de empresas que ofrecen las materias
primas e insumos, que los actuales competidores necesitan para producir los
bienes y servicios que ofrecen a sus clientes, en el análisis se determino que
                                                                            41
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




existe un ambiente favorable para la producción y comercialización de cuy,
principalmente porque los insumos y materiales para realizar la actividad del
cuy se los puede obtener con facilidad en el sector de producción y a un bajo
costo.



Nosotros tenemos el poder de negociación porque les aseguramos a nuestros
proveedores la adquisición de insumos y materiales, debido al incremento de la
producción, por una inminente demanda en el consumo de cuy en los países de
España e Italia.



2.1.5.4 Poder de negociación de consumidores.


En este componente se encuentran las personas o empresas que actualmente
compran o podrían comprar cuy a los competidores existentes. En este aspecto
el panorama se presenta favorable, pues existen países en la Unión Europea
(España e Italia) con demanda insatisfecha de cuy que cumpla con los
estándares de calidad.



Los consumidores son los tienen el poder de negociación porque nos exigen
que el productos sea de buena calidad, y el consumo es por nostalgia y el
producto debe ser igual a de su países.




                                                                           42
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS



2.1.5.5 Desarrollo potencial de productos sustitutos


En este componente se encuentran los productos distintos al nuestro pero
pueden satisfacer una misma necesidad, para el producto que nuestra empresa
exportara y comercializara, existe un panorama no tan favorable, pues existen
varios productos que pueden utilizarse como sustituto al cuy, como el conejo,
chivo, cerdo entre otros.




2.1.6 SELECCIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO


Para realizar una segmentación del mercado de acuerdo al producto que se va
a comercializar, primero debemos       conocer todo sobre nuestros probables
consumidores de cuy, nuestro producto será exportado a los países de España
e Italia, para lo cual cogemos las cifras oficiales de los emigrantes Ecuatorianos
de acuerdo a los datos ofrecidos por el INEC, Secretaria del Migrante, la
Secretaria Nacional de planificación y desarrollo (SENPLADES).



Destacó que casi la mitad de los emigrantes (48%) están concentrados en
España, (28,2%) Estados Unidos, (10%) Italia, (7%) resto de América y (5%)
resto de Europa para lo cual presentamos el siguiente grafico.




                                                                               43
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                               TABLA: 2.8
                      CONCENTRACIÓN DE EMIGRANTES
                                           CANT.             %
             ESPAÑA                               754.296    48%
             ESTADOS UNIDOS                       455.721    29%
             ITALIA                               157.145    10%
             RESTO AMERICA                        110.002        7%
             RESTO DE EUROPA                       94.287        6%
             TOTAL                               1.571.450   100%
             FUENTE: EL AUTOR.



                           FIGURA: 2.8
             EMIGRANTES ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR




             FUENTE: EL AUTOR.




                                                                      44
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




Lo que llama la atención es el altísimo nivel de recepción que tienen migrantes
extranjeros en el país de España donde capta la mitad de todos los migrantes
ecuatorianos.



Lo interesante de todo es que están migrando son los hijos de un hogar
conformado, los que tienen probabilidad de empleo, el promedio alrededor del
60% de los migrantes dejan al menos una carga familiar en el Ecuador.




2.1.6.1 Nivel socio económico de los emigrantes ecuatorianos en España



                                   TABLA: 2.9
                          EMIGRANTE POR EDADES

                                              Cantidad               %
           Niños de 0 a 14 años                    44.579            5,91%
         Jovenes de 15 a 29 años                 407.999           54,09%
         Adultos de 30 a 60 años                 301.718           40,00%
       TOTAL                                     754.296          100,00%
     FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                                                                    45
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                  FIGURA: 2.9
                          EMIGRANTE POR EDADES




    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




El Ecuador es un país eminentemente joven. Más del 60% de la población es
menor de 29 años. Particularmente el 27,61% de la población está comprendido
entre los 15 y los 29 años. El grupo poblacional emigrante, también es
especialmente joven, caracterizado en un primer momento por ser masculino,
que progresiva y masivamente ha ido incorporando a las mujeres. El 54,10% de
la población emigrante es joven. Del total de emigrantes al exterior, que
alcanzan 416.642 personas entre 1996 y 2008 según observatorio permanente
de la Inmigración en España.




                                                                                   46
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                   TABLA: 2.10
                   EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA

                                   Urbanos         %       Rurales      %
          Niños de 0 a 14 años        27.230       3,61%      80.710 10,70%
        Jovenes de 15 a 29 años      136.150      18,05%     249.823 33,12%
         Adultos de 30 a 60 años     108.920      14,44%     151.463 20,08%
       TOTAL                         272.301      36,10%     481.995 63,90%
    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                   FIGURA: 2.10
                   EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA




    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                                                                   47
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                    TABLA: 2.11
                                EMIGRANTE POR SEXO
                                       Hombres     %        Mujeres     %
              Niños de 0 a 14 años        60.645   8,04%       46.842   6,21%
            Jovenes de 15 a 29 años      206.602   27,39%     181.031 24,00%
             Adultos de 30 a 60 años     146.032   19,36%     113.144 15,00%
           TOTAL                         413.279   54,79%     341.017 45,21%
    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                    FIGURA: 2.11
                                EMIGRANTE POR SEXO




    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




Los cuadros anteriores muestran porcentajes de emigración, según sexo y zona
residencial. De allí podemos interpretar que el mayor porcentaje de emigración
procede del sector rural (63.90%); asimismo, la mayoría de migración al exterior
se registra en los hombres con un 54,79%.
                                                                                   48
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS
PAÍSES EUROPEOS




                                       TABLA: 2.12
                             EMIGRANTE POR REGIONES

                             Costa        %       Sierra      %       Oriente      %
    Niños de 0 a 14 años      16.940      5,91%      25.856   5,91%       1.783   5,91%
   Jovenes de 15 a 29 años   155.040     54,09%    236.639 54,09%        16.320   54,09%
   Adultos de 30 a 60 años   114.653     40,00%    174.997 40,00%        12.069   40,00%
  TOTAL                      286.632    100,00%    437.492 100,00%       30.172 100,00%
    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                       FIGURA: 2.12
                             EMIGRANTE POR REGIONES




    FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE




                                                                                           49
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingdravines
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
Cuy
CuyCuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
Dolly Rodriguez
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Juan Aldea Guillermo
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasmichael1220
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Luis Alarcon
 
Cuy plan de negocios
Cuy  plan de negociosCuy  plan de negocios
Cuy plan de negocios
christian aycho carbajal
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 

La actualidad más candente (20)

Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..
 
Cuy plan de negocios
Cuy  plan de negociosCuy  plan de negocios
Cuy plan de negocios
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
 

Destacado

PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Beneficio y control de calidad de cuyes
Beneficio y control de calidad de cuyesBeneficio y control de calidad de cuyes
Beneficio y control de calidad de cuyes
thediablitolilit
 
Manual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesManual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesrolomaniaco
 
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
CEDEPAS NORTE
 
Plan negocios cuy terminado copia
Plan negocios cuy terminado   copiaPlan negocios cuy terminado   copia
Plan negocios cuy terminado copiaJuan Andres
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yandresito87
 

Destacado (6)

PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
 
Beneficio y control de calidad de cuyes
Beneficio y control de calidad de cuyesBeneficio y control de calidad de cuyes
Beneficio y control de calidad de cuyes
 
Manual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesManual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyes
 
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
Analisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor ...
 
Plan negocios cuy terminado copia
Plan negocios cuy terminado   copiaPlan negocios cuy terminado   copia
Plan negocios cuy terminado copia
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
 

Similar a Tesis carne de cuy

Mercado de fideos
Mercado de fideosMercado de fideos
Mercado de fideos
Daniel Vega Luna
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016
agroalimentaria.pe
 
Revista exportando 2016
Revista exportando 2016Revista exportando 2016
Revista exportando 2016
Antero Quispe Ttito
 
C16-IPCVA- Nueva Comunicación
C16-IPCVA- Nueva Comunicación C16-IPCVA- Nueva Comunicación
C16-IPCVA- Nueva Comunicación Revista Imagen
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45onisrcampo
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
onisrcampo
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
Byron Abel
 
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
Ronald Escalante Aguilar
 
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
sfsilvaz
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
williamanderson78
 
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
NEPO
 
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
lmaury
 
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con PachoColombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera
 
Tesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradablesTesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradables
jullypinedozevallos
 
Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513
helenita626
 
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de tabernero
Ica, Peru
 
Alpinaaaaaa
AlpinaaaaaaAlpinaaaaaa
Alpinaaaaaa
NeNa LInda Maria
 

Similar a Tesis carne de cuy (20)

Mercado de fideos
Mercado de fideosMercado de fideos
Mercado de fideos
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016
 
Revista exportando 2016
Revista exportando 2016Revista exportando 2016
Revista exportando 2016
 
