SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS
DE ENGORDE EN EL
MUNICIPIO DE EL PEÑOL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
Integrantes:
LINA MARIA RIVERA OROZCO – Código42843750
LUZ AMPARO PUERTA CAÑAS - Código: 42796337
SANDRA LILIANA GARCIA MARTINEZ
Grupo:102058_255
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio del Peñol se ha venido presentando un incremento en la tasa de desempleo, debido a la falta de
inversión en cuanto al desarrollo de proyectos productivos, lo cual ha generado un desplazamiento de la
comunidad del sector rural hacia el casco urbano. La presencia de empresas de comercialización de carne de
pollo ha venido presentando un déficit para la consecución de esta especie animal, lo cual puede ser una
alternativa para el desarrollo e impulso de pequeñas y medianas empresas Asociada.
CAUSAS DEL PROBLEMA: Las causas que han generado la problemática de poca comercialización de carne
de pollos de engorde es generada por diversas factores entre ellos: Falta de recursos económicos para
establecer las explotaciones , adecuar las instalaciones y recursos para la alimentación. Falta de interés en la
región para comercializar la carne como renglón productivo del sector pecuario.
EFECTOS DEL PROBLEMAS: Déficit productivo de esta especie en la región, no se cuenta con el dinero
suficiente para obtener un numero de aves para el desarrollo de esta explotación .
FORMULACION DEL PROBLEMA
La producción de pollo de engorde presenta una fuerte aceptación dentro de la comunidad de El peñol, debido a
la facilidad de manejo a mediana escala, sin embargo presenta dificultades en lo que se refiere a la parte de
manejo animal, lo cual se ve reflejado en un bajo porcentaje de rentabilidad.
La producción de pollo de engorde como generación de empleo con alternativas de producción más amigable con
el medio Ambiente, ¡podrá tener viabilidad económica?
JUSTIFICACION
Bajar el índice de desempleo del municipio de el Peñol es una de las propuestas dentro del plan de
gobierno de la actual administración municipal basado en la economía del municipio la cual es la
agricultura y el turismo, ¡CÓMO HACERLO? es necesario implementar acciones que generen ingresos
económicos a los diferentes hogares del municipio de el Peñol especialmente en el área rural.
Incentivar la creación de empresas o pequeñas empresas en el sector rural es el propósito de este
proyecto, es la tarea que se emprende y más aún cuando esta involucra el género femenino y jóvenes que
buscan producir ingresos en su familia impactando de forma positiva en la calidad de vida de esta.
Como sistema económico la creación de producción de pollos es una alternativa para la problemática de
desempleo que se evidencia en el municipio en el área rural.
OBJETIVO GENERAL
• Estudiar la factibilidad técnica y económica para crear una empresa de producción de pollo de engorde.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar análisis de viabilidad económica
• Construir un galpón con parámetros técnicos para la producción de pollo de engorde.
• Producir pollos de engorde para su comercialización en pie y en canal.
• Desarrollar un manejo adecuado para la producción de esta especie animal, aplicando practicas
sanas en el cuidado durante su producción.
• Producir pollo de engorde minimizando impacto ambiental negativo y problemas de salubridad
humana.
• Seguimiento y control de manejo de la producción mediante la aplicación de registros
(alimentación, mortalidad y peso).
• Producir lotes con la tasa mínima de mortalidad establecida.
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONTEXTUAL
Son los típicos pollos de crecimiento extra-rápido (especializados en la producción cárnica y precocidad
combinada con masa muscular mucho mayor que las razas hueveras), muy rentables y por tanto de bajo
coste, que podemos encontrar en las carnicerías y en granjas de alta producción cárnica. Son obtenidos, del
mismo modo que las gallinas ponedoras, cruzando varias razas con características concretas.
El manejo de la producción de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el
cual el pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.libras, 4.5 libras (hembras y machos).
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante en nuestro país, sobre todo en climas templados y
cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas
razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión
alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).
Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores que
son: la raza, el alimento, el control sanitario (prevención de enfermedades) y por último el manejo que se le da
a la explotación. Contando con dos factores, raza y alimento, igualmente se hará introducción a los dos
temas de manejo y control sanitario.
Pero es importante anotar que una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el
alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante,
ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien
cicatrizados
MARCO DE REFERENCIAL REFERENTES CONCEPTUALES
Para el aprovechamiento total de los beneficios con la crianza de pollos de engorde . se impulsó el desarrollo de
sistemas adecuados para mejorar la salud de las aves separándolas de sus deyecciones, fuente de muchas
enfermedades parasitarias. Antes de la introducción del sistema, hasta un 20% de ellas morían durante la
puesta. Ahora la tasa media de mortalidad oscila entre el 6 y el 7 por ciento.
Desde el punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de prevención y de buenas prácticas
de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de
enfermedades, con el fin de tener explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los
animales.
Las normas tenidas en cuenta para la realización de un protocolo aplicable para pequeñas y medianas
empresas productoras de pollo de engorde son las siguientes:
* Decreto 1500 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Titulo I, Articulo 1 y 2, Titulo II, Capitulo I Artículos 3,
Capitulo II. Artículos 4, 6 y 7, Capitulo III Artículos 11,12 13, 14, 15, 16 y 17, Titulo III, Capitulo IV, Articulo 98.
* Resolución 2896. Octubre de 2005. ICA.
* Normas Internacionales de Sanidad Animal IOE.
* Normas de Bioseguridad
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
El producto principal del proyecto es el Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de pollos
de engorde en el municipio del Peñol.
Serán empacados al vacío en bolsa plástica de alta densidad con capacidad de 500 gramos, para su
elaboración se utilizarán muslos y contramuslos, pechugas y no contendrán ningún tipo de preservativos.
Producto 100% natural.
DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
Los pollos de engorde van dirigidos hacia la comercializadora de pollos fénix ubicada en el municipio de El
Peñol esta comercializadora distribuye los pollos a los diferentes restaurantes y tiendas de la zona.
El pollo refrigerado está dirigido a los consumidores a nivel local y a sus municipios aledaños (Concepción,
Alejandría, San Vicente, El Santuario, Marinilla, Guatapé) cuyos hogares se encuentran ubicados en los
estratos socioeconómicos 1,2,3 y 4. Además con proyecciones de extendernos en todo el departamento de
Antioquia.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA DEMANDA)
La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los
años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características del desempeño de la economía de cada país.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA OFERTA)
La oferta de producción de pollos en el municipio es mínima ya que no cumplen con los requerimientos
establecidos por la comercializadora de pollos es decir el pollo que se consume en el municipio de el Peñol
es de otros municipios.
EL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE (COMPARAR LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL PRODUCTO)
Existe una demanda de consumo de pollo entre 3000 y 4500 pollos semanalmente y una ausencia de oferta
por no cumplir con los requerimientos deseados por la normatividad a lo que concluimos una necesidad
latente y necesaria en el municipio la producción de pollos de engorde.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE PRECIO)
Los costos para desarrollar esta actividad económica no son tan altos ni costosos, teniendo una asesoría,
en información bajada por internet, el Sena como grupo de apoyo; que siempre está desarrollando
programas de esta índole para pequeños microempresarios, y que quieran salir adelante; utilizando algunas
actividades económicas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O
SERVICIO)
