SlideShare una empresa de Scribd logo
DOBLE CAPA
ELÉCTRICA
LA INTERFASE
ELECTRIFICADA
Doble Capa Eléctrica
Aparece también
en la superficie de
separación de dos
metales
Entre dos
disoluciones de
electrolitos
inmiscibles
Entre membranas
semipermeables que separan
soluciones de distinta
concentración
En la superficie
entre una sal
sólida y una
disolución
El contacto entre un metal y un electrolito
Produce una DIFERENCIA DE
POTENCIAL en la interfase de
separación que depende de la
naturaleza y composición de las dos
fases
Se debe a una doble capa
eléctrica.
Una fase adquiere carga
positiva y la otra una carga
negativa
Propiedades debidas a la DOBLE
CAPAELÉCTRICA
Fenómenos
electrocinéticos
Procesos que ocurren en las
membranas de las células
vivas
Floculación de coloides
hidrófobos
La diferencia de potencial
Doble Capa Eléctrica ó
Interfase Electrificada
Presenta un grosor
entre 10 y 100Aͦ
La estructura de esta región
difiere significativamente de la
que prevalece en el seno de la
solución
Existen también gradientes
de concentración grandes,
puesto que los reactivos se
han agotado por la reacción
de electrodo
Existen campos eléctricos
muy grandes que a menudo
exceden los 107 voltios/cm
Modelos propuestos para la Estructura de la Doble
Capa Eléctrica ( DCE).
Helmholtz. La diferencia de potencial se establece entre
dos capas de cargas eléctricas de signos opuestos. En el
caso de una interface metal/electrolito , una capa de cargas
estará sobre el metal, y si el electrodo está cargado
negativamente con respecto a la solución, del lado de la
solución de la interfaz habrá una capa de iones
positivamente cargados. Tal sistema es similar a un
condensador de placas paralelas. Sin embargo, las
mediciones de capacitancia de la DCE y su dependencia de
la concentración del electrolito, demostraron que este
modelo era inadecuado.
Modelos propuestos para la Estructura de la Doble
Capa Eléctrica ( DCE).
Gouy y Chapman sugirieron que la estructura de la DCE
no es rígida como lo propuso Helmholtz, sino difusa debido a
la agitación térmica de los iones en solución y a las fuerzas
eléctricas entre estos iones.
Stern. La teoría de la DC difusa no explicó las capacitancias
de la DCE por lo que este investigador propuso que la DC es
una combinación de una capa rígida (en la cual las sustancias
se adsorben sobre el metal) y una capa difusa.
Modelos propuestos para la Estructura de la Doble Capa
Eléctrica ( DCE).
Graham propuso lo que ahora se considera el
moderno esquema cualitativo de la DCE en una
interfaz metal/solución:
a) La fase metálica tiene una carga eléctrica neta debida a un
exceso ó a un déficit de electrones.
b) La carga está confinada a una capa tan delgada en la
superficie del metal que puede considerarse bidimensional.
c) La capa de Helmholtz sobre el lado de la solución de la
interfase existen moléculas de disolvente y algunas veces
de otras moléculas neutras que están adsorbidas sobre el
metal.
d) Si estas moléculas presentan dipolos (ej. agua), éstos
estarán orientados de acuerdo a la carga del metal.
e) Hay además algunos iones (usualmente una monocapa
de aniones) adsorbidas sobre la superficie del
metal. Las fuerzas involucradas en esta adsorción no
son claras, sin embargo, antes de que el anión se
adsorba debe perder (parcial o totalmente) sus
moléculas de solvatación. A estos aniones se les
llama iones específicamente adsorbidos y al plano
que pasa a través de estos iones se le llama
plano interno de Helmholtz (IHP).
f) Lejos del electrodo hay una capa de iones solvatados,
éstos son iones no-específicamente adsorbidos. Al
plano que pasa a través de los centros de los iones
más cercanos al electrodo se le llama plano externo de
Helmholtz (OHP), el cual marca la frontera de la capa
de Helmholtz y el inicio de la capa difusa la cual
contiene otros iones no específicamente adsorbidos.
Representación Esquemática de la Doble Capa
Eléctrica
-
-
-
-
Capa de agua secundaria
Cationes solvatados
Capa de agua primaria
Estructura normal del agua
Aniones específicamente adsorbidos
Plano Interno de Helmholtz
Plano Externo de Helmholtz
Plano del
Metal
LA INTERFASE ELECTRIFICADA
Representación esquemática de la orientación aleatoria de
los dipolos de agua en el interior del electrolito (la estructura
de red del agua se ignora en el diagrama).
Electroneutralidad en el interior de un electrolito
Representación esquemática de la electroneutralidad en el interior de un
electrolito. (A) Lámina en el seno del electrolito. (b) Teoría de la lámina que
muestra que contiene una cantidad igual de carga positiva y negativa y, por
lo tanto, tiene una carga neta cero.
Interfase
Diagrama esquemático para ilustrar que, en la región de interfase (indicada por
sombreado), generalmente hay una orientación dipolar neta y una densidad de
carga neta o en exceso.
Carga del lado de la solución en la interfase
Representación esquemática de la carga del lado de la solución en la interfase.
(A) El sombreado indica un exceso de densidad de carga en la región de
interfase. (B) teoría que muestra que la carga positiva en una lámina en la
interfase excede la carga negativa y hay una densidad neta o en exceso de carga
positiva en la lámina.
La Interfase Electrificada
La interfase electrificada. El exceso de densidad de carga en qS en el lado de la
solución de la interfase es igual y opuesta a la del metal qM.
La capa de moléculas de agua orientadas
sobre un electrodo cargado.
La capa de moléculas de agua orientadas en un electrodo cargado. Debido al
exceso de carga negativa en el electrodo, hay un exceso de dipolos de agua con
sus extremos positivos de hidrógeno (las puntas de flecha) apuntando hacia el
metal. Para mayor claridad, la estructura del resto de la solución no se dibuja.
Una capa de iones solvatados sobre la capa
de la primera columna de agua
Capa de iones solvatados en la capa de agua de la primera fila. El lugar
geométrico de los centros de estos iones solvatados define el OHP.
DOBLE CAPA
(a) Una doble capa, un tipo hipotético simple de interfaz electrificada en la que
una capa de iones en el OHP constituye el exceso total de carga qS en la solución.
Las capa de solvatación de estos iones y la primera fila de moléculas de agua en
el electrodo no se muestran en el diagrama. (b) El equivalente eléctrico de dicha
doble capa es un condensador de placa paralela.
Variación lineal de potencial de la doble capa
Variación lineal del potencial correspondiente a la doble capa.
Atmósfera iónica
Una situación en la que la densidad de carga en exceso en el OHP es
menor en magnitud que la carga en el metal, qS = qM  qSOHP. La
carga restante se distribuye en la solución. Las capas de solvatación de
los iones y las moléculas de agua no se muestran en el diagrama.
Variación de potencial a partir de la atmósfera
iónica
Variación del potencial correspondiente a la atmósfera iónica.
Adsorción por contacto
El proceso de adsorción por contacto en el que los iones del OHP
desplazan las moléculas de agua de la primera fila y se adsorben en
contacto con el electrodo.
Los iones negativos pueden adsorberse por contacto
en un electrodo cargado negativamente.
Estructura de la interfase electrificada
Representación esquemática de la estructura de una interfaz electrificada.
Los iones positivos pequeños tienden a estar solvatados, mientras que los
iones negativos más grandes generalmente no están solvatados.

