SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA LORENA VILLEGAS VERGARA
        CC 1123404278
  SANDRA MARCELA BENAVIDEZ
        CC 1126447501
ALVARO HERNANDO CAMACHO DIAZ
        CC 1125288330
                 TUTOR:
         FRANCISCO JAVIER DURAN


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
                 UNAD

              JUNIO DE 2012
En el municipio de Dibulla, luego de realizar un reconocimiento del entorno
nos damos cuenta que tiene una gran oportunidad en los recursos marinos
con los que cuenta, de esta manera surge la necesidad de investigar de qué
manera se pueden aprovechar de una mejor manera todos eso recursos y por
supuesto con un adecuado desarrollo sostenible con lo que me refiero a saber
utilizar los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos de las generaciones futuras.
Es importante que así como se aprovecharan estos recursos también se
trabaje en el sentido de conservar y mantener un balance, de manera que en
ningún momento entremos en crisis por desconocimiento del manejo
adecuado que se le puede dar a este importante recurso; el desconocimiento
del entorno y como tal el cuidado y manejo que se debe de dar a los recursos
marinos están llevando a que cada vez sea más deteriorado el medio en el
que muchas especies nativas sobreviven y que a su vez se vayan extinguiendo
y de hecho habrán muchas que dejaron este medio para buscar espacios más
seguros u otras que simplemente dejaron de existir.
Actualmente en la población de Dibulla no existe ninguna
clase de producción o subproducto elaborado de los
recursos marinos que posee dicha región, por tal motivo
nos vemos en la obligación de buscar información acerca
de cuáles son los recursos extraídos aquí y de qué forma
se podrían aprovechar de una mejor manera, para
generar empleo y desarrollo a la comunidad.
La importancia de este proyecto radica en que a través
de este se lograra obtener información valiosa para crear
un proceso productivo que genere una mejor calidad de
vida de los habitantes y satisfacción de demanda para los
productos hechos a base de recursos marinos.
Investigar de qué manera se pueden aprovechar
los recursos marinos con los que cuenta el
municipio de Dibulla y mejorar las condiciones
de salubridad y de higiene al momento de su
comercialización garantizando de este modo el
bienestar de los consumidores.
   Identificar qué clase de pescados se extraen en la
    población del municipio de Dibulla.
   Identificar de qué manera se está beneficiando la
    población con los recursos marinos con los que cuentan.
   Conocer de acuerdo a la clase de pescados extraídos, que
    procesos productivos se pueden realizar para sacarle
    mayor provecho.
   Mejorar las condiciones de salubridad y de higiene para
    obtener la comercialización de productos marítimos de
    óptima calidad.
Análisis del entorno:
El Municipio de Dibulla es un ente territorial relativamente nuevo,
anteriormente vinculado como corregimiento del Municipio de Riohacha.
Está ubicado en una posición geográfica envidiable que potencializa
distintos perfiles de desarrollo económico y social para sus habitantes; se
beneficia del paso de la Troncal del Caribe a lo largo de su extensión
territorial intercomunicando varios de sus corregimientos entre sí y a
todos con el resto de La Guajira y hacia la Costa Caribe a través del
Magdalena.
Sus costas son ricas en población marina (peces, mariscos, crustáceos,
entre otros) y ofrecen condiciones excelentes de posicionamiento y
profundidad de calado para la construcción de puertos y muelles
marítimos que pueden comunicarlo con el resto del mundo. Sus tierras son
de gran calidad para la agricultura y la ganadería y posee la tercera mayor
producción hídrica de los municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta,
despensa acuífera de la Costa Atlántica y del país.
 La profesora Carmenza Duque presentó la conferencia
  ‘Aprovechamiento de recursos marinos y costeros’, en el marco del
  XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar,
  mostrando sorprendentes resultados en el estudio de especies
  como esponjas, estrellas de mar y octocorales que pueden ser
  utilizadas en la industria farmacéutica.
 “Los recursos marinos están representados en fauna y flora
  marina, nuestro grupo de investigación está haciendo estudios de
  organismos como esponjas, octocorales, erizos y estrellas de mar,
  a los que se les extraen los compuestos químicos y se evalúa su uso
  como antiinflamatorios, antifouling y antitóxicos”, afirmó la
  investigadora.

