SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
TRAUMATOLOGÌA
DOCTOR RAMIRO HERRERA
PAOLA ESTEVEZ JUNIO 2017
DISPLASIA CONGÉNITA DE
CADERA
 Malformación de la cavidad acetabular (displasia del acetábulo)
en la que el techo acetabular, poco profundo, está mal formado,
y la cabeza del fémur no está bien recubierta.
 La complicación más importante es la luxación de la articulación,
ya que la cabeza del fémur no encuentra soporte en el acetábulo
displásico y por la fuerza o bajo carga, se desliza hacia atrás y
hacia arriba.
LUXACIÓN TERATOLÓGICA DE
CADERA
 Modalidad más severa de la nosología.
 Se produce durante el primer trimestre de la gestación
 La cadera es rígida y tiene limitados sus arcos de movimiento.
 Se caracteriza por malformaciones graves, anomalías
cromosómicas y alteraciones neuromusculares.
 Acetábulo completamente deformado y pequeño.
 Cabeza femoral sin buena esfericidad.
 Fémur en anteversión severa.
FACTORES DE RIESGO
Relación niñas 7:1 niños.
Predominantemente en cadera izquierda.
Disposición familiar.
Pelvis fetal atrapada en pelvis materna.
Maniobras de extracción durante el
parto.
Presentación podálica.
Primigestas; musculatura hipertónica.
Gestaciones múltiples que reducen el espacio.
Endocrino (Relaxina torna elásticos los ligamentos y
articulaciones de pelvis; mismo efecto en feto de
sexo femenino).
Posición intrauterina incorrecta.
Factores culturales; envolver a niños, tomar y
suspender en el aire al niño RN por sus tobillos.
Oligohidramnios.
Alto peso al nacer (4000 > - «3000»)
Se determinan tres tipos de estadio para la DC:
Estable Limitación para a abducción de cadera condicionada
por la contractura de los aductores sin que el fémur
pueda ser desplazado fuera del acetábulo.
Luxable
(Inestable)
Datos antes mencionados y la cadera puede ser
desplazada cefálica y lateralmente fuera del acetábulo
mediante la maniobra de Barlow y regresada a su
lugar mediante la maniobra de Ortolani.
Luxada Cabeza femoral fuera del acetábulo, puede bajar
discretamente mediante la maniobra de pistón o
definitivamente se encuentra fija cefálicamente pero
no puede ser reducida al acetábulo.
EXAMEN CLÍNICO
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Signo de Barlow (cadera luxable).
Signo de Ortolani (cadera luxada).
Signo de Galleazzi.
Asimetría de pliegues glúteos.
Limitación de la abducción.
SIGNO DE BARLOW
SIGNO DE ORTOLANI
ASIMETRIA EN PLIEGUES
Inguinales, glúteos y poplíteos.
SIGNO DE GALEAZZI
LIMITACIÓN DE LA
ABDUCCIÓN
 La abducción en el recién nacido
(RN) es de 80º hasta el primer mes
de vida.
 En el segundo a tercer mes de vida,
la abducción es de 60 a 65°.
 Si la abducción es menor de 45°,
existe una fuerte posibilidad que se
trate de luxación.
 Contractura del iliopsoas y
aductores de la cadera.
DE LOS 6 A 18 MESES DE EDAD
 Asimetría de pliegues.
 Limitación de la abducción.
 Signo de Galleazzi.
 Signo de Dupuytren o Piston.
 Signo de Lloyd Robert.
 Signo de Trendelendburg.
SIGNO DE PISTON
Del bombeo o telescopio.
Es positivo cuando al niño en decúbito
supino, con la cadera en aducción, se le
tracciona la extremidad inferior en
sentido distal y esta se desplaza con
facilidad, pero al soltarla vuelve a la
posición que tenia antes, lo que da una
sensación de telescopaje y repetido
varias veces la idea de un “piston”
funcionando.
SIGNO DE LLOYD ROBERT
A causa de la dismetría de la cadera el niño apoya el pie plano del lado luxado,
mientras el lado contralateral flexiona la rodilla.
SIGNO DE TRENDELENDBURG
 El clínico se coloca detrás del paciente,
que permanece en bipedestación, se le
pide que levante una pierna y flexione la
rodilla, durante 30 seg.
 Si hay insuficiencia de los músculos
abductores (principalmente glúteo medio)
no es posible mantener la pelvis sobre el
lado de apoyo y se inclina hacia el lado
sano y no sobrecargado.
MARCHA TIPO DUCHENNE
 Sacudida del glúteo medio o de
los abductores.
 El paciente tiende a caer hacia
el lado afectado durante la fase
de apoyo, por ello dirige su
