SlideShare una empresa de Scribd logo
“INFORMATICA PARA NEGOCIOS”

            DN11
    Anselmo Riveros Pérez

       Frutas de México
Guayaba

 Es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Mirtáceas la cual
  incluye a más de 3.000 especies de árboles y arbustos de los cinco
  continentes.

 Todas las guayabas las producen árboles del género Psidium que crecen
  en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. En otros países
  también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma
Melón

El melón (Cucumis Melo) es una planta herbácea monoica de tallos
   rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con
   un gran contenido de agua y de sabor dulce.

 La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus
  hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es
  semejante al de una mano. Las flores son amarillas y cada una tiene un
  solo sexo.
Sandia
 Es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas
  y crece de la planta llamada Sandiera.
Pera
 La pera es el fruto de los perales, árboles caducifolio del género Pyrus,
  si bien usualmente se trata del peral común o (Pyrus communis). Es
  carnosa y comestible y una de las frutas más importantes de las
  regiones templadas
Piña
 La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas
  herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado
  óptimo y además debe madurar en el árbol, sino está ácida y no madura
  fuera.
Cacao




 El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos,
  concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al
  norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el
  ingrediente principal del chocolate
Plátano
 Contiene vitamina. A, B1, B2, B12, C y E;
  hierro, fibra, calcio, fósforo, Magnesio, potasio, zinc, azufre y
  cloro.
 Una fruta muy adecuada para los que quieran eliminar peso.

 Muy útil en la gente que padece hipertensión, gota
  reumatismo, nerviosismo, depresión y calambres
  musculares, porque mejora la circulación.
Maguey
 Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas,
  dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la
  tierra.
 La mayor parte de dichas plantas pertenece al género "Agave L.". De
  éste genero, en México hay más de 400 especies.
Peyote
 Es una especie perteneciente a la familia Cactácea. Es endémica de
  México y la parte sudoccidental de Texas. Muy conocida por sus
  alcaloides psicoactivos, entre ellos la mezcalina, principal sustancia
  responsable de sus efectos psicodélicos
Kiwi
 Contiene vitamina C, calcio, fósforo, magnesio y hierro.
 Es antioxidante por lo que se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras.
 Es cicatrizante, aumenta las defensas y sirve para prevenir infecciones y
  curarlas.
 Estimula la memoria, es laxante y ayuda a eliminar los parásitos
  intestinales
Nopal
 El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías.
  No requiere de mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente
  de ingresos para muchos agricultores que no cuentan con los recursos
  necesarios y viven en zonas áridas o semiáridas.
Maiz
 Pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea
  Mays, misma que agrupa algunas subespecies entre las que se
  encuentra la Everta, que es el maíz para palomitas. Respecto a su origen
  botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como
  "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana).
Frijol
 Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la
  familia Fabaceae con unas cincuenta especies de plantas, todas nativas de
  América. Es una especie anual de la familia de las leguminosas de América,
  que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ella se
  consumen tanto las vainas verdes como los granos secos
Caña
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante
   emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en
   sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La
   sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la
   fotosíntesis.
Manzana
 La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano
  doméstico.
 La manzana puede comerse fresca, pelada, o con piel, aunque también
  se puede hacer con ella compota de manzana, jugo de manzana, tarta
  de manzana o sidra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Safari fotográfico
Safari fotográficoSafari fotográfico
Papaya
PapayaPapaya
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancaTaxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancacacotaforestales
 
La guayaba
La guayabaLa guayaba
La guayaba
dom piña
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
Paul Sencia Alarcon
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayabaNatalia2309
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
JuleysiB
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
Liceth Indira Grueso Perea
 
Safari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardínSafari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardín
MARCOS jaseffsd
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Rodolfo llinas
 

La actualidad más candente (16)

Safari fotográfico
Safari fotográficoSafari fotográfico
Safari fotográfico
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancaTaxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
La guayaba
La guayabaLa guayaba
La guayaba
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
Árboles Frutales
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutales
 
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Safari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardínSafari fotográfico del jardín
Safari fotográfico del jardín
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Bayas
BayasBayas
Bayas
 

Similar a Dn11 u3 a1_rpa

El guaje.pptx
El guaje.pptxEl guaje.pptx
El guaje.pptx
SUSANAVAZQUEZFLORES2
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
San De la Cruz
 
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptxVegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
cosmosf
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
victorserranov
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
AlejandroTahivilla
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
Luis Celis
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
Cristina Elizabeth Féola Suescún
 
Diapositivas plantas del_colegio
Diapositivas plantas del_colegioDiapositivas plantas del_colegio
Diapositivas plantas del_colegio
cristiancamilop
 
Vegetacion y usos
Vegetacion y usos Vegetacion y usos
Vegetacion y usos
MishelleCoa
 
Bitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánicoBitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánico
Andreamartin99
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
David Caballero Naranjo
 
FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.
MarilynZuluaga
 
Flora%20de%20 colombia.
Flora%20de%20 colombia.Flora%20de%20 colombia.
Flora%20de%20 colombia.MarilynZuluaga
 
FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.
MarilynZuluaga
 
Frutas de mèxico
Frutas de mèxicoFrutas de mèxico
Frutas de mèxicoditzaowile
 

Similar a Dn11 u3 a1_rpa (20)

El guaje.pptx
El guaje.pptxEl guaje.pptx
El guaje.pptx
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptxVegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
Vegetacion-Xerofila-Cd Juarez Sem Inv..pptx
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
 
Diapositivas plantas del_colegio
Diapositivas plantas del_colegioDiapositivas plantas del_colegio
Diapositivas plantas del_colegio
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Vegetacion y usos
Vegetacion y usos Vegetacion y usos
Vegetacion y usos
 
Bitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánicoBitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánico
 
Herbario virtual
Herbario virtualHerbario virtual
Herbario virtual
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.
 
Flora de colombia.
Flora de colombia.Flora de colombia.
Flora de colombia.
 
Flora%20de%20 colombia.
Flora%20de%20 colombia.Flora%20de%20 colombia.
Flora%20de%20 colombia.
 
Flora de colombia.
Flora de colombia.Flora de colombia.
Flora de colombia.
 
FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.FLORA DE COLOMBIA.
FLORA DE COLOMBIA.
 
Frutas de mèxico
Frutas de mèxicoFrutas de mèxico
Frutas de mèxico
 

Más de Anylugayosso

Dn11 u3 a34_g.o.a.i
Dn11 u3 a34_g.o.a.iDn11 u3 a34_g.o.a.i
Dn11 u3 a34_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a36_g.o.a.i
Dn11 u3 a36_g.o.a.iDn11 u3 a36_g.o.a.i
Dn11 u3 a36_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a32_g.o.a.i
Dn11 u3 a32_g.o.a.iDn11 u3 a32_g.o.a.i
Dn11 u3 a32_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a31_g.o.a.i
Dn11 u3 a31_g.o.a.iDn11 u3 a31_g.o.a.i
Dn11 u3 a31_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a30_g.o.a.i
Dn11 u3 a30_g.o.a.iDn11 u3 a30_g.o.a.i
Dn11 u3 a30_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a29_g.o.a.i
Dn11 u3 a29_g.o.a.iDn11 u3 a29_g.o.a.i
Dn11 u3 a29_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a28_g.o.a.i
Dn11 u3 a28_g.o.a.iDn11 u3 a28_g.o.a.i
Dn11 u3 a28_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a27_g.o.a.i
Dn11 u3 a27_g.o.a.iDn11 u3 a27_g.o.a.i
Dn11 u3 a27_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a25_g.o.a.i
Dn11 u3 a25_g.o.a.iDn11 u3 a25_g.o.a.i
Dn11 u3 a25_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a24_g.o.a.i
Dn11 u3 a24_g.o.a.iDn11 u3 a24_g.o.a.i
Dn11 u3 a24_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a23_g.o.a.i
Dn11 u3 a23_g.o.a.iDn11 u3 a23_g.o.a.i
Dn11 u3 a23_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a22_g.o.a.i
Dn11 u3 a22_g.o.a.iDn11 u3 a22_g.o.a.i
Dn11 u3 a22_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a21_g.o.a.i
Dn11 u3 a21_g.o.a.iDn11 u3 a21_g.o.a.i
Dn11 u3 a21_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a20_g.o.a.i
Dn11 u3 a20_g.o.a.iDn11 u3 a20_g.o.a.i
Dn11 u3 a20_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a19_g.o.a.i
Dn11 u3 a19_g.o.a.iDn11 u3 a19_g.o.a.i
Dn11 u3 a19_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a18_g.o.a.i
Dn11 u3 a18_g.o.a.iDn11 u3 a18_g.o.a.i
Dn11 u3 a18_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn11 u3 a17_g.o.a.i
Dn11 u3 a17_g.o.a.iDn11 u3 a17_g.o.a.i
Dn11 u3 a17_g.o.a.iAnylugayosso
 
Dn13 u3 a16_g.o.a.i
Dn13 u3 a16_g.o.a.iDn13 u3 a16_g.o.a.i
Dn13 u3 a16_g.o.a.iAnylugayosso
 

Más de Anylugayosso (20)

Dn11 u3 a34_g.o.a.i
Dn11 u3 a34_g.o.a.iDn11 u3 a34_g.o.a.i
Dn11 u3 a34_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a36_g.o.a.i
Dn11 u3 a36_g.o.a.iDn11 u3 a36_g.o.a.i
Dn11 u3 a36_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a35_g.o.i
Dn11 u3 a35_g.o.iDn11 u3 a35_g.o.i
Dn11 u3 a35_g.o.i
 
