SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS ACADÉMICOS
definiciones y estructuras
de los
Dalui Monasterio
Luz Mary Reyes
año 2024
Salomón remarcó: “si la buscas [a la sabiduría] como
si fuera plata y la examinas como a un tesoro,
entonces […] hallarás el conocimiento de Dios”
(Proverbios 2:4, 5, NRV95).
La investigación
aumenta sobre los
conocimientos previos.
Veamos...
Definición y estructura de
textos académicos:
Existen diversos textos académicos de acuerdo con su finalidad, se
pueden clasificar en resumen, reseña, informe, ensayo, monografía,
artículo científico o tesis, entre otros. Cada texto presenta
características particulares en cuanto a redacción, estructura y voz del
autor.
Pablo escribió: “todo lo que se escribió en el pasado
se escribió para enseñarnos” (Romanos 15:4).18
Artículo:
Definición: Un escrito breve que presenta
resultados originales de investigación o una
revisión crítica de un tema específico. Se publica
en revistas especializadas y está dirigido a un
público académico.
Estructura:
• Título: Debe ser claro, conciso e informativo.
• Resumen: Brinda una descripción general del estudio, incluyendo
objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
• Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación y la
relevancia del estudio.
• Metodología: Describe en detalle los métodos utilizados para
recopilar y analizar los datos.
• Resultados: Presenta los hallazgos del estudio de manera clara y
organizada.
• Discusión: Interpreta los resultados, los relaciona con
investigaciones anteriores y destaca las implicaciones del estudio.
• Conclusiones: Resumen los principales hallazgos y señalan las
direcciones futuras de investigación.
• Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el artículo.
1
Definición: Un documento que presenta
información de manera objetiva y organizada
sobre un tema específico. Se utiliza para
comunicar hallazgos, recomendaciones o
propuestas a un público determinado.
Informe:
Estructura:
• Portada: Incluye el título del informe, nombre del autor, fecha y
organización a la que se presenta.
• Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones del
informe.
• Resumen: Brinda una descripción general del contenido del informe.
• Introducción: Presenta el tema, los objetivos del informe y la
metodología utilizada.
• Desarrollo: Presenta los hallazgos, análisis y recomendaciones de
manera detallada.
• Conclusiones: Resumen los puntos principales del informe y presentan
las conclusiones generales.
• Recomendaciones: Proponen acciones o medidas a tomar en base a los
hallazgos del informe.
• Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el informe.
• Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o
figuras.
2
Ensayo:
3
Definición: Un escrito que desarrolla un análisis o reflexión crítica
sobre un tema específico. Presenta el argumento del autor de
manera clara y persuasiva, utilizando evidencia y ejemplos.
Estructura:
• Introducción: Presenta el tema, la tesis del ensayo y los
argumentos principales que se desarrollarán.
• Desarrollo: Cada párrafo se enfoca en un argumento
específico, utilizando evidencia y ejemplos para
respaldarlo.
• Conclusión: Resume los argumentos principales y reafirma
la tesis del ensayo.
Análisis:
Definición: Un examen detallado de un tema,
texto o fenómeno. Descompone el objeto de
estudio en sus partes constituyentes y examina
sus características, relaciones y
funcionamiento.
4
Estructura:
• Introducción: Presenta el tema del análisis, el objeto de
estudio y los objetivos del análisis.
• Desarrollo: Presenta el análisis detallado del objeto de
estudio, identificando sus componentes, características y
relaciones.
• Conclusión: Resume los hallazgos del análisis y presenta las
conclusiones generales.
Jesús declaró que todo discípulo del reino de los cielos es
como “el dueño de una casa, que de lo que tiene guardado
saca tesoros nuevos y viejos” (Mateo 13:52)
Definición: Una síntesis breve y precisa de un texto o
documento más extenso. Presenta las ideas
principales y la información esencial del texto original
de manera concisa.
RESUMEN:
5
Estructura:
• Introducción: Presenta el título del texto original, el autor y la
fecha de publicación.
• Desarrollo: Presenta las ideas principales del texto original de
manera concisa y organizada.
• Conclusión: Resume los puntos principales del texto original y
presenta una breve reflexión o comentario.
6
Definición: Un
estudio exhaustivo y
sistemático sobre un
tema específico. Se
basa en una
investigación
profunda y presenta
un análisis original
del tema.
MONOGRAFÍA:
Estructura:
• Portada: Incluye el título de la monografía, nombre del autor, fecha, institución a la que
se presenta y grado académico que se solicita.
• Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones de la monografía.
• Resumen: Brinda una descripción general del contenido de la monografía.
• Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación, los objetivos de la
monografía y la metodología utilizada.