centro de gravedad hacia en
esa dirección. El resultado es
una marcha con una sacudida
lateral.
ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO
 Estudio ultrasonografico.
 Estudio radiológico.
 Artrografía.
 TC
 RM
ULTRASONOGRAFÍA
 No expone al niño a ningún tipo de radiación.
 Permite poner de manifiesto todas las estructuras anatómicas de la articulación.
 Permite observar estructuras óseas y cartilaginosas en edades tempranas.
 Incrementa las posibilidades diagnosticas.
 Evita el tratamiento innecesario.
RADIOLOGÍA
 Es un método radiante.
 Imposible visualizar estructuras cartilaginosas.
 No es en tiempo real.
 Puede dar falsas negativas.
 Estudio radiográfico en sospecha de la enfermedad.
 AP de pelvis con abducción de 45º y rotación interna.
 CONFIRMACIÓN RADIOGRÁFICA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ
 Línea de Hilgenreiner: línea horizontal que pasa a través de los cartílagos
trirradiados.
 Línea de Perkins: línea vertical que pasa tangencial al borde externo del
acetábulo cruza perpendicularmente a la línea de Hilgenreiner, formando con
ella los cuadrantes topográficos de la región (de Ombrédanne). En una cadera
normal la epífisis femoral se encuentra en el cuadrante inferomedial.
 Arco de Shenton: es una arco regular formado por el borde interno del cuello
del fémur y el borde superior del agujero obturador.
 Ángulo de Coleman : formado por la convergencia de la línea de Hilgenreiner y
otra que une a los dos extremos del reborde cotiloideo.
 La lágrima de Köhler o en " U ": sombra radiográfica normal, cuyo borde
externo lo da el piso acetabular. Refleja madurez del trasfondo acetabular
cuando durante su desarrollo ha estado sometido al influjo de fuerzas
concéntricas por parte de la cabeza femoral, cuya formación se completa
normalmente a la edad de 2 años.
 Angulo de Wiber o centroborde: parámetro de que tanto la ceja cotiloidea, con
la ceja acetabular van cubriendo a la cabeza femoral.
PUTTI DESCRIBIÓ LA TRIADA QUE SE CONOCE CON SU
NOMBRE (TRIADA DE PUTTI):
 Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral.
 Desplazamiento superoexterno de la cabeza femoral.
 Angulo acetabular aumentado.
ARTROGRAFIA DE LA CADERA
Es un estudio radiológico contrastado que permite delinear estructuras anatómicas
no osificadas de la articulación de la cadera de forma precisa, evidenciando:
 La presencia de obstrucción de la reducción por los tejidos blandos.
 La posición de mejor contención de la cabeza femoral en la reducción cerrada.
 Comprobación de la estabilidad de la cadera una vez realizada la reducción.
TC
 La TC tiene utilidad para valorar la reducción y estabilidad de la cadera
portadora de una inmovilización con yeso.
 El inconveniente es la irradiación a los pediátricos, por lo que se recomiendan
la RM, que nos permite observar todas las estructuras osteocartilaginosas y
blandas de la patología.
TRATAMIENTO
GRUPO DE EDAD ETAPA
0 – 6 / 12 ORO / DORADA
6/12 – 18/12 GRIS
> 18 NEGRA
De los RN a los 6 meses :
 Reducción cerrada sencilla.
 Arnés de Pavlik.
ARNES DE PAVLIK
 Principio: flexión (110º) y abducción (<70º).
 Aboca la cabeza femoral contra el acetábulo.
 Los resultados satisfactorios alcanzan un 85 a
95%.
Factores que condicionan falla:
 Mala colocación.
 Tratamiento tardío.
 Caderas irreductibles.
Complicaciones:
 Persistencia de cadera luxada.
 Necrosis avascular.
De los 6 a los 18 meses:
 Reducción cerrada y artrografía bajo anestesia.
 Yeso tipo Callot, en flexión 95°y abducción menor a 70°.
Más de 18 meses de edad
 Prótesis total (Thomson).
 Artrodesis con placa tipo cobra.
 disminuir el esfuerzo sobre articulaciones.
 Control de peso.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_caderaIsrael Kine Cortes
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
TaniaML2
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Juan ernesto Salcedo Cruz
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_cadera
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 

