SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario QAI
Electroquímica
Potenciometría directa
Electroquímica en QAI
Qca. Gral. Inorgánica: Pilas y Redox
Qca. Analítica: Redox cuantitativas
Física: Electricidad
hoy →
Nociones Básicas de Electroquímica.
Electrodo

Capa superficial
Cambio de
estado físico

Ox+

n e-

Seno de la solución

Reacción
química
Ox

Ox

Red

Ox+

Red

Transferencia
de electrones

RedCambio de
estado físico

RedReacción
química

Transferencia
de masas
Nociones Básicas de Electroquímica.
• Una reacción electroquímica es la transformación química que
sufre una sustancia en la interfase electrodo/solución al pasar
corriente eléctrica.
• Esta transformación consiste en una ganancia o pérdida de
electrones, es decir, en una reducción o en una oxidación
mediante:
– la intervención de un electrodo, que hace de soporte de electrones,
– la solución electrolítica, que permite el transporte de sustancias que se
van a electrolizar desde la solución hasta los electrodos.

• Como puede deducirse, la solución se comporta en la
electrólisis como un conductor iónico, y el electrodo como
un conductor electrónico.
Celdas electroquímicas
Las celdas electroquímicas pueden ser
galvánicas o electrolíticas. En cualquier caso
el cátodo es el electrodo en el cual ocurre la
reducción y el ánodo es el electrodo en el
cual ocurre la oxidación.
Celdas electroquímicas
La Ecuación de Nerst
E =Eº −

RT acitvidad productos
ln
nF
actividad reactivos

Condición CNPT

0,0591
acitvidad productos
E =Eº −
log
n
actividad reactivos

Alta fuerza iónica

E =Eº ' −

E = diferencia de potencial (V);
Eº' = potencial formal (V);
n = nº de electrónes en ecuación;

0,0591
concentración productos
log
nF
concentración reactivos
Eº = potencial std de reducción (V);
R ( 8,314 j/K.mol);
T (K);
F = cte Faraday = 96,487 Coulomb/mol
Sin puente salino
hay polarización de
los electrodos
Celdas galvánicas
• Almacenan energía eléctrica (ejemplo baterías).
• Ocurren espontáneamente.
• Producen un flujo de electrones que va desde el
ánodo al cátodo por un conducto externo. En la celda
galvánica, el ánodo es negativo (ya que se liberan
electrones en el lugar de la oxidación) y el cátodo es
positivo. La corriente de electrones va del polo
negativo al positivo.
Celdas electrolíticas
• Requieren de una fuente externa de energía
eléctrica para funcionar.
• Se fuerza a los electrones: el ánodo es positivo
y el cátodo negativo. La corriente de
electrones va del polo positivo al negativo.
Clasificación de las técnicas
electroquímicas
• Interfase: se basan en fenómenos que se dan entre la superficies
de los electrodos y la fina capa de solución adyacente a ellas. Se
pueden dividir en dos grandes categorías:
– Estáticos: AUSENCIA DE CORRIENTE. potenciometría directa
y potenciometría indirecta (titulación).
– Dinámicos: CIRCULACIÓN DE CORRIENTE.
Coulombimetría, amperometría, voltamperometría,
electrogravimetría. Se verá en el próximo seminario.
• Seno de la solución: Conductimetría y valoraciones
conductimétricas.
Potenciometría directa
• Medida de potenciales de una celda electroquímica en
ausencia de corrientes apreciables.
• Limitada a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas
rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de Nernst:
E=Ecátodo-Eánodo-IR
• Ventajas:
– No requiere etapas previas de separación
– Adaptable a sistemas de monitoreo contínuo y automático

• Desventaja:
– El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud
Potenciometría directa
• El equipo requerido para los métodos
potenciométricos es sencillo y económico e incluye
–
–
–
–

un electrodo de referencia
un electrodo indicador
un dispositivo para la medida del potencial
Un puente salino que debe ser lo más pequeño posible para
minimizar al máximo el potencial de unión líquida.