    http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estudian
    -recursos-marinos-para-la-industria-farmaceutica.html
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación es de tipo DESCRIPTIVO, el cual consiste en llegar a conocer las
situaciones, comportamientos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas.
La investigación descriptiva procura brindar una buena percepción del funcionamiento de
un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos
que lo componen. Esta investigación pretende describir como es el proceso de
aprovechamiento de recursos marinos en el municipio de Dibulla y de qué manera se
pueden utilizar para la realización del kamaboko.
FUENTES DE INFORMACION:
 • Fuentes        de información primarias. Es aquella información que se obtiene
     directamente a partir de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración
     previa .son las que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismo, en contacto
     con la realidad.
Las fuentes primarias utilizadas en esta investigación serán a través de encuesta, y la
observación porque permite recolectar información directa con la variable de estudio
como son los pescadores en el municipio de Dibulla.
 • Fuentes secundarias. Son registros escritos que proceden de un contacto con la
     realidad, pero que han sido recogido, y muchas veces procesados por sus
     investigadores.
VARIABLES E INSTRUMENTOS:
Instrumentos: Los instrumentos utilizados en la investigación son:
Formulario de Encuestas: Se utilizara para recoger toda la
información necesaria para la obtención de la información de primera
mano por parte de la población. La encuesta permite conocer
aspectos determinantes para el análisis de los datos acerca del tema
en mención.
Entrevistas: Se realizaran a las personas que se benefician de
productos sacados del mar para conocer de qué forma se están
haciendo los procesos y como se están aprovechando.
Definición de variable:
Para este trabajo se utilizará las variables, teniendo en cuenta los
objetivos específicos. Estas son consumo de productos marinos,
aprovechamiento de recursos marinos por parte de la población. Con
que pescado podemos producir el kamaboko.
Análisis de la información:
La información obtenida de la presente investigación se analizara de
acuerdo a un enfoque cualitativo, toda la información recolectada se
estudiara y mediante graficas se presentaran los resultados.
Proyecciones:
 Este proyecto es útil para toda la comunidad del municipio
    de Dibulla ya que por medio de este se aprovecharan los
    recursos de una mejor manera y generara desarrollo para
    la población a través de la generación de empleos directos
    e indirectos.
 Desde este punto de vista podrán analizar lo anteriormente
    dicho para realizar los respectivos correctivos para llevar a
    cabo con responsabilidad todos estos procesos.
Limitaciones:
Las limitaciones que se pueden encontrar para la realización
de este proyecto pueden ser de carácter cultural ya que se
tiene que interactuar con las personas y población
directamente relacionada con el aprovechamiento de
recursos marinos.
CARACTERIZACION DEL PRODUCTO:
Características físicas y técnicas
El producto a comercializar está hecho a base de pescado blanco extraído del
municipio de Dibulla.
Kamaboko- pasta de pescado.
Ingredientes:
Pescado blanco, limpio y sin espinas, sal, mirin (vino de arroz dulce)
El Kamaboko es un producto a base de carne molida de pescado sin piel, ni espinas ni
escamas, es decir, solo la pulpa de pescado, mezclado con diversos ingredientes, es
pre-cocido y congelado. Las pulpas obtenidas pueden ser usadas inmediatamente o
conservadas con estabilizadores a baja temperatura, teniendo como una cualidad que
es apreciada en ellos su capacidad de formar geles al ser mezcladas con sal y
posteriormente cocidas.
Este producto se utiliza principalmente para elaborar sub- productos tales como
salchichas,             jamón,           croquetas,             brochetas       etc.
Zona geográfica:
EL municipio de Dibulla está ubicado en el departamento de la Guajira, Está
ubicado en una posición geográfica envidiable que potencializa distintos
perfiles de desarrollo económico y social para sus habitantes; se beneficia del
paso de la Troncal del Caribe a lo largo de su extensión territorial
intercomunicando varios de sus corregimientos entre sí y a todos con el resto
de La Guajira y hacia la Costa Caribe a través del Magdalena.
La población total en el municipio de Dibulla es de 21.000 habitantes pero
nuestro mercado está enfocado principalmente a los restaurantes y a las
empresas productoras de carnes y productos congelados ya que esta es la
materia prima para elaborar otros subproductos, también está dirigido a
cualquier persona que desee adquirirlo para realizar en casa brochetas,
croquetas y otros productos a base del mismo.
Evolución histórica:
El municipio de Dibulla es por naturaleza un joven municipio que ha ido creciendo a pasos
agigantados de tal manera se ha podido observar que desde que se fundaron estos pueblos la
cantidad de gente que ha llegado es demasiada, con el paso de los años se ha visto un gran
crecimiento en el sector del turismo lo que ha generado que aumente la oferta de restaurantes y
hoteles en el municipio de Dibulla, así como la construcción de un centro recreacional llamado
Maziruma en el cual hay servicio de alojamiento y por supuesto alimentación.
Demanda actual:
La demanda con la que contamos es la siguiente, En todo el municipio de Dibulla existen
aproximadamente unos 150 restaurantes, así como hoteles que prestan servicio de alimentación
y empresas productoras de subproductos tales como el jamón, salchichas y embutidos.
Demanda futura:
Para la comercialización de nuestro producto esta como demanda futura todo el departamento
de la Guajira principalmente la ciudad de Riohacha y santa marta en estas ciudades podemos
encontrar una buena cantidad de restaurantes y hoteles que serán nuestro próximos clientes, en
la actualidad el turismo en esta zona aumenta en forma alarmante lo que ha contribuido a la
creación de nuevos negocios para satisfacer la demanda que se ha generado.
Determinación del precio:
Para la determinación del precio tenemos en cuenta los costos incurridos en la producción del
kamaboco, con ello obtenemos que para obtener una buena ganancia se debe vender el kilo a
$30.000.
Canales de comercialización: Los canales de producción a utilizar serian de la siguiente manera:
Fabricantes - fabricantes de subproductos - consumidor final
De esta manera los fabricantes se la venden a restaurantes o empresas fabricadoras de
embutidos y de allí ellos la comercializan.
Promoción:
Para promocionar el producto es necesario dar una degustación a nuestros clientes ósea a los
restaurantes y a los productores de subproductos para que realicen la degustación y lo den a
probar a los consumidores finales de esta manera se garantiza que conozcan el producto.
Publicidad:
Para lograr una buena publicidad es necesario utilizar los medios de comunicación más visto acá
en el municipio principalmente la radio y el periódico.
Almacenamiento:
En el almacenamiento del producto se debe tener sumo cuidado ya que este tiene que estar bajo
refrigeración, Los pescados y los mariscos son alimentos muy perecederos, es decir, se alteran
con rapidez y facilidad salvo que se recurra a tratamientos de conservación adecuados
. El tiempo en que se mantienen en perfecto estado depende de la especie, el método de captura
y la manipulación, en la que siempre que se aplican temperaturas de entre 0 y 4ºC desde el
mismo momento de la captura, y ésta debe mantenerse en todas las etapas de distribución
hasta su llegada al consumidor.
Transporte:
Para el transporte de este producto se deben utilizar carros especiales con refrigeración ya que
de allí depende la durabilidad y calidad del producto, la temperatura al interior del vehículo
debe ser no inferior a -18°c ya que este producto se debe transportar congelado.
Competencia:
En la actualidad competencia directa en el municipio no existe, podemos contar como competencia indirecta a
los vendedores de carne con la cual también fabrican subproductos y le venden a los establecimientos de
comercio que realizan esta labor o a los restaurantes.
Entre ellos tenemos:
Expendio de carne los dos hermanos
Carnicería MedellínY 12 establecimientos informales en el mercado publico del municipio

