SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVULGACIÓN DE
CONOCIMIENTO
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN
AGENDA
• Introducción
• Características
• Clasificaciones
• Criterios para una buena
escritura
• Estructura
INTRODUCCIÓN
• La divulgación científica es un conjunto de actividades que
interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la
sociedad
• Hacer visible teorías científicas o diversos campos del conocimiento, que
pueden resultar útiles para los ciudadanos a la hora de tomar decisiones
sobre un tema complejo relacionado con la ciencia.
• Ayudar a comprender las transformaciones sociales, políticas o culturales de
acontecimientos y facilitar el pensamiento crítico
CARACTERÍSTICAS
• Promover la curiosidad hacia una materia
• Ofrecer información necesaria
• Generar una opinión sobre cuestiones de los avances en la materia y sus
repercusiones
• Ayudar a la comprensión de las transformaciones sociales,
políticas o culturales
• Uso de distintos medios parala divulgación
• Museos
• Soportes multimedia
• Redes sociales
• Publicaciones periódicas
ARTICULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
• Publicaciones informativas cumplen la función de simplificar y viralizar un
conocimiento especializado, respaldadas por la firma de un divulgador científico,
experto en la materia
• El divulgador científico será experto en el tema.
• Cada publicación se elabora desde la óptica de la objetividad, sin dejar entrever
opiniones personales o juicios de valor.
• Su difusión se presentará en formatos variados desde vídeos online a podcast,
programas de televisión, revistas, ensayos de divulgación científica o redes
sociales (foros, blogs, chats…).
• Terminología básica
sobre artículos de
revistas científicas
Término Aclaración
 Revista académica
 Revista científica
La diferencia radica en el énfasis que se les
da.
• Se destaca la relación con el
ecosistema académico
• El foco y el método es la ciencia
 Artículo científico
 Artículo de investigación
• Se enfatiza en el resultado (nueva
ciencia)
• Se enfatiza en el método (investigación
original
Manuscritos
Los originales que envían los autores a las
revistas para su evaluación y,
eventualmente, su publicación en caso de
ser aceptados.
Artículos
Los manuscritos una vez revisados,
modificados, editados, formateados y
publicados en la revista.
Artículos académicos
La categoría de articulo académico
incluye:
• artículos científicos (reportes de
investigaciones originales)
• otros tipos de artículos (tribunas,
análisis, notas, cartas, experiencias, etc.)
ARTÍCULO CIENTÍFICO (INVESTIGACIÓN)
• Artículo científico se puede definir como un informe que se publica en
revistas académicas de cualquier área y en los que se describe un trabajo
de investigación.
• Investigación: en ellos se describe un trabajo de investigación (o una
parte del mismo) realizado por el autor o los autores. Evidencia de una
extracción de datos y ha sido guiada por una metodología (garantía) .
• Revisión: se analiza críticamente el estado del conocimiento en un área
o un tema concreto a partir de la bibliografía publicada.
• Retracción: un autor corrige o retira un trabajo propio anterior debido a
factores diversos (imposibilidad para replicar los resultados, denuncias de
fraude, errores cometidos, etc.) (sitios: retraction watch, PubMed)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
• Artículo científico se puede definir como un informe que se
publica en revistas académicas de cualquier área y en los
que se describe un trabajo de investigación
• Comentarios y críticas: un autor comenta o critica el
trabajo anterior publicado por otros investigadores.
• Trabajo teórico: se plantea un modelo, una teoría o un
fenómeno (conjunto), una realidad concreta o un dominio
de conocimientos
• Un artículo científico debería proporcionar toda la
información necesaria para que un experto que lo lea, sea
capaz de replicar el trabajo que se describe en él.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
• Retos: para el investigador dar a conocer sus resultados y socializarlos.
• Redactar no es una tarea fácil cuando el mundo exige perfeccionamiento del
vocabulario científico.
• Cumplir con el objetivo: comunicar resultados de investigaciones, ideas, debates
de una manera clara, concisa y fidedigna.
• Precisión
• Claridad
• Brevedad
ARTÍCULO CIENTÍFICO
• Criterios de escritura:
• Rigor lógico  fundamentado (método científico)
• Replicabilidad posibilidad de reproducir los resultados que se exponen