E=Eindicador-Ereferencia
Potenciometría directa
• Método electroquímico Estático
Ausencia de corriente apreciable
• Medición de potencial en la celda:
Voltímetro de alta impedancia (potenciómetro)
Potenciómetro:
Potencial de celda

Electrodo indicador

Electrodo de
referencia
Electrodos de referencia
• Son electrodos de potencial conocido, constante,
reproducible e insensible a la composición de la
solución en estudio.
• Los electrodos de referencia miden el mismo
potencial cualquiera que sea la naturaleza de la
solución en que se introduzcan.
• El electrodo de referencia ideal tiene debe ser
reversible y obedecer a la ecuación de Nerst,
presentar un potencial que constante en el tiempo y
que retorne al original después de haber estado
sometido a corrientes pequeñas.
• Los electrodos de referencia más usados son el de
Calomel y el de Agº/AgCl.
Electrodo de Calomel
al
voltímetro

Hg2Cl2 (s) + 2 e-

2 Hgº (l) + 2 Cl-

Eref=Eº - 0.060 log (a Hgº)2 x (a Cl-)2
2
(a Hg2Cl2)
Alambre conductor
Tubo interno que contiene pasta de Hg, Hg2Cl2 y KCl
KCl saturado
Orificio pequeño
Disco poroso

• No puede ser usado a temperaturas mayores a 60 ºC
Electrodo de Agº/AgCl
al
voltímetro

AgCl (s) + 1 e-

Ag (s) + Cl-

Eref=Eº - 0.060 log (a Agº) x (a Cl-)
(a AgCl)

Alambre de Ag con depósito de AgCl
Solución saturada de KCl

Unión líquida
•
•

Puede utilizarse a temperaturas superiores a 60ºC
No puede utilizarse en muestras que contengan proteínas.
Electrodos indicadores
• Deben tener una respuesta rápida y reproducible a los
cambios de concentración del analito.
• Pueden ser:
– Metálicos:
•
•
•
•

1º clase
2º clase
3º clase
4º clase

– De Membrana
• Ión selectivo
– De vidrio (pH)
– De estado sólido (F-)
– De membrana líquida (Ca++)
• Compuestos
– Sensibles a gases y enzimáticos
• Basados en transistores de efecto de campo
– ISFET
1º clase
• Un metal en contacto con sus cationes en
solución
Cu2+ + 2 e-

Cuº(s)

Eind=EºCu – 0,060 log (a Cuº)
2
(a Cu2+)

Eind=EºCu-0,03 x pCu
2º Clase
• Un metal que forma una cupla rédox reversible
con su catión. Este catión forma un precipitado
muy poco soluble o un complejo muy estable
con el anión a determinar.
AgCl (s) + eAgº(s)+ ClEind=EºCl- - 0,060 log
1

(a Agº).(a Cl-)
(a AgCl)

Eind=Eºcl-+0,06 x pCl
3º clase
• Un electrodo metálico que responde a un
catión diferente a él.

4º clase
• Un metal inerte que sirve como indicador de una cupla
redox diferente al metal que compone al electrodo.
Electrodos de membrana
• En lugar del proceso rédox que se produce en
los electrodos metálicos, se produce una
diferencia de cargas a ambos lados de una
membrana en el electrodo y esta distribución
desigual de las cargas es la que genera la
diferencia de potencial.
Electrodo de pH
• Fundamento: Los iones H3O+ se fijan parcialmente sobre la
pared externa e interna de la membrana de SiO2 y la diferencia de
concentraciones, genera un potencial eléctrico (de membrana E M).
• La membrana ha de estar parcialmente hidratada para que se
generen parcialmente silicatos (el electrodo se sumerge siempre
en agua). Los protones se intercambian con iones sodio en ambas
paredes de la membrana, generándose un potencial diferente a
uno y otro lado de la membrana (EM).
No hay pasaje de iones a través de la membrana
• Cuando las concentraciones externas e internas son iguales, el
potencial no siempre vale cero (potencial de asimetría)
Electrodo de pH