                                          DIAGRAMA DE PROCESOS
                  Este es el tiempo que se demora cada proceso por cada pescado procesado

        ACTIVIDADES                 DESCRIPCION             PREDECESORES                TIEMPO
                                                                                       (MINUTOS)
              A                   Lavado del pescado               -                       1
              B                      Descamación                   A                       3
              C                       Desviserado                  B                       3
              D                      Quitar espinas                C                       3
              E                       Despulpado                   D                       8
              F                     Lavado de pulpa                E                       2
              G                   Llevar a Congelación             F                       1
Sistema de comercialización:
Los proveedores existentes en la zona utilizan los siguientes sistemas de comercialización:
Ubicar el producto en cavas con hielo y llevarlo de manera personal al comprador
Utilizar un medio de transporte refrigerado.
El sistema de comercialización es de pescador directamente a la fabrica que va a fabricar el
kamaboko.
Ubicación geográfica de proveedores:
Los proveedores del pescado se encuentran ubicados en el mismo municipio de Dibulla. Mas
exactamente en chozas ubicadas a la orilla del mar, aproximadamente a 15 minutos de la
cabecera municipal.
Principales insumos:
El principal insumo para la realización de este producto es el pescado.
Equipos y utensilios: Fabricados en materiales resistentes a la corrosión, materiales no porosos
o con grietas, De fácil lavado y desinfección y Equipos que sean de fácil inspección.
Practicas Higiénicas: Limpieza e higiene personal, Lavado de manos con desinfectante,
Mantener cabello recogido, Mantener uñas cortas, limpias y sin esmalte, Usar calzado cerrado,
Uso de guantes cuando sea necesario, Uso obligatorio de tapabocas, No uso de joyería, relojes y
otros accesorios, No comer ni beber en las zonas de producción.
1.) TAMAÑO: Para la determinación del tamaño vamos a tener en cuenta que la planta va a
producir aproximadamente la siguiente cantidad:
16 kilos de pulpa o producto al día y aproximadamente unos 384 kilos al mes teniendo en cuenta
que solo se trabajaran 24 días al mes ósea 6 días a la semana.
2.) PROCESO PRODUCTIVO
Para la realización del kamaboko es necesario realizar los siguientes pasos:
Lavado del producto cuando llega por parte de los proveedores, Descamación, Desviserado y
quitar las espinas, el
Despulpado y lavado de pulpa que consiste en lavarlo con un líquido especial para quitarle un
poco el olor que trae y por ultimo la congelación.
3. LOCALIZACION:
MACRO: El proyecto tiene una macro localización en el departamento de la guajira más
exactamente en el municipio de Dibulla.
MICRO: La micro localización es en el corregimiento de Mingueo.
4.) OBRAS FISICAS Y DISTRIBUCION EN PLANTA
Las obras físicas necesarias para la producción del Kamaboko son las siguientes:
Área de producción, Cuarto frio, Área de almacenamiento, Área de despacho, Área para el aseo
personal (lokers), Área administrativa
Con lo cual la distribución de planta quedaría así:
MAQUINARIAY EQUIPOS:
Mesa en acero inoxidable, Cuchillos, Congelador, Cuarto frio, Despulpadora, Para el personal se
necesita: Tapa bocas, guantes, botas, gorros
ADECUACION DE INSTALACIONES:
Para la planta del procesamiento del Kamaboko es necesario cumplir con ciertas normas
higiénicas para la elaboración de este ya que es un alimento de consumo humano, los piso deben
ser antideslizantes ya que se trabaja con bastante agua en dicho proceso, las paredes deben
estar enchapadas para mayor higiene y un buen sistema de conducción del agua.
GERENCIA