C16-IPCVA- Nueva Comunicación
C16-IPCVA- Nueva Comunicación C16-IPCVA- Nueva Comunicación
C16-IPCVA- Nueva Comunicación
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
 
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
Plan de-marketing para modificar diciembre 2102
 
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 DIC 2013
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
Presentacion act 10 tabajo colaborativo 2
 
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
Diseño de Proyectos Trabajo Final Grupo 281 Dic 2013
 
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con PachoColombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con Pacho
 
Tesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradablesTesis platos biodegradables
Tesis platos biodegradables
 
Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513
 
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de tabernero
 
Alpinaaaaaa
AlpinaaaaaaAlpinaaaaaa
Alpinaaaaaa
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Tesis carne de cuy

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS PRODUCCIÓN DE CUYES EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES ESPAÑA E ITALIA. Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención Especial: Negocios Internacionales Tesis de maestría presentada por ING. COM. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE Tutor de Tesis: ING. CRISTIAN ESPINOZA, MBA 2009
  • 2. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS PRODUCCIÓN DE CUYES EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES ESPAÑA E ITALIA. Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención Especial: Negocios Internacionales Tesis de maestría presentada por ING. COM. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE Miembros del Tribunal: Ec. Félix Chang, MBA. Ing. Milton Villegas, MBA Ing. Cristian Espinoza, MBA 2009
  • 3. DECLARACIÓN Yo, GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a máquina o por el sistema "Multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. 2009 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Derechos Reservados del Autor ING. GUILLERMO ISAAC CASTILLO TUMAILLE CI 0910741867
  • 4. RESUMEN El presente proyecto está orientado a incentivar el desarrollo de la producción de productos no tradicionales como es la crianza de cuyes, además el impulsar el asociativismo comunitario, con el propósito de obtener los volúmenes de exportación necesarios de cuyes para ser comercializada en el mercado de la Unión Europea y con ello coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Provincia del Chimborazo. Durante el desarrollo del mismo, se pondrá de manifiesto la alta informalidad en la crianza del cuy que está vinculada a la intensa actividad doméstica de las familias rurales y marginadas. Esto ha propiciado una oferta poco diferenciada debido al escaso desarrollo de canales de distribución comercial. Además de la alta barrera para la crianza tecnificada el pequeño criador afronta un riesgo sanitario cuando las enfermedades que puede contraer el cuy no son tratadas oportunamente por la falta de recursos. Por otro lado, las migraciones rurales y a las grandes ciudades de EEUU y España, han focalizado el consumo tradicional en la población adulta. En este sentido, se propone un estudio de factibilidad y plan de negocios que se resumirá en recomendaciones para la creación e implementación de una compañía productora y comercializadora de cuy de exportación de alta calidad. Cabe destacar que este proyecto es totalmente sostenible en el tiempo, pues es: socialmente justo, económicamente rentable y no afecta al medio ambiente.
  • 5. EXECUTIVE SUMARY The present project is guided to motivate the development of the production of non traditional products as it is the upbringing of guinea pigs, also impelling the community asociativismo, with the purpose of obtaining the necessary export volumes of guinea pigs to be marketed in the market of the European Union and with it to cooperate to the improvement of the quality of the inhabitants' of the County of the Chimborazo life. During the development of the same one, he/she will show the high informality in the upbringing of the guinea pig that is linked to the intense domestic activity of the rural and excluded families. This has propitiated an offer little differed due to the scarce development of channels of commercial distribution. Besides the high barrier for the upbringing tecnificada the small breeder confronts a sanitary risk when the illnesses that it can contract the guinea pig are not treated appropriately by the lack of resources. On the other hand, the rural migrations and to the big cities of USA and Spain, they have focalized the traditional consumption in the mature population. In this sense, he/she intends a study of feasibility and plan of business that it will be summarized in recommendations for the creation and implementation of a company producer and comercialization of guinea pig of export of high quality. It is necessary to highlight that this project is completely sustainable in the time, because it is: socially fair, economically profitable and it doesn't affect to the environment.
  • 6. AGRADECIMIENTO A Dios por ser nuestro padre celestial, quien nos da la vida y la sabiduría para poder seguir adelante en nuestras metas. A mi esposa por darme el apoyo constante a seguir superándome.
  • 7. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a mi madre, esposa e hijos, quienes con su amor, cariño y comprensión han sabido darme la fuerza necesaria para llegar a culminar con éxito mis objetivos. Una dedicatoria muy especial a todas aquellas personas que me apoyan de manera incondicional y me motiva día a día a ser mejor.
  • 8. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................... 1 1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA .....................................................................1 1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................2 1.3: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .........................................................4 1.3.1: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ..................................................................4 1.3.2: JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ....................................................4 1.3.3: JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ...............................................................5 1.4: OBJETIVOS DEL PROYECTO ...............................................................6 1.4.1: OBJETIVO GENERAL .........................................................................6 1.4.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................6 1.5: MARCO CONCEPTUAL – FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO ....................................................................7 1.5.1: MARCO TEÓRICO ...............................................................................7 1.5.2: MARCO CONCEPTUAL .......................................................................8 1.5.3: MARCO CONTEXTUAL .....................................................................10 1.6: DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS.......................................................11 1.7: ASPECTOS METODOLÓGICOS ..........................................................12 1.8: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..............................................................12
  • 9. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ........................ 13 2.1: DEL ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................13 2.1.1: INVESTIGACIÓN DE MERCADO, EXPLICACIÓN.............................13 2.1.1.1: LA EXPORTACIÓN DEL CUY. ........................................................13 2.1.1.2: PAÍSES QUE CONSUMEN CUY ....................................................15 2.1.1.3: BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS DEL CUY .........................................................................................16 2.1.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA .......................................................17 2.1.2.1: RECOMENDACIONES ....................................................................21 2.1.3: DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX..................................................22 2.1.3.1: PRODUCTO ....................................................................................22 2.1.3.2: PLAZA .............................................................................................27 2.1.3.2.1: DISTRIBUCIÓN AL EXTERIOR....................................................27 2.1.3.3: PRECIO ...........................................................................................28 2.1.3.4: PROMOCIÓN ..................................................................................28 2.1.4: CADENA DE VALOR DEL PRODUCTO ............................................29 2.1.4.1: LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS.....................................................29 2.1.4.1.1: LOGÍSTICA DE ENTREGA ..........................................................29 2.1.4.1.2: PRODUCCIÓN .............................................................................30 2.1.4.1.3: LOGÍSTICA DE SALIDA ...............................................................31
  • 10. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.4.1.4: COMERCIALIZACIÓN Y VENTA ..................................................31 2.1.4.1.5: SERVICIOS POST VENTAS ........................................................32 2.1.4.2: LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS ..............................................32 2.1.4.2.1: INFRAESTRUCTURA...................................................................32 2.1.4.2.2: RECURSOS HUMANOS ..............................................................35 2.1.4.2.3: ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS ...................................35 2.1.4.3: MARGEN (GENERADORA DE VALOR) .........................................36 2.1.5: ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS .........................................................40 2.1.5.1: ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ....................................41 2.1.5.2: RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS ......................41 2.1.5.3: PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES .........................41 2.1.5.4: PODER DE NEGOCIACIÓN DE CONSUMIDORES .......................42 2.1.5.5: DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ......43 2.1.6: SELECCIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ..........................................................................................43 2.1.6.1: NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS EMIGRANTES ECUATORIANOS EN ESPAÑA .......................................................44 2.1.7: PROPUESTA DEL VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO (VENTAJAS Y DESVENTAJAS) .........................................................50 2.1.8: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .....................................................52 2.1.9: ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ..........................................................55 2.2: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................56
