SlideShare una empresa de Scribd logo
▣ Desarrollo anormal de la articulacion de la cadera cómo
consecuencia de múltiples factores que afectan el
crecimiento intrauterino
▣ Es una enfermedad multifactorial, pero con un origen
congenito.
TERATOLOGICA. LUXACION TIPICA
▣ Tiene lugar antes del
0
4 mes de gestacion.
Niño nace con la
cadera luxada.
▣ Esta situacion esta
ligada a algo que ha
sucedido en el
periodo
embrionario.
▣ PRENATAL: La que se
produce y puede
evidenciarse por estudio
ecografico en los días o
semanas previos.
▣ PERINATAL: La que se
produce en el nacimiento
o inmediatamente
despues.
▣ POSTNATAL O TARDIA:
La que se produce en las
semanas o meses después.
▣ DISPLACIA
ACETABULAR: presenta
retraso en el desarrollo del
acetabulo, hipoplasia del
techo del acetabulo y la
cabeza femoral esta dentro
del acetabulo.
▣ SUBLUXACION: mantiene
contacto parcial pero la
cabeza del femur no esta
centrada en el acetabulo.
Mayor porcentaje de las
displasias de cadera
▣ LUXACION: no hay
contacto entre las
superficies articulares
de la cabeza del femur
y el acetabulo, el
ligamento redondo se
encuentra estirado y
con tension.
▣ Incidencia 0.2 a 2%
▣ La displasia de cadera es 6 veces más frecuente
en mujeres
▣ 60% de los casos hay compromiso de la cadera
izquierda, 20%de la cadera derecha y 20%de
ambas
▣ Si un niño padece de displasia de cadera, el
riesgo para cada hermano nacido despues es de
6%.
▣ Si un progenitor padece de displasia de cadera
el riesgo para sus hijos futuros es de 12%
▣ PATRON DE HERENCIA MULTIFACTORIAL
▣ Al nacer la capsula de la articulación de la
cadera es una vaina laxa que permite que la
cabeza del femur salga de la cavidad hacia el
borde acetabular(subluxación) o más alla
(Luxacion). Un borde superior y posterior del
acetabulo deficiente contribuye con la
inestabilidad
▣ Posición fetal
▣ Factores mecánicos
▣ Presentación de
nalgas
▣ Lado afectado
▣ “segno dello scotto” de
ortolani: Se sostiene con
suavidad la cadera
flexionada y en aducción
con una mano, con el
dedo medio hacia abajo y
rodeando el extremo del
trocanter, mientras la
otra mano del
examinador mantiene
firme la pelvis. Un salto
palpable de la cabeza del
femur sobre el borde
acetabular
▣ Signo de Barlow: Se
aplica una presión hacia
abajo sobre el glúteo, con
la cadera en aducción y
flexion. se guía la cabeza
femoral con un salto
desde la posición de
reducción a una de
luxación más alla del
borde del acetábulo
▣ Signo de gellazzi: es
positivo en la luxación
unilateral, pero no en la
bilateral: las rodillas
yacen en distintos niveles
cuando se coloca al
paciente en posición
supina con las caderas y
las rodillas flexionadas
en 900 .
▣ ECOGRAFIAS:
muestran muy bien la
cabeza femoral no
osificada y sus
relaciones con el
acetábulo en el
lactante de hasta 4
meses.
▣ Rx: A partir de los 4
meses son útiles las
radiografias
anteroposteriores para
estimar la profundidad
del acetábulo
▣ En cuanto aparece el
núcleo osificado de la
epífisis de la cabeza del
femur se puede evaluar
la relación entre el
acetábulo y la cabeza del
femur.
▣ ARTROGRAFIA: La
artrografía dinámica es
un procedimiento
invasivo.
▣ Es útil para la
evaluación de la calidad
de la reducción cerrada
y en algunos casos, la
apreciación posterior
del remodelado ulterior
a la reducción.
▣ TAC o RNM: Tac para
confirmar que se
mantiene la reduccin
en un lactante con
férula menor que 1
año de edad.
▣ Si se encuentra signo de
ortolani positivo, este fácil
reducibilidad de la cadera
luxada.
▣ Se le coloca al paciente un
dispositivo de abducción
para mantener la reducción
hasta que la cadera se
estabilice por remodelación
del tejido blando (arnes de
pavlik)
▣ Arnes de pavlik: Los
estribos se ajusan para
que cada cadera quede
en 100 a 110 grados de
flexion y 25 a 50 grados
de abducción.
▣ El paciente debe
concurrir 1vez por
semana para controles
por EF y ecografia.
▣ Una vez estable la cadera
se ajustan los estribos
para 900 de flexion.
▣ Tx continua por 2 meses.
▣ Ferula de von Rosen
▣ Si el examen del recién
nacido revela una cadera
luxable o subluxable con
signo de barlow positivo,
pero la cabeza del femur
descansa en la posición de
reducción en el acetábulo,
se observa la cadera