Más contenido relacionado

Similar a Doble Capa.pdf

Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Evelyn Ganoza Felix
 
Semiconductores Andres Caceres
Semiconductores Andres CaceresSemiconductores Andres Caceres
Semiconductores Andres Caceres
Andres Caceres Rivera
 
1bachillerato ejerciciost5
1bachillerato ejerciciost51bachillerato ejerciciost5
1bachillerato ejerciciost5
quififluna
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
Fabian Benavente
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Richie LD
 
El enlace quimico
El enlace quimicoEl enlace quimico
El enlace quimico
Quo Vadis
 
Potenciales y series galvanicas
Potenciales y series galvanicasPotenciales y series galvanicas
Potenciales y series galvanicas
José David Granados
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
Julio Sanchez
 
El enlace-quimico
El enlace-quimicoEl enlace-quimico
El enlace-quimico
Agurtzane Iturbe Iraola
 
Semi conoductores
Semi conoductoresSemi conoductores
Semi conoductores
tulocura
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
romypech
 
Semiconductores intrínsecos y dopados
Semiconductores intrínsecos y dopadosSemiconductores intrínsecos y dopados
Semiconductores intrínsecos y dopados
persa15
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
Guillermo Andree Fernandez Cruz
 
Doble capa electroquimica
Doble capa electroquimicaDoble capa electroquimica
Doble capa electroquimica
Omar De La Roca
 