  • 11. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.2.1: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO .........................................................56 2.2.2: EVALUAR LAS FUERZAS DE MACROENTORNO DE MERCADEO (AUDITORÍA EXTERNA) ........................................57 2.2.3: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)................................................................................................57 2.2.4: EVALUAR LOS FACTORES ORGANIZACIONALES INTERNOS (MEFI) ................................................................................................59 2.2.5: EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (MEFI) ................................................................................................59 2.2.6: ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA .......................................................61 2.2.7: DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS .............................................................63 2.2.8: PLAN DE ACCIÓN..............................................................................65 2.3: MISIÓN Y VISIÓN..................................................................................67 2.4: PUBLICIDAD Y ESLOGAN ....................................................................68
  • 12. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO............................................. 69 3.1: DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN DE LOS GALPONES..........................69 3.1.1: INSTALACIONES DE GALPONES Y GRANJAS PARA LA CRIANZA DE CUYES .........................................................73 3.1.2: ALIMENTACIÓN DEL CUY ................................................................76 3.1.3: DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN..............................................................................77 3.2: TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO .......................79 3.2.1: DIMENSIONES DEL GALPÓN ...........................................................79 3.2.1.1: CRIANZA EN POZAS ......................................................................79 3.2.2: ÁREAS UTILIZADAS EN LA CRIANZA DE CUYES ...........................80 3.2.2.1: FACILIDAD DE VÍAS DE ACCESO .................................................81 3.2.3: PLANTA PRODUCTORA DE CARNE DE CUY .................................82 3.2.4: CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR LA PLANTA PRODUCTORA DE CARNE DE CUY .................................................82 3.2.5: ÁREAS Y SECCIONES DE LA PLANTA DE FAENAMIENTO DE CUYES ...............................................................83 3.3: INGENIERÍA DEL PROYECTO Y SUS PRODUCTOS..........................87 3.3.1: PRODUCCIÓN DE CUYES ................................................................87 3.3.2: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE FAENAMIENTO DEL CUY ............................................................99
  • 13. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 3.3.2.1: RECEPCIÓN Y PESAJE ............................................................... 100 3.3.2.2: SACRIFICIO .................................................................................. 101 3.3.2.3: DEGOLLE Y DESANGRADO ........................................................ 102 3.3.2.4: ESCALDADO Y PELADO .............................................................. 103 3.3.2.5: LAVADO Y EVISCERADO ............................................................ 104 3.3.2.6: DIVISIÓN EN CUARTOS DE CANAL ............................................ 105 3.3.2.7: SECADO ........................................................................................ 105 3.3.2.8: EMPACADO AL VACÍO ................................................................. 106 3.3.2.9: ALMACENAMIENTO ..................................................................... 107 3.4: PROCESO DE EXPORTACIÓN ..........................................................107 3.4.1: PROCEDIMIENTO INICIAL ..............................................................107 3.4.2: PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN...........................................108 3.4.3: PROCEDIMIENTO DE CONSULTA .................................................109 3.4.4: CONDICIONES PREVIAS PARA LA EXPORTACIÓN .....................109 3.4.5: LA CADENA DE SUMINISTROS DE UNA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN DE CARNE DE CUY ........................................111 3.5: ESTIMACIÓN DE COSTOS BÁSICOS DEL PROYECTO ACTIVOS FIJOS ..................................................................................118
  • 14. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPITULO 4: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN .................. 120 4.1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................120 4.1.1: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL ..............................122 4.1.2: DISTRIBUCIÓN FÍSICA....................................................................122 4.1.3: MAERIALES Y MÉTODOS ...............................................................123 4.2: RECURSO HUMANO ADMINISTRATIVO Y ESPECIALIZADO A REQUERIR ....................................................................................... 124 4.2.1: MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA CRIANZA DE LOS CUYES................................................................................ 124 4.3: POLÍTICAS Y VALORES .....................................................................125 4.4: MARCO JURÍDICO..............................................................................125 4.4.1: REGÍMENES ADUANEROS .............................................................125 4.4.2: FUE FORMULARIO ÚNICO DE EXPORTACIÓN ............................126 4.4.3: FACTURA COMERCIAL Y LISTA DE BULTOS ...............................127 4.4.4: DECLARACIÓN – CUPÓN CUOTA REDIMIBLE CORPEI ...............128 4.4.5: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) ...............128 4.5: ASPECTOS SOCIETARIOS ................................................................129 4.6: ASPECTOS TRIBUTARIOS ................................................................135 4.7: ASPECTOS SANITARIOS ...................................................................139 4.7.1: CONDICIONES MÍNIMAS SANITARIAS DE UNA GRANJA DE CUYES ..........................................................139
  • 15. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 4.7.2: REQUISITOS TÉCNICOS SANITARIOS MÍNIMOS DE LA PLANTA DE FAENAMIENTO DE CUY ............................................................140 4.7.1: CONDICIONES HIGIÉNICAS SANITARIAS DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE CUY ......................................................143 4.7.3.1: ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EXPLOTACIÓNES DE CUYES .....................................................................................144 4.7.3.1.1: ENFERMEDADES INFECCIOSAS .............................................144 CAPÍTULO 5: ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO .......... 146 5.1: ENTORNO ECONÓMICO ................................................................... 146 5.1.1: LA BALANZA COMERCIAL / PAGOS ..............................................147 5.1.2: TASAS REFERENCIALES ACTIVAS / PASIVAS .............................150 5.1.3: TASAS DE DESEMPLEO .................................................................151 5.1.4: TASAS DE INFLACIÓN / DEFLACIÓN .............................................153 5.1.5: PRODUCTO INTERNO BRUTO .......................................................154 5.1.6: POLÍTICAS FISCALES / MONETARIAS .......................................... 155 5.2: POLÍTICAS FINANCIERAS DEL PROYECTO .................................... 157 5.3: PLAN FINANCIERO ............................................................................ 159
  • 16. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 5.3.1: PRESUPUESTO FINANCIERO ........................................................159 5.3.2: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...................................169 5.3.3: ANÁLISIS FINANCIERO PROYECTADO DEL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN..............................................................................171 5.3.4: PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................. 174 5.4: EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA .....................................177 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 182 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 186
  • 17. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CONTENIDO DE TABLAS CAPÍTULO 2 TABLA 2.1: CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS DEL CUY .........................14 TABLA 2.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ..........17 TABLA 2.3: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ..........18 TABLA 2.4: EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA ..............19 TABLA 2.5: DATOS Y ANÁLISIS DE ERROR .............................................20 TABLA 2.6: COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY CON RELACIÓN A OTRAS ESPECIES ...................................23 TABLA 2.7: PRECIO POR UNIDAD ............................................................28 TABLA 2.8: CONCENTRACIÓN DE EMIGRANTES....................................44 TABLA 2.9: EMIGRANTES POR EDADES..................................................45 TABLA 2.10: EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA ..........................47 TABLA 2.11: EMIGRANTE POR SEXO .......................................................48 TABLA 2.12: EMIGRANTE POR REGIONES ..............................................49 TABLA 2.13: UNIDADES DE EXPORTACIÓN DE CUYES POR LA COMPETENCIA ........................................................54
  • 18. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA 2.14: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO ............57 TABLA 2.15: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR INTERNO ..............59 TABLA 2.16: ASPECTOS DEL PROFESOR PARTICULAR........................38 TABLA 2.17: GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ASESORÍA PARTICULAR .........................................................................39 TABLA 2.18: CONTRATARÍA ASESORÍA PARTICULAR? .........................40 TABLA 2.19: CUÁNTO PAGARÍA POR ASESORÍA PARTICULAR ............42 TABLA 2.20: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO .......................................62 TABLA 2.21: NÚMERO DE ESTUDIANTES ................................................68 TABLA 2.22: DEMANDA PROMEDIO DE ALUMNOS .................................69 TABLA 2.23: AUDITORÍA EXTERNA ..........................................................71 TABLA 2.24: MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ..................72 TABLA 2.25: AUDITORÍA INTERNA ...........................................................73 TABLA 2.26: MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ....................74 TABLA 2.27: MATRIZ FODA .......................................................................75
