SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS DE
DIÁFISIS DE
HÚMERO
G8
Daniela Cabrera
Ambar López
Santiago Palomeque
Décimo “B”
TRAUMATOLOGÍA
Las fracturas de la diáfisis
del húmero se extienden
de manera distal al cuello
quirúrgico hasta el
extremo proximal de la
paleta humeral.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
Mecanismo indirecto
Caída→PIVOT
Mecanismo directo
Contusión, heridas por
armas de fuego,
aplastamientos, etc.
Lesiones de partes blandas
cerradas o abiertas
FACTORES DE ESTABILIDAD
-Fracturas distales: oblicuas, cortas o transversas
Angulación o diástasis
-Fracturas transversales: inestables
Tercio superior: angulación o
diástasis
Ms. pectoral mayor y deltoides
CUADRO CLÍNICO
● Dolor
● Crepitación
● Impotencia funcional
● Deformidad
● Movilidad pasiva anormal
Tensión y edema de tejidos blandos
Descartar síndrome compartimental
Retorno venoso, pulso, dolor a flexoextensión pasiva suave del
codo, viabilidad vascular
LESIONES ASOCIADAS
● Lesiones vasculares: NO FRECUENTES
● 15-20%: lesión de N. radial
Sd. de parálisis alta con déficit motor a la
supinación del antebrazo, imposibilidad a la
extensión de la muñeca, pulgar y dedos
restantes.
Estado de
tejidos blandos
• Cerradas
• Expuestas
Localización
topográfica
• Diafisarias del tercio
superior
• Diafisarias del tercio
medio
• Diafisarias del tercio
inferior
Configuración del
trazo de fractura
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS
DE DIÁFISIS HUMERAL
● Conminutas
● Transversales
● Oblicuas cortas
● Oblicuas largas o
espiroideas
● Segmentarias
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS
DE DIÁFISIS HUMERAL
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
● Estudio radiográfico
● Incidencias oblicuas
● Centellograma
● Tomografía
● Resonancia magnética
Huesos patológicos
TRATAMIENTO
● TRATAMIENTO INCRUENTO
YESO COLGANTE
TRATAMIENTO
YESO TORACOBRAQUIOPALMAR
TRATAMIENTO
BRAZALETES FUNCIONALES
TRATAMIENTO
VENDAJE DE VELPEAU
TRATAMIENTO
TRACCIÓN TRANSOLECRANIANA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
FRACTURA DE LA DIAFISIS HUMERAL
Fracturas transversales
La fractura transversal con distracción excesiva,
como resultado del trauma inicial o por el
tratamiento cerrado, debe operarse
Estos tratamientos a cielo cerrado no suelen ser
satisfactorios
Inestabilidad de la fractura que no permite
mantener la reducción
La “U” de fitochietto o ferula de yeso
de paris en “pinzas para el azúcar” con
un vendaje de Venlpeau, el método de
inmovilización más efectivo y
que más se usa para las fracturas
humerales.
El yeso colgante es
un método ilógico y con
poco éxito.
Inestabilidad de la fractura que no permite
mantener la reducción
La “U” de fitochietto o ferula de yeso
de paris en “pinzas para el azúcar” con
un vendaje de Venlpeau, el método de
inmovilización más efectivo y
que más se usa para las fracturas
humerales.
El yeso colgante es
un método ilógico y con
poco éxito.
Fractura de ambos humeros
En los pacientes con fracturas bilaterales, se estabiliza
solo un humero, para así puedan cumplir con su aseo
personal.
Lesiones múltiples
Requieren la reducción a cielo abierta y
la fijación interna del humero para facilitar su cuidado.
Lesiones vasculares
Se estabiliza la fractura antes de reparar el daño
vascular
Las fracturas de la diafisis humeral ,estan asociadas
con la lesion del nervio radial
1. Diferir la reaparición nerviosa a la espera de su
recuperación.
2. A favor de la exploración inmediata, reducción y
la estabilización de la fractura y la reparación
primaria del nervio.
Lesiones neurologicas (Sindrome de Holstein-
Lewis)
Fracturas diafisometafisiaria con trazo
intraarticular
Depende de la reducción anatómica y de
la fijación estable de los fragmentos, así como la
movilidad.
Fracturas expuestas del humero
Todas las fracturas expuestas, luego del desbridamiento,