Semicnoductores
SemicnoductoresSemicnoductores
Semicnoductores
Carlos Hilario
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
Solev Cabrejos
 
Enlace
EnlaceEnlace
El enlace-quimico
El enlace-quimicoEl enlace-quimico
El enlace-quimico
Giovanni Agapito
 
Teoría de semiconductores
Teoría de semiconductoresTeoría de semiconductores
Teoría de semiconductores
Bella Misa
 

Similar a Doble Capa.pdf (20)

Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores Andres Caceres
Semiconductores Andres CaceresSemiconductores Andres Caceres
Semiconductores Andres Caceres
 
1bachillerato ejerciciost5
1bachillerato ejerciciost51bachillerato ejerciciost5
1bachillerato ejerciciost5
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
El enlace quimico
El enlace quimicoEl enlace quimico
El enlace quimico
 
Potenciales y series galvanicas
Potenciales y series galvanicasPotenciales y series galvanicas
Potenciales y series galvanicas
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
El enlace-quimico
El enlace-quimicoEl enlace-quimico
El enlace-quimico
 
Semi conoductores
Semi conoductoresSemi conoductores
Semi conoductores
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Semiconductores intrínsecos y dopados
Semiconductores intrínsecos y dopadosSemiconductores intrínsecos y dopados
Semiconductores intrínsecos y dopados
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
 
Doble capa electroquimica
Doble capa electroquimicaDoble capa electroquimica
Doble capa electroquimica
 
Semicnoductores
SemicnoductoresSemicnoductores
Semicnoductores
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
El enlace-quimico
El enlace-quimicoEl enlace-quimico
El enlace-quimico
 
Teoría de semiconductores
Teoría de semiconductoresTeoría de semiconductores
Teoría de semiconductores
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Doble Capa.pdf

