SlideShare una empresa de Scribd logo
Disminución del consumo de
coque en los hornos cubilote de
Paraná Metal
Alejandro Martín, Jorge Madías – IAS
G. García Díaz, E. Tognetti, J. Cenóz – Paraná Metal
1a Jornada CIFRA – IAS. San Nicolás – Argentina – Noviembre de 2005
Paraná Metal
Empresa productora de piezas y partes fundidas
para la industria automotriz
Dos líneas de moldeo Kunkel Wagner y
Disamatic
5 máquinas Sutter de caja caliente, 14 Shalco
Shell y 2 máquinas B&P de caja fría
2 hornos Lindberg 10 ton, 3 hornos Lindberg 15
ton y 2 hornos cubilote
Línea 1: block de cilindros, línea 2: piezas chicas
y 3 hornos Lee Wilson de tratamiento térmico
Centro de investigación de la siderurgia
Argentina
50 personas
3 áreas: Procesos, servicios e institucionales
6 laboratorios: Minerales, químico,
refractarios, modelo de agua, metalográfico y
ensayos físicos
Instituto Argentino de Siderurgia
Objetivo
Disminuir el consumo de coque de los hornos de cubilote
Metodología
Seguimientos en planta
Balance de cargas, balance de
escorias y evaluación de la
desulfuración
Análisis químicos y ensayos
sobre coque y escorias
Medición de gases de
combustión de los hornos
Evolución de consumo de coque en Paraná metal
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
Meses
Kg/Tn
Objetivo
Situación inicial
Consumo excesivo de coque en la operación de los cubilotes
Mermas en el contenido de carbono obtenido en baño
Valores de azufre altos, en límite superior de norma
Situación inicial
Análisis inmediato y humedad del Coque
0,7 máx3 - 53,0 máx92,0 mín3 máxNorma
0,692,82,294,93,17Promedio
Azufre
(%)
Cenizas
(%)
Volátiles
(%)
C fijo
(%)
Humedad
(%)
Análisis
Análisis químico de las cenizas del Coque
0,90,40,0486,86,55,4Promedio
CaO
(%)
MgO
(%)
MnO
(%)
SiO2
(%)
FeO
(%)
Al2O3
(%)
Coque
Situación inicial
Ensayo de resistencia Half Micum según norma ISO Nº556
M10=6,7 %
M80= 30 %
Determina una muy
pobre resistencia a la
fisuración
Indica una muy
buena resistencia
a la abrasión
Coque
Determina la degradación del coque,
sufrida por fisuración y abrasión, en las
etapas previas a la carga y durante el
descenso en el cubilote
Situación inicial
Ensayo de reactividad según ASTM D-5341
Determina la degradación del coque en el cubilote, por reacción
con CO2 a elevada temperatura, de acuerdo a la reacción C(s) +
CO2(g) = CO(g)
Por encima del límite superior recomendado, esto indica en
presencia de CO2, el coque se degradará, perdiendo
resistencia y generando finos que disminuyen su rendimiento
REACTIVIDAD
Muestra Reactividad CRI (%)
A 27,5
B 25,9
Promedio 27
CRI recomendado: 25 % max.
Coque
Situación inicial
Ensayo de Granulometría
Granulometría promedio aproximadamente un 25 % menos
de lo solicitado en especificación, para un tamaño mayor a
102 mm
Muestra Retenido en malla 102x102
(%)
1 70
2 65
3 65
4 65
Promedio 66
Especificación 90 mínimo
Coque
Situación inicial
Resumen de propiedades del coque baja carburación en
situación de alto consumo
Variable Valor real
Promedio
Valor objetivo Cumple
Carbono fijo (%) 94,9 92 mín.
Cenizas (%) 2,8 3 a 5
Volátiles (%) 2,2 3 máx.
Humedad (%) 3,1 3 máx.
Azufre (%) 0,59 0,70 máx.
Granulometría (102x102mm) (%) 66 90 mín.
R. Fisuración (%) 30 65 a 80
R. Abrasión (%) 6,7 8 a 8,5
SiO2 en cenizas (%) 86 50
Reactividad (%) 27 25 máx.
0,69
Coque
Análisis de escoria en periodo de alto consumo de coque
Basicidad muy baja (IB: 0,3 a 1,0 ), viscosidad elevada y color oscuro
SiO2 53,0 %
CaO 21,0 %
Al2O3 16,0 %
FeO 2,5 %
MgO 4,0 %
MnO 2,6 %
S 0,3 %
IB
(CaO/SiO2) 0,3
µ (poise ) 14
Situación inicial Escoria
Discusión
Elevado consumo de coque
Mayor superficie activa
Granulometría inadecuada
Baja resistencia
a la fisuración
Cama menos permeable
Coque pequeño
Alto contenido de azufre
Se quema rápido Altera el régimen de fusión
Discusión
Elevado consumo de coque
Mayor % de SiO2
Aumento de coque
Aumento de azufre
Menor basicidad
Aumento de cenizas
Alto contenido de azufre
Mayor viscosidad
Menor desulfuración
Efectos del consumo de coque
30
33
36
39
42
45
48
51