durante 2 a 4 semanas para
ver si se estabiliza de
manera espontanea
▣ Si se observa displasia
acetabular se recomienta
la profundización del
acetábulo hasta que el
índice acetabular sea
inferior a 25grados y el
angulo entre el centro y
el borde sea superior a 20
grados en radiografias
seriadas.
▣ Una cadera luxada no
reducible en paciente
menor de 1año se
trata mediente una
moderada reducción
cerrada de
manipulación con el
paciente anestesiado
▣ Los niños que caminan y tienen una displasia del
desarrollo de cadera presentan distintos problemas
biológicos y mecanicos que varian desde la
luxación no tratada hasta deformidades complejas
de displasia después del tratamiento o necrosis
avascular
LUXACION SUBLUXACION:
▣ Cómo las superficies
articulares móviles y
concéntricas no han estado en
contacto entre si, tanto el
acetábulo cómo la cabeza
femoral muestran
deformidad.
▣ El acetábulo es poco profundo
y un limbo deformado y
atenuado.
▣ El diámetro anteroposterior
puede disminuir.
▣ La cabeza del femur se
desplaza de su posición
concéntrica ideal y
descansa, no centrada,
contra la superficie
articular acetabular
superior, siempre se halla
desplazada lateralmente,
pero puede estar por
delante o por detrás de su
posición optima.
DISPLASIA
▣ Los patrones de
crecimiento anormales
permiten las
deformidades
anatomicas persistentes
de los componentes
femoral o acetabular de
la articulación.
▣ Las luxaciones completas que permanecen sin
tratamiento no originan dolor hasta que se producen
cambios degenerativos entre la superficie femoral y el
acetábulo.
▣ La subluxación generalmente se asentua durante el
crecimiento y conduce a una displasia persistente que
a su vez estimula una subluxación creciente.
▣ La displasia puede empeorar o resolverse según la
estabilidad de la articulación. Si se logra una
reducción estable y concéntrica en los 4a 6primeros
años de vida, la displasia puede remodelarse con una
cadera normal o casi normal en la madurez.
▣ Cuando la cadera luxa se
produce con el tiempo
una mayor lordosis
lumbar y una marcha de
trendelenburg.
▣ El dolor siempre esta
ausente cuando la
luxación es completa,
pero puede presentarse
en niños de más edad
(>10 años) o con
subluxación.
▣ Al exame fisico:
▣ El hallazgo más
importante es la falta de
abducción pasiva de la
cadera.
▣ Los signos que se
observan en el recién
nacido están ausentes en
los niños en la edad de
deambulacion.
▣ Suele estar presente el
signo de GALLEAZZI
▣ RADIOGRAFIAS
▣ TAC
▣ RNM
▣ INDICACIONES:
Niños menores de 5 a 9 años con luxación
unilateral.
Niños menores de 5 a 6 años con luxaciones
bilaterales
▣ No tratar los siguientes
Niños mayores de 2 a 3 años con luxaciones
artrofriposicas, sobre todo si son bilaterales
Niños con espina bífida y luxación de cadera
Niños mayores de 6 a 9 años con luxaciones del
desarrollo no tratadas indoloras
▣ Puede ser útil hasta
varios años de edad
▣ Puede no ser posible
con el crecimiento del
niño o puede ser que la
reducción no sea
estable.
▣ La colocación
prolongada de un yeso
y la inmovilización con
una ortesis son
esenciales para el buen
resultado
▣ Es la piedra
fundamental del
tratamiento de la
displasia en el niño en
edad de
deambulacion, la
reducción a cielo
abierto anterior es la
más difundida.
▣ Se utiliza la osteotomía
conjuntamente con la
reducción a cielo abierto
para disminuir la carga
compresiva.
▣ La ventaja más
importante es la caída
pronunciada del riesgo
de necrosis avascular.
▣ Las osteotomías
reconstructuvas del
acetábulo prertenecen a 2
grupos:
▣ Las que reorientan el
acetábulo en el espacio
(saltes e innonimada
triple) y las que alteran la
configuración acetabular
(Pemberton).
▣ Todas son apropiadas
para pacientes con
inmadurez esquelética.
▣ Se utilizan cuando
una subluxacion
mínima se acompaña
de una displasia
acetabular grave y
cuando la mejoria de
la cobertura
acetabular tiene
prioridad sobre el
dolor.
▣ REDUCCION INCOMPLETA, RELUXACION
PERSISTENTE
▣ NECROSIS AVASCULAR
▣ RIGIDEZ
▣ TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO
FEMORAL.
▣ INFECCION
▣ PARALISIS DEL NERVIO CIATICO
Displasia de cadera presentar.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Displasia de cadera presentar.pptx