           ASISTENTE DE
            GERENCIA




                       AREA DE
AREA COMERCIAL                             ADMINISTRATIVA
                     PRODUCCION



                             TECNICOS
   VENTAS, ESTUDIO
                          (PROCESAMIENTO      GESTION HUMANA,
    DE MERCADEO Y
                             PESCADO Y         CONTABILIDAD
     PUBLICIDAD
                             MARISCOS)
INVERSION FISICA:
   OBRAS FISICAS: Local arrendado cuya adecuación tiene un costo de $10.000.000
   MAQUINARIA EQUIPO Y ENSERES:

       DESCRIPCION                CANTIDAD                PRECIO UNITARIO          PRECIO TOTAL

       Mesa en acero inoxidable              3                  250.000                  750.000


             Congelador                      1                  1’000.000               1’000.000


              Cuchillos                      3                   20.000                  60.000


             Cuarto frio                     1                  4’000.000               4’000.000


            Despulpadora                     1                  500.000                  500.000


             computador                      1                  900.000                  900.000
                 TOTAL                       --                    --                   7’210.000
COSTOS OPERACIONALES:
   COSTOS OPERACIONALES: mensualmente se tendrán los siguientes costos

     DESCRIPCION                      CANTIDAD              PRECIO UNITARIO           PRECIO TOTAL
             Empleados                      2                     566.700                  1’133.400
      Kit Guantes, tapa bocas y             3                     50.000                    50.000
                gorros
           Alquiler del local               1                    300.000                    300.000
          Servicios Públicos                1                    150.000                    150.000
      Producto para lavado del              2                     25.000                     50.000
               pescado
                  Sal                     5 kilos                 2.000                      10.000
                TOTAL                        --                     --                     1’683.400

                              CRONOGRAMA DE INVERSION (MESES)

           CONCEPTO                                 MES 1                     MES 2
 Constitución legal de la empresa
         Alquiler del local
  Contrato de servicios públicos
Adquisición de mobiliario y equipos
     Contratación de personal
Con la realización de los anteriores trabajos se lograron entender de una manera
global y general los pasos para llevar a cabo de una manera coherente los estudios
técnico y de mercado. Estos pasos permitieron el afianzamiento y el aprendizaje de
varios conceptos en el área de Diseño de Proyectos los cuales se constituyen como el
fundamento para el desarrollo de cualquier solución a una problemática.

Con base en este trabajo, a nivel colectivo queda la experiencia que proporciona a los
futuros profesionales de la UNAD el realizar buenos proyectos que brinden
alternativas a la comunidad y el desarrollo de la región. Es un reto que nos espera
como personas comprometidas con el crecimiento de nuestra sociedad y región, que
en la actualidad se encuentra tan atrasada en términos de desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pudo comprobar tanto la viabilidad como la
factibilidad del proyecto que con seguridad mejorará la calidad de vida de los
habitantes del municipio de Dibulla en el departamento de la Guajira.
   Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD

CIBERGRAFIA
  Campus virtual: diseño de proyectos
  http://html.rincondelvago.com/estudio-de-proyectos.html
www.wikipedia.org
  http://www.uax.es/fileadmin/templates/fundacion/docs/Estu
   dio_de_Mercado.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En BoliviaTratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
Fundación Natura Bolivia
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Pedro Baca
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
InfoAndina CONDESAN
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
alfredozafa
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassos
Fundacion Iassos
 
Naturalia 3 2010
Naturalia 3   2010Naturalia 3   2010
Naturalia 3 2010
Fundación Natura Bolivia
 
Manual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolasManual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolas
Federico Faci
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
Fryne
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
cnunezd
 
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
gonzalo diaz
 
CAIJ - School
CAIJ - SchoolCAIJ - School
CAIJ - School
RicardoRueda34
 
Ma1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indiceMa1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indice
Eduardo Guachisaca
 
Cartilla 16 agua
Cartilla 16 aguaCartilla 16 agua
Cartilla 16 agua
FDTEUSC
 
Agua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamientoAgua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamiento
evelyn_mancilla
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
cariasumanizales
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Elio Lazo
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
ROYELVINLOPEZCHAVEZ
 