requieren la estabilización esquelética.
Indicaciones
Pacientes que presentan
lesiones en la pared del tórax,
no deben mantener el brazo
fijado al mismo, porque
interrumpe la ventilación y el
cuidado de la pared torácica.
Causas
- Concomitancia de fracturas
conminutas desplazadas
- Obesidad
- Intolerancia a la ortesis
- Cubito prolongado codo
flotante
- Fracturas de raquis con
afectación nodular
-Déficit neurológico
progresivo
- Lesión plexo braquial.
Instancia #1
Tratar el foco fracturario y
reducir los fragmentos,
para cuya fijación
disponemos de los
métodos:
- Tornillos de compresión y
placas
- Enclavado endomedular
- Tutores externos
Tipo Localización Extensión de
la fractura
Elección del método depende de:
Diámetro del
conducto
medular
FRACTURAS DIAFISARIAS DEL HUMERO EN LOS
NIÑOS
● En el neonato se debe considerar la posibilidad de
fracturas que se producen durante el mecanismo del
parto, especialmente en los bebes de peso elevado.
CASO CLÍNICO
Varón de 29 años de edad, sin antecedentes
médico-quirúrgicos de importancia salvo el
ser fumador de un paquete por día y haberse
realizado una septoplastía hace 10 años
aproximadamente, refiere que sufrió una
caída casual con traumatismo directo en el
brazo izquierdo, presentando deformidad e
impotencia funcional de la extremidad.
La exploración clínica no muestra lesiones
cutáneas y el paciente mantiene íntegras las
función neurológica y vascular distales de
dicho brazo.
El estudio radiológico confirma la presencia de una fractura del
tercio distal diafisario de húmero con un tercer fragmento en ala
de mariposa, que se clasifica según la clasificación AO como AO
12B13.
TRATAMIENTO:
Tras estudio preoperatorio que no contraindica la cirugía, 2 días
después de la caída se procede, bajo anestesia general y abordaje
posterior directo sobre fosa olecraniana, a realizar reducción abierta
y síntesis de la fractura mediante un clavo retrógrado endomedular
de 7mm según técnica quirúrgica estándar.
Intraoperatoriamente se produce el estallido de la porción más
lateral de la paleta humeral y epicóndilo lateral, pasando a un tipo
AO12C12. Dicha situación se consigue resolver ampliando el abordaje
previo y realizando nueva síntesis con tornillos interfragmentarios y
placa LC-DCP
EVOLUCIÓN:
Al despertar de la anestesia general el paciente presenta una parálisis
radial secundaria. Inicialmente se decide actitud expectante iniciando
tratamiento rehabilitador precoz para evitar rigidez y ortesis dinámica
extensora en la 2ª semana. El EMG realizado a las 4 semanas confirma la
presencia de una neuropatía severa del nervio radial. Durante el seguimiento el
paciente fue ganando arco de movilidad pero persiste el déficit neurológico (0-
1/5).
Se repite aproximadamente a los 4 meses un nuevo EMG, cuyo resultado
es prácticamente superponible con el inicial.
EVOLUCIÓN:
Tras el resultado de este EMG es
cuando se plantea la revisión quirúrgica del
nervio radial. Justo en este
momento el paciente refiere que está
empezando a tener la mano algo menos
“dormida” y se aprecia mínima extensión
activa de muñeca (1-2/5), por lo que
se decide demorar un mes más la revisión
quirúrgica. Al 5º mes, el paciente
acude a consulta con un balance articular de
0-130º y una extensión activa de
4/5.
Al año de evolución, el paciente presenta una
recuperación completa de
la movilidad y de la fuerza dependiente del
nervio radial, con un acorchamiento
residual del dorso del tercer dedo.
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
1. Somacot | por. FRACTURA DE DIÁFISIS HUMERAL DISTAL [Internet]. SOMACOT
- Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2014 [citado 25 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://somacot.org/fractura-de-diafisis-humeral-distal-
revision-del-tratamiento-y-complicaciones-a-partir-de-un-caso-clinico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)
 