Solución interna
HCl 0,1 N

Electrodo de
referencia
externo

Electrodo de
referencia
interno
Electrodo de pH
• Electrodo combinado
Cable
Sellos
Cuerpo externo
Sn. de referencia interna (HCl 0,1 M)
Electrodo de referencia interno
Electrodo de referencia externo
Electrolito de referencia externo (KClss)
Unión líquida

Membrana de vidrio
sensible a pH
Electrodo de pH
Los protones se intercambian
con los iones sodio en la estructura
del silicato del vidrio

Interfase membrana/
solución
Electrodo de pH
pared externa

pared interna

(E)1

(E)2

(H+)1

(H+)2 = cte

(H+)1

EM= E1- E2 = 0,059 log

(H )2
+

= L`+ 0,059 log (H+)analito= L´-0,059 pH
L´= - 0,059 log(H+)2

potencial indicador:
Eind. = EM + EAg/AgCl + E *asim.

potencial medido:

*potencial de
origen desconocido

Emedido = Ecelda = Eind. –Eref(externo) = L –0,059pH
Comparación electrodo de vidrio-ISFET
Electrodo de vidrio

ISFET

Elemento sensible al pH

Vidrio sensible a pH

Membrana de SiO2 al
estado sólido con grupos
funcionales SiH

Electrodo de referencia

Presente

Voltaje de referencia

Rango de pH

0,5-9, dependiendo de la
composición del vidrio.
Error ácido y alcalino
presentes.

0-14

Contaminación

Frecuente

No

Resistencia mecánica

No.
Sólo para líquidos poco
viscosos.

Alta
Permite trabajar con
sólidos y líquidos

Geometría

Bulbo de vidrio

Plana
Electrodo de fluoruro
• Es un electrodo de membrana cristalina.
• Utiliza como membrana un cristal de LaF3 dopado con
Eu (II), que facilita su conductividad.
• Responde selectivamente al F- en intervalo de 100 a 10-6 M
(sólo interfiere significativamente OH- a pH mayores a 8)
• La medida debe llevarse a cabo en solución buffereada
ya que a pH menores a 5 los H+ forman con el F- F2H2 no
disociado, frente al cual el electrodo no responde.
Electrodo selectivo a Calcio
• Es un electrodo de membrana líquida
• Permite medir la actividad de Ca2+ iónico, que no es
diferenciable del calcio total por técnicas colorimétricas
Electrodo de CO2
• Es un electrodo sensible a gases
• Fundamento: Son celdas constituidas por una
solución electrolítica específica, un electrodo
selectivo de iones adecuado y otro de referencia.
• Una membrana porosa aisla la disolución del gas al
que es permeable.
• El paso del gas provoca un desplazamiento de un
equilibrio, fácilmente detectable, midiendo el cambio
de potencial con el electrodo selectivo (indicador)
mas apropiado en cada caso.
Electrodo de CO2
Electrodo de referencia externo

Solución interna:

Electrodo
indicador
Solución
interna

Membrana permeable a gases
Aplicaciones analíticas
•

•
•
•

Potenciometría directa: Consiste en relacionar
directamente el potencial de la celda observado con
la concentración del analito por medio de la
ecuación de Nerst.
Presupone comportamiento ideal del electrodo.
Electrodo indicador de respuesta fija y constante.
Sometido a errores causados por el potencial de
unión líquida.
Calibrado del electrodo
•

•

Fundamento
Ec= 0.06 x pIon + L
n
L no puede ser evaluado en forma teórica ya
que incluye, entre otros, al potencial de
unión líquida y al de asimetría, pero puede
ser calculado experimentalmente a partir de
la curva de calibración
Calibración
• A un punto
– Supone respuesta nerstiana del electrodo en todo el rango
de concentraciones. Se asume que cualquier diferencia
entre el patrón y la muestra proviene de cambios en L.

• A dos o más puntos
– Permite calcular también la pendiente de la curva de
calibración.