Este se divide en varias etapas las cuales se describen a continuación de forma precisa, detallada, real y
practica:
Antes de la llegada de los pollitos a la granja se le deben realizar ciertas actividades que aseguren que todo esté
listo para recibirlos y permitir una mayor eficiencia en el trabajo.
Las áreas en un radio de 5 metros alrededor del galpón deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan
obstruir la ventilación, o servir de refugios a insectos, roedores y otros animales que son portadores de
enfermedades transmisibles a las aves. Debe evitarse la presencia de ratas y ratones ya que consumen,
desperdician y contaminan el alimento, además atacan a los pollitos y asustan a las aves adultas provocando
bajas en el rendimiento.
Otra actividad que se tendrá en cuenta es la revisión del drenaje que esté en buen estado y con capacidad
suficiente para evitar acumulación de aguas lluvias.
Se revisará con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y se harán las reparaciones
necesarias antes de la llegada de los pollitos. Es pertinente cerrar toda clase de agujeros por donde puedan
penetrar animales o por donde puedan salirse los pollos y es importante evitar la entrada de aves silvestres ya
que podrían ser portadores de graves enfermedades, se limpiara y raspará la suciedad adherida a las
estructuras, se removerá polvo basura y restos de la cama que puedan quedar en el galpón.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACION DEL PROYECTO)
Ubicado en el oriente antioqueño en el municipio de el Peñol en 8 veredas inicialmente las
cuales son: Santa Ana, morro, Bonilla, palestina, Uvital, Chiquinquira, Guamito, Carmelo
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)
• Gerente general
• 3 personas encargadas de producción por vereda
• Total de personas: 25
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNCO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)
• Galpón
• Bebederos
• Cortinas
• Comedero de tolva o lineales
• La criadora
• La guarda criadora
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACION Y OBRAS FÍSICAS)
• Construcción del galpón en las 8 veredas.
• Oficina ubicada en el área urbana (del gerente general.)
CONCLUSIONES
• La formulación de dietas en animales no rumiantes en base digestibles, nos permite contemplar la porción
que el organismo aprovechará metabólicamente, lo cual optimizará la utilización de nutrientes como: proteína,
aminoácidos, nitrógeno e incluso la energía. Evitando de esta manera deficiencias, excesos y desbalances
nutricionales. Asimismo, permite la mejor utilización de los ingredientes, abatiendo costos por concepto de
alimentación, y mejorando la productividad de la empresa pecuaria.
• La aspersión diaria dentro de los galpones y el suministro en agua de bebida de una mezcla de
microorganismos efectivos a base de bacterias acidolácticas, ácidoacéticas y sacharomyces muestra un
efecto positivo en la reducción de la concentración de amoníaco, gas responsable, junto con otros
compuestos, del mal olor característico de las explotaciones avícolas.
• Existe una correlación inversamente proporcional entre la concentración de amoníaco en el aire y el contenido
de proteína de la pollinaza, lo que al parecer evidencia una fijación del nitrógeno en forma de biomasa,
explicando de este modo uno de los mecanismos de acción de los microorganismos en la disminución del
amoníaco dentro del galpón.
• La metodología presenta beneficios adicionales tales como una pollinaza de mejor calidad nutricional para
cultivos y enriquecida con microorganismos benéficos; así como la generación de empleo y un menor impacto
a la atmósfera.
BIBLIOGRAFÍA
• Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD
Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD
• http://www.iadb.org
• http://www.dnp.gov.co
• Arbor Acres. 1995. Manual de Producción de Pollos de Engorde Arbor Acress S.A. 5 p.
• Castello, J. L. y Sole, V. G. 1975. Manual práctico de avicultura. Tecnograf S.A. España. 155 p.
• Chacón, L. 1979. Las Aves. Editora Dosmil. Bogotá, Colombia. 53 p.
• http://www.slideshare.net/YonniGuillermoRamosTovar/proyecto-avicola2012
• Biblioteca del campo, manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente,
Hogares juveniles campesinos 2002.
• Enciclopedia agropecuaria
• Producción pecuaria.Segunda edición marzo de 2001.
• Imágenes http://www.google.es/search