• Claridad y concisión de estilo
• Jerarquización de ideas de acuerdo a objetivos y resultados
• Originalidad  trabajo como producto de una investigación
• Precisión  emplear las palabras más específicas
• Amplitud espacio que ocupa la escritura dimensión
• Compatibilidad con la ética  fuentes bibliográficas identificadas y mencionadas
debidamente
• Significación uso de palabras de significado indudable
• Pertinencia de los resultados expuestos
ARTÍCULO CIENTÍFICO: ESTRUCTURAS
• Modelo IMRyD (Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión): Establece la
estructura y componentes de un artículo
científico.
• Estándar ampliamente aceptado en el
ecosistema de la comunicación
académica
• Motivación: idea es que los investigadores
noveles puedan producir mejores
manuscritos, con mayores posibilidades
de que sean aceptados por las revistas
científicas.
ARTÍCULO CIENTÍFICO: ESTRUCTURAS
• Resumen (Abstract): resume el contenido del
artículo
• Introducción: informa el propósito y la importancia
del trabajo.
• Materiales y métodos: explica cómo se hizo la
investigación.
• Resultados: presenta los datos experimentales.
• Discusión: explica los resultados y los compara con
el conocimiento previo del tema
• Literatura citada: enumera las referencias citadas
en el texto.
Resumen e
introducción
Materiales y
métodos
Resultados
Discusión
Literatura
REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN
• Título: debe quedar expresado en 15
palabras que describan el contenido del
artículo en forma clara, exacta y concisa.
• Anotar hasta un máximo de seis autores
según el orden de importancia de su
contribución material y significativa a la
investigación.
• Identificar la institución o instituciones
donde se realizó la investigación
• Incluir un resumen estructurado, que
entre 150 y 300 palabras identifique de
forma rápida y exacta el contenido básico
del artículo
REGLAS GENERALES
PARA UNA BUENA
REDACCIÓN
Introducción: debe explicar el
problema general, el de investigación,
lo que otros escribieron sobre el
mismo hipótesis y los objetivos del
estudio.
Métodos: describir el diseño de la
investigación y explicar cómo se llevó a
la práctica, justificando la elección de
métodos y técnicas de forma tal que
un lector competente pueda repetir el
estudio.
A partir de aquí escribir en
pasado
Presentar la descripción según la
secuencia que siguió la investigación:
diseño, población y muestra, variables,
recogida de datos, análisis, etc.
REGLAS GENERALES PARA UNA
BUENA REDACCIÓN
Introducción: debe explicar el problema general,
el de investigación, lo que otros escribieron sobre
el mismo tema, hipótesis y los objetivos del
estudio.
Métodos: describir el diseño de la investigación y
explicar cómo se llevó a la práctica, justificando
la elección de métodos y técnicas de forma tal
que un lector competente pueda repetir el
estudio.
A partir de aquí escribir en pasado
Presentar la descripción según la secuencia que
siguió la investigación: diseño, población y
muestra, variables, recogida de datos, análisis,
etc.
REGLAS GENERALES PARA
UNA BUENA REDACCIÓN
Presentar los resultados del estudio mencionando los
hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la
hipótesis), incluyendo detalles suficientes para
justificar las conclusiones.
Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro
y económico: preferiblemente el texto (en tiempo
pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e
ilustraciones (sólo las esenciales).
En la discusión mostrar las relaciones entre los
hechos observados.
Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una
verdad, respondiendo a la pregunta de investigación
planteada en la introducción.
REGLAS GENERALES
PARA UNA BUENA
REDACCIÓN
Presentar los resultados del estudio mencionando
los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la
hipótesis), incluyendo detalles suficientes para
justificar las conclusiones.
Utilizar el medio de presentación más adecuado,
claro y económico: preferiblemente el texto (en
tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos)
e ilustraciones (sólo las esenciales).
En la discusión mostrar las relaciones entre los
hechos observados.
Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo
una verdad, respondiendo a la pregunta de
investigación planteada en la introducción.
REGLAS GENERALES
PARA UNA BUENA
REDACCIÓN
En la sección de agradecimientos, reconocer la
colaboración de personas o instituciones que
ayudaron realmente en la investigación, que