• Marco teórico: Presenta una revisión de la literatura existente sobre el tema de la
monografía.
• Desarrollo: Presenta los hallazgos, análisis y conclusiones de la investigación de
manera detallada.
• Conclusiones: Resumen los principales hallazgos de la monografía y presentan las
conclusiones generales.
• Referencias: Lista todas las fuentes citadas en la monografía.
• Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o figuras.
Definición:
Un proyecto de investigación original que
se realiza para obtener un título
académico, como licenciatura, maestría o
doctorado. El trabajo de grado debe
demostrar la capacidad del estudiante
para realizar una investigación
independiente, analizar información,
presentar resultados de manera clara y
concisa, y contribuir al conocimiento en
un área específica.
La estructura específica de un trabajo de
grado puede variar según las normas de
la institución educativa y la disciplina de
estudio. Sin embargo, en general, un
trabajo de grado debe incluir los
siguientes elementos:
Estructura:
Trabajo de grado:
7
• Portada: Incluye el título del trabajo de grado, nombre del autor, fecha, institución a la que se presenta y
grado académico que se solicita.
• Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones del trabajo de grado.
• Resumen: Brinda una descripción general del contenido del trabajo de grado, incluyendo objetivos,
metodología, resultados y conclusiones.
• Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación, los objetivos del trabajo de grado y la
metodología utilizada.
• Marco teórico: Presenta una revisión de la literatura existente sobre el tema del trabajo de grado.
• Metodología: Describe en detalle los métodos utilizados para recopilar y analizar los datos.
• Resultados: Presenta los hallazgos del estudio de manera clara y organizada.
• Discusión: Interpreta los resultados, los relaciona con investigaciones anteriores y destaca las
implicaciones del estudio.
• Conclusiones: Resumen los principales hallazgos del trabajo de grado y presentan las conclusiones
generales.
• Recomendaciones: Proponen acciones o medidas a tomar en base a los hallazgos del trabajo de grado.
• Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el trabajo de grado.
• Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o figuras.
Estructura:
¿Cómo investigar?
Tipos de
investigación:
Paradigmas de
investigación
Métodos de
investigación:
Técnicas de
recolección de
datos:
• Investigación básica o pura:
Busca generar conocimiento
nuevo sin una aplicación
inmediata.
• Investigación aplicada: Busca
generar conocimiento que pueda
ser aplicado para resolver
problemas específicos.
• Investigación cuantitativa: Utiliza
métodos numéricos para recopilar
y analizar datos.
• Investigación cualitativa: Utiliza
métodos no numéricos para
recopilar y analizar datos.
• Investigación mixta: Combina
métodos cuantitativos y
cualitativos para recopilar y
analizar datos.
• Paradigma positivista: Busca
explicar la realidad de
manera objetiva y
mensurable.
• Paradigma interpretativo:
Busca comprender la realidad
desde la perspectiva de los
actores sociales.
• Paradigma sociocrítico:
Busca transformar la realidad
social a través de la
investigación.
• Método experimental: Manipula
variables independientes para
observar su efecto sobre
variables dependientes.
• Método correlacional: Examina la
relación entre dos o más
variables sin manipularlas.
• Método de estudio de caso:
Investiga en profundidad un caso
individual o un pequeño número
de casos.
• Método de encuesta: Recolecta
datos de una muestra de la
población objetivo mediante
cuestionarios.
• Método de entrevista: Recolecta
datos de forma individualizada a
través de preguntas y respuestas.
• Encuestas: Cuestionarios
estandarizados que se
administran a una muestra de la
población objetivo.
• Entrevistas: Conversaciones en
profundidad con individuos o
grupos pequeños.
• Observación: Registro sistemático
de comportamientos o eventos.
• Análisis de documentos: Examen
de documentos escritos, como
registros oficiales, artículos de
prensa o correos electrónicos.
• Focus groups: Discusiones
grupales moderadas sobre un
tema específico.
AUNQUE LA BIBLIA NO ES UN LIBRO DE TEXTO DE METODOLOGÍA
DE INVESTIGACIÓN, ESTABLECE UN FUNDAMENTO QUE PUEDE
PERMITIRNOS LLEVARLA A CABO DESDE UNA PERSPECTIVA
BÍBLICA-CRISTIANA. LAS ESCRITURAS NO SOLO BRINDAN
EJEMPLOS DE INDIVIDUOS QUE PARTICIPARON EN ACTIVIDADES
CENTRALES DE INVESTIGACIÓN, SINO QUE TAMBIÉN DESCRIBE
ELEMENTOS CLAVES DE VARIOS TIPOS, A LA VEZ QUE DESTACA
VARIOS DE SUS PRINCIPIOS.
Importante La investigación está ligada al
descubrimiento. Jesús habló de esta
relación cuando dijo: “Pidan, y se les dará;
busquen, y encontrarán” (Mateo 7:7).
John Wesley Taylor V, “Una perspectiva bíblica de la investigación”, (2019)
“Fue a nosotros a quienes Dios reveló esas
cosas por medio de su Espíritu. Pues su
Espíritu investiga todo a fondo y nos muestra
los secretos profundos de Dios”
(1 Corintios 2:10, NTV).