9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0 1 4 0 1 5 0 1 6 0 1 7 0 1 8 0 1 9 0 2 0 0 2 1 0 2 2 0
Kg coque/Tn metal
%
SiO2 CaO
Desarrollo
Se realizó un programa, basado en un balance de masas, para predecir el
comportamiento aproximado de ciertas variables según variaban la
condiciones de operación
0,088
0,094
0,098
0,104
0,108
0,114
0,119
0,123
0,129
0,133
0,139
0,144
0,60
0,62
0,64
0,66
0,68
0,70
0,72
0,74
0,76
0,78
0,80
0,82
0,84
0,86
0,88
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
Kg coque/Tn metal
Basicidad
0,00
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
0,12
0,14
0,16
0,18
0,20
%Smetal
IB % S metal % S de norma
A medida que aumenta el consumo de coque, disminuye la
basicidad y como consecuencia aumenta el azufre final en
metal fundido
Desarrollo
Acciones
Por problemas en
carburación y altos
niveles de azufre en
metal líquido
Coque de alta
carburación
Proveedor
Eliminar el carbón de Río
Turbio de la mezcla de
fabricación
Mejorar la granulometría
Paraná Metal
Realizar correcciones de
adición de caliza en carga
Resultados
Variable Baja carb. Alta carb.
Carbono fijo (%) 94,9 98,1
Cenizas (%) 2,8 0,9
Volátiles (%) 2,2 0,8
Humedad (%) 3,1 No se midió
Azufre (%) 0,59 0,51
Granulometría (102x102mm) (%) 66 73
R. Fisurasión (%) MICUM 80 30 53
R. Abrasión (%) 6,7 6,3
SiO2 en cenizas (%) 86 78
Reactividad (%) 27 27
Se puede apreciar los cambios en carbono fijo, cenizas y volátiles
debido al cambio en la mezcla de carbones
El índice de fisuración y la granulometría mejoraron levemente, la
reactividad y la SiO2 de las cenizas permanecen practicamente
igual
Resultados
Escoria con alto consumo de coque
IB2: 0,4
Viscosidad: 12 Poise
Escoria con bajo consumo de coque
IB2: 0,8
Viscosidad: 4 Poise
Menor cantidad de SiO2 introducida provocando basicidades
mas altas y menores viscosidades
Resultados
Medición de gases de salida del cubilote
Puerta de
carga
Lanza
Cubilote
Componente Muestra
1
Muestra
2
Muestra
3
Promedio
N2 71.9 70.0 73.4 71,6
CO2 16.7 17.8 16.6 17,0
CO 10.9 11.7 10,2 10,8
O2 0.5 0.5 0.6 0,5
CO2//CO 1.53 1.52 1.62 1,55
Valores de oxígeno muy bajos (0,5 %), lo que
indica que no se estaría soplando aire de mas
Los valores de CO2 son altos (17 %)
Eficiencia de 73 % (valor alto), teniendo en
cuenta que el ideal teórico sería sólo CO2 en
gases de salida (24 %)
Resultados
A partir de comenzar a operar con coque de alta carburación:
Resistencia a la fisuración M80: 30 % M80: 53 %
Granulometría 66 % > 102 mm 73 % > 102 mm
Escoria IB: 0,3 IB: 0,8
Azufre en baño 0,012% - 0,015% 0,008% - 0,010%
Consumo de coque 178 kg/t 135 kg/t
Reducción costo 36 pesos/t. fundida
ResultadosEvo lu ción de c on su mo d e c oq u e en P a ran á m e ta l
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
Promedio2000
Promedio2001
Promedio2002
ene-03
feb-03
mar-03
abr-03
may-03
jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03
dic-03
ene-04
feb-04
mar-04
abr-04
may-04
jun-04
M e se s
Kg/Tn
Asistencia IAS – Coque baja carburación
Asistencia IAS – Coque alta carburación
Consumo de coque objetivo
Conclusiones
El elevado consumo de coque, está vinculado principalmente a la
utilización de coque de baja carburación, agravado por una baja
resistencia a la fisuración y mala granulometría, hecho que disminuía su
rendimiento, provocando mayores adiciones en la carga y/o cargas
falsas. Por otro lado genera una escoria de baja basicidad, con una
pobre capacidad de desulfuración, originando contenidos de azufre altos
en metal líquido.
A partir de comenzar a operar con coque de alta carburación y
eliminar de la mezcla de fabricación al carbón de Río Turbio, la
carburación mejoró notablemente, además de una leve mejora en el
resto de las propiedades, como consecuencia de esto, el consumo
disminuyó de 178 a 135 kg/t fundida.
Se observó también un notable descenso el contenido final azufre en
metal líquido (0,08% - 0,11%), esto se explica a partir de una escoria de
basicidad mas alta (IB: 0,8), menos viscosa y con mayor capacidad de
desulfuración.
FIN DE LA PRESENTACIÓN
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
paco_mg3
 
