SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS METODOLÓGICOS DE
INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. Richard Chiara
Objetivos
Abordar nociones básicas referidas a los
diseños de investigación observacionales y
experimentales en ciencias de la salud.
Conocer las bases conceptuales que permitan
seleccionar, emprender, dirigir y evaluar trabajos
de investigación científica mediante el método
cuantitativo.
Investigación científica
“Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico”
“Implica operar sobre un objeto de estudio buscando las respuestas
a los interrogantes que inquietan al investigador”
“Su génesis está en la problematización de la realidad”.
“Implica trabajar con dos universos: teoría/empiria y
relación sujeto/objeto”
“Existen dos caminos: el método cuantitativo y el método
cualitativo”
Área
Temática
Planteamiento
del
problema
Delimitación
Antecedentes
Marco
teórico
Indicadores
Diseño Técnicas
Instrumentos
Discusión y
Conclusión
Análisis
Procesamiento
de datos
Recolección
de
Datos
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANT
Objetivos
Justificación
Teorías y
Conceptos
Antecedentes
Estado actual
del arte
Hipótesis
Idea
Redacción del
Informe final
Presentación de
resultados
Planteamiento del problema
• Significa concretarlo, especificando su alcance teórico-
empírico. Al delimitar el tema es importante tener presente
que los fenómenos no son aislados, que la realidad es un
todo complejo”.(Pineda, Alvarado, Canale).
• Permite focalizar el objeto de estudio.
Delimitación
del problema
• Delimitan el problema o área del problema.
• Sugieren actividades pertinentes.
• Deben ser precisas.
• No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Preguntas de
investigación
• Debe formularse en forma de pregunta.
• Debe expresar una relación entre variables.
• Debe posibilitar prueba empírica.
• Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial.
• Debe definir la población objeto de estudio.
Criterios para
plantear un
problema de
investigación
Objetivos
Orientan las demás fases de la investigación.
Determinan los límites y la amplitud del estudio
Permiten definir las etapas que requiere el
estudio.
Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
Criterios para la elaboración de
objetivos:
Deben estar dirigidos a los elementos básicos
del problema.
Deben ser medibles, observables, claros y
precisos.
Deben seguir un orden, ya sea metodológico
o lógico.
Deben estar expresados en verbos infinitivos.
La Justificación responde:
¿Para que servirá esa investigación?
¿Qué elementos nuevos aporta?
¿Qué aspectos de la realidad
estudiada modifica ?
Diseño metodológico
El diseño metodológico es la descripción de cómo se va
a realizar la investigación
La determinación de las estrategias y procedimientos
que servirán para dar respuesta al problema y
comprobar hipótesis.
El plan de acción del investigador para alcanzar los
objetivos del mismo.
Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos
con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para llevarlo a cabo.
Elementos del diseño metodológico.
Tipo de estudio
Área de estudio
Universo y muestra
Métodos e instrumentos
de recolección de datos
Plan de tabulación
y análisis
Procedimientos
Es el esquema general o marco estratégico que le da
unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas
las actividades que se emprenden para buscar respuesta
al problema y objetivos planteados.
Estudios de investigación
cuantitativa: Clasificación
Según el
alcance
Exploratorios
Descriptivos
Analíticos o
correlacionales
Explicativos
Observacionale
s o no
experimentales
De
intervención o
experimentale
s
Según la
secuencia
temporal del
estudio
Según tiempo
de ocurrencia
de los hechos
Retrospectivos
Prospectivos
Longitudinales
Según la
estrategia
Transversales
Longitudinales
Según la U.A y su
incorporación al
estudio.
Encuestas
Prevalencia
Ecológicos (UA
= población).
Serie o reporte
de casos
Casos y
controles.
Cohortes
Ensayo
clínico
Prospectivos