Más contenido relacionado

Similar a Definición y estructura de textos académicos

como diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptxcomo diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptx
FranciscoOviedo14
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
María Carreras
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
victor mendoza
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
victor mendoza
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
margammar18
 
Metodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptxMetodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptx
EnriqueContreras59
 
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
Anayibe Cortes
 
Papers
PapersPapers
Papers
mariedelauro
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Irene Aponte
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
Tomás Calderón
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
Tomás Calderón
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
José Guadalupe de la Cruz Borrego
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
ssuser6f943d2
 

Similar a Definición y estructura de textos académicos (20)

como diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptxcomo diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptx
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Metodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptxMetodología de la Investigación - copia.pptx
Metodología de la Investigación - copia.pptx
 
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
 

Más de Dalui Monasterio

CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
Dalui Monasterio
 
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdfEspía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
Dalui Monasterio
 
Tipos de plagios en la Investigación 2023
Tipos de plagios en la Investigación 2023Tipos de plagios en la Investigación 2023
Tipos de plagios en la Investigación 2023
Dalui Monasterio
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
Dalui Monasterio
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptxREFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
Dalui Monasterio
 
Rol docente daluimonasterio
Rol docente daluimonasterioRol docente daluimonasterio
Rol docente daluimonasterio
Dalui Monasterio
 
Bloque i tic
Bloque i ticBloque i tic
Bloque i tic
Dalui Monasterio
 
Recursos y Actividades Moodle
Recursos y Actividades MoodleRecursos y Actividades Moodle
Recursos y Actividades Moodle
Dalui Monasterio
 
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
Dalui Monasterio
 
Herramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
Herramientasweb2 cafd em-ticl_daluiHerramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
Herramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
Dalui Monasterio
 
Herramientasweb2- taller-ponencia
Herramientasweb2- taller-ponenciaHerramientasweb2- taller-ponencia
Herramientasweb2- taller-ponencia
Dalui Monasterio
 
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje de
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje deSistema de gestión de objetos de aprendizaje de
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje de
Dalui Monasterio
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
Dalui Monasterio
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Dalui Monasterio
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
Dalui Monasterio
 
Educación-Producto-Impacto
Educación-Producto-ImpactoEducación-Producto-Impacto
Educación-Producto-Impacto
Dalui Monasterio
 