Hierro esponja
Hierro esponjaHierro esponja
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 
Desgaste por_abrasion_en_materiales
Desgaste  por_abrasion_en_materialesDesgaste  por_abrasion_en_materiales
Desgaste por_abrasion_en_materiales
Rosi Vasquez
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
raul cabrera f
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
Ronald Aquino Quispe
 
Produccion y refinacion de arrabio
Produccion y refinacion de arrabioProduccion y refinacion de arrabio
Produccion y refinacion de arrabio
violeta023
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
Pemex
 
Leccion20.cementos.horno rotatorio
Leccion20.cementos.horno rotatorioLeccion20.cementos.horno rotatorio
Leccion20.cementos.horno rotatorio
Otidnan Portugal Pacompia
 
3. pulpas
3. pulpas3. pulpas
3. pulpas
Zathex Kaliz
 
Ejemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobreEjemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobre
Ignacio Roldán Nogueras
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
CAMILA
 
Hornos de procesos
Hornos de procesosHornos de procesos
Hornos de procesos
joselyncevallos4
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
ElyLucia
 
Hornos industriales para fundicion by lc
Hornos industriales para fundicion by lcHornos industriales para fundicion by lc
Hornos industriales para fundicion by lc
Luis Carrasquilla
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
DanielCardoso170
 
greco burner.pdf
greco burner.pdfgreco burner.pdf
greco burner.pdf
HamedMostafa10
 
Reporte Laminación
Reporte LaminaciónReporte Laminación
Reporte Laminación
Andres Flores
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Jorge Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
 
Hierro esponja
Hierro esponjaHierro esponja
Hierro esponja
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Desgaste por_abrasion_en_materiales
Desgaste  por_abrasion_en_materialesDesgaste  por_abrasion_en_materiales
Desgaste por_abrasion_en_materiales
 
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosasCapitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
 
Produccion y refinacion de arrabio
Produccion y refinacion de arrabioProduccion y refinacion de arrabio
Produccion y refinacion de arrabio
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
 