  • 2. Doble Capa Eléctrica Aparece también en la superficie de separación de dos metales Entre dos disoluciones de electrolitos inmiscibles Entre membranas semipermeables que separan soluciones de distinta concentración En la superficie entre una sal sólida y una disolución El contacto entre un metal y un electrolito Produce una DIFERENCIA DE POTENCIAL en la interfase de separación que depende de la naturaleza y composición de las dos fases
  • 3. Se debe a una doble capa eléctrica. Una fase adquiere carga positiva y la otra una carga negativa Propiedades debidas a la DOBLE CAPAELÉCTRICA Fenómenos electrocinéticos Procesos que ocurren en las membranas de las células vivas Floculación de coloides hidrófobos La diferencia de potencial
  • 4. Doble Capa Eléctrica ó Interfase Electrificada Presenta un grosor entre 10 y 100Aͦ La estructura de esta región difiere significativamente de la que prevalece en el seno de la solución Existen también gradientes de concentración grandes, puesto que los reactivos se han agotado por la reacción de electrodo Existen campos eléctricos muy grandes que a menudo exceden los 107 voltios/cm
  • 5. Modelos propuestos para la Estructura de la Doble Capa Eléctrica ( DCE). Helmholtz. La diferencia de potencial se establece entre dos capas de cargas eléctricas de signos opuestos. En el caso de una interface metal/electrolito , una capa de cargas estará sobre el metal, y si el electrodo está cargado negativamente con respecto a la solución, del lado de la solución de la interfaz habrá una capa de iones positivamente cargados. Tal sistema es similar a un condensador de placas paralelas. Sin embargo, las mediciones de capacitancia de la DCE y su dependencia de la concentración del electrolito, demostraron que este modelo era inadecuado.
  • 6. Modelos propuestos para la Estructura de la Doble Capa Eléctrica ( DCE). Gouy y Chapman sugirieron que la estructura de la DCE no es rígida como lo propuso Helmholtz, sino difusa debido a la agitación térmica de los iones en solución y a las fuerzas eléctricas entre estos iones. Stern. La teoría de la DC difusa no explicó las capacitancias de la DCE por lo que este investigador propuso que la DC es una combinación de una capa rígida (en la cual las sustancias se adsorben sobre el metal) y una capa difusa.
  • 7. Modelos propuestos para la Estructura de la Doble Capa Eléctrica ( DCE). Graham propuso lo que ahora se considera el moderno esquema cualitativo de la DCE en una interfaz metal/solución: a) La fase metálica tiene una carga eléctrica neta debida a un exceso ó a un déficit de electrones. b) La carga está confinada a una capa tan delgada en la superficie del metal que puede considerarse bidimensional. c) La capa de Helmholtz sobre el lado de la solución de la interfase existen moléculas de disolvente y algunas veces de otras moléculas neutras que están adsorbidas sobre el metal.
  • 8. d) Si estas moléculas presentan dipolos (ej. agua), éstos estarán orientados de acuerdo a la carga del metal. e) Hay además algunos iones (usualmente una monocapa de aniones) adsorbidas sobre la superficie del metal. Las fuerzas involucradas en esta adsorción no son claras, sin embargo, antes de que el anión se adsorba debe perder (parcial o totalmente) sus moléculas de solvatación. A estos aniones se les llama iones específicamente adsorbidos y al plano que pasa a través de estos iones se le llama plano interno de Helmholtz (IHP).
  • 9. f) Lejos del electrodo hay una capa de iones solvatados, éstos son iones no-específicamente adsorbidos. Al plano que pasa a través de los centros de los iones más cercanos al electrodo se le llama plano externo de Helmholtz (OHP), el cual marca la frontera de la capa de Helmholtz y el inicio de la capa difusa la cual contiene otros iones no específicamente adsorbidos.
  • 10. Representación Esquemática de la Doble Capa Eléctrica - - - - Capa de agua secundaria Cationes solvatados Capa de agua primaria Estructura normal del agua Aniones específicamente adsorbidos Plano Interno de Helmholtz Plano Externo de Helmholtz Plano del Metal
  • 11. LA INTERFASE ELECTRIFICADA Representación esquemática de la orientación aleatoria de los dipolos de agua en el interior del electrolito (la estructura de red del agua se ignora en el diagrama).
  • 12. Electroneutralidad en el interior de un electrolito Representación esquemática de la electroneutralidad en el interior de un electrolito. (A) Lámina en el seno del electrolito. (b) Teoría de la lámina que muestra que contiene una cantidad igual de carga positiva y negativa y, por lo tanto, tiene una carga neta cero.
  • 13. Interfase Diagrama esquemático para ilustrar que, en la región de interfase (indicada por sombreado), generalmente hay una orientación dipolar neta y una densidad de carga neta o en exceso.
  • 14. Carga del lado de la solución en la interfase Representación esquemática de la carga del lado de la solución en la interfase. (A) El sombreado indica un exceso de densidad de carga en la región de interfase. (B) teoría que muestra que la carga positiva en una lámina en la interfase excede la carga negativa y hay una densidad neta o en exceso de carga positiva en la lámina.
  • 15. La Interfase Electrificada La interfase electrificada. El exceso de densidad de carga en qS en el lado de la solución de la interfase es igual y opuesta a la del metal qM.
  • 16. La capa de moléculas de agua orientadas sobre un electrodo cargado. La capa de moléculas de agua orientadas en un electrodo cargado. Debido al exceso de carga negativa en el electrodo, hay un exceso de dipolos de agua con sus extremos positivos de hidrógeno (las puntas de flecha) apuntando hacia el metal. Para mayor claridad, la estructura del resto de la solución no se dibuja.
  • 17. Una capa de iones solvatados sobre la capa de la primera columna de agua Capa de iones solvatados en la capa de agua de la primera fila. El lugar geométrico de los centros de estos iones solvatados define el OHP.
  • 18. DOBLE CAPA (a) Una doble capa, un tipo hipotético simple de interfaz electrificada en la que una capa de iones en el OHP constituye el exceso total de carga qS en la solución. Las capa de solvatación de estos iones y la primera fila de moléculas de agua en el electrodo no se muestran en el diagrama. (b) El equivalente eléctrico de dicha doble capa es un condensador de placa paralela.
  • 19. Variación lineal de potencial de la doble capa Variación lineal del potencial correspondiente a la doble capa.
  • 20. Atmósfera iónica Una situación en la que la densidad de carga en exceso en el OHP es menor en magnitud que la carga en el metal, qS = qM  qSOHP. La carga restante se distribuye en la solución. Las capas de solvatación de los iones y las moléculas de agua no se muestran en el diagrama.
  • 21. Variación de potencial a partir de la atmósfera iónica Variación del potencial correspondiente a la atmósfera iónica.
  • 22. Adsorción por contacto El proceso de adsorción por contacto en el que los iones del OHP desplazan las moléculas de agua de la primera fila y se adsorben en contacto con el electrodo.
  • 23. Los iones negativos pueden adsorberse por contacto en un electrodo cargado negativamente.
  • 24. Estructura de la interfase electrificada Representación esquemática de la estructura de una interfaz electrificada. Los iones positivos pequeños tienden a estar solvatados, mientras que los iones negativos más grandes generalmente no están solvatados.