  • 19. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 5 TABLA 5.1: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR UNIDADES Y CANTONES AÑO 1 ............................................................. 160 TABLA 5.2: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR UNIDADES Y CANTONES AÑO 2 ............................................................ 160 TABLA 5.3: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA AÑO 1 ............................... 161 TABLA 5.4: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA AÑO 2 ............................... 161 TABLA 5.5: GUSTO CUY AÑO 1 ............................................................... 162 TABLA 5.6: PRESUPUESTO DE VENTAS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................. 162 TABLA 5.7: PRESUPUESTO DE SUELDOS ............................................. 163 TABLA 5.8: PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS .............................................................................. 165 TABLA 5.9: GASTOS POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ..................... 166 TABLA 5.10: FLUJO DE CAJA ................................................................. 167 TABLA 5.11: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ...................... 168 TABLA 5.12: ESTUDIO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL ............... 169 TABLA 5.13: ESTUDIO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO ..................................................................... 170 TABLA 5.14: RAZONES DE LIQUIDEZ ..................................................... 171 TABLA 5.15: RAZONES DE EFICIENCIA ................................................. 172
  • 20. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA 5.16: RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ...................................... 172 TABLA 5.17: INDICADORES DE RENTABILIDD Y RENDIMIENTO ......... 173 TABLA 5.18: PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 175 TABLA 5.19: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ............................. 177 TABLA 5.20: EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA ....................... 178 TABLA 5.21: RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ........................................ 181
  • 21. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CONTENIDO DE FIGURAS CAPÍTULO 2 FIGURA 2.1: TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE CUY EN PERÚ ............................................................................. 20 FIGURA 2.2: CUY TIPO 1.......................................................................................... 24 FIGURA 2.3: CUY TIPO 2.......................................................................................... 25 FIGURA 2.4: CUY TIPO 3.......................................................................................... 25 FIGURA 2.5: CUY TIPO 4 ........................................................................................ 26 FIGURA 2.6: CADENA DE VALOR ......................................................................... 29 FIGURA 2.7: ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS ...................................................... 40 FIGURA 2.8: EMIGRANTES ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR ............... 44 FIGURA 2.9: EMIGRANTES POR EDADES ......................................................... 46 FIGURA 2.10: EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA ........................47 FIGURA 2.11: EMIGRANTES POR SEXO ............................................................ 48 FIGURA 2.12: EMIGRANTES POR REGIONES ..........................................49 FIGURA 2.13: MATRIZ FODA ......................................................................62
  • 22. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 3 FIGURA 3.1: POZAS PARA CRIANZA.........................................................71 FIGURA 3.2: CRIANZA EN JAULAS ............................................................72 FIGURA 3.3: ORIENTACIÓN DE LOS GALPONES ....................................75 FIGURA 3.4: ALIMENTACIÓN DEL CUY .....................................................76 FIGURA 3.5: PLANOS DE LA PLANTA PROCESADORA...........................78 FIGURA 3.6: CRIANZA EN POZAS .............................................................80 FIGURA 3.7: FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................87 FIGURA 3.8: MESONES ..............................................................................96 FIGURA 3.9: REFRIGERACIÓN ..................................................................96 FIGURA 3.10: DIAGRAMA DE FLUJO – PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CUY ................................................99 FIGURA 3.11: RECEPCIÓN Y PESAJE ..................................................... 100 FIGURA 3.12: SACRIFICIO........................................................................ 101 FIGURA 3.13: DEGOLLE Y DESANGRADO ............................................. 102 FIGURA 3.14: ESCALDADO Y PELADO ................................................... 103 FIGURA 3.15: LAVADO Y EVISCERADO .................................................. 104 FIGURA 3.16: SECADO ............................................................................. 105 FIGURA 3.17: EMPACADO AL VACÍO ...................................................... 106
  • 23. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 5 FIGURA 5.1: EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ............................................................... 147 FIGURA 5.2: IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO......................................................................... 148 FIGURA 5.3: EXPORTACIONES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS ........................................................... 148 FIGURA 5.4: TASAS ACTIVAS .................................................................. 150 FIGURA 5.5: TASA PASIVA ....................................................................... 150 FIGURA 5.6: TASAS DE DESEMPLEO ..................................................... 151 FIGURA 5.7: INFLACIÓN ACUMULADA.................................................... 153 FIGURA 5.8: VARIACIÓN PIB .................................................................... 154 FIGURA 5.9: PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 176 FIGURA 5.10: SENSIBILIDAD TASA vs VAN ............................................ 180
  • 24. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA Se hace necesario e indispensable el incentivar el desarrollo de la producción de productos no tradicionales como es la crianza de cuyes, además el impulsar el asociativismo comunitario, con el propósito de obtener los volúmenes de exportación necesarios de cuyes para ser comercializada en el mercado de la Unión Europea y con ello coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Cantón Riobamba. Actualmente por la difícil situación económica y social en la que se encuentra el país, muchas familias deben tener otro trabajo a medio tiempo para al menos satisfacer las necesidades básicas de sus hogares, es por ello que el desarrollar una actividad económica no tradicional como la producción de cuyes, puede ser una alternativa para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. La producción de cuyes no se encuentra desarrollada en el Ecuador, nuestro problema actual es la cantidad que se produce, que está muy por debajo de lo que se requiere para exportar, pues en los últimos años los porcentajes de exportación son mínimos a pesar de las buenas condiciones climáticas que 1 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 25. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS presenta el Ecuador para desarrollar este tipo de cría, además la exportación de este producto se ha limitado debido a que en el país esta actividad se desarrolla solo por productores domésticos, los cuales al no aplicar el asociativismo en la crianza de cuyes no han podido cubrir con volúmenes de producción considerables para la comercialización en los mercados internacionales y únicamente lo han distribuido en el mercado local. En el Cantón Riobamba el 80.3% del total de sus habitantes se encuentra dentro de la población con pobreza por sus necesidades básicas insatisfechas y únicamente el 34.36% (16.477 habitantes) se encuentra dentro de la población económicamente activa, por lo cual se hace prioritario el implementar una política social que permita el desarrollo de estas comunidades con la producción de productos no tradicionales y que permitan ser puestos en marcha por mujeres y jóvenes que no participan en actividades laborales y se encuentran dentro de la población económicamente inactiva que es el 65.6 % del total de los habitantes del sector urbano y rural del cantón Riobamba. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Existirá un Mercado atractivo para exportar cuyes en los países Europeos? ¿Cuáles son las barreras de entrada (arancelarias y no arancelarias) que podrían enfrentar la comercialización de cuyes en otros países? ¿La población de los países Europeos estarían interesada en consumir carne de cuyes Ecuatoriana? 2 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 26. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS ¿Cuántos emigrantes Ecuatorianos existen en los países Europeos que puedan ser los posibles consumidores de nuestros cuyes? ¿Cómo armar un plan de mercado para entrar a los países Europeos y se pueda determinar con certeza la factibilidad en la comercialización de los cuyes? ¿Cómo se puede hacer una campaña de información sobre las propiedades nutritivas del cuy y la forma de consumirlo? ¿Se podrá producir en la Ciudad de Riobamba las cantidades deseadas para importar este producto? ¿Cómo se debe llevar una crianza técnica comercial del cuy (Manejo productivo, Alimentación, Mejoramiento genético, Instalaciones, Sistema de pozas y de jaulas, Costos y rentabilidad)? ¿Cómo se lleva la parte sanitaria y de bioseguridad en la producción de cuyes (Identificación de enfermedades en el cuy, tratamiento y prevención)? ¿Cómo se puede formar cadenas productivas del cuy (Asociativismo, competitividad y como vender localmente)? ¿Cómo se puede producir de Forraje hidropónico para la alimentación del Cuy? ¿Cuáles serian las técnica de faenado, empacado, enlatado y control de calidad de los cuyes? ¿Cuáles son los procesos para la exportación de cuy (Partida arancelaria de la carne de cuy, documentación para exportar, gestión aduanera, Mercados potenciales)? ¿Cuál es la forma de financiamiento para la construcción de esta empresa? 3 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 27. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Este proyecto de producción y exportación de Cuy, permitirá aprovechar nuestros recursos naturales, crear beneficios económicos directos e indirectos a través de la generación de divisas, empleo para la población económicamente inactiva, desarrollo humano, mejoramiento de la calidad de vida y otros beneficios sociales que impulsan la cultura de desarrollo del cantón Riobamba y del país. Cabe destacar que este proyecto es totalmente sostenible en el tiempo, pues es: socialmente justo, económicamente rentable y no afecta al medio ambiente. 