colaboraron en la redacción del artículo o
revisaron el manuscrito.
Enumerar las referencias bibliográficas según
orden de mención en el texto y sólo obras
importantes y publicaciones recientes (salvo
clásicos).
Excluir referencias no consultadas por el autor.
Adoptar el estilo solicitado por la revista.
Título
Después de redactar el núcleo del manuscrito
(introducción, material métodos, resultados y
discusión).
- informativos ("Alta incidencia de infartos de
miocardio en fumadores") .
- indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio
en fumadores").
Orden de autores
Cuando existen varios autores, el modo en que éstos a
parecen en la relación varía enormemente de una revist
a a otra o de una disciplina a otra
Orden alfabético. Este formato evita los problemas de
atribución de los trabajos.
Primer autor es el jefe del equipo y el resto colabora ba
jo su dirección.
Último autor = autor principal. Igual que el caso anteri
or, pero con el investigador más relevante al final. Con
este formato se intenta muchas veces otorgar mayor vi
sibilidad a otros miembros del equipo
Resumen
Identificar rápidamente el contenido básico del
trabajo.
Redacción en pasado, exceptuando el último
párrafo.
No debe aportar información que no esté
presente en el texto, o citar referencias
bibliográficas
Reflejar la metodología empleada, resumir
resultados y generalizar las principales
conclusiones
Introducción
Responde a la pregunta de "cómo se
ha hecho el estudio".
Se organiza en cinco áreas:
Diseño: se describe el diseño del
experimento (aleatorio, controlado,
casos y controles, ensayo clínico,
prospectivo, etc.)
Población sobre la que se ha hecho el
estudio.
Material y métodos
Entorno: indica dónde se ha hecho el
estudio (hospital, asistencia primaria,
escuela, etc.).
Intervenciones: se describen las
técnicas, tratamientos (utilizar nombres
genéricos siempre), mediciones y
unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc.
Análisis estadístico: señala los métodos
estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.
La presentación de una pregunta
Porqué se ha hecho este trabajo
El interés que tiene en el contexto
científico
Trabajos previos sobre el tema y qué
aspectos no dejan claros, que
constituyen el objeto de nuestra
investigación.
El último párrafo de la introducción se
utilice para resumir el objetivo de
estudio
Resultados
Se puede iniciar con la respuesta a la pregunta,
seguida con las pruebas expuestas en los
resultados.  “estos datos indican
que”…redacción en presente
Mencione también los resultados anómalos,
explicándolos lo mas coherente posible.
Incluya recomendaciones que considere
oportunas
Evitar sacar más conclusiones de las que sus
resultados permitan
Discusión
Iniciar señalando la conclusión general con
producto del cumplimiento del objetivo
general
Mencionar los principales resultados que se
hayan encontrado
Resaltar los aportes y beneficios de los
resultados obtenidos
Incluir recomendaciones de trabajo futuro
Incluye cuadros y figuras que expresen de forma
clara los resultados del estudio realizado por el
investigador.
Sección resultados: Expresar los resultados de los
experimentos descritos en el Material y Métodos.
Presentar las pruebas que apoyan tales resultados,
sea en forma de figuras, cuadros o en el mismo
texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado
para resumir en una frase concisa, clara y directa,
el hallazgo principal del estudio.
Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos
en pasado.
DISCUSIÓN
• Después de métodos y resultados, y antes de
la conclusión.
• Debe relacionarse directamente con las
preguntas planteadas en la introducción y
contextualizar sus resultados dentro de la
literatura de la revisión de literatura
QUE INCLUIR
• Los principales hallazgos del estudio y su
significado.
• El modo en que estos hallazgos se relacionan
con lo que otros han hecho.
• Las limitaciones de sus conclusiones
• Una explicación para cualquier resultado
sorprendente, inesperado o no concluyente
• Sugerencias para futuras investigaciones
 Interpretar resultados
 Comparar con aquellos que expuestos
en los estudios previos.
 Limitaciones de los resultados
obtenidos
 Mencionar como los resultados
agregan valor a esos estudios previos
 Replantear la hipótesis o pregunta de
investigación
 Replantear los principales hallazgos
 Indicar la contribución que ha hecho
el estudio a la literatura existente.
 Resaltar las limitaciones del estudio.
 Indicar futuras instrucciones para la
investigación/recomendaciones