HIPÓTESIS VARIABLES
Se clasifican en
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
Posee
CATEGORÍAS
Pueden ser
Cuantitativas Cualitativas
Algunas requieren INDICADORES
Tipos de
estudios
Ensayo controlado
aleatorizado
Serie de casos, reporte de casos
Editoriales, opiniones de expertos
Estudio de casos y controles
Estudio de cohortes
Revisión
sistemática
Jerarquía de la evidencia
Diseño transversal correlacional
Población de
estudio
Casos
Expuestos No expuestos
Controles
Expuestos No expuestos
Determinación de
antecedente de
exposición y
ocurrencia del evento
Ejemplo: Presencia de
parasitosis y
desnutrición
Casos Controles
Expuestos a b
No expuestos c d
Solo se estima de manera
directa prevalencia y razón de
momios: OR= a . d / b . c
Ventajas y desventajas del diseño
transversal
Ventajas
 Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población.
 Se pueden estudiar varias exposiciones.
 Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.
 Se puede estimar la prevalencia del evento.
Desventajas
 Problemas para definir y medir exposición.
 Sesgos de selección.
 Sesgos por casos prevalentes.
 La relación causa efecto no siempre es verificable.
 Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de
sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico.
 Se puede presentar causalidad débil.
Con causa (Expuestos. Ej: baja
ingesta de vitamina C)
CASOS (con efecto.
Ej: Con gota)
CONTROLES (sin efecto.
Ej: Hombres sin gota)
Población:
(Ej Hombres
adultos)
Diseño de casos y controles
Casos Controles
Expuestos a b
No expuestos c d
Sin causa (No expuestos. Ej:
Alta ingesta de vitamina C)
Con causa (Expuestos)
Sin causa (No expuestos)
Se evalúa el antecedente
de exposición: OR= a*d /
b*c
Cuando utilizar este diseño
1. Cuando existen o se sospechan múltiples factores de riesgo.
2. Enfermedades raras.
3. Condiciones de larga evolución.
4. Investigar hipótesis preliminares.
5. Para determinar riesgo relativo indirecto (Odds ratio).
6. Para determinar asociación.
Cuándo no
1. Cuando existen desenlaces múltiples.
2. Deficiencias en la historia clínica que hagan imposible conseguir registros datos.
3. Grupo control inadecuado. Esto se puede evitar con un buen "apareamiento" o
utilizando dos controles por caso.
4. Casos muy "escasos“.
UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE CASOS Y CONTROLES
Ventajas y desventajas de los diseños de
casos y controles
Ventajas
 Eficientes para el estudio de enfermedades raras.
 Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción
prolongados.
 Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.
 En comparación con los estudios de cohorte son menos costosos y se pueden
realizar en menor tiempo.
Desventajas
 No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia.
 Susceptibles a sesgos de selección.
 Se puede presentar causalidad reversa.
 Problemas para definir población fuente de los casos.
 Problemas para medir adecuadamente exposición.
Diseños de cohorte
Población
Cohorte de estudio
(Con Causa-expuestos.
Ej: Alto consumo de sal)
Con efecto. (Ej: con HTA)
Sin efecto (Ej: sin HTA)
Cohorte control (Sin
causa- No expuestos.
Ej: Bajo consumo de sal)
Con efecto (Ej: con HTA)
Sin efecto (Ej: sin HTA)
(Con efecto no se incluyen
en el estudio)
Enfermo
s
No enfermos Total
Expuestos a b a + b
No
expuestos
c d c + d
RR= Ie = a / (a + b)
Ine = c / (c +
d)
Cuando utilizar este diseño
1. Cuando no sea ética una intervención.
2. Cuando se buscan causas.
3. Útil para aclarar el curso de una enfermedad.
4. Calcula el riesgo relativo (directo).
5. Puede utilizarse para definir la incidencia.
6. Útil para estudiar varias variables de desenlace.
Cuando no
1. Desenlace raro.
2. Enfermedades de latencia larga.
3. Verdaderas limitaciones económicas o logísticas.
Utilización de los diseños de cohorte
Ventajas y desventajas de los diseños de
cohortes
Ventajas
 Más cercanos a un experimento.
 Sigue la lógica clínica.
 La relación temporal causa efecto es
verificable.
 No hay sesgos en la identificación de la
exposición.