• Método de adición del standard
– Se asume que no se modifica ni la fuerza iónica ni el
potencial de unión líquida. Suele utilizarse para matrices
complejas.
Calibración
• La respuesta del electrodo es proporcional a la
actividad de los iones en la solución.
Problemas a resolver en el próximo
seminario
• 1, 2, 6 y 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
NESTORNARVAEZ7
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 

Destacado

Potenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionalesPotenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionales
romypech
 
Electroqca 2015
Electroqca 2015Electroqca 2015
Electroqca 2015
romypech
 
Potenciometria directa
Potenciometria directaPotenciometria directa
Potenciometria directa
romypech
 
Titulaciones potenciometricas problemas adicionales
Titulaciones potenciometricas problemas adicionalesTitulaciones potenciometricas problemas adicionales
Titulaciones potenciometricas problemas adicionales
romypech
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
romypech
 
Titulaciones potenciometricas
Titulaciones potenciometricasTitulaciones potenciometricas
Titulaciones potenciometricas
romypech
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
romypech
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
romypech
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
romypech
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
romypech
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
romypech
 
Masa 2
Masa 2Masa 2
Masa 2
romypech
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
romypech
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
romypech
 
Hplc cg ec
Hplc cg ecHplc cg ec
Hplc cg ec
romypech
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
romypech
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
romypech
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
romypech
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 

Destacado (20)

Potenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionalesPotenciometria directa: ej adicionales
Potenciometria directa: ej adicionales
 
Electroqca 2015
Electroqca 2015Electroqca 2015
Electroqca 2015
 
Potenciometria directa
Potenciometria directaPotenciometria directa
Potenciometria directa
 
Titulaciones potenciometricas problemas adicionales
Titulaciones potenciometricas problemas adicionalesTitulaciones potenciometricas problemas adicionales
Titulaciones potenciometricas problemas adicionales
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
 
Titulaciones potenciometricas
Titulaciones potenciometricasTitulaciones potenciometricas
Titulaciones potenciometricas
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
 
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
Cuadro comparativo metodos ionizacion (masa i)
 
Tablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masaTablas de espectrometria de masa
Tablas de espectrometria de masa
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
 
Masa II
Masa IIMasa II
Masa II
 
Masa 2
Masa 2Masa 2
Masa 2
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
 
Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015Guia espectrometria de masa 2015
Guia espectrometria de masa 2015
 
Hplc cg ec
Hplc cg ecHplc cg ec
Hplc cg ec
 
Problemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masaProblemas adicionales de masa
Problemas adicionales de masa
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 

Similar a Potenciometria directa -_seminario_1

voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
Abraham Cutipa
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
gonzalocardona6
 
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
alejandra farias
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
LuCarrasco2
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
Fabian Benavente
 
Lab8
Lab8Lab8
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
ulisesGuerraRivera
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
adelamunozmorcillo
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosion
Roberto Díaz
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
Pepe Pertíñez
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
Solev Cabrejos
 
PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQII
Pablo Oliva
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
yuri2211
 
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Eduardo Ramírez
 

Similar a Potenciometria directa -_seminario_1 (20)

voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
 
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosion
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
 
Paloragrafia nueva
Paloragrafia nuevaPaloragrafia nueva
Paloragrafia nueva
 
PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQII
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
 
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno
 

Más de romypech

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
romypech
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
romypech
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
romypech
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
romypech
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
romypech
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
romypech
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
romypech
 
IR
IRIR
Aa
AaAa
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
romypech
 
Aa
AaAa
Eaa
EaaEaa
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
romypech
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
romypech
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
romypech
 
RMN
RMNRMN
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
romypech
 

Más de romypech (17)

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
 
IR
IRIR
IR
 
Aa
AaAa
Aa
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
 
Aa
AaAa
Aa
 
Eaa
EaaEaa
Eaa
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
 
RMN
RMNRMN
RMN
 
Guia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMNGuia de Seminario: RMN
Guia de Seminario: RMN
 

