SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD
DE CORROSIÓN
Tecnicas electroquimicas
Corresponden a medidas relacionadas con
corriente–potencial, bajo condiciones bien
controladas pueden aportar:
• Velocidad de Corrosión.
• Tendencias a la pasivación del material.
• Formación de picaduras.
• Comportamiento electroquímico del material
Medida de la pérdida de peso
• este método consiste en determinar la pérdida
de peso que ha experimentado un determinado
metal o aleación en contacto con un medio
corrosivo.
• Las unidades más frecuentemente utilizadas
para expresar esa pérdida de peso son:
miligramos decímetro cuadrado día (mdd),
milímetros por año (mm/año), pulgadas por año
o milipulgadas por año (mpy, abreviatura en
inglés).
Resistencia de Polarización Lineal
• LPR o de Resistencia de Polarización Lineal, es
el único método para el monitoreo de la
corrosión que permite medir las tazas de
corrosión de forma directa, en tiempo real.
Aunque está limitado su uso a medios
conductivos líquidos, el tiempo de respuesta y la
calidad de los datos que aporta esta técnica es
claramente superior, donde sea aplicable, frente
a todos los otros medios de monitoreo de la
corrosión.
• La medición de la tasa de corrosión presenta un
comportamiento de declive, debido a los efectos
capacitivos que existen, en cierta medida, en
todas las superficies de todos los electrodos de
corrosión. La curva de este comportamiento es
mostrada en la figura siguiente.
Determinación velocidad de corrosión
Ecuación Stern y Geary
i corr= B/Rp
B=(ba.bc)/(2.303(ba+bc))
B= Constante
ba= Pendientes de Tafel anódica.
(mV/Década)
bc= Pendientes de Tafel catódica.
(mV/Década)
i corr= Densidad de corriente de
corrosión. (Velocidad de
Corrosion)
potenciostáticas y Potenciodinámicas
• Pruebas de polarización potenciostáticas y
Potenciodinámicas Determinan el perfil total de
la velocidad de corrosión para un sistema metal-
electrolito sobre un rango de potencial mediante
un potenciostato. El potencial del electrodo es
cambiado a pasos o continuamente y se mide la
corriente luego de alcanzar un estado
permanente o se registra automaticamente
(Norma ASTM- G5).
El potenciostato
• es un instrumento electrónico que permite
imponer a una muestra metálica colocada en un
medio líquido y conductor, un potencial
constante o variable, positivo o negativo, con
respecto a un electrodo de referencia. Este
electrodo de referencia no forma parte del
circuito de electrólisis y, por el mismo, no circula
corriente alguna. Su presencia se debe
exclusivamente a que sirve de referencia para
poner a prueba en todo momento el potencial de
la probeta metálica que se está ensayando.
Para cerrar el circuito de electrólisis
se utiliza un tercer electrodo, por lo
general de un material inatacable por
el medio en que se realiza la
experiencia (platino o grafito, por
ejemplo).
En la figura se presenta el diagrama que se obtiene
para el caso de un acero en una solución de ácido
sulfúrico, H2SO4.
Calculo de la velocidad de corrosión a
partir de la corriente de corrosión
•
Calculo de la velocidad de corrosión a
partir de la corriente de corrosión
•
Galvanostáticas y Galvanodinámicas
• Pruebas de polarización Galvanostáticas y
Galvanodinámicas Se utiliza un instrumento
controlador de corriente. La corriente es
incrementada en intervalos regulares
(galvanostato) o continuamente y el potencial
resultante es medido al alcanzar un valor de
estado permanente (galvanostáticamente) o es
graficado automáticamente en cada instante
(galvanodinámicamente).
Galvánica
• Basada en el diagrama de Evans y se aplica a
sistemas donde ánodos y cátodos se encuentran
separados convenientemente, se puede utilizar el
potenciostato para efectuar esta prueba
conectando el circuito externo de forma tal que
los dos electrodos tengan el mismo potencial
eléctrico, midiendo entonces la corriente
eléctrica drenada.
Evaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosiónVelocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Roy Roger Zamudio Orbeso
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
Rocelenny González Guerrero
 
Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
Ignacio Roldán Nogueras
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
Smyrna Rivera Cortes
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
skiper chuck
 
Alto horno
Alto hornoAlto horno
Alto horno
Kevin Chamalé
 
Unidad 2 indice de bond
Unidad 2    indice de bondUnidad 2    indice de bond
Unidad 2 indice de bond
Carina Lis Larroque
 
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensiónCorrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
Gozsgi
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
Luis Vaque Vargas
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Roberto Sánchez
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
MiguelCh92
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
Pemex
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
GuillermoDavid27
 

La actualidad más candente (20)

Velocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosiónVelocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosión
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
Alto horno
Alto hornoAlto horno
Alto horno
 
Unidad 2 indice de bond
Unidad 2    indice de bondUnidad 2    indice de bond
Unidad 2 indice de bond
 
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensiónCorrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 

Similar a Evaluación de la velocidad de corrosión

Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
Yorgenys Rodriguez
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
Yugenis Bastidas
 
Palorogra
PalorograPalorogra
Palorogra
Eduardo Gómez
 
Electrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptxElectrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptx
adrianaramos513199
 
Ensayos de Corrosion
Ensayos de CorrosionEnsayos de Corrosion
Ensayos de Corrosion
Carlos Sevilla
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
gabimcd
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
Jeff Bautista
 
Conductividad y espectometria
Conductividad y espectometriaConductividad y espectometria
Conductividad y espectometria
Adrian Arriola
 
Métodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos Métodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
gabimcd
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
Metodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de AnalisisMetodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de Analisis
Magdiely Henriquez
 
332402
332402332402
Práctica 2 ensayo de flexión
Práctica 2  ensayo de flexiónPráctica 2  ensayo de flexión
Práctica 2 ensayo de flexión
Miguel Alonso Jalon
 
Electrodo (2)
Electrodo (2)Electrodo (2)
Electrodo (2)
Katiuska Lunar
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
Sosneidy Berrios
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
Manuel Hernandez
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Unidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generalesUnidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generales
Monse Tadeo Lopez
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Propiedades macanicas
Propiedades macanicasPropiedades macanicas
Propiedades macanicas
rvvm
 

Similar a Evaluación de la velocidad de corrosión (20)

Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Palorogra
PalorograPalorogra
Palorogra
 
Electrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptxElectrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptx
 
Ensayos de Corrosion
Ensayos de CorrosionEnsayos de Corrosion
Ensayos de Corrosion
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Conductividad y espectometria
Conductividad y espectometriaConductividad y espectometria
Conductividad y espectometria
 
Métodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos Métodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Metodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de AnalisisMetodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de Analisis
 
332402
332402332402
332402
 
Práctica 2 ensayo de flexión
Práctica 2  ensayo de flexiónPráctica 2  ensayo de flexión
Práctica 2 ensayo de flexión
 
Electrodo (2)
Electrodo (2)Electrodo (2)
Electrodo (2)
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Unidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generalesUnidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generales
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Propiedades macanicas
Propiedades macanicasPropiedades macanicas
Propiedades macanicas
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Evaluación de la velocidad de corrosión

  • 1. EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN
  • 2. Tecnicas electroquimicas Corresponden a medidas relacionadas con corriente–potencial, bajo condiciones bien controladas pueden aportar: • Velocidad de Corrosión. • Tendencias a la pasivación del material. • Formación de picaduras. • Comportamiento electroquímico del material
  • 3. Medida de la pérdida de peso • este método consiste en determinar la pérdida de peso que ha experimentado un determinado metal o aleación en contacto con un medio corrosivo. • Las unidades más frecuentemente utilizadas para expresar esa pérdida de peso son: miligramos decímetro cuadrado día (mdd), milímetros por año (mm/año), pulgadas por año o milipulgadas por año (mpy, abreviatura en inglés).
  • 4. Resistencia de Polarización Lineal • LPR o de Resistencia de Polarización Lineal, es el único método para el monitoreo de la corrosión que permite medir las tazas de corrosión de forma directa, en tiempo real. Aunque está limitado su uso a medios conductivos líquidos, el tiempo de respuesta y la calidad de los datos que aporta esta técnica es claramente superior, donde sea aplicable, frente a todos los otros medios de monitoreo de la corrosión.
  • 5. • La medición de la tasa de corrosión presenta un comportamiento de declive, debido a los efectos capacitivos que existen, en cierta medida, en todas las superficies de todos los electrodos de corrosión. La curva de este comportamiento es mostrada en la figura siguiente.
  • 6. Determinación velocidad de corrosión Ecuación Stern y Geary i corr= B/Rp B=(ba.bc)/(2.303(ba+bc)) B= Constante ba= Pendientes de Tafel anódica. (mV/Década) bc= Pendientes de Tafel catódica. (mV/Década) i corr= Densidad de corriente de corrosión. (Velocidad de Corrosion)
  • 7. potenciostáticas y Potenciodinámicas • Pruebas de polarización potenciostáticas y Potenciodinámicas Determinan el perfil total de la velocidad de corrosión para un sistema metal- electrolito sobre un rango de potencial mediante un potenciostato. El potencial del electrodo es cambiado a pasos o continuamente y se mide la corriente luego de alcanzar un estado permanente o se registra automaticamente (Norma ASTM- G5).
  • 8. El potenciostato • es un instrumento electrónico que permite imponer a una muestra metálica colocada en un medio líquido y conductor, un potencial constante o variable, positivo o negativo, con respecto a un electrodo de referencia. Este electrodo de referencia no forma parte del circuito de electrólisis y, por el mismo, no circula corriente alguna. Su presencia se debe exclusivamente a que sirve de referencia para poner a prueba en todo momento el potencial de la probeta metálica que se está ensayando.
  • 9. Para cerrar el circuito de electrólisis se utiliza un tercer electrodo, por lo general de un material inatacable por el medio en que se realiza la experiencia (platino o grafito, por ejemplo). En la figura se presenta el diagrama que se obtiene para el caso de un acero en una solución de ácido sulfúrico, H2SO4.
  • 10. Calculo de la velocidad de corrosión a partir de la corriente de corrosión •
  • 11. Calculo de la velocidad de corrosión a partir de la corriente de corrosión •
  • 12. Galvanostáticas y Galvanodinámicas • Pruebas de polarización Galvanostáticas y Galvanodinámicas Se utiliza un instrumento controlador de corriente. La corriente es incrementada en intervalos regulares (galvanostato) o continuamente y el potencial resultante es medido al alcanzar un valor de estado permanente (galvanostáticamente) o es graficado automáticamente en cada instante (galvanodinámicamente).
  • 13.
  • 14. Galvánica • Basada en el diagrama de Evans y se aplica a sistemas donde ánodos y cátodos se encuentran separados convenientemente, se puede utilizar el potenciostato para efectuar esta prueba conectando el circuito externo de forma tal que los dos electrodos tengan el mismo potencial eléctrico, midiendo entonces la corriente eléctrica drenada.