 Se pueden estimar medidas de incidencia.
 Eficientes para evaluar exposiciones poco
frecuentes.
 Se pueden estudiar varios eventos.
 Se pueden fijar criterios de calidad en la
medición del evento.
Desventajas
 Cuando se trata de eventos poco
frecuentes la complejidad y el costo
pueden aumentar
considerablemente, ya que requiere
estudiar y seguir
un número grande de participantes.
 Son estudios difíciles de realizar.
 Índice alto de deserción (mayor
entre más largo sea el seguimiento).
En estudios largos los avances en
métodos diagnósticos o de
tratamiento podrían hacer obsoleto
Estudios epidemiológicos
observacionales
Tiempo
Pasado Presente Futuro
Cohorte
Casos y
controles
Transversale
s
Población a
estudiar
Participantes Potenciales
No participante
Grupo Control
Grupo de
Tratamiento
ENSAYO
CLINICO
ALEATORIZA
DO
CONTROLAD
O
Selección
No participantes
Invitación a
Participar
Participante
Asignación
aleatorizada
FUTURO
Con
efecto
Sin
efecto
Con
efecto
Sin
efecto
Se pueden estimar
medidas de incidencia
directa.
 Cuándo hacer experimentos clínicos
1. Para comparar dos o más drogas.
2. Para comparar dos o más tratamientos médicos o
quirúrgicos.
3. Para determinar eficacia, efectividad o eficiencia.
4. Para determinar seguridad.
5. Para determinar costo-beneficio o costo-efectividad.
 Cuándo no
1. Cuando no se pueda controlar la intervención.
2. Cuando la variable de desenlace sea muy rara.
3. Limitaciones éticas, legales o culturales.
4. Latencia muy prolongada del fenómeno estudiado.
Utilización de los estudios
experimentales
Ventajas y desventajas de los ensayos clínicos
Ventajas.
 Mayor control en el diseño.
 Menos posibilidad de sesgos
debido a la selección
aleatoria de los grupos.
 Repetibles y comparables
con otras experiencias.
 Permiten concluir con
respaldo científico y hacer
recomendaciones.
Desventajas.
 Coste elevado.
 Limitaciones de tipo ético y
responsabilidad en la
manipulación de la
exposición.
 Dificultades en la
generalización debido a la
selección y o a la propia
rigidez de la intervención.
Ensayos de campo y ensayos
comunitarios
 Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han
adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en
riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de
enfermedades como pueden ser la administración de
vacunas o el seguimiento de dietas.
 Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre
bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen
ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no
aleatorización), en los que una o varias comunidades
recibirán la intervención, mientras que otras servirán como
control.
MUESTRA
(estadísticas)
POBLACION
Probabilística No probabilística
Aleatoria
simple
Sistemática
Estratificada
Por Conglomerado
Por conveniencia
Voluntarias
Por cuota
U a
Unidad muestral
Unidad de análisis
= ≠
Intencional
Accidental
1
0
CONCEPTO METODO CLINICO METODO EPIDEMIOLOGICO
Objeto de
estudio
El hombre enfermo
Los problemas de salud y
enfermedad de la comunidad
Investigación de
antecedentes
Antecedentes personales.
Historia de la enfermedad actual.
Antecedentes familiares.
Historia de la interacción enfermedad-
población en el área afectada.
Exámenes
inmediatos
Examen físico del enfermo
Inspección del área en general y de
algunos servicios en particular.
Hipótesis Diagnóstico clínico presuntivo Hipótesis epidemiológica
Medidas
generales
inmediatas
Tratamiento inicial (alivio del dolor,
sedación, mantenimiento de signos
vitales, etc.)
Medidas preventivas: cuarentena,
aislamientos, protección de sanos,
vacunación, etc.
Investigación de
confirmación
Exámenes de laboratorio clínico,
Rx, etc.
Exámenes de laboratorio a muestras
del medio. Estudios de comprobación
con grupos control
Conclusión Diagnóstico clínico definitivo Diagnóstico epidemiológico definitivo
Medidas
definitivas
Tratamiento medicamentoso,
quirúrgico, higiénico dietético,
educativo.
Control de foco. Medidas preventivas.
Control permanente: eliminación,
erradicación. Educación para la
salud.