Potenciometria directa -_seminario_1

  • 2. Electroquímica en QAI Qca. Gral. Inorgánica: Pilas y Redox Qca. Analítica: Redox cuantitativas Física: Electricidad
  • 4. Nociones Básicas de Electroquímica. Electrodo Capa superficial Cambio de estado físico Ox+ n e- Seno de la solución Reacción química Ox Ox Red Ox+ Red Transferencia de electrones RedCambio de estado físico RedReacción química Transferencia de masas
  • 5. Nociones Básicas de Electroquímica. • Una reacción electroquímica es la transformación química que sufre una sustancia en la interfase electrodo/solución al pasar corriente eléctrica. • Esta transformación consiste en una ganancia o pérdida de electrones, es decir, en una reducción o en una oxidación mediante: – la intervención de un electrodo, que hace de soporte de electrones, – la solución electrolítica, que permite el transporte de sustancias que se van a electrolizar desde la solución hasta los electrodos. • Como puede deducirse, la solución se comporta en la electrólisis como un conductor iónico, y el electrodo como un conductor electrónico.
  • 6. Celdas electroquímicas Las celdas electroquímicas pueden ser galvánicas o electrolíticas. En cualquier caso el cátodo es el electrodo en el cual ocurre la reducción y el ánodo es el electrodo en el cual ocurre la oxidación.
  • 7. Celdas electroquímicas La Ecuación de Nerst E =Eº − RT acitvidad productos ln nF actividad reactivos Condición CNPT 0,0591 acitvidad productos E =Eº − log n actividad reactivos Alta fuerza iónica E =Eº ' − E = diferencia de potencial (V); Eº' = potencial formal (V); n = nº de electrónes en ecuación; 0,0591 concentración productos log nF concentración reactivos Eº = potencial std de reducción (V); R ( 8,314 j/K.mol); T (K); F = cte Faraday = 96,487 Coulomb/mol
  • 8. Sin puente salino hay polarización de los electrodos
  • 9. Celdas galvánicas • Almacenan energía eléctrica (ejemplo baterías). • Ocurren espontáneamente. • Producen un flujo de electrones que va desde el ánodo al cátodo por un conducto externo. En la celda galvánica, el ánodo es negativo (ya que se liberan electrones en el lugar de la oxidación) y el cátodo es positivo. La corriente de electrones va del polo negativo al positivo.
  • 10. Celdas electrolíticas • Requieren de una fuente externa de energía eléctrica para funcionar. • Se fuerza a los electrones: el ánodo es positivo y el cátodo negativo. La corriente de electrones va del polo positivo al negativo.
  • 11. Clasificación de las técnicas electroquímicas • Interfase: se basan en fenómenos que se dan entre la superficies de los electrodos y la fina capa de solución adyacente a ellas. Se pueden dividir en dos grandes categorías: – Estáticos: AUSENCIA DE CORRIENTE. potenciometría directa y potenciometría indirecta (titulación). – Dinámicos: CIRCULACIÓN DE CORRIENTE. Coulombimetría, amperometría, voltamperometría, electrogravimetría. Se verá en el próximo seminario. • Seno de la solución: Conductimetría y valoraciones conductimétricas.
  • 12. Potenciometría directa • Medida de potenciales de una celda electroquímica en ausencia de corrientes apreciables. • Limitada a la medida de potenciales de equilibrio de sistemas rápidos, a los que puede aplicarse la ecuación de Nernst: E=Ecátodo-Eánodo-IR • Ventajas: – No requiere etapas previas de separación – Adaptable a sistemas de monitoreo contínuo y automático • Desventaja: – El potencial de unión líquida es una limitación en la exactitud
  • 13. Potenciometría directa • El equipo requerido para los métodos potenciométricos es sencillo y económico e incluye – – – – un electrodo de referencia un electrodo indicador un dispositivo para la medida del potencial Un puente salino que debe ser lo más pequeño posible para minimizar al máximo el potencial de unión líquida. E=Eindicador-Ereferencia