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
Sofia Ripoll
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
CPAISSOCIEMUCVTrujil
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Luisboada8
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de caderaAle Mosqueda
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
Universidad de El Salvador
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera PediatriaFuria Argentina
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Paulina Rosas Gleason
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
yayohernan
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
lesli10cayao
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
Medicina Córdoba
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Displasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de caderaDisplasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de cadera
Kharla Arapeño
 

Similar a Displasia de cadera presentar.pptx (20)

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Displasiade cadera
Displasiade caderaDisplasiade cadera
Displasiade cadera
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Displasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de caderaDisplasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de cadera
 

Más de MatasCabrera11

PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
MatasCabrera11
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
MatasCabrera11
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptINFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
MatasCabrera11
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
MatasCabrera11
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
MatasCabrera11
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
MatasCabrera11
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
MatasCabrera11
 
Clasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.docClasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.doc
MatasCabrera11
 
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdfEXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
MatasCabrera11
 
Anatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptxAnatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptx
MatasCabrera11
 

Más de MatasCabrera11 (14)

PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptINFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
Clasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.docClasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.doc
 
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
 
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdfEXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Anatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptxAnatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Displasia de cadera presentar.pptx

  • 1.
  • 2. ▣ Desarrollo anormal de la articulacion de la cadera cómo consecuencia de múltiples factores que afectan el crecimiento intrauterino ▣ Es una enfermedad multifactorial, pero con un origen congenito.
  • 3. TERATOLOGICA. LUXACION TIPICA ▣ Tiene lugar antes del 0 4 mes de gestacion. Niño nace con la cadera luxada. ▣ Esta situacion esta ligada a algo que ha sucedido en el periodo embrionario. ▣ PRENATAL: La que se produce y puede evidenciarse por estudio ecografico en los días o semanas previos. ▣ PERINATAL: La que se produce en el nacimiento o inmediatamente despues. ▣ POSTNATAL O TARDIA: La que se produce en las semanas o meses después.
  • 4. ▣ DISPLACIA ACETABULAR: presenta retraso en el desarrollo del acetabulo, hipoplasia del techo del acetabulo y la cabeza femoral esta dentro del acetabulo. ▣ SUBLUXACION: mantiene contacto parcial pero la cabeza del femur no esta centrada en el acetabulo. Mayor porcentaje de las displasias de cadera