Dn11 u3 a32_g.o.a.i
Dn11 u3 a32_g.o.a.iDn11 u3 a32_g.o.a.i
Dn11 u3 a32_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a31_g.o.a.i
Dn11 u3 a31_g.o.a.iDn11 u3 a31_g.o.a.i
Dn11 u3 a31_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a30_g.o.a.i
Dn11 u3 a30_g.o.a.iDn11 u3 a30_g.o.a.i
Dn11 u3 a30_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a29_g.o.a.i
Dn11 u3 a29_g.o.a.iDn11 u3 a29_g.o.a.i
Dn11 u3 a29_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a28_g.o.a.i
Dn11 u3 a28_g.o.a.iDn11 u3 a28_g.o.a.i
Dn11 u3 a28_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a27_g.o.a.i
Dn11 u3 a27_g.o.a.iDn11 u3 a27_g.o.a.i
Dn11 u3 a27_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a25_g.o.a.i
Dn11 u3 a25_g.o.a.iDn11 u3 a25_g.o.a.i
Dn11 u3 a25_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a24_g.o.a.i
Dn11 u3 a24_g.o.a.iDn11 u3 a24_g.o.a.i
Dn11 u3 a24_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a23_g.o.a.i
Dn11 u3 a23_g.o.a.iDn11 u3 a23_g.o.a.i
Dn11 u3 a23_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a22_g.o.a.i
Dn11 u3 a22_g.o.a.iDn11 u3 a22_g.o.a.i
Dn11 u3 a22_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a21_g.o.a.i
Dn11 u3 a21_g.o.a.iDn11 u3 a21_g.o.a.i
Dn11 u3 a21_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a20_g.o.a.i
Dn11 u3 a20_g.o.a.iDn11 u3 a20_g.o.a.i
Dn11 u3 a20_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a19_g.o.a.i
Dn11 u3 a19_g.o.a.iDn11 u3 a19_g.o.a.i
Dn11 u3 a19_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a18_g.o.a.i
Dn11 u3 a18_g.o.a.iDn11 u3 a18_g.o.a.i
Dn11 u3 a18_g.o.a.i
 
Dn11 u3 a17_g.o.a.i
Dn11 u3 a17_g.o.a.iDn11 u3 a17_g.o.a.i
Dn11 u3 a17_g.o.a.i
 
Dn13 u3 a16_g.o.a.i
Dn13 u3 a16_g.o.a.iDn13 u3 a16_g.o.a.i
Dn13 u3 a16_g.o.a.i
 

Dn11 u3 a1_rpa

  • 1. “INFORMATICA PARA NEGOCIOS” DN11 Anselmo Riveros Pérez Frutas de México
  • 2. Guayaba  Es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Mirtáceas la cual incluye a más de 3.000 especies de árboles y arbustos de los cinco continentes.  Todas las guayabas las producen árboles del género Psidium que crecen en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. En otros países también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma
  • 3. Melón El melón (Cucumis Melo) es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.  La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano. Las flores son amarillas y cada una tiene un solo sexo.
  • 4. Sandia  Es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y crece de la planta llamada Sandiera.
  • 5. Pera  La pera es el fruto de los perales, árboles caducifolio del género Pyrus, si bien usualmente se trata del peral común o (Pyrus communis). Es carnosa y comestible y una de las frutas más importantes de las regiones templadas
  • 6. Piña  La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en el árbol, sino está ácida y no madura fuera.
  • 7. Cacao  El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingrediente principal del chocolate
  • 8. Plátano  Contiene vitamina. A, B1, B2, B12, C y E; hierro, fibra, calcio, fósforo, Magnesio, potasio, zinc, azufre y cloro.  Una fruta muy adecuada para los que quieran eliminar peso.  Muy útil en la gente que padece hipertensión, gota reumatismo, nerviosismo, depresión y calambres musculares, porque mejora la circulación.
  • 9. Maguey  Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la tierra.  La mayor parte de dichas plantas pertenece al género "Agave L.". De éste genero, en México hay más de 400 especies.
  • 10. Peyote  Es una especie perteneciente a la familia Cactácea. Es endémica de México y la parte sudoccidental de Texas. Muy conocida por sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mezcalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos
  • 11. Kiwi  Contiene vitamina C, calcio, fósforo, magnesio y hierro.  Es antioxidante por lo que se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras.  Es cicatrizante, aumenta las defensas y sirve para prevenir infecciones y curarlas.  Estimula la memoria, es laxante y ayuda a eliminar los parásitos intestinales
  • 12. Nopal  El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. No requiere de mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente de ingresos para muchos agricultores que no cuentan con los recursos necesarios y viven en zonas áridas o semiáridas.
  • 13. Maiz  Pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea Mays, misma que agrupa algunas subespecies entre las que se encuentra la Everta, que es el maíz para palomitas. Respecto a su origen botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana).
  • 14. Frijol  Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae con unas cincuenta especies de plantas, todas nativas de América. Es una especie anual de la familia de las leguminosas de América, que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ella se consumen tanto las vainas verdes como los granos secos
  • 15. Caña La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis.
  • 16. Manzana  La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico.  La manzana puede comerse fresca, pelada, o con piel, aunque también se puede hacer con ella compota de manzana, jugo de manzana, tarta de manzana o sidra.