1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Para realizar este proyecto se va ayudar de los siguientes métodos de investigación: Investigación de mercado, con este método se llegara a saber la situación del mercado donde estarán ubicados los posibles compradores y poder saber si es factible vender a los países Europeos. 4 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 28. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Utilizaremos la herramienta FODA, nos permitirá determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la posible nueva productoras de cuyes. Ingeniería Económica, es la parte financiera donde vamos realizar proyecciones financieras y determinar si nuestro negocio va ha ser rentable. 1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA El contexto global, nos muestra cambios notables y determinantes para la economía de nuestro país, lo cual exige mayores niveles de competitividad. Desde esta perspectiva es el estado, a través de sus gobiernos locales, quienes deberán promover condiciones favorables a través de planes de políticas de desarrollo para que sus sectores productivos puedan desenvolverse en el mercado. En el ámbito de los pueblos que conforman el Ecuador, se encuentran asentadas familias con escasos recursos económicos, dedicados a la agricultura tradicional, cuya producción no supera el consumo familiar mucho menos proporciona excedentes que se destinen a mejorar la vida de la población, como complemento también se dedican a la crianza de animales menores como cuyes; la que es manejada artesanalmente, los rendimientos y calidad del animal son bajos, con la implementación de esta empresa productora y comercializadora de cuy es una alternativa para que esta comunidad incremente su producción de cuyes y por ende mejore su calidad de vida en esa región. 5 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 29. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Implementar una Empresa de producción de Cuy en el Cantón Riobamba, que incentive a los habitantes el mejorar su calidad de vida mediante la producción de cuy, para la comercialización local y exportación a la Unión Europea y además la producción y comercialización de los cuyes sea rentable para los inversionistas y productores en los próximos diez años. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar el proyecto de implementación de una Empresa para la producción y exportación de Cuy en el Cantón Riobamba, para que sea sostenible en el tiempo, considerando: lo socialmente justo, económicamente rentable y que no afecte al medio ambiente. 2. Identificar aspectos de la crianza del cuy, que nos permitan obtener conocimientos generales del negocio. 3. Presentar una propuesta para disminuir el porcentaje de población económicamente inactiva del Cantón Riobamba, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y asegurarse de que las mujeres tengan mayor poder de decisión y se beneficien de los ingresos generados. 6 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 30. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 1.5 MARCO CONCEPTUAL - FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO 1.5.1 MARCO TEÓRICO De acuerdo a lo descrito en un informe de la Universidad Técnica de Ambato.- El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, su crianza está directamente ligada a la dieta alimentaria de los sectores sociales de menores ingresos del país. La crianza del cuy puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en Ecuador. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. Diferentes trabajos de investigación han demostrado superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una ración de balanceado. El proyecto construyo y adapto 3 galpones ubicados en Santa Rosa, Oña y Cañicapa para efectuar la evaluación de cuyes en crecimiento y prolificidad. Las asociaciones que participaron en la investigación están formadas por 7 a 15 mujeres campesinas, mestizas e indígenas. El objetivo general de la investigación fue “Contribuir al mejoramiento de la nutrición y de los ingresos de las familias campesinas dedicadas a la crianza de cuyes”. 7 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 31. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS En la evaluación de dietas en crecimiento y reproducción en cuyes se utilizaron dietas a base de solo forraje; triticale + forraje y balanceado + forraje, el experimento se realizo en pozas construidas en el piso y en jaulas con cuyes criollos y mejorados. En la etapa experimental de crecimiento de cuyes hembras, cuando se comparan el mismo tipo de cuy con las diferentes dietas, los que ganan más peso por día, son los cuyes alimentados con triticale (80% más) seguido por los del balanceado y por último los de forraje. Los cuyes mejorados son los que tienen más ganancia de peso con relación a los criollos en las diferentes dietas. Existe un pequeño aumento de peso entre los criados en el piso que en jaulas, esto se debe a que aprovechan de mejor manera el alimento que se suministra, con la diferencia que en los animales criados en piso presentan, mayor probabilidad de enfermarse. (Proyecto: IQ-CV-099 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO) 1.5.2 MARCO CONCEPTUAL Cuy: Es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. El cuy (Cavia aperea porcellus): es un mamífero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el ámbito rural para usarlo como un animal 8 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 32. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS productor de carne para autoconsumo. Es llamado también Curi, cobayo o conejillo de indias. Asociativismo: Es una facultad social de los individuos como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas. Forraje hidropónico: Técnica para producir, eficientemente alimento para animales entre estos esta el cuy, es una opción que va cobrando forma en la misma medida que la humanidad requiere producir más alimentos en menor espacio. Faenado: Matar cuyes o prepararlas para el consumo. Empacado: La acción de empaquetar y encajonar los cuyes para que esté listo para el consumo. Galpón: Cobertizo grande con paredes o sin ellas para poder criar a los cuyes. Jaula: Armazón, cerrado o no según los casos, hecho con barras o listones y destinado a encerrar animales especialmente a los cuyes. Destete: es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, 9 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 33. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Recría: Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Empadre: Es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. El triticale: es un cereal el mismo que tienen un buen balance de aminoácidos y que puede ser una buena alternativa para la crianza de cuyes. 1.5.3 MARCO CONTEXTUAL En la Ciudad de Riobamba tiene un clima esencial para la crianza de los cuyes, es por eso que muchas comunidades del sector, trabajan en esta crianza con el propósito de mejorar sus ingresos económicos. Ahora en este tiempo que todo se encuentra muy caro, las mujeres de la comunidad se ayudan con esta actividad eso es una ayuda para que puedan defenderse y apoyar en su hogar a sus esposos, a sus hijos. De manera paralela los beneficiarios desean crear una caja de desarrollo comunitario basada en el proyecto, la misma que beneficiará a todos sus asociados; de igual manera desean producir pie de cría de manera técnica para obtener cuyes de raza mejorada para que su comercialización pueda ser ofertada de manera permanente en los mercados de la ciudad de Riobamba y fuera de ella. 10 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 34. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Las mujeres de la comunidad sueñan algún día exportar el producto, pero ahora están concentradas en criar para la venta en el mercado local y hasta regional. Cada una tiene un galpón bien adecuado donde cuidan y crían a los animales, mas aun se incrementaría si hubiera un inversionista que le ayude a incentivar la producción. 1.6 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS Hipótesis 1: Probar que con la creación de una empresa productora y exportadora de cuyes de buena calidad, tenga aceptación/acogida en el mercado Español, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector y generar divisas para el país. Hipótesis 2: Comprobar que con la creación de una empresa productora y exportadora de cuy de buena calidad, sea viable económica y financieramente. 11 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 35. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS Este trabajo se lo va a realizar con los siguientes tipos de estudios. Exploratoria.- Se va utilizar este tipo de estudio para familiarizarse con la forma de vida y crianzas del cuy, de esta manera poder obtener un producto de buena calidad. Descriptiva.- En este tipo de estudio vamos a describir todo lo que ocurre y lo que existe acerca de este tipo de especie, como es la variedad de cuyes, cual es la mejor especie y como es su reproducción. 1.8 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Investigación Documental: Primeramente voy a realizar la investigación con datos obtenidos de otros investigadores para poder tener un criterio amplio sobre la producción de este tipo de especie y analizar sus ventajas y desventajas. Investigación de Campo: Como segundo paso ir a lugar donde están los criaderos de este animal y realizar su estudio basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente del lugar de origen. 12 CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