La actualidad más candente (20)

Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En BoliviaTratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
Tratos Justos Para Servicios Hidrologicos En Bolivia
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassos
 
Naturalia 3 2010
Naturalia 3   2010Naturalia 3   2010
Naturalia 3 2010
 
Manual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolasManual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolas
 
Fryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tiscoFryne elena marquina tisco
Fryne elena marquina tisco
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
 
CAIJ - School
CAIJ - SchoolCAIJ - School
CAIJ - School
 
Ma1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indiceMa1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indice
 
Cartilla 16 agua
Cartilla 16 aguaCartilla 16 agua
Cartilla 16 agua
 
Agua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamientoAgua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamiento
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
 

Similar a Diseño de proyectos kamaboko

INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docxINFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
HarrinsonGarca
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la dorada
Flora1706
 
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa RosaInforme sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
Sara Mendez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
amldgc
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Luis Ernesto Suárez Puerto
 
Proyecto cria de trucha.
Proyecto cria de trucha.Proyecto cria de trucha.
Proyecto cria de trucha.
tcolaborativo
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdfCalidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
JACKSANTOS25
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
Alejo Uribe
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
TILAPIA
TILAPIATILAPIA
TILAPIA
gonzalo_perez
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
janeth rufino valle
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
guest674844
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Rafael Mendoza
 
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
sandrasalemeramirez
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
Lorena Manosalva Vergel
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 

Similar a Diseño de proyectos kamaboko (20)

INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docxINFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la dorada
 
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa RosaInforme sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
Informe sobre contaminación en el distrito de Santa Rosa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
 
Proyecto cria de trucha.
Proyecto cria de trucha.Proyecto cria de trucha.
Proyecto cria de trucha.
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdfCalidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
Calidad del agua en las principales ciudades de los andes1.pdf
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
TILAPIA
TILAPIATILAPIA
TILAPIA
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Diseño de proyectos kamaboko