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx

8651
86518651
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
ACEMUSACH
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
Maria Alvarez Cuevas
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
Iván Henríquez Otero
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio
Maria del Refugio Palacios
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
metdelainvestigacionuces
 
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
asociaciongastrocba
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
ismaelues
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
Presentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la invPresentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la inv
Miguel Cantos
 

Similar a DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx (20)

8651
86518651
8651
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Presentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la invPresentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la inv
 

Último

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
CENTI
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 

Último (11)

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 

DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx

  • 1. DISEÑOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Dr. Richard Chiara
  • 2. Objetivos Abordar nociones básicas referidas a los diseños de investigación observacionales y experimentales en ciencias de la salud. Conocer las bases conceptuales que permitan seleccionar, emprender, dirigir y evaluar trabajos de investigación científica mediante el método cuantitativo.
  • 3. Investigación científica “Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico” “Implica operar sobre un objeto de estudio buscando las respuestas a los interrogantes que inquietan al investigador” “Su génesis está en la problematización de la realidad”. “Implica trabajar con dos universos: teoría/empiria y relación sujeto/objeto” “Existen dos caminos: el método cuantitativo y el método cualitativo”
  • 4. Área Temática Planteamiento del problema Delimitación Antecedentes Marco teórico Indicadores Diseño Técnicas Instrumentos Discusión y Conclusión Análisis Procesamiento de datos Recolección de Datos EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANT Objetivos Justificación Teorías y Conceptos Antecedentes Estado actual del arte Hipótesis Idea Redacción del Informe final Presentación de resultados
  • 5. Planteamiento del problema • Significa concretarlo, especificando su alcance teórico- empírico. Al delimitar el tema es importante tener presente que los fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo complejo”.(Pineda, Alvarado, Canale). • Permite focalizar el objeto de estudio. Delimitación del problema • Delimitan el problema o área del problema. • Sugieren actividades pertinentes. • Deben ser precisas. • No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Preguntas de investigación • Debe formularse en forma de pregunta. • Debe expresar una relación entre variables. • Debe posibilitar prueba empírica. • Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial. • Debe definir la población objeto de estudio. Criterios para plantear un problema de investigación
  • 6. Objetivos Orientan las demás fases de la investigación. Determinan los límites y la amplitud del estudio Permiten definir las etapas que requiere el estudio. Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
  • 7. Criterios para la elaboración de objetivos: Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. Deben ser medibles, observables, claros y precisos. Deben seguir un orden, ya sea metodológico o lógico. Deben estar expresados en verbos infinitivos.
  • 8. La Justificación responde: ¿Para que servirá esa investigación? ¿Qué elementos nuevos aporta? ¿Qué aspectos de la realidad estudiada modifica ?
  • 9. Diseño metodológico El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación La determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar respuesta al problema y comprobar hipótesis. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para llevarlo a cabo.