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
dayanis27
 
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juaneritoDistribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
Dj-Olea Chacòn
 
Avicola Intensiva Barbosa
Avicola Intensiva BarbosaAvicola Intensiva Barbosa
Avicola Intensiva Barbosa
MARYMS19
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
grupo102058_205
 
proyecto de pollos
proyecto de pollosproyecto de pollos
proyecto de pollos
luis
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
gonzalopatin123
 
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
lucarohe
 
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
sofi2212
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
eduardcaldon
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Flordilia Jimenez Gonzalez
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Carlos González
 
Avicola Pio Pio
Avicola Pio PioAvicola Pio Pio
Avicola Pio Pio
miryamsuarez
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
luiseduardomendoza
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Carlos González
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 

La actualidad más candente (17)

Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
 
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juaneritoDistribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
 
Avicola Intensiva Barbosa
Avicola Intensiva BarbosaAvicola Intensiva Barbosa
Avicola Intensiva Barbosa
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
proyecto de pollos
proyecto de pollosproyecto de pollos
proyecto de pollos
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
 
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Avicola Pio Pio
Avicola Pio PioAvicola Pio Pio
Avicola Pio Pio
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 

Destacado

Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
marsanjim9
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
Pamela Márquez
 
Juan
JuanJuan
Juan
LOBOCV
 
Masa Depanku Aqsa 6 B
Masa Depanku Aqsa 6 BMasa Depanku Aqsa 6 B
Masa Depanku Aqsa 6 B
iwan hendrawan
 
Taller de introduccion manejo de applets
Taller de introduccion manejo de appletsTaller de introduccion manejo de applets
Taller de introduccion manejo de applets
MARIA Apellidos
 
Test de aptitud Fisica
Test de aptitud FisicaTest de aptitud Fisica
Test de aptitud Fisica
Stephanie Uztáriz
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Andres Montoya S
 
Analis y diseño
Analis y diseñoAnalis y diseño
Analis y diseño
Emerson Pilco
 
Antena pababolica con alimentacion descentrada
Antena pababolica con alimentacion descentradaAntena pababolica con alimentacion descentrada
Antena pababolica con alimentacion descentrada
luis angel rios granados
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
Patricia Lopez
 
Andres tabla
Andres tablaAndres tabla
Andres tabla
Leandro Castañeda
 
Sala de informatica
Sala de informaticaSala de informatica
Sala de informatica
lgc98
 
Tugas t ik (2)
Tugas t ik (2) Tugas t ik (2)
Tugas t ik (2) airell09
 
Tugas 2 tik
Tugas 2 tikTugas 2 tik
Tugas 2 tik
rizaldyilham
 
Tugas 3 tik
Tugas 3 tikTugas 3 tik
Tugas 3 tik
mafeaguero
 
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDADASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
rabvelasquez
 
Formula dasar excel
Formula dasar excelFormula dasar excel
Formula dasar excel
LOKBIN
 
Tricia Helfer_story-CP
Tricia Helfer_story-CPTricia Helfer_story-CP
Tricia Helfer_story-CP
Christopher Paré
 

Destacado (20)

Esquemes compositius
Esquemes compositiusEsquemes compositius
Esquemes compositius
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Masa Depanku Aqsa 6 B
Masa Depanku Aqsa 6 BMasa Depanku Aqsa 6 B
Masa Depanku Aqsa 6 B
 
Taller de introduccion manejo de applets
Taller de introduccion manejo de appletsTaller de introduccion manejo de applets
Taller de introduccion manejo de applets
 
Test de aptitud Fisica
Test de aptitud FisicaTest de aptitud Fisica
Test de aptitud Fisica
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Analis y diseño
Analis y diseñoAnalis y diseño
Analis y diseño
 
Antena pababolica con alimentacion descentrada
Antena pababolica con alimentacion descentradaAntena pababolica con alimentacion descentrada
Antena pababolica con alimentacion descentrada
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
 
Hiroshima y nagasaki
Hiroshima  y nagasakiHiroshima  y nagasaki
Hiroshima y nagasaki
 
Andres tabla
Andres tablaAndres tabla
Andres tabla
 
Sala de informatica
Sala de informaticaSala de informatica
Sala de informatica
 
Tugas t ik (2)
Tugas t ik (2) Tugas t ik (2)
Tugas t ik (2)
 
Tugas 2 tik
Tugas 2 tikTugas 2 tik
Tugas 2 tik
 
Tugas 3 tik
Tugas 3 tikTugas 3 tik
Tugas 3 tik
 
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDADASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
 