Leccion20.cementos.horno rotatorio
Leccion20.cementos.horno rotatorioLeccion20.cementos.horno rotatorio
Leccion20.cementos.horno rotatorio
 
3. pulpas
3. pulpas3. pulpas
3. pulpas
 
Ejemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobreEjemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobre
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
 
Hornos de procesos
Hornos de procesosHornos de procesos
Hornos de procesos
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
 
Hornos industriales para fundicion by lc
Hornos industriales para fundicion by lcHornos industriales para fundicion by lc
Hornos industriales para fundicion by lc
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
greco burner.pdf
greco burner.pdfgreco burner.pdf
greco burner.pdf
 
Reporte Laminación
Reporte LaminaciónReporte Laminación
Reporte Laminación
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 

Destacado

Coquización
CoquizaciónCoquización
Coquización
leidyc13
 
Proceso coque
Proceso coqueProceso coque
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrosos
staticfactory
 
Coque saia
Coque saiaCoque saia
Coque saia
Vishal Nuñez
 
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
Jessik Quijije
 
Propiedades coquizacion del carbon
Propiedades coquizacion del carbonPropiedades coquizacion del carbon
Propiedades coquizacion del carbon
yoselin2428
 
Minas De Carbon
Minas De CarbonMinas De Carbon
Minas De Carbon
winisavi
 
Evidencias cambio climatico mineria de samacá boyacá
Evidencias  cambio climatico  mineria de samacá boyacáEvidencias  cambio climatico  mineria de samacá boyacá
Evidencias cambio climatico mineria de samacá boyacá
Erika Cuy
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Eduardo Barros
 
Carbon
CarbonCarbon
Nuevas tecnologias en productos de coquizacion
Nuevas tecnologias en productos de coquizacionNuevas tecnologias en productos de coquizacion
Nuevas tecnologias en productos de coquizacion
UNIVERSIDAD JOSE GREGORIO HERNANDEZ
 
El coque y sus propiedades
El coque y sus propiedadesEl coque y sus propiedades
El coque y sus propiedades
wanderlyacosta
 
Aplicacion del coque
Aplicacion del coqueAplicacion del coque
Aplicacion del coque
Braulio Gonzalez
 
Proceso de reducción
Proceso de reducciónProceso de reducción
Proceso de reducción
Fer Vane Acevedo Diaz
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
Alejandro Requena
 

Destacado (15)

Coquización
CoquizaciónCoquización
Coquización
 
Proceso coque
Proceso coqueProceso coque
Proceso coque
 
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrosos
 
Coque saia
Coque saiaCoque saia
Coque saia
 
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
Ute Direccion de Centros II Funciones del Gerente Educativo Jessica quijije c...
 
Propiedades coquizacion del carbon
Propiedades coquizacion del carbonPropiedades coquizacion del carbon
Propiedades coquizacion del carbon
 
Minas De Carbon
Minas De CarbonMinas De Carbon
Minas De Carbon
 
Evidencias cambio climatico mineria de samacá boyacá
Evidencias  cambio climatico  mineria de samacá boyacáEvidencias  cambio climatico  mineria de samacá boyacá
Evidencias cambio climatico mineria de samacá boyacá
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Carbon
CarbonCarbon
Carbon
 
Nuevas tecnologias en productos de coquizacion
Nuevas tecnologias en productos de coquizacionNuevas tecnologias en productos de coquizacion
Nuevas tecnologias en productos de coquizacion
 
El coque y sus propiedades
El coque y sus propiedadesEl coque y sus propiedades
El coque y sus propiedades
 
Aplicacion del coque
Aplicacion del coqueAplicacion del coque
Aplicacion del coque
 
Proceso de reducción
Proceso de reducciónProceso de reducción
Proceso de reducción
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 

Similar a Disminución del consumo de coque en los hornos cubilote de paraná metal

Presentacion TP8.pdf
Presentacion TP8.pdfPresentacion TP8.pdf
Presentacion TP8.pdf
IvanRetambay
 