Herramientasweb2.0 taller
Herramientasweb2.0 tallerHerramientasweb2.0 taller
Herramientasweb2.0 taller
Dalui Monasterio
 
Redes sociales en el mundo de la educación ponencia
Redes sociales en el mundo de la educación ponenciaRedes sociales en el mundo de la educación ponencia
Redes sociales en el mundo de la educación ponencia
Dalui Monasterio
 
Docente2.0
Docente2.0Docente2.0
Docente2.0
Dalui Monasterio
 
Web 2-0
Web 2-0Web 2-0

Más de Dalui Monasterio (20)

CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO transcomplejidad EN LA INVESTIGACIÓN
 
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdfEspía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
Espía Roja ensayo seminario I DaluiMonasterio.pdf
 
Tipos de plagios en la Investigación 2023
Tipos de plagios en la Investigación 2023Tipos de plagios en la Investigación 2023
Tipos de plagios en la Investigación 2023
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptxREFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTINGENCIA.pptx
 
Rol docente daluimonasterio
Rol docente daluimonasterioRol docente daluimonasterio
Rol docente daluimonasterio
 
Bloque i tic
Bloque i ticBloque i tic
Bloque i tic
 
Recursos y Actividades Moodle
Recursos y Actividades MoodleRecursos y Actividades Moodle
Recursos y Actividades Moodle
 
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
Linea de Investigacion La Ciencia y la tecnología aplicada a la Actividad fís...
 
Herramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
Herramientasweb2 cafd em-ticl_daluiHerramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
Herramientasweb2 cafd em-ticl_dalui
 
Herramientasweb2- taller-ponencia
Herramientasweb2- taller-ponenciaHerramientasweb2- taller-ponencia
Herramientasweb2- taller-ponencia
 
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje de
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje deSistema de gestión de objetos de aprendizaje de
Sistema de gestión de objetos de aprendizaje de
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
 
Educación-Producto-Impacto
Educación-Producto-ImpactoEducación-Producto-Impacto
Educación-Producto-Impacto
 
Herramientasweb2.0 taller
Herramientasweb2.0 tallerHerramientasweb2.0 taller
Herramientasweb2.0 taller
 
Redes sociales en el mundo de la educación ponencia
Redes sociales en el mundo de la educación ponenciaRedes sociales en el mundo de la educación ponencia
Redes sociales en el mundo de la educación ponencia
 
Docente2.0
Docente2.0Docente2.0
Docente2.0
 
Web 2-0
Web 2-0Web 2-0
Web 2-0
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Definición y estructura de textos académicos