  • 36. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL MERCADO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2.1 DEL ESTUDIO DEL MERCADO 2.1.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO, EXPLICACIÓN Entre los países andinos, Ecuador y Perú están a la cabeza de la producción de cuyes. Sin embargo, en Perú la cría, comercialización y consumo de estos roedores son superiores a los criaderos de la serranía ecuatoriana. Según los datos de la Internet, en los países andinos, la población de cuyes se estima en 36 millones. En Perú, el consumo anual es de 116.500 toneladas de carne, proveniente de más de 65 millones de animales para una población más o menos estable de 22 millones de personas. Frente a estas cifras, diversas zonas en Ecuador intentan promover el consumo, la comercialización y la cría de este roedor. 2.1.1.1 La exportación del cuy La exportación del cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectación en distintos países del mundo debido a la gran variedad de formas en que a este animal se le puede dar uso y la cantidad de cuyes que hay en nuestro país. 13 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 37. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS En la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este animal ya sea como carne, mascota o para alguna actividad mágico-religiosa, para experimentos y pruebas en laboratorios, etc. El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy, etc. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como: TABLA: 2.1 CARACTERÌSTICAS NUTRITIVAS DEL CUY HUMEDAD PROTEÍNA GRASA CARBOH. MINER. ANIMAL % % % % % Cuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8 FUENTE: EL AUTOR. Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como: En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades. 14 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 38. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS En ritos mágico-religiosos. El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas. Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa. Como animal experimental en nutrición y salud. Por ahora se trabaja en las regulaciones zoosanitarias. EE.UU. y España exigen certificados de que los animales estén libres de salmonelosis y otras enfermedades. También se necesitan registros sanitarios de los procesos de cría y faenamiento. 2.1.1.2 Países que consumen cuy Este producto es llevado a distintos países de Europa y Estados Unidos y parte de Asia donde son distribuidos ya sea por empresas constituidas por diversos tratos comerciales. El Perú tiene ventajas climatológicas para la crianza de estos animales, pero Ecuador vende más de esta carne a los Estados Unidos. El Perú es el país que más carne de cuy consume. Son 65 millones los cuyes que terminan en nuestras mesas cada año. Pero con cientos de miles de compatriotas radicando en EE.UU y Europa, el potencial de exportación de la carne de cuy es también muy interesante. 15 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 39. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Más aun si a este mercado se le suma el de los inmigrantes ecuatorianos, es la colonia que más cuy come en EE.UU y Europa. Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de medio millón de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda. La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede atender apenas el 20% de sus pedidos. El Perú presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza de cuy, pues se trata de una especie poco resistente al calor del trópico y en Ecuador se tiene que invertir en aclimatar los criaderos. 2.1.1.3 Barreras arancelarias y no arancelarias del cuy La carne de cuy, al igual que cualquier otro producto que se comercializa internacionalmente, está sujeta a restricciones arancelarias. No obstante, atendiendo a nuestra condición de país sub-desarrollado y al esfuerzo que se hace en materia de lucha contra el narcotráfico, la carne de cuy goza de una serie de beneficios. La carne de cuy por pertenecer al sector agrícola está incluida dentro de la lista de productos del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA). 16 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 40. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS El producto “carne de cuy congelada” entra al mercado Europeo con un minucioso control de calidad ya que para que sea adquirido por los consumidores es un requisitos contar con procesos de alta calidad esto quiere decir que la carne de cuy llegara al mercado local sin ningún daño o abolladura por la logística que manejaremos. 2.1.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Para determinar la demanda partimos de nuestra capacidad de producción de cuyes, como esta tarea la va a realizar las Unidades familiares asociadas que estarán compuestas por 40 o más familias que alcanzaran una producción de más de 2.500 cuyes mensuales, con esta cantidad iniciaremos nuestras exportaciones, de esta manera cubriríamos en parte una demanda insatisfecha que existe en el mercado de España e Italia. Para lo cual estimamos una demanda para el primer año de 21.609 cuyes se va a incrementando con una tasa de crecimiento anual 10% de acuerdo como se muestra en el siguiente grafico. TABLA: 2.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ESTIMACION DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA (KG) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 EXPORTACIÓN DE CARNE DE CUY (KG) 21.609 54.975 60.472 66.519 73.171 TOTAL 21.609 54.975 60.472 66.519 73.171 FUENTE: EL AUTOR. 17 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 41. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.3 ESTIMACIÒN DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA ESTIMACION DE LA DEMANDA A ESPAÑA E ITALIA (USD) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 EXPORTACIÓN DE CARNE DE CUY (USD) $ 216.090,00 $ 549.750,00 $ 604.725,00 $ 665.197,50 $ 731.717,25 TOTAL $ 216.090,00 $ 549.750,00 $ 604.725,00 $ 665.197,50 $ 731.717,25 FUENTE: EL AUTOR. La exportación de la carne de cuy es ya una realidad y ello representa una gran oportunidad para todas aquellas personas que estén vinculadas a su crianza. Actualmente Perú está exportando a los EEUU, España y Japón son los principales mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latino andinos (fundamentalmente ecuatorianos y peruanos) residentes en esos países. La industria Peruana ha crecido muy significativamente sus exportaciones especialmente a los EEUU y poco exporta a los países europeos, oportunidad que se presenta para la industria Ecuatoriana para ofrecer a los países Europeos este producto por la gran demanda de personas latino andino residente en esos países. A continuación, veremos un Cuadro en el que se muestra la evolución positiva de las exportaciones de Perú (tanto en Kilos y como Dólares) y su destino durante los años 2000 y 2008: 18 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 42. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.4 EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA EXPORTACIONES DE CUY INDUSTRIA PERUANA (miles de dolares) Año Pais Destino Peso Neto Kg. Valor FOB USD % Incremento Estados Unidos 145,00 750,00 2000 TOTAL 145,00 750,00 Estados Unidos 551,64 3.856,82 2001 414% TOTAL 551,64 3.856,82 Estados Unidos 1.821,26 12.981,61 2002 Chile 50,00 500,00 250% TOTAL 1.871,26 13.481,61 Estados Unidos 3.466,30 30.169,44 2003 124% TOTAL 3.466,30 30.169,44 Estados Unidos 4.496,58 37.130,79 2004 23% TOTAL 4.496,58 37.130,79 Estados Unidos 10.990,94 70.172,40 2005 España 584,10 513,97 90% TOTAL 11.575,04 70.686,37 Estados Unidos 7.678,69 56.192,49 Japon 44,05 411,47 2006 Mercado no definido 30,00 144,00 -20% España 10,00 46,70 TOTAL 7.762,74 56.794,66 Estados Unidos 14.934,57 98.750,40 Japon 5.232,75 43.208,34 Italia 70,00 280,00 2007 151% España 37,53 96,00 Aruba 14,00 28,00 TOTAL 20.288,85 142.362,74 Estados Unidos 17.921,48 108.625,44 Japon 6.279,30 47.529,17 Italia 84,00 336,00 2008 10% España 45,04 115,20 Aruba 16,80 33,60 TOTAL 24.346,62 156.639,41 Fuente: Banco Central de la reserva del Perú. 19 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 43. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS FIGURA: 2.1 TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE CUY EN PERU Tendencia de las Exportaciones de CUY en Perú 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 USD 80.000 60.000 40.000 20.000 - -20.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -40.000 Tiempo Exportación (y) Forecast Fuente: Banco Central de la reserva del Perú. TABLA: 2.5 DATOS Y ANÁLISIS DE ERROR Datos Análisis del Error Period Exportación (y) (x) Año Forecast Error Absolute Squared Año 2000 750 1 -20865,1576 21615,1576 21615,1576 467215036 Año 2001 3.857 2 -1425,15039 5281,97039 5281,97039 27899211,2 Año 2002 13.482 3 18014,8568 -4533,24678 4533,24678 20550326,3 Año 2003 30.169 4 37454,8639 -7285,42394 7285,42394 53077402,1 Año 2004 37.131 5 56894,8711 -19764,0811 19764,0811 390618902 Año 2005 70.868 6 76334,8783 -5466,50828 5466,50828 29882712,8 Año 2006 56.795 7 95774,8854 -38980,2254 38980,2254 1519457976 Año 2007 142.363 8 115214,893 27147,8474 27147,8474 737005618 Año 2008 156.639 9 134654,9 21984,5102 21984,5102 483318690 Total 1,1642E-10 152058,971 3729025874 Intercept -40305,165 Average 1,2935E-11 16895,4412 414336208 Slope 19440,0072 Bias MAD MSE SE 21590,0031 Next period 154094,907 10 Correlation 0,92669826 FUENTE: EL AUTOR. 20 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 44. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Explicación: Los cálculos demuestran una grado de correlación equivalente al 92.66%, lo cual quiere decir que la tendencia se proyecta con un alto grado de aceptación. 2.1.2.1 Recomendaciones Una producción homogénea y de calidad es de vital importancia para consolidar negocios de exportación de la carne de cuy hacia el mercado de la Unión Europea. Los criadores de cuy para que comiencen a mejorar la calidad de su producto deberán buscar que el cuy sea sano, sin marcas ni moretones, sin lunares, es decir, impecable. Los productores Ecuatorianos debe tomar la decisión de invertir en la mejora del animal, ya que la carne de cuy peruano tiene mayor aceptación en Estados Unidos, donde generalmente lo utilizan para preparar “cuy a la brasa”. “Es costoso porque hay que invertir en genética, zootecnia, veterinaria e industria alimentaria, pero no sólo el mercado estadounidense requiere una demanda de entre 6 a 8 mil cuyes mensuales, sino España e Italia, pero siempre y cuando cumplan con los estándares de calidad. El mercado de cuyes se puede seguir desarrollando en el ámbito nacional y externo, pero la idea es que cumplan con los estándares de calidad exigidos, este es un sector que tiene que seguir desarrollándose en lo que es productividad y calidad ya que el mercado internacional existe. 21 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 45. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.3 DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX 2.1.3.1 Producto El cuy es un animal conocido con varios nombres según la región (cuye, curi, conejillo de indias, rata de América, guinea pig, etc.), se considera nocturna, inofensiva, nerviosa y sensible al frío. Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutrición y número de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 años. Su explotación es conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad. 22 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 46. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados. La alimentación es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales. TABLA: 2.6 COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CUY CON RELACIÓN A OTRAS ESPECIES Especie Humedad Proteína Grasa Carbohidratos Minerales Cuy 70.60 20.3 7.8 0.5 0.8 Aves 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0 Cerdos 48.8 14.5 37.3 0.7 0.7 Ovinos 40.6 16.4 31.1 0.9 1.0 Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0 FUENTE: EL AUTOR. 2.1.3.1.1 Tipos de Cuyes Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de cruces que han tenidos estos animales desde hace muchos años de manera incontrolada. En el Perú los programas establecidos por el gobierno han obtenido nuevas especies de cuyes sin todavía definir razas. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos, tomando en cuenta características como el pelaje y la conformación del cuerpo. De acuerdo al pelaje hay cuatro tipos: 23 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 47. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4. FIGURA: 2.2 CUY TIPO 1 FUENTE: EL AUTOR. TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su rendimiento es menor al tipo 1. 24 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 48. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS FIGURA: 2.3 CUY TIPO 2 FUENTE: EL AUTOR. TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los genitales dificulta el apareamiento. FIGURA: 2.4 CUY TIPO 3 FUENTE: EL AUTOR. 