Antapite
AntapiteAntapite
Simulacion procesos acondicionamiento
Simulacion procesos acondicionamientoSimulacion procesos acondicionamiento
Simulacion procesos acondicionamiento
GAMAGANA1981
 
Modulo 2 analisis de aceite interpretacion analisis
Modulo 2 analisis de aceite   interpretacion analisisModulo 2 analisis de aceite   interpretacion analisis
Modulo 2 analisis de aceite interpretacion analisis
RubenAntonioBaezaDia
 
T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
mihaelz
 
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
Maria Yvon Moreno Vega
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
LTDH2013
 
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzasInstalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
roberto846461
 
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
Jose Atuncar
 
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
Jose Atuncar
 
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
Ecoclima Group
 
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
water-decade
 
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
RED REBIBIR
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
David Reyes
 
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - CaemEficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Cámara Colombiana de la Energía
 
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Cesar Romero
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
Antonio José Gómez Muñoz
 
fundición de cobre
fundición de cobrefundición de cobre
fundición de cobre
ronny
 
Costal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydrationCostal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydration
appma-ar
 
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
martinrz
 

Similar a Disminución del consumo de coque en los hornos cubilote de paraná metal (20)

Presentacion TP8.pdf
Presentacion TP8.pdfPresentacion TP8.pdf
Presentacion TP8.pdf
 
Antapite
AntapiteAntapite
Antapite
 
Simulacion procesos acondicionamiento
Simulacion procesos acondicionamientoSimulacion procesos acondicionamiento
Simulacion procesos acondicionamiento
 
Modulo 2 analisis de aceite interpretacion analisis
Modulo 2 analisis de aceite   interpretacion analisisModulo 2 analisis de aceite   interpretacion analisis
Modulo 2 analisis de aceite interpretacion analisis
 
T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
 
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
Sesión técnica, sala ATASTA, Influencia del contenido de carbono en la corros...
 
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzasInstalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
 
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
 
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
182387584 06-nuevos-desarrollos-cytec-m-palominos
 
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
Tarifa Precios Calderas Hermann 2017
 
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
Side Event IMDEA_David de la Fuente, Gas Fenosa, 14th January, UN Water Confe...
 
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
 
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - CaemEficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
 
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
 
fundición de cobre
fundición de cobrefundición de cobre
fundición de cobre
 
Costal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydrationCostal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydration
 
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Disminución del consumo de coque en los hornos cubilote de paraná metal