  • 1. TEXTOS ACADÉMICOS definiciones y estructuras de los Dalui Monasterio Luz Mary Reyes año 2024
  • 2. Salomón remarcó: “si la buscas [a la sabiduría] como si fuera plata y la examinas como a un tesoro, entonces […] hallarás el conocimiento de Dios” (Proverbios 2:4, 5, NRV95). La investigación aumenta sobre los conocimientos previos.
  • 4. Definición y estructura de textos académicos: Existen diversos textos académicos de acuerdo con su finalidad, se pueden clasificar en resumen, reseña, informe, ensayo, monografía, artículo científico o tesis, entre otros. Cada texto presenta características particulares en cuanto a redacción, estructura y voz del autor. Pablo escribió: “todo lo que se escribió en el pasado se escribió para enseñarnos” (Romanos 15:4).18
  • 5. Artículo: Definición: Un escrito breve que presenta resultados originales de investigación o una revisión crítica de un tema específico. Se publica en revistas especializadas y está dirigido a un público académico. Estructura: • Título: Debe ser claro, conciso e informativo. • Resumen: Brinda una descripción general del estudio, incluyendo objetivos, metodología, resultados y conclusiones. • Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación y la relevancia del estudio. • Metodología: Describe en detalle los métodos utilizados para recopilar y analizar los datos. • Resultados: Presenta los hallazgos del estudio de manera clara y organizada. • Discusión: Interpreta los resultados, los relaciona con investigaciones anteriores y destaca las implicaciones del estudio. • Conclusiones: Resumen los principales hallazgos y señalan las direcciones futuras de investigación. • Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el artículo. 1
  • 6. Definición: Un documento que presenta información de manera objetiva y organizada sobre un tema específico. Se utiliza para comunicar hallazgos, recomendaciones o propuestas a un público determinado. Informe: Estructura: • Portada: Incluye el título del informe, nombre del autor, fecha y organización a la que se presenta. • Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones del informe. • Resumen: Brinda una descripción general del contenido del informe. • Introducción: Presenta el tema, los objetivos del informe y la metodología utilizada. • Desarrollo: Presenta los hallazgos, análisis y recomendaciones de manera detallada. • Conclusiones: Resumen los puntos principales del informe y presentan las conclusiones generales. • Recomendaciones: Proponen acciones o medidas a tomar en base a los hallazgos del informe. • Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el informe. • Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o figuras. 2
  • 7. Ensayo: 3 Definición: Un escrito que desarrolla un análisis o reflexión crítica sobre un tema específico. Presenta el argumento del autor de manera clara y persuasiva, utilizando evidencia y ejemplos. Estructura: • Introducción: Presenta el tema, la tesis del ensayo y los argumentos principales que se desarrollarán. • Desarrollo: Cada párrafo se enfoca en un argumento específico, utilizando evidencia y ejemplos para respaldarlo. • Conclusión: Resume los argumentos principales y reafirma la tesis del ensayo.
  • 8. Análisis: Definición: Un examen detallado de un tema, texto o fenómeno. Descompone el objeto de estudio en sus partes constituyentes y examina sus características, relaciones y funcionamiento. 4 Estructura: • Introducción: Presenta el tema del análisis, el objeto de estudio y los objetivos del análisis. • Desarrollo: Presenta el análisis detallado del objeto de estudio, identificando sus componentes, características y relaciones. • Conclusión: Resume los hallazgos del análisis y presenta las conclusiones generales. Jesús declaró que todo discípulo del reino de los cielos es como “el dueño de una casa, que de lo que tiene guardado saca tesoros nuevos y viejos” (Mateo 13:52)
  • 9. Definición: Una síntesis breve y precisa de un texto o documento más extenso. Presenta las ideas principales y la información esencial del texto original de manera concisa. RESUMEN: 5 Estructura: • Introducción: Presenta el título del texto original, el autor y la fecha de publicación. • Desarrollo: Presenta las ideas principales del texto original de manera concisa y organizada. • Conclusión: Resume los puntos principales del texto original y presenta una breve reflexión o comentario.
  • 10. 6 Definición: Un estudio exhaustivo y sistemático sobre un tema específico. Se basa en una investigación profunda y presenta un análisis original del tema. MONOGRAFÍA: Estructura: • Portada: Incluye el título de la monografía, nombre del autor, fecha, institución a la que se presenta y grado académico que se solicita. • Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones de la monografía. • Resumen: Brinda una descripción general del contenido de la monografía. • Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación, los objetivos de la monografía y la metodología utilizada. • Marco teórico: Presenta una revisión de la literatura existente sobre el tema de la monografía. • Desarrollo: Presenta los hallazgos, análisis y conclusiones de la investigación de manera detallada. • Conclusiones: Resumen los principales hallazgos de la monografía y presentan las conclusiones generales. • Referencias: Lista todas las fuentes citadas en la monografía. • Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o figuras.