  • 10. Elementos del diseño metodológico. Tipo de estudio Área de estudio Universo y muestra Métodos e instrumentos de recolección de datos Plan de tabulación y análisis Procedimientos Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados.
  • 11. Estudios de investigación cuantitativa: Clasificación Según el alcance Exploratorios Descriptivos Analíticos o correlacionales Explicativos Observacionale s o no experimentales De intervención o experimentale s Según la secuencia temporal del estudio Según tiempo de ocurrencia de los hechos Retrospectivos Prospectivos Longitudinales Según la estrategia Transversales Longitudinales Según la U.A y su incorporación al estudio. Encuestas Prevalencia Ecológicos (UA = población). Serie o reporte de casos Casos y controles. Cohortes Ensayo clínico Prospectivos
  • 12. HIPÓTESIS VARIABLES Se clasifican en INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Posee CATEGORÍAS Pueden ser Cuantitativas Cualitativas Algunas requieren INDICADORES
  • 14. Ensayo controlado aleatorizado Serie de casos, reporte de casos Editoriales, opiniones de expertos Estudio de casos y controles Estudio de cohortes Revisión sistemática Jerarquía de la evidencia
  • 15. Diseño transversal correlacional Población de estudio Casos Expuestos No expuestos Controles Expuestos No expuestos Determinación de antecedente de exposición y ocurrencia del evento Ejemplo: Presencia de parasitosis y desnutrición Casos Controles Expuestos a b No expuestos c d Solo se estima de manera directa prevalencia y razón de momios: OR= a . d / b . c
  • 16. Ventajas y desventajas del diseño transversal Ventajas  Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población.  Se pueden estudiar varias exposiciones.  Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.  Se puede estimar la prevalencia del evento. Desventajas  Problemas para definir y medir exposición.  Sesgos de selección.  Sesgos por casos prevalentes.  La relación causa efecto no siempre es verificable.  Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico.  Se puede presentar causalidad débil.
  • 17. Con causa (Expuestos. Ej: baja ingesta de vitamina C) CASOS (con efecto. Ej: Con gota) CONTROLES (sin efecto. Ej: Hombres sin gota) Población: (Ej Hombres adultos) Diseño de casos y controles Casos Controles Expuestos a b No expuestos c d Sin causa (No expuestos. Ej: Alta ingesta de vitamina C) Con causa (Expuestos) Sin causa (No expuestos) Se evalúa el antecedente de exposición: OR= a*d / b*c
  • 18. Cuando utilizar este diseño 1. Cuando existen o se sospechan múltiples factores de riesgo. 2. Enfermedades raras. 3. Condiciones de larga evolución. 4. Investigar hipótesis preliminares. 5. Para determinar riesgo relativo indirecto (Odds ratio). 6. Para determinar asociación. Cuándo no 1. Cuando existen desenlaces múltiples. 2. Deficiencias en la historia clínica que hagan imposible conseguir registros datos. 3. Grupo control inadecuado. Esto se puede evitar con un buen "apareamiento" o utilizando dos controles por caso. 4. Casos muy "escasos“. UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE CASOS Y CONTROLES
  • 19. Ventajas y desventajas de los diseños de casos y controles Ventajas  Eficientes para el estudio de enfermedades raras.  Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción prolongados.  Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.  En comparación con los estudios de cohorte son menos costosos y se pueden realizar en menor tiempo. Desventajas  No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia.  Susceptibles a sesgos de selección.  Se puede presentar causalidad reversa.  Problemas para definir población fuente de los casos.  Problemas para medir adecuadamente exposición.
  • 20. Diseños de cohorte Población Cohorte de estudio (Con Causa-expuestos. Ej: Alto consumo de sal) Con efecto. (Ej: con HTA) Sin efecto (Ej: sin HTA) Cohorte control (Sin causa- No expuestos. Ej: Bajo consumo de sal) Con efecto (Ej: con HTA) Sin efecto (Ej: sin HTA) (Con efecto no se incluyen en el estudio) Enfermo s No enfermos Total Expuestos a b a + b No expuestos c d c + d RR= Ie = a / (a + b) Ine = c / (c + d)