  • 1. Disminución del consumo de coque en los hornos cubilote de Paraná Metal Alejandro Martín, Jorge Madías – IAS G. García Díaz, E. Tognetti, J. Cenóz – Paraná Metal 1a Jornada CIFRA – IAS. San Nicolás – Argentina – Noviembre de 2005
  • 2. Paraná Metal Empresa productora de piezas y partes fundidas para la industria automotriz Dos líneas de moldeo Kunkel Wagner y Disamatic 5 máquinas Sutter de caja caliente, 14 Shalco Shell y 2 máquinas B&P de caja fría 2 hornos Lindberg 10 ton, 3 hornos Lindberg 15 ton y 2 hornos cubilote Línea 1: block de cilindros, línea 2: piezas chicas y 3 hornos Lee Wilson de tratamiento térmico Centro de investigación de la siderurgia Argentina 50 personas 3 áreas: Procesos, servicios e institucionales 6 laboratorios: Minerales, químico, refractarios, modelo de agua, metalográfico y ensayos físicos Instituto Argentino de Siderurgia
  • 3. Objetivo Disminuir el consumo de coque de los hornos de cubilote Metodología Seguimientos en planta Balance de cargas, balance de escorias y evaluación de la desulfuración Análisis químicos y ensayos sobre coque y escorias Medición de gases de combustión de los hornos
  • 4. Evolución de consumo de coque en Paraná metal 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 Meses Kg/Tn Objetivo Situación inicial Consumo excesivo de coque en la operación de los cubilotes Mermas en el contenido de carbono obtenido en baño Valores de azufre altos, en límite superior de norma
  • 5. Situación inicial Análisis inmediato y humedad del Coque 0,7 máx3 - 53,0 máx92,0 mín3 máxNorma 0,692,82,294,93,17Promedio Azufre (%) Cenizas (%) Volátiles (%) C fijo (%) Humedad (%) Análisis Análisis químico de las cenizas del Coque 0,90,40,0486,86,55,4Promedio CaO (%) MgO (%) MnO (%) SiO2 (%) FeO (%) Al2O3 (%) Coque
  • 6. Situación inicial Ensayo de resistencia Half Micum según norma ISO Nº556 M10=6,7 % M80= 30 % Determina una muy pobre resistencia a la fisuración Indica una muy buena resistencia a la abrasión Coque Determina la degradación del coque, sufrida por fisuración y abrasión, en las etapas previas a la carga y durante el descenso en el cubilote
  • 7. Situación inicial Ensayo de reactividad según ASTM D-5341 Determina la degradación del coque en el cubilote, por reacción con CO2 a elevada temperatura, de acuerdo a la reacción C(s) + CO2(g) = CO(g) Por encima del límite superior recomendado, esto indica en presencia de CO2, el coque se degradará, perdiendo resistencia y generando finos que disminuyen su rendimiento REACTIVIDAD Muestra Reactividad CRI (%) A 27,5 B 25,9 Promedio 27 CRI recomendado: 25 % max. Coque
  • 8. Situación inicial Ensayo de Granulometría Granulometría promedio aproximadamente un 25 % menos de lo solicitado en especificación, para un tamaño mayor a 102 mm Muestra Retenido en malla 102x102 (%) 1 70 2 65 3 65 4 65 Promedio 66 Especificación 90 mínimo Coque
  • 9. Situación inicial Resumen de propiedades del coque baja carburación en situación de alto consumo Variable Valor real Promedio Valor objetivo Cumple Carbono fijo (%) 94,9 92 mín. Cenizas (%) 2,8 3 a 5 Volátiles (%) 2,2 3 máx. Humedad (%) 3,1 3 máx. Azufre (%) 0,59 0,70 máx. Granulometría (102x102mm) (%) 66 90 mín. R. Fisuración (%) 30 65 a 80 R. Abrasión (%) 6,7 8 a 8,5 SiO2 en cenizas (%) 86 50 Reactividad (%) 27 25 máx. 0,69 Coque
  • 10. Análisis de escoria en periodo de alto consumo de coque Basicidad muy baja (IB: 0,3 a 1,0 ), viscosidad elevada y color oscuro SiO2 53,0 % CaO 21,0 % Al2O3 16,0 % FeO 2,5 % MgO 4,0 % MnO 2,6 % S 0,3 % IB (CaO/SiO2) 0,3 µ (poise ) 14 Situación inicial Escoria
  • 11. Discusión Elevado consumo de coque Mayor superficie activa Granulometría inadecuada Baja resistencia a la fisuración Cama menos permeable Coque pequeño Alto contenido de azufre Se quema rápido Altera el régimen de fusión
  • 12. Discusión Elevado consumo de coque Mayor % de SiO2 Aumento de coque Aumento de azufre Menor basicidad Aumento de cenizas Alto contenido de azufre Mayor viscosidad Menor desulfuración