  • 11. Definición: Un proyecto de investigación original que se realiza para obtener un título académico, como licenciatura, maestría o doctorado. El trabajo de grado debe demostrar la capacidad del estudiante para realizar una investigación independiente, analizar información, presentar resultados de manera clara y concisa, y contribuir al conocimiento en un área específica. La estructura específica de un trabajo de grado puede variar según las normas de la institución educativa y la disciplina de estudio. Sin embargo, en general, un trabajo de grado debe incluir los siguientes elementos: Estructura: Trabajo de grado: 7
  • 12. • Portada: Incluye el título del trabajo de grado, nombre del autor, fecha, institución a la que se presenta y grado académico que se solicita. • Índice: Presenta una lista ordenada de los capítulos o secciones del trabajo de grado. • Resumen: Brinda una descripción general del contenido del trabajo de grado, incluyendo objetivos, metodología, resultados y conclusiones. • Introducción: Presenta el tema, la pregunta de investigación, los objetivos del trabajo de grado y la metodología utilizada. • Marco teórico: Presenta una revisión de la literatura existente sobre el tema del trabajo de grado. • Metodología: Describe en detalle los métodos utilizados para recopilar y analizar los datos. • Resultados: Presenta los hallazgos del estudio de manera clara y organizada. • Discusión: Interpreta los resultados, los relaciona con investigaciones anteriores y destaca las implicaciones del estudio. • Conclusiones: Resumen los principales hallazgos del trabajo de grado y presentan las conclusiones generales. • Recomendaciones: Proponen acciones o medidas a tomar en base a los hallazgos del trabajo de grado. • Referencias: Lista todas las fuentes citadas en el trabajo de grado. • Anexos: Incluyen información complementaria, como tablas, gráficos o figuras. Estructura:
  • 13. ¿Cómo investigar? Tipos de investigación: Paradigmas de investigación Métodos de investigación: Técnicas de recolección de datos: • Investigación básica o pura: Busca generar conocimiento nuevo sin una aplicación inmediata. • Investigación aplicada: Busca generar conocimiento que pueda ser aplicado para resolver problemas específicos. • Investigación cuantitativa: Utiliza métodos numéricos para recopilar y analizar datos. • Investigación cualitativa: Utiliza métodos no numéricos para recopilar y analizar datos. • Investigación mixta: Combina métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos. • Paradigma positivista: Busca explicar la realidad de manera objetiva y mensurable. • Paradigma interpretativo: Busca comprender la realidad desde la perspectiva de los actores sociales. • Paradigma sociocrítico: Busca transformar la realidad social a través de la investigación. • Método experimental: Manipula variables independientes para observar su efecto sobre variables dependientes. • Método correlacional: Examina la relación entre dos o más variables sin manipularlas. • Método de estudio de caso: Investiga en profundidad un caso individual o un pequeño número de casos. • Método de encuesta: Recolecta datos de una muestra de la población objetivo mediante cuestionarios. • Método de entrevista: Recolecta datos de forma individualizada a través de preguntas y respuestas. • Encuestas: Cuestionarios estandarizados que se administran a una muestra de la población objetivo. • Entrevistas: Conversaciones en profundidad con individuos o grupos pequeños. • Observación: Registro sistemático de comportamientos o eventos. • Análisis de documentos: Examen de documentos escritos, como registros oficiales, artículos de prensa o correos electrónicos. • Focus groups: Discusiones grupales moderadas sobre un tema específico.
  • 14. AUNQUE LA BIBLIA NO ES UN LIBRO DE TEXTO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, ESTABLECE UN FUNDAMENTO QUE PUEDE PERMITIRNOS LLEVARLA A CABO DESDE UNA PERSPECTIVA BÍBLICA-CRISTIANA. LAS ESCRITURAS NO SOLO BRINDAN EJEMPLOS DE INDIVIDUOS QUE PARTICIPARON EN ACTIVIDADES CENTRALES DE INVESTIGACIÓN, SINO QUE TAMBIÉN DESCRIBE ELEMENTOS CLAVES DE VARIOS TIPOS, A LA VEZ QUE DESTACA VARIOS DE SUS PRINCIPIOS. Importante La investigación está ligada al descubrimiento. Jesús habló de esta relación cuando dijo: “Pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán” (Mateo 7:7). John Wesley Taylor V, “Una perspectiva bíblica de la investigación”, (2019)
  • 15.
  • 16. “Fue a nosotros a quienes Dios reveló esas cosas por medio de su Espíritu. Pues su Espíritu investiga todo a fondo y nos muestra los secretos profundos de Dios” (1 Corintios 2:10, NTV).