  • 21. Cuando utilizar este diseño 1. Cuando no sea ética una intervención. 2. Cuando se buscan causas. 3. Útil para aclarar el curso de una enfermedad. 4. Calcula el riesgo relativo (directo). 5. Puede utilizarse para definir la incidencia. 6. Útil para estudiar varias variables de desenlace. Cuando no 1. Desenlace raro. 2. Enfermedades de latencia larga. 3. Verdaderas limitaciones económicas o logísticas. Utilización de los diseños de cohorte
  • 22. Ventajas y desventajas de los diseños de cohortes Ventajas  Más cercanos a un experimento.  Sigue la lógica clínica.  La relación temporal causa efecto es verificable.  No hay sesgos en la identificación de la exposición.  Se pueden estimar medidas de incidencia.  Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.  Se pueden estudiar varios eventos.  Se pueden fijar criterios de calidad en la medición del evento. Desventajas  Cuando se trata de eventos poco frecuentes la complejidad y el costo pueden aumentar considerablemente, ya que requiere estudiar y seguir un número grande de participantes.  Son estudios difíciles de realizar.  Índice alto de deserción (mayor entre más largo sea el seguimiento). En estudios largos los avances en métodos diagnósticos o de tratamiento podrían hacer obsoleto
  • 23. Estudios epidemiológicos observacionales Tiempo Pasado Presente Futuro Cohorte Casos y controles Transversale s
  • 24. Población a estudiar Participantes Potenciales No participante Grupo Control Grupo de Tratamiento ENSAYO CLINICO ALEATORIZA DO CONTROLAD O Selección No participantes Invitación a Participar Participante Asignación aleatorizada FUTURO Con efecto Sin efecto Con efecto Sin efecto Se pueden estimar medidas de incidencia directa.
  • 25.  Cuándo hacer experimentos clínicos 1. Para comparar dos o más drogas. 2. Para comparar dos o más tratamientos médicos o quirúrgicos. 3. Para determinar eficacia, efectividad o eficiencia. 4. Para determinar seguridad. 5. Para determinar costo-beneficio o costo-efectividad.  Cuándo no 1. Cuando no se pueda controlar la intervención. 2. Cuando la variable de desenlace sea muy rara. 3. Limitaciones éticas, legales o culturales. 4. Latencia muy prolongada del fenómeno estudiado. Utilización de los estudios experimentales
  • 26. Ventajas y desventajas de los ensayos clínicos Ventajas.  Mayor control en el diseño.  Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos.  Repetibles y comparables con otras experiencias.  Permiten concluir con respaldo científico y hacer recomendaciones. Desventajas.  Coste elevado.  Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición.  Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia rigidez de la intervención.
  • 27. Ensayos de campo y ensayos comunitarios  Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.  Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.
  • 28. MUESTRA (estadísticas) POBLACION Probabilística No probabilística Aleatoria simple Sistemática Estratificada Por Conglomerado Por conveniencia Voluntarias Por cuota U a Unidad muestral Unidad de análisis = ≠ Intencional Accidental 1 0
  • 29. CONCEPTO METODO CLINICO METODO EPIDEMIOLOGICO Objeto de estudio El hombre enfermo Los problemas de salud y enfermedad de la comunidad Investigación de antecedentes Antecedentes personales. Historia de la enfermedad actual. Antecedentes familiares. Historia de la interacción enfermedad- población en el área afectada. Exámenes inmediatos Examen físico del enfermo Inspección del área en general y de algunos servicios en particular. Hipótesis Diagnóstico clínico presuntivo Hipótesis epidemiológica Medidas generales inmediatas Tratamiento inicial (alivio del dolor, sedación, mantenimiento de signos vitales, etc.) Medidas preventivas: cuarentena, aislamientos, protección de sanos, vacunación, etc. Investigación de confirmación Exámenes de laboratorio clínico, Rx, etc. Exámenes de laboratorio a muestras del medio. Estudios de comprobación con grupos control Conclusión Diagnóstico clínico definitivo Diagnóstico epidemiológico definitivo Medidas definitivas Tratamiento medicamentoso, quirúrgico, higiénico dietético, educativo. Control de foco. Medidas preventivas. Control permanente: eliminación, erradicación. Educación para la salud.