Similar a Displasia congenita de caderas

Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
Universidad de El Salvador
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Boris Lopez
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
Displasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera DesarrolloDisplasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera Desarrollo
Gaspar Iglesias
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Luisboada8
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesMarce Patricia
 
Displasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptxDisplasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptx
MatasCabrera11
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
CPAISSOCIEMUCVTrujil
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
Brahyan Steven
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
Enrique Maldonado Cabral
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Willam Irigoin
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 

Similar a Displasia congenita de caderas (20)

Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
 
Displasia de cadera
Displasia  de cadera Displasia  de cadera
Displasia de cadera
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
Displasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera DesarrolloDisplasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera Desarrollo
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
La displasia de cadera
La displasia de caderaLa displasia de cadera
La displasia de cadera
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 
Displasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptxDisplasia de cadera presentar.pptx
Displasia de cadera presentar.pptx
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Displasiade cadera
Displasiade caderaDisplasiade cadera
Displasiade cadera
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Displasia congenita de caderas

  • 1. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA TRAUMATOLOGÌA DOCTOR RAMIRO HERRERA PAOLA ESTEVEZ JUNIO 2017
  • 2.
  • 3. DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA  Malformación de la cavidad acetabular (displasia del acetábulo) en la que el techo acetabular, poco profundo, está mal formado, y la cabeza del fémur no está bien recubierta.  La complicación más importante es la luxación de la articulación, ya que la cabeza del fémur no encuentra soporte en el acetábulo displásico y por la fuerza o bajo carga, se desliza hacia atrás y hacia arriba.
  • 4. LUXACIÓN TERATOLÓGICA DE CADERA  Modalidad más severa de la nosología.  Se produce durante el primer trimestre de la gestación  La cadera es rígida y tiene limitados sus arcos de movimiento.  Se caracteriza por malformaciones graves, anomalías cromosómicas y alteraciones neuromusculares.  Acetábulo completamente deformado y pequeño.  Cabeza femoral sin buena esfericidad.  Fémur en anteversión severa.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Relación niñas 7:1 niños. Predominantemente en cadera izquierda. Disposición familiar. Pelvis fetal atrapada en pelvis materna. Maniobras de extracción durante el parto. Presentación podálica. Primigestas; musculatura hipertónica.
  • 6. Gestaciones múltiples que reducen el espacio. Endocrino (Relaxina torna elásticos los ligamentos y articulaciones de pelvis; mismo efecto en feto de sexo femenino). Posición intrauterina incorrecta. Factores culturales; envolver a niños, tomar y suspender en el aire al niño RN por sus tobillos. Oligohidramnios. Alto peso al nacer (4000 > - «3000»)
  • 7. Se determinan tres tipos de estadio para la DC: Estable Limitación para a abducción de cadera condicionada por la contractura de los aductores sin que el fémur pueda ser desplazado fuera del acetábulo. Luxable (Inestable) Datos antes mencionados y la cadera puede ser desplazada cefálica y lateralmente fuera del acetábulo mediante la maniobra de Barlow y regresada a su lugar mediante la maniobra de Ortolani. Luxada Cabeza femoral fuera del acetábulo, puede bajar discretamente mediante la maniobra de pistón o definitivamente se encuentra fija cefálicamente pero no puede ser reducida al acetábulo.
  • 8.
  • 9. EXAMEN CLÍNICO DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES Signo de Barlow (cadera luxable). Signo de Ortolani (cadera luxada). Signo de Galleazzi. Asimetría de pliegues glúteos. Limitación de la abducción.
  • 12.
  • 13. ASIMETRIA EN PLIEGUES Inguinales, glúteos y poplíteos.
  • 15.
  • 16. LIMITACIÓN DE LA ABDUCCIÓN  La abducción en el recién nacido (RN) es de 80º hasta el primer mes de vida.  En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de 60 a 65°.  Si la abducción es menor de 45°, existe una fuerte posibilidad que se trate de luxación.  Contractura del iliopsoas y aductores de la cadera.
  • 17.
  • 18. DE LOS 6 A 18 MESES DE EDAD  Asimetría de pliegues.  Limitación de la abducción.  Signo de Galleazzi.  Signo de Dupuytren o Piston.  Signo de Lloyd Robert.  Signo de Trendelendburg.