  • 14. Potenciometría directa • Método electroquímico Estático Ausencia de corriente apreciable • Medición de potencial en la celda: Voltímetro de alta impedancia (potenciómetro) Potenciómetro: Potencial de celda Electrodo indicador Electrodo de referencia
  • 15. Electrodos de referencia • Son electrodos de potencial conocido, constante, reproducible e insensible a la composición de la solución en estudio. • Los electrodos de referencia miden el mismo potencial cualquiera que sea la naturaleza de la solución en que se introduzcan. • El electrodo de referencia ideal tiene debe ser reversible y obedecer a la ecuación de Nerst, presentar un potencial que constante en el tiempo y que retorne al original después de haber estado sometido a corrientes pequeñas. • Los electrodos de referencia más usados son el de Calomel y el de Agº/AgCl.
  • 16. Electrodo de Calomel al voltímetro Hg2Cl2 (s) + 2 e- 2 Hgº (l) + 2 Cl- Eref=Eº - 0.060 log (a Hgº)2 x (a Cl-)2 2 (a Hg2Cl2) Alambre conductor Tubo interno que contiene pasta de Hg, Hg2Cl2 y KCl KCl saturado Orificio pequeño Disco poroso • No puede ser usado a temperaturas mayores a 60 ºC
  • 17. Electrodo de Agº/AgCl al voltímetro AgCl (s) + 1 e- Ag (s) + Cl- Eref=Eº - 0.060 log (a Agº) x (a Cl-) (a AgCl) Alambre de Ag con depósito de AgCl Solución saturada de KCl Unión líquida • • Puede utilizarse a temperaturas superiores a 60ºC No puede utilizarse en muestras que contengan proteínas.
  • 18. Electrodos indicadores • Deben tener una respuesta rápida y reproducible a los cambios de concentración del analito. • Pueden ser: – Metálicos: • • • • 1º clase 2º clase 3º clase 4º clase – De Membrana • Ión selectivo – De vidrio (pH) – De estado sólido (F-) – De membrana líquida (Ca++) • Compuestos – Sensibles a gases y enzimáticos • Basados en transistores de efecto de campo – ISFET
  • 19. 1º clase • Un metal en contacto con sus cationes en solución Cu2+ + 2 e- Cuº(s) Eind=EºCu – 0,060 log (a Cuº) 2 (a Cu2+) Eind=EºCu-0,03 x pCu
  • 20. 2º Clase • Un metal que forma una cupla rédox reversible con su catión. Este catión forma un precipitado muy poco soluble o un complejo muy estable con el anión a determinar. AgCl (s) + eAgº(s)+ ClEind=EºCl- - 0,060 log 1 (a Agº).(a Cl-) (a AgCl) Eind=Eºcl-+0,06 x pCl
  • 21. 3º clase • Un electrodo metálico que responde a un catión diferente a él. 4º clase • Un metal inerte que sirve como indicador de una cupla redox diferente al metal que compone al electrodo.
  • 22. Electrodos de membrana • En lugar del proceso rédox que se produce en los electrodos metálicos, se produce una diferencia de cargas a ambos lados de una membrana en el electrodo y esta distribución desigual de las cargas es la que genera la diferencia de potencial.
  • 23. Electrodo de pH • Fundamento: Los iones H3O+ se fijan parcialmente sobre la pared externa e interna de la membrana de SiO2 y la diferencia de concentraciones, genera un potencial eléctrico (de membrana E M). • La membrana ha de estar parcialmente hidratada para que se generen parcialmente silicatos (el electrodo se sumerge siempre en agua). Los protones se intercambian con iones sodio en ambas paredes de la membrana, generándose un potencial diferente a uno y otro lado de la membrana (EM). No hay pasaje de iones a través de la membrana • Cuando las concentraciones externas e internas son iguales, el potencial no siempre vale cero (potencial de asimetría)
  • 24. Electrodo de pH Solución interna HCl 0,1 N Electrodo de referencia externo Electrodo de referencia interno