Formula dasar excel
Formula dasar excelFormula dasar excel
Formula dasar excel
 
Tricia Helfer_story-CP
Tricia Helfer_story-CPTricia Helfer_story-CP
Tricia Helfer_story-CP
 

Similar a Trabajo final diseño proyectos grupo 255

Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
concentracion de desarrollo rural
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
perder
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
DOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptxDOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptx
AnaPadilla559554
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
lpazr
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233
maoya_02
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
paulaalvarezsua
 
Presentacion para club de ciencias
Presentacion para club de cienciasPresentacion para club de ciencias
Presentacion para club de ciencias
Clubmauj
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
cbenavidesba
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
Luz Enith Nieto Barragan
 
pollos
pollospollos
pollos
angel
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
inndest_1
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
Carlos Acosta
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
Isley Guzman
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
Isley Guzman
 

Similar a Trabajo final diseño proyectos grupo 255 (20)

Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
DOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptxDOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptx
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Presentacion para club de ciencias
Presentacion para club de cienciasPresentacion para club de ciencias
Presentacion para club de ciencias
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
 
pollos
pollospollos
pollos
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Trabajo final diseño proyectos grupo 255

  • 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Integrantes: LINA MARIA RIVERA OROZCO – Código42843750 LUZ AMPARO PUERTA CAÑAS - Código: 42796337 SANDRA LILIANA GARCIA MARTINEZ Grupo:102058_255
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el municipio del Peñol se ha venido presentando un incremento en la tasa de desempleo, debido a la falta de inversión en cuanto al desarrollo de proyectos productivos, lo cual ha generado un desplazamiento de la comunidad del sector rural hacia el casco urbano. La presencia de empresas de comercialización de carne de pollo ha venido presentando un déficit para la consecución de esta especie animal, lo cual puede ser una alternativa para el desarrollo e impulso de pequeñas y medianas empresas Asociada. CAUSAS DEL PROBLEMA: Las causas que han generado la problemática de poca comercialización de carne de pollos de engorde es generada por diversas factores entre ellos: Falta de recursos económicos para establecer las explotaciones , adecuar las instalaciones y recursos para la alimentación. Falta de interés en la región para comercializar la carne como renglón productivo del sector pecuario. EFECTOS DEL PROBLEMAS: Déficit productivo de esta especie en la región, no se cuenta con el dinero suficiente para obtener un numero de aves para el desarrollo de esta explotación . FORMULACION DEL PROBLEMA La producción de pollo de engorde presenta una fuerte aceptación dentro de la comunidad de El peñol, debido a la facilidad de manejo a mediana escala, sin embargo presenta dificultades en lo que se refiere a la parte de manejo animal, lo cual se ve reflejado en un bajo porcentaje de rentabilidad. La producción de pollo de engorde como generación de empleo con alternativas de producción más amigable con el medio Ambiente, ¡podrá tener viabilidad económica?
  • 3. JUSTIFICACION Bajar el índice de desempleo del municipio de el Peñol es una de las propuestas dentro del plan de gobierno de la actual administración municipal basado en la economía del municipio la cual es la agricultura y el turismo, ¡CÓMO HACERLO? es necesario implementar acciones que generen ingresos económicos a los diferentes hogares del municipio de el Peñol especialmente en el área rural. Incentivar la creación de empresas o pequeñas empresas en el sector rural es el propósito de este proyecto, es la tarea que se emprende y más aún cuando esta involucra el género femenino y jóvenes que buscan producir ingresos en su familia impactando de forma positiva en la calidad de vida de esta. Como sistema económico la creación de producción de pollos es una alternativa para la problemática de desempleo que se evidencia en el municipio en el área rural.