  • 1. DIANA LORENA VILLEGAS VERGARA CC 1123404278 SANDRA MARCELA BENAVIDEZ CC 1126447501 ALVARO HERNANDO CAMACHO DIAZ CC 1125288330 TUTOR: FRANCISCO JAVIER DURAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD JUNIO DE 2012
  • 2. En el municipio de Dibulla, luego de realizar un reconocimiento del entorno nos damos cuenta que tiene una gran oportunidad en los recursos marinos con los que cuenta, de esta manera surge la necesidad de investigar de qué manera se pueden aprovechar de una mejor manera todos eso recursos y por supuesto con un adecuado desarrollo sostenible con lo que me refiero a saber utilizar los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Es importante que así como se aprovecharan estos recursos también se trabaje en el sentido de conservar y mantener un balance, de manera que en ningún momento entremos en crisis por desconocimiento del manejo adecuado que se le puede dar a este importante recurso; el desconocimiento del entorno y como tal el cuidado y manejo que se debe de dar a los recursos marinos están llevando a que cada vez sea más deteriorado el medio en el que muchas especies nativas sobreviven y que a su vez se vayan extinguiendo y de hecho habrán muchas que dejaron este medio para buscar espacios más seguros u otras que simplemente dejaron de existir.
  • 3. Actualmente en la población de Dibulla no existe ninguna clase de producción o subproducto elaborado de los recursos marinos que posee dicha región, por tal motivo nos vemos en la obligación de buscar información acerca de cuáles son los recursos extraídos aquí y de qué forma se podrían aprovechar de una mejor manera, para generar empleo y desarrollo a la comunidad. La importancia de este proyecto radica en que a través de este se lograra obtener información valiosa para crear un proceso productivo que genere una mejor calidad de vida de los habitantes y satisfacción de demanda para los productos hechos a base de recursos marinos.
  • 4. Investigar de qué manera se pueden aprovechar los recursos marinos con los que cuenta el municipio de Dibulla y mejorar las condiciones de salubridad y de higiene al momento de su comercialización garantizando de este modo el bienestar de los consumidores.
  • 5. Identificar qué clase de pescados se extraen en la población del municipio de Dibulla.  Identificar de qué manera se está beneficiando la población con los recursos marinos con los que cuentan.  Conocer de acuerdo a la clase de pescados extraídos, que procesos productivos se pueden realizar para sacarle mayor provecho.  Mejorar las condiciones de salubridad y de higiene para obtener la comercialización de productos marítimos de óptima calidad.
  • 6. Análisis del entorno: El Municipio de Dibulla es un ente territorial relativamente nuevo, anteriormente vinculado como corregimiento del Municipio de Riohacha. Está ubicado en una posición geográfica envidiable que potencializa distintos perfiles de desarrollo económico y social para sus habitantes; se beneficia del paso de la Troncal del Caribe a lo largo de su extensión territorial intercomunicando varios de sus corregimientos entre sí y a todos con el resto de La Guajira y hacia la Costa Caribe a través del Magdalena. Sus costas son ricas en población marina (peces, mariscos, crustáceos, entre otros) y ofrecen condiciones excelentes de posicionamiento y profundidad de calado para la construcción de puertos y muelles marítimos que pueden comunicarlo con el resto del mundo. Sus tierras son de gran calidad para la agricultura y la ganadería y posee la tercera mayor producción hídrica de los municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta, despensa acuífera de la Costa Atlántica y del país.
  • 7.  La profesora Carmenza Duque presentó la conferencia ‘Aprovechamiento de recursos marinos y costeros’, en el marco del XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, mostrando sorprendentes resultados en el estudio de especies como esponjas, estrellas de mar y octocorales que pueden ser utilizadas en la industria farmacéutica.  “Los recursos marinos están representados en fauna y flora marina, nuestro grupo de investigación está haciendo estudios de organismos como esponjas, octocorales, erizos y estrellas de mar, a los que se les extraen los compuestos químicos y se evalúa su uso como antiinflamatorios, antifouling y antitóxicos”, afirmó la investigadora.  http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estudian -recursos-marinos-para-la-industria-farmaceutica.html
  • 8. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN: La presente investigación es de tipo DESCRIPTIVO, el cual consiste en llegar a conocer las situaciones, comportamientos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. La investigación descriptiva procura brindar una buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos que lo componen. Esta investigación pretende describir como es el proceso de aprovechamiento de recursos marinos en el municipio de Dibulla y de qué manera se pueden utilizar para la realización del kamaboko. FUENTES DE INFORMACION: • Fuentes de información primarias. Es aquella información que se obtiene directamente a partir de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa .son las que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismo, en contacto con la realidad. Las fuentes primarias utilizadas en esta investigación serán a través de encuesta, y la observación porque permite recolectar información directa con la variable de estudio como son los pescadores en el municipio de Dibulla. • Fuentes secundarias. Son registros escritos que proceden de un contacto con la realidad, pero que han sido recogido, y muchas veces procesados por sus investigadores.