25 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 49. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una rara apariencia. Al nacer presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formándose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen abultado. FIGURA: 2.5 CUY TIPO 4 FUENTE: EL AUTOR. De acuerdo a la conformación del cuerpo hay dos tipos: TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo. Son animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan un peso ideal para el sacrificio. TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se clasifican a los cuyes criollos existentes en nuestro país. 26 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 50. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.3.2 Plaza 2.1.3.2.1 Distribución al exterior Considerando que el mayor consumo de Cuy se encuentra en España e Italia y existen preferencias arancelarias que benefician el ingreso del cuy producida en nuestro país con cero aranceles; El Cuy que se produzca y acopie en nuestra empresa será distribuida a estos países. Aplicaremos un sistema de venta poco compleja, cuyos objetivos son la búsqueda de economías de escala, un mayor poder de negociación, la posibilidad de una exportación directa a importadores de la Unión Europea y una mayor participación en la decisión de políticas sectoriales. Para el cumplimiento de estos objetivos realizaremos “acuerdos” con comunidades y familias productoras de los cuyes. Estos acuerdos tienden a la obtención de una materia prima de calidad y una mejora de eficiencia tanto de producción como de procesamiento y la venta. La Empresa capacitará a los proveedores de cuy brindándole asistencia técnica y les asegura un precio de venta. Este mecanismo de administrar la cadena de suministros, beneficia a ambas partes y además agregan valor a la producción; pues la empresa asegura la trazabilidad (control de los distintos participantes de la cadena) ante cualquier problema posterior a la venta. 27 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 51. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.3.3 Precio Para establecer el precio del cuy para el mercado de la Unión Europea, implementaremos una estrategia competitiva de precios, El peso ideal del cuy vivo de 0,9 a 1 kg. En los mercados Españoles el cuy vivo cuesta $.9, beneficiado $10, y eviscerado con cabeza y patas $11. TABLA: 2.7 PRECIO POR UNIDAD Precio ZONAS por Unidad PRODUCTOR $4 INTERMEDIARIO $6 CONSUMIDOR FINAL $9 PLANTA PROCESADORA $ 10 FUENTE: EL AUTOR. 2.1.3.4 Promoción Para dar a conocer a nivel mundial nuestro producto, se enviaran muestras para la degustación de los importadores en la Unión Europea y se desarrollara una página Web, con el fin de dar a conocer la principal información de nuestra empresa y los productos que ofrecemos. 28 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 52. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.4 CADENA DE VALOR DEL PRODUCTO FIGURA: 2.6 CADENA DE VALOR Cadena de Valor en la produccion del cuy Actividades Secundarias Infraestructura.- Galpones (asociatividad), Planta procesadora, Oficinas Recursos Humanos.- 05 operarios, 01 Veterinario, personal administrativo Investigaciones & Desarrollo.- N/A Adquisiciones & Abastecimiento.- Adquisición cuy (Asociatividad) y adquisición de insumos y materiales para la producción Logística Producción Logística Comercialización Servicios de Entrega de Salida y Ventas Postventas Las comunidades 1. Recepción y control de El producto asociadas nos calidad del cuy final será 2. Sacrificio y desangrado del entregaran los cuyes llevado a la Nuestro cuy vivos para su 3. Escaldado, pelado y rasurada aduana para representante hara feanamiento y del cuy su exportación Nuestro el seguimiento del empaque. 4. Lavado y desdentado producto sera grado de vendido a los safisfacción de los Los proveedores nos 5. Eviscerado, limpieza de En el exterior restos y oreado ditribuidores en consumidores de entregaran los habrá un 6. Control de calidad españa e italia cuy insumos y materiales representante 7. Envasado al vacío, embalado a utilizar en la y distribución que verifique la producción. llegada del producto ACTIVIDADES PRIMARIAS FUENTE: EL AUTOR. 2.1.4.1 Las actividades primarias 2.1.4.1.1 Logística de entrega Nuestros proveedores serán las asociaciones de familias productoras de cuyes, quienes nos entregaran los cuyes vivos listo para su procesamiento y nuestra empresa lo mantendrá en jaulas temporalmente hasta su posterior faenamiento y envoltura para exportar. 29 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 53. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Acerca de los insumos que se utilizarán en el proceso se hará convenios con los proveedores para que ellos entreguen solo lo que necesita, y el resto mantengan en sus bodegas. 2.1.4.1.2 Producción Mediante la solicitud del cliente externo se comienza armar el pedido previo la coordinación del proveedor de insumos, para esto se necesita una planta para faena miento y envoltura del cuy. El recurso humano que se necesita para este proceso de producción es el siguiente: 01 persona para la recepción y control de calidad del cuy 01 personas para el sacrificio y desangrado del cuy 01 personas para el escaldado, pelado y rasurada del cuy 01 persona para el lavado y desdentado 01 personas para eviscerado, limpieza de restos y oreado 01 persona para control de calidad 01 personas para envasado al vacío, embalado y distribución 30 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 54. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.4.1.3 Logística de salida Una vez que se obtiene los productos terminados lo almacenamos en una cámara frigorífica, luego su transportación a los lugares de destino en vehículos frigoríficos para llevar una cadena de frio hasta los lugares de destino. 2.1.4.1.4 Comercialización y venta El mercado geográfico de estudio al cual se pretende colocar el producto es el mercado Europeo en especial los países de España e Italia. Actualmente, EEUU, Europa y Japón son los principales mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latinos residentes en esos países. Vamos aprovechar el "mercado de la nostalgia" en los países de España e Italia, que acogen a miles de inmigrantes ecuatorianos, porque existe una demanda insatisfecha de cuyes. También queremos estar en la capacidad de cubrir los volúmenes que requieren los mercados internacionales para firmar convenios de proveeduría, porque pocos productores no alcanzamos a abastecer la demanda, incluso de pedidos actuales que existen. 31 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 55. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Para lo cual formaremos una cadena de distribución con representantes de ventas en cada uno de los lugares de destinos para una correcta entrega a los diferentes distribuidores de España e Italia. Los acopiadores son pieza fundamental en el actual proceso de comercialización, ya que son ellos también parte de la distribución física y ubicación del producto en los puntos de venta, los puntos de venta directo al consumidor, están conformados por mercados, y restaurantes principalmente. 2.1.4.1.5 Servicios post ventas Después de las ventas se hace el seguimiento a los clientes en el exterior, para saber su opinión sobre el producto y el grado de satisfacción que les produce a sus consumidores, con esta información se hará los mejoramientos según sea el caso. 2.1.4.2 Las actividades de secundarias 2.1.4.2.1 Infraestructura Galpones (Asociatividad) Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos. 32 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 56. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene le creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es verídica ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes. Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el clima, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción. La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34° C) como frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes. La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas. Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas. Planta Procesadora De Cuy La empresa contara con una planta para el proceso de faena miento y envoltura de cuy con las siguientes áreas: 33 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 57. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 1. ZONA DE ACCESO 2. ZONA DE ABASTECIMIENTO 3. ZONA DE BENEFICIO La zona de beneficio comprenderá las siguientes secciones: a. De Aturdimiento. b. De degüello. c. De Sangría d. Sección de escaldado e. De Pelado. f. De Eviscerado. g. De Inspección Sanitaria. h. Seccionamiento de Carcasas. i. De Limpieza Final. j. De Pesado y Numeración. 4. ZONA DE MENUDENCIAS 5. ZONA DE OREO Y CLASIFICACION 6. ZONA DE CONSERVACION EN FRIO 7. ZONA DE COMERCIALIZACION 8. ZONA DE DESPACHO 34 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 58. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.4.2.2 Recursos Humanos Para las labores de apoyo en este proceso se necesita de 01 Gerente General, 01 Veterinario, 05 Operadores, 01 Asistente contables, 01 Contador, 01 Asistente de ventas, 01 Personal de limpieza, 01 Chofer y 01 Guardián. 2.1.4.2.3 Adquisiciones Y Abastecimientos La empresa necesita de la adquisición de insumos y materiales para el faenamiento y envoltura de los cuyes, también llevar el control de los mantenimientos de los equipos y maquinarias para su conservación. Los insumos a utilizarse son los siguientes: Bandejas de Icopor No. 2, 3 y 4 Bolsas de polietileno para empacar a vacío calibre 3 con capacidad de 1/2 libra, 1 libra y un kilo. Jabón Hipoclorito Bolsas de polietileno para basura Cinta adhesiva de color Vasos desechables Papel absorbente Silicona 35 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 59. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Como parte de nuestra inversión se va a construir los galpones para los cuyes, en los lugares donde están las familias asociadas y de escasos recursos económicos, esto será un estimulo a la producción para estas familias, de esta manera estandarizaremos el lugar de crianza de los cuyes y aseguraremos una buena calidad del producto. 2.1.4.3 Margen (generadora de valor) 1. Características de la competencia que tiene que enfrentar el producto (diagnóstico competitivo). El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, pero también está siendo valorada en el extranjero que al probar la carne, han quedado fascinados por su sabor, pero también por las buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, en comparación con otras carnes, características que hacen deseable a este producto. El consumo interno del Cuy muestra un creciente aumento porcentual, esto por la mejor presentación que se hace de su carne, en los mercados tradicionales su consumo se mantiene estable sin olvidar que las exportaciones están creciendo también tal cual lo muestra el siguiente grafico. 36 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 60. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS El Ecuador en producción de carne para el consumo no es competitivo, las provincias de la Sierra tienen la carne de cuy como una alternativa de crianza, comercialización interna y externa. 