  • 13. Efectos del consumo de coque 30 33 36 39 42 45 48 51 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0 1 4 0 1 5 0 1 6 0 1 7 0 1 8 0 1 9 0 2 0 0 2 1 0 2 2 0 Kg coque/Tn metal % SiO2 CaO Desarrollo Se realizó un programa, basado en un balance de masas, para predecir el comportamiento aproximado de ciertas variables según variaban la condiciones de operación
  • 14. 0,088 0,094 0,098 0,104 0,108 0,114 0,119 0,123 0,129 0,133 0,139 0,144 0,60 0,62 0,64 0,66 0,68 0,70 0,72 0,74 0,76 0,78 0,80 0,82 0,84 0,86 0,88 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 Kg coque/Tn metal Basicidad 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 %Smetal IB % S metal % S de norma A medida que aumenta el consumo de coque, disminuye la basicidad y como consecuencia aumenta el azufre final en metal fundido Desarrollo
  • 15. Acciones Por problemas en carburación y altos niveles de azufre en metal líquido Coque de alta carburación Proveedor Eliminar el carbón de Río Turbio de la mezcla de fabricación Mejorar la granulometría Paraná Metal Realizar correcciones de adición de caliza en carga
  • 16. Resultados Variable Baja carb. Alta carb. Carbono fijo (%) 94,9 98,1 Cenizas (%) 2,8 0,9 Volátiles (%) 2,2 0,8 Humedad (%) 3,1 No se midió Azufre (%) 0,59 0,51 Granulometría (102x102mm) (%) 66 73 R. Fisurasión (%) MICUM 80 30 53 R. Abrasión (%) 6,7 6,3 SiO2 en cenizas (%) 86 78 Reactividad (%) 27 27 Se puede apreciar los cambios en carbono fijo, cenizas y volátiles debido al cambio en la mezcla de carbones El índice de fisuración y la granulometría mejoraron levemente, la reactividad y la SiO2 de las cenizas permanecen practicamente igual
  • 17. Resultados Escoria con alto consumo de coque IB2: 0,4 Viscosidad: 12 Poise Escoria con bajo consumo de coque IB2: 0,8 Viscosidad: 4 Poise Menor cantidad de SiO2 introducida provocando basicidades mas altas y menores viscosidades
  • 18. Resultados Medición de gases de salida del cubilote Puerta de carga Lanza Cubilote Componente Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio N2 71.9 70.0 73.4 71,6 CO2 16.7 17.8 16.6 17,0 CO 10.9 11.7 10,2 10,8 O2 0.5 0.5 0.6 0,5 CO2//CO 1.53 1.52 1.62 1,55 Valores de oxígeno muy bajos (0,5 %), lo que indica que no se estaría soplando aire de mas Los valores de CO2 son altos (17 %) Eficiencia de 73 % (valor alto), teniendo en cuenta que el ideal teórico sería sólo CO2 en gases de salida (24 %)
  • 19. Resultados A partir de comenzar a operar con coque de alta carburación: Resistencia a la fisuración M80: 30 % M80: 53 % Granulometría 66 % > 102 mm 73 % > 102 mm Escoria IB: 0,3 IB: 0,8 Azufre en baño 0,012% - 0,015% 0,008% - 0,010% Consumo de coque 178 kg/t 135 kg/t Reducción costo 36 pesos/t. fundida
  • 20. ResultadosEvo lu ción de c on su mo d e c oq u e en P a ran á m e ta l 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 Promedio2000 Promedio2001 Promedio2002 ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 M e se s Kg/Tn Asistencia IAS – Coque baja carburación Asistencia IAS – Coque alta carburación Consumo de coque objetivo
  • 21. Conclusiones El elevado consumo de coque, está vinculado principalmente a la utilización de coque de baja carburación, agravado por una baja resistencia a la fisuración y mala granulometría, hecho que disminuía su rendimiento, provocando mayores adiciones en la carga y/o cargas falsas. Por otro lado genera una escoria de baja basicidad, con una pobre capacidad de desulfuración, originando contenidos de azufre altos en metal líquido. A partir de comenzar a operar con coque de alta carburación y eliminar de la mezcla de fabricación al carbón de Río Turbio, la carburación mejoró notablemente, además de una leve mejora en el resto de las propiedades, como consecuencia de esto, el consumo disminuyó de 178 a 135 kg/t fundida. Se observó también un notable descenso el contenido final azufre en metal líquido (0,08% - 0,11%), esto se explica a partir de una escoria de basicidad mas alta (IB: 0,8), menos viscosa y con mayor capacidad de desulfuración.
  • 22. FIN DE LA PRESENTACIÓN Muchas gracias