  • 19. SIGNO DE PISTON Del bombeo o telescopio. Es positivo cuando al niño en decúbito supino, con la cadera en aducción, se le tracciona la extremidad inferior en sentido distal y esta se desplaza con facilidad, pero al soltarla vuelve a la posición que tenia antes, lo que da una sensación de telescopaje y repetido varias veces la idea de un “piston” funcionando.
  • 20. SIGNO DE LLOYD ROBERT A causa de la dismetría de la cadera el niño apoya el pie plano del lado luxado, mientras el lado contralateral flexiona la rodilla.
  • 21. SIGNO DE TRENDELENDBURG  El clínico se coloca detrás del paciente, que permanece en bipedestación, se le pide que levante una pierna y flexione la rodilla, durante 30 seg.  Si hay insuficiencia de los músculos abductores (principalmente glúteo medio) no es posible mantener la pelvis sobre el lado de apoyo y se inclina hacia el lado sano y no sobrecargado.
  • 22.
  • 23. MARCHA TIPO DUCHENNE  Sacudida del glúteo medio o de los abductores.  El paciente tiende a caer hacia el lado afectado durante la fase de apoyo, por ello dirige su centro de gravedad hacia en esa dirección. El resultado es una marcha con una sacudida lateral.
  • 24. ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO  Estudio ultrasonografico.  Estudio radiológico.  Artrografía.  TC  RM
  • 25. ULTRASONOGRAFÍA  No expone al niño a ningún tipo de radiación.  Permite poner de manifiesto todas las estructuras anatómicas de la articulación.  Permite observar estructuras óseas y cartilaginosas en edades tempranas.  Incrementa las posibilidades diagnosticas.  Evita el tratamiento innecesario.
  • 26. RADIOLOGÍA  Es un método radiante.  Imposible visualizar estructuras cartilaginosas.  No es en tiempo real.  Puede dar falsas negativas.  Estudio radiográfico en sospecha de la enfermedad.  AP de pelvis con abducción de 45º y rotación interna.
  • 27.  CONFIRMACIÓN RADIOGRÁFICA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ  Línea de Hilgenreiner: línea horizontal que pasa a través de los cartílagos trirradiados.  Línea de Perkins: línea vertical que pasa tangencial al borde externo del acetábulo cruza perpendicularmente a la línea de Hilgenreiner, formando con ella los cuadrantes topográficos de la región (de Ombrédanne). En una cadera normal la epífisis femoral se encuentra en el cuadrante inferomedial.
  • 28.  Arco de Shenton: es una arco regular formado por el borde interno del cuello del fémur y el borde superior del agujero obturador.  Ángulo de Coleman : formado por la convergencia de la línea de Hilgenreiner y otra que une a los dos extremos del reborde cotiloideo.  La lágrima de Köhler o en " U ": sombra radiográfica normal, cuyo borde externo lo da el piso acetabular. Refleja madurez del trasfondo acetabular cuando durante su desarrollo ha estado sometido al influjo de fuerzas concéntricas por parte de la cabeza femoral, cuya formación se completa normalmente a la edad de 2 años.  Angulo de Wiber o centroborde: parámetro de que tanto la ceja cotiloidea, con la ceja acetabular van cubriendo a la cabeza femoral.
  • 29.
  • 30.
  • 31. PUTTI DESCRIBIÓ LA TRIADA QUE SE CONOCE CON SU NOMBRE (TRIADA DE PUTTI):  Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral.  Desplazamiento superoexterno de la cabeza femoral.  Angulo acetabular aumentado.
  • 32.
  • 33. ARTROGRAFIA DE LA CADERA Es un estudio radiológico contrastado que permite delinear estructuras anatómicas no osificadas de la articulación de la cadera de forma precisa, evidenciando:  La presencia de obstrucción de la reducción por los tejidos blandos.  La posición de mejor contención de la cabeza femoral en la reducción cerrada.  Comprobación de la estabilidad de la cadera una vez realizada la reducción.
  • 34. TC  La TC tiene utilidad para valorar la reducción y estabilidad de la cadera portadora de una inmovilización con yeso.  El inconveniente es la irradiación a los pediátricos, por lo que se recomiendan la RM, que nos permite observar todas las estructuras osteocartilaginosas y blandas de la patología.
  • 35. TRATAMIENTO GRUPO DE EDAD ETAPA 0 – 6 / 12 ORO / DORADA 6/12 – 18/12 GRIS > 18 NEGRA
  • 36. De los RN a los 6 meses :  Reducción cerrada sencilla.  Arnés de Pavlik.
  • 37. ARNES DE PAVLIK  Principio: flexión (110º) y abducción (<70º).  Aboca la cabeza femoral contra el acetábulo.  Los resultados satisfactorios alcanzan un 85 a 95%.
  • 38. Factores que condicionan falla:  Mala colocación.  Tratamiento tardío.  Caderas irreductibles. Complicaciones:  Persistencia de cadera luxada.  Necrosis avascular.
  • 39. De los 6 a los 18 meses:  Reducción cerrada y artrografía bajo anestesia.  Yeso tipo Callot, en flexión 95°y abducción menor a 70°.
  • 40. Más de 18 meses de edad  Prótesis total (Thomson).  Artrodesis con placa tipo cobra.  disminuir el esfuerzo sobre articulaciones.  Control de peso.