Más contenido relacionado

Similar a Divulgación del conocimiento.pptx

El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
SebastinDugarte
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Angela Lopez
 
Papers
PapersPapers
Papers
mariedelauro
 
Caracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper'sCaracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper's
Luis Carlos Gomez
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografias
AngelDeJesusPerdomoS
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
anabelkari
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
rebeca llagua
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
JessRodrguezDelgado1
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
luisdanielmanzano
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Abel Suing
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criteriosTrabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
ssuser77e3b1
 
El informe y el articulo
El informe y el articuloEl informe y el articulo
El informe y el articulo
Lidman Montenegro Rodas
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
Derecho Universidad Alas Peruanas
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Artículos científicos
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
jadertorres9
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
Ing. Jorge Flores Sánchez
 
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Tipología de textos académicos como medio de difusión.Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Obeed Fletes
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 

Similar a Divulgación del conocimiento.pptx (20)

El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
Caracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper'sCaracteristicas de paper's
Caracteristicas de paper's
 
Tipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografiasTipos de investigación de tesis y monografias
Tipos de investigación de tesis y monografias
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criteriosTrabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
 
El informe y el articulo
El informe y el articuloEl informe y el articulo
El informe y el articulo
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Artículos científicos
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
 
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Tipología de textos académicos como medio de difusión.Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Divulgación del conocimiento.pptx