  • 4. OBJETIVO GENERAL • Estudiar la factibilidad técnica y económica para crear una empresa de producción de pollo de engorde.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Realizar análisis de viabilidad económica • Construir un galpón con parámetros técnicos para la producción de pollo de engorde. • Producir pollos de engorde para su comercialización en pie y en canal. • Desarrollar un manejo adecuado para la producción de esta especie animal, aplicando practicas sanas en el cuidado durante su producción. • Producir pollo de engorde minimizando impacto ambiental negativo y problemas de salubridad humana. • Seguimiento y control de manejo de la producción mediante la aplicación de registros (alimentación, mortalidad y peso). • Producir lotes con la tasa mínima de mortalidad establecida.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL Son los típicos pollos de crecimiento extra-rápido (especializados en la producción cárnica y precocidad combinada con masa muscular mucho mayor que las razas hueveras), muy rentables y por tanto de bajo coste, que podemos encontrar en las carnicerías y en granjas de alta producción cárnica. Son obtenidos, del mismo modo que las gallinas ponedoras, cruzando varias razas con características concretas. El manejo de la producción de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.libras, 4.5 libras (hembras y machos). La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne). Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores que son: la raza, el alimento, el control sanitario (prevención de enfermedades) y por último el manejo que se le da a la explotación. Contando con dos factores, raza y alimento, igualmente se hará introducción a los dos temas de manejo y control sanitario. Pero es importante anotar que una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados
  • 7. MARCO DE REFERENCIAL REFERENTES CONCEPTUALES Para el aprovechamiento total de los beneficios con la crianza de pollos de engorde . se impulsó el desarrollo de sistemas adecuados para mejorar la salud de las aves separándolas de sus deyecciones, fuente de muchas enfermedades parasitarias. Antes de la introducción del sistema, hasta un 20% de ellas morían durante la puesta. Ahora la tasa media de mortalidad oscila entre el 6 y el 7 por ciento. Desde el punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de prevención y de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades, con el fin de tener explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los animales. Las normas tenidas en cuenta para la realización de un protocolo aplicable para pequeñas y medianas empresas productoras de pollo de engorde son las siguientes: * Decreto 1500 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Titulo I, Articulo 1 y 2, Titulo II, Capitulo I Artículos 3, Capitulo II. Artículos 4, 6 y 7, Capitulo III Artículos 11,12 13, 14, 15, 16 y 17, Titulo III, Capitulo IV, Articulo 98. * Resolución 2896. Octubre de 2005. ICA. * Normas Internacionales de Sanidad Animal IOE. * Normas de Bioseguridad
  • 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS) El producto principal del proyecto es el Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de pollos de engorde en el municipio del Peñol. Serán empacados al vacío en bolsa plástica de alta densidad con capacidad de 500 gramos, para su elaboración se utilizarán muslos y contramuslos, pechugas y no contendrán ningún tipo de preservativos. Producto 100% natural.
  • 9. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO Los pollos de engorde van dirigidos hacia la comercializadora de pollos fénix ubicada en el municipio de El Peñol esta comercializadora distribuye los pollos a los diferentes restaurantes y tiendas de la zona. El pollo refrigerado está dirigido a los consumidores a nivel local y a sus municipios aledaños (Concepción, Alejandría, San Vicente, El Santuario, Marinilla, Guatapé) cuyos hogares se encuentran ubicados en los estratos socioeconómicos 1,2,3 y 4. Además con proyecciones de extendernos en todo el departamento de Antioquia.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA DEMANDA) La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características del desempeño de la economía de cada país.
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA OFERTA) La oferta de producción de pollos en el municipio es mínima ya que no cumplen con los requerimientos establecidos por la comercializadora de pollos es decir el pollo que se consume en el municipio de el Peñol es de otros municipios.