Abordaje de hombro
Abordaje de hombroAbordaje de hombro
Abordaje de hombro
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humero
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 

Similar a FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf

Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorBrenda Yabr
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdfWilmaColqueTicona
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorJeluyJimenez
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Deyanira Trinidad
 
Traumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptxTraumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptxEli Koppel
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaRosario Vacas Espino
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxSalomGranda1
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptxJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DGilberto Polo
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxMariangelS9
 

Similar a FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf (20)

Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Traumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptxTraumatologia final-2.pptx
Traumatologia final-2.pptx
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNAFRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
 

Más de MatasCabrera11

PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfMatasCabrera11
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxMatasCabrera11
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptINFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptMatasCabrera11
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxMatasCabrera11
 
Displasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptxDisplasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptxMatasCabrera11
 
Clasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.docClasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.docMatasCabrera11
 
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdfEXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdfMatasCabrera11
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfMatasCabrera11
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxMatasCabrera11
 
Anatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptxAnatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptxMatasCabrera11
 

Más de MatasCabrera11 (14)

PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptINFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.ppt
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
 
Displasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptxDisplasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptx
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
Clasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.docClasificacion de los antibioticos.doc
Clasificacion de los antibioticos.doc
 
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdfEXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
EXPO TRAUMATOLOGIA GRUPO 9 (1)-convertido.pdf
 
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL (1)-convertido.pdf
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Anatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptxAnatomía de oído externo.pptx
Anatomía de oído externo.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf

  • 1. FRACTURAS DE DIÁFISIS DE HÚMERO G8 Daniela Cabrera Ambar López Santiago Palomeque Décimo “B” TRAUMATOLOGÍA
  • 2. Las fracturas de la diáfisis del húmero se extienden de manera distal al cuello quirúrgico hasta el extremo proximal de la paleta humeral.
  • 3. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Mecanismo indirecto Caída→PIVOT Mecanismo directo Contusión, heridas por armas de fuego, aplastamientos, etc. Lesiones de partes blandas cerradas o abiertas
  • 4. FACTORES DE ESTABILIDAD -Fracturas distales: oblicuas, cortas o transversas Angulación o diástasis -Fracturas transversales: inestables Tercio superior: angulación o diástasis Ms. pectoral mayor y deltoides
  • 5. CUADRO CLÍNICO ● Dolor ● Crepitación ● Impotencia funcional ● Deformidad ● Movilidad pasiva anormal Tensión y edema de tejidos blandos Descartar síndrome compartimental Retorno venoso, pulso, dolor a flexoextensión pasiva suave del codo, viabilidad vascular
  • 6. LESIONES ASOCIADAS ● Lesiones vasculares: NO FRECUENTES ● 15-20%: lesión de N. radial Sd. de parálisis alta con déficit motor a la supinación del antebrazo, imposibilidad a la extensión de la muñeca, pulgar y dedos restantes.
  • 7.
  • 8. Estado de tejidos blandos • Cerradas • Expuestas Localización topográfica • Diafisarias del tercio superior • Diafisarias del tercio medio • Diafisarias del tercio inferior Configuración del trazo de fractura CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DE DIÁFISIS HUMERAL ● Conminutas ● Transversales ● Oblicuas cortas ● Oblicuas largas o espiroideas ● Segmentarias CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DE DIÁFISIS HUMERAL
  • 9. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ● Estudio radiográfico ● Incidencias oblicuas ● Centellograma ● Tomografía ● Resonancia magnética Huesos patológicos
  • 15. TRATAMIENTO QUIRURGICO FRACTURA DE LA DIAFISIS HUMERAL
  • 16. Fracturas transversales La fractura transversal con distracción excesiva, como resultado del trauma inicial o por el tratamiento cerrado, debe operarse Estos tratamientos a cielo cerrado no suelen ser satisfactorios
  • 17. Inestabilidad de la fractura que no permite mantener la reducción La “U” de fitochietto o ferula de yeso de paris en “pinzas para el azúcar” con un vendaje de Venlpeau, el método de inmovilización más efectivo y que más se usa para las fracturas humerales. El yeso colgante es un método ilógico y con poco éxito.
  • 18. Inestabilidad de la fractura que no permite mantener la reducción La “U” de fitochietto o ferula de yeso de paris en “pinzas para el azúcar” con un vendaje de Venlpeau, el método de inmovilización más efectivo y que más se usa para las fracturas humerales. El yeso colgante es un método ilógico y con poco éxito.
  • 19. Fractura de ambos humeros En los pacientes con fracturas bilaterales, se estabiliza solo un humero, para así puedan cumplir con su aseo personal.
  • 20. Lesiones múltiples Requieren la reducción a cielo abierta y la fijación interna del humero para facilitar su cuidado.
  • 21. Lesiones vasculares Se estabiliza la fractura antes de reparar el daño vascular
  • 22. Las fracturas de la diafisis humeral ,estan asociadas con la lesion del nervio radial 1. Diferir la reaparición nerviosa a la espera de su recuperación. 2. A favor de la exploración inmediata, reducción y la estabilización de la fractura y la reparación primaria del nervio. Lesiones neurologicas (Sindrome de Holstein- Lewis)
  • 23. Fracturas diafisometafisiaria con trazo intraarticular Depende de la reducción anatómica y de la fijación estable de los fragmentos, así como la movilidad.
  • 24. Fracturas expuestas del humero Todas las fracturas expuestas, luego del desbridamiento, requieren la estabilización esquelética.
  • 25. Indicaciones Pacientes que presentan lesiones en la pared del tórax, no deben mantener el brazo fijado al mismo, porque interrumpe la ventilación y el cuidado de la pared torácica. Causas - Concomitancia de fracturas conminutas desplazadas - Obesidad - Intolerancia a la ortesis - Cubito prolongado codo flotante - Fracturas de raquis con afectación nodular -Déficit neurológico progresivo - Lesión plexo braquial. Instancia #1 Tratar el foco fracturario y reducir los fragmentos, para cuya fijación disponemos de los métodos: - Tornillos de compresión y placas - Enclavado endomedular - Tutores externos
  • 26. Tipo Localización Extensión de la fractura Elección del método depende de: Diámetro del conducto medular
  • 27. FRACTURAS DIAFISARIAS DEL HUMERO EN LOS NIÑOS ● En el neonato se debe considerar la posibilidad de fracturas que se producen durante el mecanismo del parto, especialmente en los bebes de peso elevado.
  • 29. Varón de 29 años de edad, sin antecedentes médico-quirúrgicos de importancia salvo el ser fumador de un paquete por día y haberse realizado una septoplastía hace 10 años aproximadamente, refiere que sufrió una caída casual con traumatismo directo en el brazo izquierdo, presentando deformidad e impotencia funcional de la extremidad. La exploración clínica no muestra lesiones cutáneas y el paciente mantiene íntegras las función neurológica y vascular distales de dicho brazo.
  • 30. El estudio radiológico confirma la presencia de una fractura del tercio distal diafisario de húmero con un tercer fragmento en ala de mariposa, que se clasifica según la clasificación AO como AO 12B13.
  • 31. TRATAMIENTO: Tras estudio preoperatorio que no contraindica la cirugía, 2 días después de la caída se procede, bajo anestesia general y abordaje posterior directo sobre fosa olecraniana, a realizar reducción abierta y síntesis de la fractura mediante un clavo retrógrado endomedular de 7mm según técnica quirúrgica estándar. Intraoperatoriamente se produce el estallido de la porción más lateral de la paleta humeral y epicóndilo lateral, pasando a un tipo AO12C12. Dicha situación se consigue resolver ampliando el abordaje previo y realizando nueva síntesis con tornillos interfragmentarios y placa LC-DCP
  • 32.
  • 33. EVOLUCIÓN: Al despertar de la anestesia general el paciente presenta una parálisis radial secundaria. Inicialmente se decide actitud expectante iniciando tratamiento rehabilitador precoz para evitar rigidez y ortesis dinámica extensora en la 2ª semana. El EMG realizado a las 4 semanas confirma la presencia de una neuropatía severa del nervio radial. Durante el seguimiento el paciente fue ganando arco de movilidad pero persiste el déficit neurológico (0- 1/5). Se repite aproximadamente a los 4 meses un nuevo EMG, cuyo resultado es prácticamente superponible con el inicial.
  • 34. EVOLUCIÓN: Tras el resultado de este EMG es cuando se plantea la revisión quirúrgica del nervio radial. Justo en este momento el paciente refiere que está empezando a tener la mano algo menos “dormida” y se aprecia mínima extensión activa de muñeca (1-2/5), por lo que se decide demorar un mes más la revisión quirúrgica. Al 5º mes, el paciente acude a consulta con un balance articular de 0-130º y una extensión activa de 4/5. Al año de evolución, el paciente presenta una recuperación completa de la movilidad y de la fuerza dependiente del nervio radial, con un acorchamiento residual del dorso del tercer dedo.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA: 1. Somacot | por. FRACTURA DE DIÁFISIS HUMERAL DISTAL [Internet]. SOMACOT - Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2014 [citado 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://somacot.org/fractura-de-diafisis-humeral-distal- revision-del-tratamiento-y-complicaciones-a-partir-de-un-caso-clinico