  • 25. Electrodo de pH • Electrodo combinado Cable Sellos Cuerpo externo Sn. de referencia interna (HCl 0,1 M) Electrodo de referencia interno Electrodo de referencia externo Electrolito de referencia externo (KClss) Unión líquida Membrana de vidrio sensible a pH
  • 26. Electrodo de pH Los protones se intercambian con los iones sodio en la estructura del silicato del vidrio Interfase membrana/ solución
  • 27. Electrodo de pH pared externa pared interna (E)1 (E)2 (H+)1 (H+)2 = cte (H+)1 EM= E1- E2 = 0,059 log (H )2 + = L`+ 0,059 log (H+)analito= L´-0,059 pH L´= - 0,059 log(H+)2 potencial indicador: Eind. = EM + EAg/AgCl + E *asim. potencial medido: *potencial de origen desconocido Emedido = Ecelda = Eind. –Eref(externo) = L –0,059pH
  • 28. Comparación electrodo de vidrio-ISFET Electrodo de vidrio ISFET Elemento sensible al pH Vidrio sensible a pH Membrana de SiO2 al estado sólido con grupos funcionales SiH Electrodo de referencia Presente Voltaje de referencia Rango de pH 0,5-9, dependiendo de la composición del vidrio. Error ácido y alcalino presentes. 0-14 Contaminación Frecuente No Resistencia mecánica No. Sólo para líquidos poco viscosos. Alta Permite trabajar con sólidos y líquidos Geometría Bulbo de vidrio Plana
  • 29. Electrodo de fluoruro • Es un electrodo de membrana cristalina. • Utiliza como membrana un cristal de LaF3 dopado con Eu (II), que facilita su conductividad. • Responde selectivamente al F- en intervalo de 100 a 10-6 M (sólo interfiere significativamente OH- a pH mayores a 8) • La medida debe llevarse a cabo en solución buffereada ya que a pH menores a 5 los H+ forman con el F- F2H2 no disociado, frente al cual el electrodo no responde.
  • 30. Electrodo selectivo a Calcio • Es un electrodo de membrana líquida • Permite medir la actividad de Ca2+ iónico, que no es diferenciable del calcio total por técnicas colorimétricas
  • 31. Electrodo de CO2 • Es un electrodo sensible a gases • Fundamento: Son celdas constituidas por una solución electrolítica específica, un electrodo selectivo de iones adecuado y otro de referencia. • Una membrana porosa aisla la disolución del gas al que es permeable. • El paso del gas provoca un desplazamiento de un equilibrio, fácilmente detectable, midiendo el cambio de potencial con el electrodo selectivo (indicador) mas apropiado en cada caso.
  • 32. Electrodo de CO2 Electrodo de referencia externo Solución interna: Electrodo indicador Solución interna Membrana permeable a gases
  • 33. Aplicaciones analíticas • • • • Potenciometría directa: Consiste en relacionar directamente el potencial de la celda observado con la concentración del analito por medio de la ecuación de Nerst. Presupone comportamiento ideal del electrodo. Electrodo indicador de respuesta fija y constante. Sometido a errores causados por el potencial de unión líquida.
  • 34. Calibrado del electrodo • • Fundamento Ec= 0.06 x pIon + L n L no puede ser evaluado en forma teórica ya que incluye, entre otros, al potencial de unión líquida y al de asimetría, pero puede ser calculado experimentalmente a partir de la curva de calibración
  • 35. Calibración • A un punto – Supone respuesta nerstiana del electrodo en todo el rango de concentraciones. Se asume que cualquier diferencia entre el patrón y la muestra proviene de cambios en L. • A dos o más puntos – Permite calcular también la pendiente de la curva de calibración. • Método de adición del standard – Se asume que no se modifica ni la fuerza iónica ni el potencial de unión líquida. Suele utilizarse para matrices complejas.
  • 36. Calibración • La respuesta del electrodo es proporcional a la actividad de los iones en la solución.
  • 37. Problemas a resolver en el próximo seminario • 1, 2, 6 y 9