2. Descripción del plan para mejorar la competitividad del producto. El plan para mejorar la competitividad del producto está enfocado básicamente en una efectiva administración de todo el proceso productivo. Un adecuado manejo en los procesos de gestación, parición, lactación, destete, castración, engorde y recría han de ser vitales. Los cuyes reproductores tanto machos como hembras deben ser comprados específicamente tomando como factor primordial su peso vivo, vigorosidad, siendo las ideales para ingresar al período reproductivo, entre otros factores. La carne a ofrecerse a los consumidores se obtendrá con estricto control de calidad en el proceso productivo, serán alimentados con forrajes verdes y balanceados orgánicos, en el proceso productivo se tendrá mayor cuidado en el aspecto sanitario y alimentos. 37 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 61. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 3. Intervención del Estado: Gobierno Local, Gobierno Regional y Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional debe intervenir directamente en la promoción de la oferta a nivel nacional e internacional, valiéndose de los organismos con los que se relaciona directa e indirectamente. El Gobierno Provincial debe actuar responsablemente con el sector, poner atención a los productores de este sector, resolviendo oportunamente sus necesidades y dando facilidades para su óptimo desarrollo en la región. El Gobierno Local, Municipalidad cumple una función más directa, por encontrase ésta en su jurisdicción, brindando el mayor apoyo posible a la organización productora de cuy. 4. Acciones realizadas por los miembros de la cadena para minimizar los costos Se está apostando al mejoramiento genético a través de razas mejoradas como Perú, Inti y Andino, también se está buscando mejoras en la alimentación de los animales a través de forraje hidropónico, otro aspecto es la crianza a escalas mayores buscando las denominadas economías de escala. El manejo de costos en granjas medianas a más se hace en base a la siguiente distinción: 38 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 62. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS A) COSTOS INDIRECTOS 1. Costo de servicios: electricidad, teléfono, seguridad. 2. Costo de Administración: Sueldo del personal administrativo, contabilidad, pasajes, viáticos, útiles de oficina, etc. 3. Depreciación y recuperación de la inversión. Yo preferiría no tocar este tema para no confundirnos los que no manejamos mucho estos conceptos. Al final creo que podremos añadirlo. B) COSTOS DIRECTOS Mano de Obra: No hemos definido todavía como medirla. Sugerencia 0 a 500 madres: 1 persona a medio tiempo 501 a 1000 madres: 1 persona a tiempo completo. Se entiende que la persona atiende a las madres y su recría. Consideraciones: La persona se dedica exclusivamente a las labores dentro de la granja, el forraje y el alimento balanceado lo costearemos puesto en granja. 39 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 63. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.5 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS FIGURA: 2.7 ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS FUENTE: EL AUTOR. En este análisis de carácter externo se determinaron las oportunidades y las amenazas clave que confrontan al sector de los cuyes en el país. De tal manera que se formulen estrategias para aprovechar las oportunidades y evitar o reducir el impacto de las amenazas. El diagnóstico externo, consiste en analizar detenidamente cada uno de los componentes del sector de cuyes, para ello hemos utilizado la teoría de las cinco Fuerzas competitivas de Porter. 40 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 64. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.5.1 Entrada de Nuevos Competidores Este componente viene dado por las barreras de entrada para los nuevos competidores, que aseguran el mercado para los ya existentes; determinando que para la producción y exportación de cuy en Ecuador, existe un ambiente no tan favorable; pues principalmente nuestro país no tiene desarrollada la cunicultura, la lealtad de los consumidores a la marca es alta y existe competencia de países que ofertan grandes escalas de cuy y de buena calidad como Perú; lo antes expuesto, puede perjudicar el ingreso de nuestro producto a la Unión Europea, pero la demanda insatisfecha es alta, por lo cual existe mercado en el cual podemos buscar un posicionamiento de nuestro producto. 2.1.5.2 Rivalidad entre empresas competidoras Al analizar este componente, se aprecia que el número de competidores y crecimiento en la industria es regular, pues son limitados los países exportadores de cuy, además cabe destacar que no existe guerra de precio entre los competidores, pues el costo se determina por la calidad del producto. No hay mucha rivalidad. 2.1.5.3 Poder de negociación de proveedores Este componente se refiere al conjunto de empresas que ofrecen las materias primas e insumos, que los actuales competidores necesitan para producir los bienes y servicios que ofrecen a sus clientes, en el análisis se determino que 41 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 65. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS existe un ambiente favorable para la producción y comercialización de cuy, principalmente porque los insumos y materiales para realizar la actividad del cuy se los puede obtener con facilidad en el sector de producción y a un bajo costo. Nosotros tenemos el poder de negociación porque les aseguramos a nuestros proveedores la adquisición de insumos y materiales, debido al incremento de la producción, por una inminente demanda en el consumo de cuy en los países de España e Italia. 2.1.5.4 Poder de negociación de consumidores. En este componente se encuentran las personas o empresas que actualmente compran o podrían comprar cuy a los competidores existentes. En este aspecto el panorama se presenta favorable, pues existen países en la Unión Europea (España e Italia) con demanda insatisfecha de cuy que cumpla con los estándares de calidad. Los consumidores son los tienen el poder de negociación porque nos exigen que el productos sea de buena calidad, y el consumo es por nostalgia y el producto debe ser igual a de su países. 42 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 66. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS 2.1.5.5 Desarrollo potencial de productos sustitutos En este componente se encuentran los productos distintos al nuestro pero pueden satisfacer una misma necesidad, para el producto que nuestra empresa exportara y comercializara, existe un panorama no tan favorable, pues existen varios productos que pueden utilizarse como sustituto al cuy, como el conejo, chivo, cerdo entre otros. 2.1.6 SELECCIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO Para realizar una segmentación del mercado de acuerdo al producto que se va a comercializar, primero debemos conocer todo sobre nuestros probables consumidores de cuy, nuestro producto será exportado a los países de España e Italia, para lo cual cogemos las cifras oficiales de los emigrantes Ecuatorianos de acuerdo a los datos ofrecidos por el INEC, Secretaria del Migrante, la Secretaria Nacional de planificación y desarrollo (SENPLADES). Destacó que casi la mitad de los emigrantes (48%) están concentrados en España, (28,2%) Estados Unidos, (10%) Italia, (7%) resto de América y (5%) resto de Europa para lo cual presentamos el siguiente grafico. 43 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 67. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.8 CONCENTRACIÓN DE EMIGRANTES CANT. % ESPAÑA 754.296 48% ESTADOS UNIDOS 455.721 29% ITALIA 157.145 10% RESTO AMERICA 110.002 7% RESTO DE EUROPA 94.287 6% TOTAL 1.571.450 100% FUENTE: EL AUTOR. FIGURA: 2.8 EMIGRANTES ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR FUENTE: EL AUTOR. 44 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 68. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS Lo que llama la atención es el altísimo nivel de recepción que tienen migrantes extranjeros en el país de España donde capta la mitad de todos los migrantes ecuatorianos. Lo interesante de todo es que están migrando son los hijos de un hogar conformado, los que tienen probabilidad de empleo, el promedio alrededor del 60% de los migrantes dejan al menos una carga familiar en el Ecuador. 2.1.6.1 Nivel socio económico de los emigrantes ecuatorianos en España TABLA: 2.9 EMIGRANTE POR EDADES Cantidad % Niños de 0 a 14 años 44.579 5,91% Jovenes de 15 a 29 años 407.999 54,09% Adultos de 30 a 60 años 301.718 40,00% TOTAL 754.296 100,00% FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE 45 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 69. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS FIGURA: 2.9 EMIGRANTE POR EDADES FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE El Ecuador es un país eminentemente joven. Más del 60% de la población es menor de 29 años. Particularmente el 27,61% de la población está comprendido entre los 15 y los 29 años. El grupo poblacional emigrante, también es especialmente joven, caracterizado en un primer momento por ser masculino, que progresiva y masivamente ha ido incorporando a las mujeres. El 54,10% de la población emigrante es joven. Del total de emigrantes al exterior, que alcanzan 416.642 personas entre 1996 y 2008 según observatorio permanente de la Inmigración en España. 46 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 70. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.10 EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA Urbanos % Rurales % Niños de 0 a 14 años 27.230 3,61% 80.710 10,70% Jovenes de 15 a 29 años 136.150 18,05% 249.823 33,12% Adultos de 30 a 60 años 108.920 14,44% 151.463 20,08% TOTAL 272.301 36,10% 481.995 63,90% FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE FIGURA: 2.10 EMIGRANTE POR ZONA DE RESIDENCIA FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE 47 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 71. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.11 EMIGRANTE POR SEXO Hombres % Mujeres % Niños de 0 a 14 años 60.645 8,04% 46.842 6,21% Jovenes de 15 a 29 años 206.602 27,39% 181.031 24,00% Adultos de 30 a 60 años 146.032 19,36% 113.144 15,00% TOTAL 413.279 54,79% 341.017 45,21% FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE FIGURA: 2.11 EMIGRANTE POR SEXO FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE Los cuadros anteriores muestran porcentajes de emigración, según sexo y zona residencial. De allí podemos interpretar que el mayor porcentaje de emigración procede del sector rural (63.90%); asimismo, la mayoría de migración al exterior se registra en los hombres con un 54,79%. 48 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...
  • 72. PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN A LOS PAÍSES EUROPEOS TABLA: 2.12 EMIGRANTE POR REGIONES Costa % Sierra % Oriente % Niños de 0 a 14 años 16.940 5,91% 25.856 5,91% 1.783 5,91% Jovenes de 15 a 29 años 155.040 54,09% 236.639 54,09% 16.320 54,09% Adultos de 30 a 60 años 114.653 40,00% 174.997 40,00% 12.069 40,00% TOTAL 286.632 100,00% 437.492 100,00% 30.172 100,00% FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE FIGURA: 2.12 EMIGRANTE POR REGIONES FUENTE: INEC, VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. ELABORACIÓN: SIISE 49 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO Y PLANEACIÒN ESTRATÈGICA...