Notas del editor

  1. Desde el punto de vista etimológico: Dis: alteración, trastorno. Plassein: formación. Alteración del a formación de un órgano o estructura corporal.
  2. Es un conglomerado de manifestaciones, que pueden comprender alteraciones en pies del tipo de valgo convexo, labio y paladar hendido, deformidad en flexión de las manos y en ocasiones con todas las características de una amioplasia o artrogriposis.
  3. EXPLORAR LA INESTABILIDAD POTENCIAL DE UNA CADERA NO LUXADA.
  4. TRATAR DE REDUCIR LA CADERA LUXADA. Signo patognomico de la DC
  5. Al doblar las rodillas del niño y observarlas desde los pies, se nota un acortamiento aparente del fémur en el lado de la luxación. Las luxaciones bilaterales pueden mostrarse simétricamente anormales.
  6. Si el paciente tiene una disfunción bilateral de los abductores, la sacudida será en ambos lados, lo que dará una "marcha de pato".
  7. El primer problema que se presenta es que los núcleos de osificación están poco desarrollados y son inmaduros. El núcleo epifisario de la cabeza femoral no aparece hasta los seis meses, excepto en niños hipermaduros.
  8. Por su naturaleza invasiva se realiza en un quirófano con técnica estéril.
  9. Se han notado excelentes resultados en caderas displásicas y luxadas (4 a 6 meses). Una vez que se ha logrado la estabilidad se inicia la retirada, quitándolo 2 hrs al día. Cada 2 a 4 semanas se duplica el tiempo hasta que solo se mantiene por las noches. El tx se prolonga hasta que la rx de la cadera sea normal.