  • 2. AGENDA • Introducción • Características • Clasificaciones • Criterios para una buena escritura • Estructura
  • 3. INTRODUCCIÓN • La divulgación científica es un conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad • Hacer visible teorías científicas o diversos campos del conocimiento, que pueden resultar útiles para los ciudadanos a la hora de tomar decisiones sobre un tema complejo relacionado con la ciencia. • Ayudar a comprender las transformaciones sociales, políticas o culturales de acontecimientos y facilitar el pensamiento crítico
  • 4. CARACTERÍSTICAS • Promover la curiosidad hacia una materia • Ofrecer información necesaria • Generar una opinión sobre cuestiones de los avances en la materia y sus repercusiones • Ayudar a la comprensión de las transformaciones sociales, políticas o culturales • Uso de distintos medios parala divulgación • Museos • Soportes multimedia • Redes sociales • Publicaciones periódicas
  • 5. ARTICULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA • Publicaciones informativas cumplen la función de simplificar y viralizar un conocimiento especializado, respaldadas por la firma de un divulgador científico, experto en la materia • El divulgador científico será experto en el tema. • Cada publicación se elabora desde la óptica de la objetividad, sin dejar entrever opiniones personales o juicios de valor. • Su difusión se presentará en formatos variados desde vídeos online a podcast, programas de televisión, revistas, ensayos de divulgación científica o redes sociales (foros, blogs, chats…).
  • 6. • Terminología básica sobre artículos de revistas científicas Término Aclaración  Revista académica  Revista científica La diferencia radica en el énfasis que se les da. • Se destaca la relación con el ecosistema académico • El foco y el método es la ciencia  Artículo científico  Artículo de investigación • Se enfatiza en el resultado (nueva ciencia) • Se enfatiza en el método (investigación original Manuscritos Los originales que envían los autores a las revistas para su evaluación y, eventualmente, su publicación en caso de ser aceptados. Artículos Los manuscritos una vez revisados, modificados, editados, formateados y publicados en la revista. Artículos académicos La categoría de articulo académico incluye: • artículos científicos (reportes de investigaciones originales) • otros tipos de artículos (tribunas, análisis, notas, cartas, experiencias, etc.)
  • 7. ARTÍCULO CIENTÍFICO (INVESTIGACIÓN) • Artículo científico se puede definir como un informe que se publica en revistas académicas de cualquier área y en los que se describe un trabajo de investigación. • Investigación: en ellos se describe un trabajo de investigación (o una parte del mismo) realizado por el autor o los autores. Evidencia de una extracción de datos y ha sido guiada por una metodología (garantía) . • Revisión: se analiza críticamente el estado del conocimiento en un área o un tema concreto a partir de la bibliografía publicada. • Retracción: un autor corrige o retira un trabajo propio anterior debido a factores diversos (imposibilidad para replicar los resultados, denuncias de fraude, errores cometidos, etc.) (sitios: retraction watch, PubMed)
  • 8. ARTÍCULO CIENTÍFICO • Artículo científico se puede definir como un informe que se publica en revistas académicas de cualquier área y en los que se describe un trabajo de investigación • Comentarios y críticas: un autor comenta o critica el trabajo anterior publicado por otros investigadores. • Trabajo teórico: se plantea un modelo, una teoría o un fenómeno (conjunto), una realidad concreta o un dominio de conocimientos • Un artículo científico debería proporcionar toda la información necesaria para que un experto que lo lea, sea capaz de replicar el trabajo que se describe en él.
  • 9. ARTÍCULO CIENTÍFICO • Retos: para el investigador dar a conocer sus resultados y socializarlos. • Redactar no es una tarea fácil cuando el mundo exige perfeccionamiento del vocabulario científico. • Cumplir con el objetivo: comunicar resultados de investigaciones, ideas, debates de una manera clara, concisa y fidedigna. • Precisión • Claridad • Brevedad
  • 10. ARTÍCULO CIENTÍFICO • Criterios de escritura: • Rigor lógico  fundamentado (método científico) • Replicabilidad posibilidad de reproducir los resultados que se exponen • Claridad y concisión de estilo • Jerarquización de ideas de acuerdo a objetivos y resultados • Originalidad  trabajo como producto de una investigación • Precisión  emplear las palabras más específicas • Amplitud espacio que ocupa la escritura dimensión • Compatibilidad con la ética  fuentes bibliográficas identificadas y mencionadas debidamente • Significación uso de palabras de significado indudable • Pertinencia de los resultados expuestos
  • 11. ARTÍCULO CIENTÍFICO: ESTRUCTURAS • Modelo IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión): Establece la estructura y componentes de un artículo científico. • Estándar ampliamente aceptado en el ecosistema de la comunicación académica • Motivación: idea es que los investigadores noveles puedan producir mejores manuscritos, con mayores posibilidades de que sean aceptados por las revistas científicas.
  • 12. ARTÍCULO CIENTÍFICO: ESTRUCTURAS • Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo • Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo. • Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación. • Resultados: presenta los datos experimentales. • Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema • Literatura citada: enumera las referencias citadas en el texto. Resumen e introducción Materiales y métodos Resultados Discusión Literatura
  • 13. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN • Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. • Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación. • Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación • Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo
  • 14. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo hipótesis y los objetivos del estudio. Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. A partir de aquí escribir en pasado Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
  • 15. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo tema, hipótesis y los objetivos del estudio. Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. A partir de aquí escribir en pasado Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
  • 16. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
  • 17. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
  • 18. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA REDACCIÓN En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito. Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos). Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo solicitado por la revista.
  • 19. Título Después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material métodos, resultados y discusión). - informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") . - indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores"). Orden de autores Cuando existen varios autores, el modo en que éstos a parecen en la relación varía enormemente de una revist a a otra o de una disciplina a otra Orden alfabético. Este formato evita los problemas de atribución de los trabajos. Primer autor es el jefe del equipo y el resto colabora ba jo su dirección. Último autor = autor principal. Igual que el caso anteri or, pero con el investigador más relevante al final. Con este formato se intenta muchas veces otorgar mayor vi sibilidad a otros miembros del equipo Resumen Identificar rápidamente el contenido básico del trabajo. Redacción en pasado, exceptuando el último párrafo. No debe aportar información que no esté presente en el texto, o citar referencias bibliográficas Reflejar la metodología empleada, resumir resultados y generalizar las principales conclusiones
  • 20. Introducción Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". Se organiza en cinco áreas: Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Material y métodos Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos. La presentación de una pregunta Porqué se ha hecho este trabajo El interés que tiene en el contexto científico Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo de estudio
  • 21. Resultados Se puede iniciar con la respuesta a la pregunta, seguida con las pruebas expuestas en los resultados.  “estos datos indican que”…redacción en presente Mencione también los resultados anómalos, explicándolos lo mas coherente posible. Incluya recomendaciones que considere oportunas Evitar sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan Discusión Iniciar señalando la conclusión general con producto del cumplimiento del objetivo general Mencionar los principales resultados que se hayan encontrado Resaltar los aportes y beneficios de los resultados obtenidos Incluir recomendaciones de trabajo futuro Incluye cuadros y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Sección resultados: Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, cuadros o en el mismo texto. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
  • 22. DISCUSIÓN • Después de métodos y resultados, y antes de la conclusión. • Debe relacionarse directamente con las preguntas planteadas en la introducción y contextualizar sus resultados dentro de la literatura de la revisión de literatura QUE INCLUIR • Los principales hallazgos del estudio y su significado. • El modo en que estos hallazgos se relacionan con lo que otros han hecho. • Las limitaciones de sus conclusiones • Una explicación para cualquier resultado sorprendente, inesperado o no concluyente • Sugerencias para futuras investigaciones
  • 23.  Interpretar resultados  Comparar con aquellos que expuestos en los estudios previos.  Limitaciones de los resultados obtenidos  Mencionar como los resultados agregan valor a esos estudios previos  Replantear la hipótesis o pregunta de investigación  Replantear los principales hallazgos  Indicar la contribución que ha hecho el estudio a la literatura existente.  Resaltar las limitaciones del estudio.  Indicar futuras instrucciones para la investigación/recomendaciones