  • 5. ▣ LUXACION: no hay contacto entre las superficies articulares de la cabeza del femur y el acetabulo, el ligamento redondo se encuentra estirado y con tension.
  • 6. ▣ Incidencia 0.2 a 2% ▣ La displasia de cadera es 6 veces más frecuente en mujeres ▣ 60% de los casos hay compromiso de la cadera izquierda, 20%de la cadera derecha y 20%de ambas ▣ Si un niño padece de displasia de cadera, el riesgo para cada hermano nacido despues es de 6%. ▣ Si un progenitor padece de displasia de cadera el riesgo para sus hijos futuros es de 12%
  • 7. ▣ PATRON DE HERENCIA MULTIFACTORIAL ▣ Al nacer la capsula de la articulación de la cadera es una vaina laxa que permite que la cabeza del femur salga de la cavidad hacia el borde acetabular(subluxación) o más alla (Luxacion). Un borde superior y posterior del acetabulo deficiente contribuye con la inestabilidad
  • 8. ▣ Posición fetal ▣ Factores mecánicos ▣ Presentación de nalgas ▣ Lado afectado
  • 9. ▣ “segno dello scotto” de ortolani: Se sostiene con suavidad la cadera flexionada y en aducción con una mano, con el dedo medio hacia abajo y rodeando el extremo del trocanter, mientras la otra mano del examinador mantiene firme la pelvis. Un salto palpable de la cabeza del femur sobre el borde acetabular
  • 10. ▣ Signo de Barlow: Se aplica una presión hacia abajo sobre el glúteo, con la cadera en aducción y flexion. se guía la cabeza femoral con un salto desde la posición de reducción a una de luxación más alla del borde del acetábulo
  • 11. ▣ Signo de gellazzi: es positivo en la luxación unilateral, pero no en la bilateral: las rodillas yacen en distintos niveles cuando se coloca al paciente en posición supina con las caderas y las rodillas flexionadas en 900 .
  • 12. ▣ ECOGRAFIAS: muestran muy bien la cabeza femoral no osificada y sus relaciones con el acetábulo en el lactante de hasta 4 meses.
  • 13. ▣ Rx: A partir de los 4 meses son útiles las radiografias anteroposteriores para estimar la profundidad del acetábulo ▣ En cuanto aparece el núcleo osificado de la epífisis de la cabeza del femur se puede evaluar la relación entre el acetábulo y la cabeza del femur.
  • 14. ▣ ARTROGRAFIA: La artrografía dinámica es un procedimiento invasivo. ▣ Es útil para la evaluación de la calidad de la reducción cerrada y en algunos casos, la apreciación posterior del remodelado ulterior a la reducción.
  • 15. ▣ TAC o RNM: Tac para confirmar que se mantiene la reduccin en un lactante con férula menor que 1 año de edad.
  • 16. ▣ Si se encuentra signo de ortolani positivo, este fácil reducibilidad de la cadera luxada. ▣ Se le coloca al paciente un dispositivo de abducción para mantener la reducción hasta que la cadera se estabilice por remodelación del tejido blando (arnes de pavlik)
  • 17. ▣ Arnes de pavlik: Los estribos se ajusan para que cada cadera quede en 100 a 110 grados de flexion y 25 a 50 grados de abducción. ▣ El paciente debe concurrir 1vez por semana para controles por EF y ecografia. ▣ Una vez estable la cadera se ajustan los estribos para 900 de flexion. ▣ Tx continua por 2 meses.
  • 18. ▣ Ferula de von Rosen
  • 19. ▣ Si el examen del recién nacido revela una cadera luxable o subluxable con signo de barlow positivo, pero la cabeza del femur descansa en la posición de reducción en el acetábulo, se observa la cadera durante 2 a 4 semanas para ver si se estabiliza de manera espontanea ▣ Si se observa displasia acetabular se recomienta la profundización del acetábulo hasta que el índice acetabular sea inferior a 25grados y el angulo entre el centro y el borde sea superior a 20 grados en radiografias seriadas.
  • 20. ▣ Una cadera luxada no reducible en paciente menor de 1año se trata mediente una moderada reducción cerrada de manipulación con el paciente anestesiado