  • 9. VARIABLES E INSTRUMENTOS: Instrumentos: Los instrumentos utilizados en la investigación son: Formulario de Encuestas: Se utilizara para recoger toda la información necesaria para la obtención de la información de primera mano por parte de la población. La encuesta permite conocer aspectos determinantes para el análisis de los datos acerca del tema en mención. Entrevistas: Se realizaran a las personas que se benefician de productos sacados del mar para conocer de qué forma se están haciendo los procesos y como se están aprovechando. Definición de variable: Para este trabajo se utilizará las variables, teniendo en cuenta los objetivos específicos. Estas son consumo de productos marinos, aprovechamiento de recursos marinos por parte de la población. Con que pescado podemos producir el kamaboko. Análisis de la información: La información obtenida de la presente investigación se analizara de acuerdo a un enfoque cualitativo, toda la información recolectada se estudiara y mediante graficas se presentaran los resultados.
  • 10. Proyecciones: Este proyecto es útil para toda la comunidad del municipio de Dibulla ya que por medio de este se aprovecharan los recursos de una mejor manera y generara desarrollo para la población a través de la generación de empleos directos e indirectos. Desde este punto de vista podrán analizar lo anteriormente dicho para realizar los respectivos correctivos para llevar a cabo con responsabilidad todos estos procesos. Limitaciones: Las limitaciones que se pueden encontrar para la realización de este proyecto pueden ser de carácter cultural ya que se tiene que interactuar con las personas y población directamente relacionada con el aprovechamiento de recursos marinos.
  • 11. CARACTERIZACION DEL PRODUCTO: Características físicas y técnicas El producto a comercializar está hecho a base de pescado blanco extraído del municipio de Dibulla. Kamaboko- pasta de pescado. Ingredientes: Pescado blanco, limpio y sin espinas, sal, mirin (vino de arroz dulce) El Kamaboko es un producto a base de carne molida de pescado sin piel, ni espinas ni escamas, es decir, solo la pulpa de pescado, mezclado con diversos ingredientes, es pre-cocido y congelado. Las pulpas obtenidas pueden ser usadas inmediatamente o conservadas con estabilizadores a baja temperatura, teniendo como una cualidad que es apreciada en ellos su capacidad de formar geles al ser mezcladas con sal y posteriormente cocidas. Este producto se utiliza principalmente para elaborar sub- productos tales como salchichas, jamón, croquetas, brochetas etc.
  • 12. Zona geográfica: EL municipio de Dibulla está ubicado en el departamento de la Guajira, Está ubicado en una posición geográfica envidiable que potencializa distintos perfiles de desarrollo económico y social para sus habitantes; se beneficia del paso de la Troncal del Caribe a lo largo de su extensión territorial intercomunicando varios de sus corregimientos entre sí y a todos con el resto de La Guajira y hacia la Costa Caribe a través del Magdalena. La población total en el municipio de Dibulla es de 21.000 habitantes pero nuestro mercado está enfocado principalmente a los restaurantes y a las empresas productoras de carnes y productos congelados ya que esta es la materia prima para elaborar otros subproductos, también está dirigido a cualquier persona que desee adquirirlo para realizar en casa brochetas, croquetas y otros productos a base del mismo.
  • 13. Evolución histórica: El municipio de Dibulla es por naturaleza un joven municipio que ha ido creciendo a pasos agigantados de tal manera se ha podido observar que desde que se fundaron estos pueblos la cantidad de gente que ha llegado es demasiada, con el paso de los años se ha visto un gran crecimiento en el sector del turismo lo que ha generado que aumente la oferta de restaurantes y hoteles en el municipio de Dibulla, así como la construcción de un centro recreacional llamado Maziruma en el cual hay servicio de alojamiento y por supuesto alimentación. Demanda actual: La demanda con la que contamos es la siguiente, En todo el municipio de Dibulla existen aproximadamente unos 150 restaurantes, así como hoteles que prestan servicio de alimentación y empresas productoras de subproductos tales como el jamón, salchichas y embutidos. Demanda futura: Para la comercialización de nuestro producto esta como demanda futura todo el departamento de la Guajira principalmente la ciudad de Riohacha y santa marta en estas ciudades podemos encontrar una buena cantidad de restaurantes y hoteles que serán nuestro próximos clientes, en la actualidad el turismo en esta zona aumenta en forma alarmante lo que ha contribuido a la creación de nuevos negocios para satisfacer la demanda que se ha generado. Determinación del precio: Para la determinación del precio tenemos en cuenta los costos incurridos en la producción del kamaboco, con ello obtenemos que para obtener una buena ganancia se debe vender el kilo a $30.000.
  • 14. Canales de comercialización: Los canales de producción a utilizar serian de la siguiente manera: Fabricantes - fabricantes de subproductos - consumidor final De esta manera los fabricantes se la venden a restaurantes o empresas fabricadoras de embutidos y de allí ellos la comercializan. Promoción: Para promocionar el producto es necesario dar una degustación a nuestros clientes ósea a los restaurantes y a los productores de subproductos para que realicen la degustación y lo den a probar a los consumidores finales de esta manera se garantiza que conozcan el producto. Publicidad: Para lograr una buena publicidad es necesario utilizar los medios de comunicación más visto acá en el municipio principalmente la radio y el periódico. Almacenamiento: En el almacenamiento del producto se debe tener sumo cuidado ya que este tiene que estar bajo refrigeración, Los pescados y los mariscos son alimentos muy perecederos, es decir, se alteran con rapidez y facilidad salvo que se recurra a tratamientos de conservación adecuados . El tiempo en que se mantienen en perfecto estado depende de la especie, el método de captura y la manipulación, en la que siempre que se aplican temperaturas de entre 0 y 4ºC desde el mismo momento de la captura, y ésta debe mantenerse en todas las etapas de distribución hasta su llegada al consumidor. Transporte: Para el transporte de este producto se deben utilizar carros especiales con refrigeración ya que de allí depende la durabilidad y calidad del producto, la temperatura al interior del vehículo debe ser no inferior a -18°c ya que este producto se debe transportar congelado.