  • 12. EL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE (COMPARAR LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL PRODUCTO) Existe una demanda de consumo de pollo entre 3000 y 4500 pollos semanalmente y una ausencia de oferta por no cumplir con los requerimientos deseados por la normatividad a lo que concluimos una necesidad latente y necesaria en el municipio la producción de pollos de engorde. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE PRECIO) Los costos para desarrollar esta actividad económica no son tan altos ni costosos, teniendo una asesoría, en información bajada por internet, el Sena como grupo de apoyo; que siempre está desarrollando programas de esta índole para pequeños microempresarios, y que quieran salir adelante; utilizando algunas actividades económicas.
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) Este se divide en varias etapas las cuales se describen a continuación de forma precisa, detallada, real y practica: Antes de la llegada de los pollitos a la granja se le deben realizar ciertas actividades que aseguren que todo esté listo para recibirlos y permitir una mayor eficiencia en el trabajo. Las áreas en un radio de 5 metros alrededor del galpón deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la ventilación, o servir de refugios a insectos, roedores y otros animales que son portadores de enfermedades transmisibles a las aves. Debe evitarse la presencia de ratas y ratones ya que consumen, desperdician y contaminan el alimento, además atacan a los pollitos y asustan a las aves adultas provocando bajas en el rendimiento. Otra actividad que se tendrá en cuenta es la revisión del drenaje que esté en buen estado y con capacidad suficiente para evitar acumulación de aguas lluvias. Se revisará con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y se harán las reparaciones necesarias antes de la llegada de los pollitos. Es pertinente cerrar toda clase de agujeros por donde puedan penetrar animales o por donde puedan salirse los pollos y es importante evitar la entrada de aves silvestres ya que podrían ser portadores de graves enfermedades, se limpiara y raspará la suciedad adherida a las estructuras, se removerá polvo basura y restos de la cama que puedan quedar en el galpón.
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACION DEL PROYECTO) Ubicado en el oriente antioqueño en el municipio de el Peñol en 8 veredas inicialmente las cuales son: Santa Ana, morro, Bonilla, palestina, Uvital, Chiquinquira, Guamito, Carmelo
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) • Gerente general • 3 personas encargadas de producción por vereda • Total de personas: 25
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNCO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) • Galpón • Bebederos • Cortinas • Comedero de tolva o lineales • La criadora • La guarda criadora
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACION Y OBRAS FÍSICAS) • Construcción del galpón en las 8 veredas. • Oficina ubicada en el área urbana (del gerente general.)
  • 18. CONCLUSIONES • La formulación de dietas en animales no rumiantes en base digestibles, nos permite contemplar la porción que el organismo aprovechará metabólicamente, lo cual optimizará la utilización de nutrientes como: proteína, aminoácidos, nitrógeno e incluso la energía. Evitando de esta manera deficiencias, excesos y desbalances nutricionales. Asimismo, permite la mejor utilización de los ingredientes, abatiendo costos por concepto de alimentación, y mejorando la productividad de la empresa pecuaria. • La aspersión diaria dentro de los galpones y el suministro en agua de bebida de una mezcla de microorganismos efectivos a base de bacterias acidolácticas, ácidoacéticas y sacharomyces muestra un efecto positivo en la reducción de la concentración de amoníaco, gas responsable, junto con otros compuestos, del mal olor característico de las explotaciones avícolas. • Existe una correlación inversamente proporcional entre la concentración de amoníaco en el aire y el contenido de proteína de la pollinaza, lo que al parecer evidencia una fijación del nitrógeno en forma de biomasa, explicando de este modo uno de los mecanismos de acción de los microorganismos en la disminución del amoníaco dentro del galpón. • La metodología presenta beneficios adicionales tales como una pollinaza de mejor calidad nutricional para cultivos y enriquecida con microorganismos benéficos; así como la generación de empleo y un menor impacto a la atmósfera.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD • http://www.iadb.org • http://www.dnp.gov.co • Arbor Acres. 1995. Manual de Producción de Pollos de Engorde Arbor Acress S.A. 5 p. • Castello, J. L. y Sole, V. G. 1975. Manual práctico de avicultura. Tecnograf S.A. España. 155 p. • Chacón, L. 1979. Las Aves. Editora Dosmil. Bogotá, Colombia. 53 p. • http://www.slideshare.net/YonniGuillermoRamosTovar/proyecto-avicola2012 • Biblioteca del campo, manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente, Hogares juveniles campesinos 2002. • Enciclopedia agropecuaria • Producción pecuaria.Segunda edición marzo de 2001. • Imágenes http://www.google.es/search