  • 21.
  • 22.
  • 23. ▣ Los niños que caminan y tienen una displasia del desarrollo de cadera presentan distintos problemas biológicos y mecanicos que varian desde la luxación no tratada hasta deformidades complejas de displasia después del tratamiento o necrosis avascular
  • 24. LUXACION SUBLUXACION: ▣ Cómo las superficies articulares móviles y concéntricas no han estado en contacto entre si, tanto el acetábulo cómo la cabeza femoral muestran deformidad. ▣ El acetábulo es poco profundo y un limbo deformado y atenuado. ▣ El diámetro anteroposterior puede disminuir. ▣ La cabeza del femur se desplaza de su posición concéntrica ideal y descansa, no centrada, contra la superficie articular acetabular superior, siempre se halla desplazada lateralmente, pero puede estar por delante o por detrás de su posición optima.
  • 25. DISPLASIA ▣ Los patrones de crecimiento anormales permiten las deformidades anatomicas persistentes de los componentes femoral o acetabular de la articulación.
  • 26. ▣ Las luxaciones completas que permanecen sin tratamiento no originan dolor hasta que se producen cambios degenerativos entre la superficie femoral y el acetábulo. ▣ La subluxación generalmente se asentua durante el crecimiento y conduce a una displasia persistente que a su vez estimula una subluxación creciente. ▣ La displasia puede empeorar o resolverse según la estabilidad de la articulación. Si se logra una reducción estable y concéntrica en los 4a 6primeros años de vida, la displasia puede remodelarse con una cadera normal o casi normal en la madurez.
  • 27. ▣ Cuando la cadera luxa se produce con el tiempo una mayor lordosis lumbar y una marcha de trendelenburg. ▣ El dolor siempre esta ausente cuando la luxación es completa, pero puede presentarse en niños de más edad (>10 años) o con subluxación.
  • 28. ▣ Al exame fisico: ▣ El hallazgo más importante es la falta de abducción pasiva de la cadera. ▣ Los signos que se observan en el recién nacido están ausentes en los niños en la edad de deambulacion. ▣ Suele estar presente el signo de GALLEAZZI
  • 30. ▣ INDICACIONES: Niños menores de 5 a 9 años con luxación unilateral. Niños menores de 5 a 6 años con luxaciones bilaterales ▣ No tratar los siguientes Niños mayores de 2 a 3 años con luxaciones artrofriposicas, sobre todo si son bilaterales Niños con espina bífida y luxación de cadera Niños mayores de 6 a 9 años con luxaciones del desarrollo no tratadas indoloras
  • 31. ▣ Puede ser útil hasta varios años de edad ▣ Puede no ser posible con el crecimiento del niño o puede ser que la reducción no sea estable. ▣ La colocación prolongada de un yeso y la inmovilización con una ortesis son esenciales para el buen resultado
  • 32. ▣ Es la piedra fundamental del tratamiento de la displasia en el niño en edad de deambulacion, la reducción a cielo abierto anterior es la más difundida.
  • 33. ▣ Se utiliza la osteotomía conjuntamente con la reducción a cielo abierto para disminuir la carga compresiva. ▣ La ventaja más importante es la caída pronunciada del riesgo de necrosis avascular.
  • 34. ▣ Las osteotomías reconstructuvas del acetábulo prertenecen a 2 grupos: ▣ Las que reorientan el acetábulo en el espacio (saltes e innonimada triple) y las que alteran la configuración acetabular (Pemberton). ▣ Todas son apropiadas para pacientes con inmadurez esquelética.
  • 35. ▣ Se utilizan cuando una subluxacion mínima se acompaña de una displasia acetabular grave y cuando la mejoria de la cobertura acetabular tiene prioridad sobre el dolor.
  • 36. ▣ REDUCCION INCOMPLETA, RELUXACION PERSISTENTE ▣ NECROSIS AVASCULAR ▣ RIGIDEZ ▣ TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO FEMORAL. ▣ INFECCION ▣ PARALISIS DEL NERVIO CIATICO