  • 15. Competencia: En la actualidad competencia directa en el municipio no existe, podemos contar como competencia indirecta a los vendedores de carne con la cual también fabrican subproductos y le venden a los establecimientos de comercio que realizan esta labor o a los restaurantes. Entre ellos tenemos: Expendio de carne los dos hermanos Carnicería MedellínY 12 establecimientos informales en el mercado publico del municipio DIAGRAMA DE PROCESOS Este es el tiempo que se demora cada proceso por cada pescado procesado ACTIVIDADES DESCRIPCION PREDECESORES TIEMPO (MINUTOS) A Lavado del pescado - 1 B Descamación A 3 C Desviserado B 3 D Quitar espinas C 3 E Despulpado D 8 F Lavado de pulpa E 2 G Llevar a Congelación F 1
  • 16. Sistema de comercialización: Los proveedores existentes en la zona utilizan los siguientes sistemas de comercialización: Ubicar el producto en cavas con hielo y llevarlo de manera personal al comprador Utilizar un medio de transporte refrigerado. El sistema de comercialización es de pescador directamente a la fabrica que va a fabricar el kamaboko. Ubicación geográfica de proveedores: Los proveedores del pescado se encuentran ubicados en el mismo municipio de Dibulla. Mas exactamente en chozas ubicadas a la orilla del mar, aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal. Principales insumos: El principal insumo para la realización de este producto es el pescado. Equipos y utensilios: Fabricados en materiales resistentes a la corrosión, materiales no porosos o con grietas, De fácil lavado y desinfección y Equipos que sean de fácil inspección. Practicas Higiénicas: Limpieza e higiene personal, Lavado de manos con desinfectante, Mantener cabello recogido, Mantener uñas cortas, limpias y sin esmalte, Usar calzado cerrado, Uso de guantes cuando sea necesario, Uso obligatorio de tapabocas, No uso de joyería, relojes y otros accesorios, No comer ni beber en las zonas de producción.
  • 17. 1.) TAMAÑO: Para la determinación del tamaño vamos a tener en cuenta que la planta va a producir aproximadamente la siguiente cantidad: 16 kilos de pulpa o producto al día y aproximadamente unos 384 kilos al mes teniendo en cuenta que solo se trabajaran 24 días al mes ósea 6 días a la semana. 2.) PROCESO PRODUCTIVO Para la realización del kamaboko es necesario realizar los siguientes pasos: Lavado del producto cuando llega por parte de los proveedores, Descamación, Desviserado y quitar las espinas, el Despulpado y lavado de pulpa que consiste en lavarlo con un líquido especial para quitarle un poco el olor que trae y por ultimo la congelación. 3. LOCALIZACION: MACRO: El proyecto tiene una macro localización en el departamento de la guajira más exactamente en el municipio de Dibulla. MICRO: La micro localización es en el corregimiento de Mingueo. 4.) OBRAS FISICAS Y DISTRIBUCION EN PLANTA Las obras físicas necesarias para la producción del Kamaboko son las siguientes: Área de producción, Cuarto frio, Área de almacenamiento, Área de despacho, Área para el aseo personal (lokers), Área administrativa Con lo cual la distribución de planta quedaría así:
  • 18. MAQUINARIAY EQUIPOS: Mesa en acero inoxidable, Cuchillos, Congelador, Cuarto frio, Despulpadora, Para el personal se necesita: Tapa bocas, guantes, botas, gorros ADECUACION DE INSTALACIONES: Para la planta del procesamiento del Kamaboko es necesario cumplir con ciertas normas higiénicas para la elaboración de este ya que es un alimento de consumo humano, los piso deben ser antideslizantes ya que se trabaja con bastante agua en dicho proceso, las paredes deben estar enchapadas para mayor higiene y un buen sistema de conducción del agua.
  • 19. GERENCIA ASISTENTE DE GERENCIA AREA DE AREA COMERCIAL ADMINISTRATIVA PRODUCCION TECNICOS VENTAS, ESTUDIO (PROCESAMIENTO GESTION HUMANA, DE MERCADEO Y PESCADO Y CONTABILIDAD PUBLICIDAD MARISCOS)
  • 20. INVERSION FISICA:  OBRAS FISICAS: Local arrendado cuya adecuación tiene un costo de $10.000.000  MAQUINARIA EQUIPO Y ENSERES: DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL Mesa en acero inoxidable 3 250.000 750.000 Congelador 1 1’000.000 1’000.000 Cuchillos 3 20.000 60.000 Cuarto frio 1 4’000.000 4’000.000 Despulpadora 1 500.000 500.000 computador 1 900.000 900.000 TOTAL -- -- 7’210.000
  • 21. COSTOS OPERACIONALES:  COSTOS OPERACIONALES: mensualmente se tendrán los siguientes costos DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL Empleados 2 566.700 1’133.400 Kit Guantes, tapa bocas y 3 50.000 50.000 gorros Alquiler del local 1 300.000 300.000 Servicios Públicos 1 150.000 150.000 Producto para lavado del 2 25.000 50.000 pescado Sal 5 kilos 2.000 10.000 TOTAL -- -- 1’683.400 CRONOGRAMA DE INVERSION (MESES) CONCEPTO MES 1 MES 2 Constitución legal de la empresa Alquiler del local Contrato de servicios públicos Adquisición de mobiliario y equipos Contratación de personal
  • 22. Con la realización de los anteriores trabajos se lograron entender de una manera global y general los pasos para llevar a cabo de una manera coherente los estudios técnico y de mercado. Estos pasos permitieron el afianzamiento y el aprendizaje de varios conceptos en el área de Diseño de Proyectos los cuales se constituyen como el fundamento para el desarrollo de cualquier solución a una problemática. Con base en este trabajo, a nivel colectivo queda la experiencia que proporciona a los futuros profesionales de la UNAD el realizar buenos proyectos que brinden alternativas a la comunidad y el desarrollo de la región. Es un reto que nos espera como personas comprometidas con el crecimiento de nuestra sociedad y región, que en la actualidad se encuentra tan atrasada en términos de desarrollo. Teniendo en cuenta lo anterior, se pudo comprobar tanto la viabilidad como la factibilidad del proyecto que con seguridad mejorará la calidad de vida de los habitantes del municipio de Dibulla en el departamento de la Guajira.
  • 23. Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD CIBERGRAFIA  Campus virtual: diseño de proyectos  http://html.rincondelvago.com/estudio-de-proyectos.html www.wikipedia.org  http://www.uax.es/fileadmin/templates/fundacion/docs/Estu dio_de_Mercado.pdf