SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Maestría en Educación
II Semestre
EL DOCENTE DEL SIGLO XXI.
Mildreth Medina Escorcia
Barranquilla, Diciembre de 2011
EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Bien se conoce del papel primordial que tiene la educación en la vida del ser
humano, práctica que ha existido desde que el hombre se vio en la necesidad de
transmitir lo aprendido para asegurar la supervivencia en un entorno, el cual va
experimentando cambios y, al tiempo va demandando en el hombre nuevas
formas de afrontarlos, lo que ha dado forma y sustento al hecho educativo para
facilitar la enseñanza y el aprendizaje de estos nuevos conocimientos que van
surgiendo con el devenir de los días en la realidad dinámica del ser humano.
Ahora bien, los cambios que experimenta la sociedad actual cada día en los
aspectos social, político, económico, cultural, educativo entre otros, gracias en
gran parte a los avances de la ciencia y la tecnología, han generado la necesidad
de una constante reestructuración histórica y social, donde los individuos se ven
en la necesidad de asumir y estar a la par de estos avances y cambios para poder
adaptarse a la realidad y así “sobrevivir”, aportar a su entorno, promover y
garantizar un “mejor vivir” a generaciones presentes y venideras.
Es por esta razón que muchos estudiosos se han preocupado de manera rigurosa
y meticulosa por esclarecer y establecer el papel del maestro y del aprendiz dentro
de todo este proceso histórico-social.
En la historia de la humanidad han surgido propuestas, teorías, enfoques que
pretenden abarcar en sus planteamientos, la manera más eficaz de abordar la
formación del ser humano tanto en su intelectualidad, sus habilidades como en su
integralidad. Propuestas que algunas veces se han enmarcado tanto en las
demandas de la sociedad del momento que, han descuidado otros aspectos igual
de relevantes para ese momento.
Estas reformas han llevado al replanteamiento de cómo y quién debe ser el
profesional encargado de tan magna labor como lo es enseñar y formar. A medida
que van surgiendo las necesidades en el entorno global van planteándose las
cualidades del maestro, es así como en la edad Antigua y a lo largo de la historia
de la humanidad, la figura del maestro ha fluctuado entre la estimación y
desestimación de su labor; en la antigua Grecia era lo que se considera un
docente universitario hoy, de hecho Platón ya aseguraba que el estado o gobierno
se gestaba en la educación, un buen gobernante debe tener una buena
educación. En Roma, el rol del maestro no tenía reconocimiento ante la sociedad,
de hecho vivía de gratificaciones hasta que Quintiliano enaltece el sentido social
del educador. En la edad Media el maestro era el eje de la educación, en la edad
Moderna no varía mucho y es aquí donde se sitúa al maestro en el centro de la
práctica educativa, siendo el que posee la verdad absoluta y el que dirige todo el
proceso de enseñanza y de aprendizaje, el estudiante es un ente pasivo-receptor,
pero, de igual forma este maestro sigue sufriendo penurias económicas, en la
edad Contemporánea, con los aportes de Rousseau, Pestalozzi, Montessori,
Freire, entre otros, se da relevancia a la formación del maestro, ya que este debe
tener en cuenta los ritmos de aprendizaje del ser en formación y debe poseer una
preparación idónea para ello, con un engranaje social.
Delors afirma que “La educación durante toda la vida se presenta como una de las
llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional
entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo
que cambia rápidamente”1
. Con base en esto viene a mi mente esta frase: “una
educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire
un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí
misma”2
.
Con base en estas reflexiones se puede inferir la importancia que cobra el rol del
maestro en la actualidad, ya que no encontramos en un “globo” que cada día tiene
una información nueva producto de una investigación o descubrimiento, que obliga
a las personas a estar a la par de este nuevo conocimiento y por ende al maestro,
que es quien tiene en sus manos el PODER de formar con base en el, pero debe
ser su actuar un acto reflexivo de este conocimiento, de su propio quehacer y la
1
DELORS, Jacques, Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, La
Educación encierra un Tesoro, presidida por Jacques Delors.
2
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Por un País al Alcance de los Niños. En la ceremonia de entrega del informe de
la misión de ciencia, educación y desarrollo, 21 de junio de 1994 en el Palacio de Nariño. Publicado en el
diario el espectador, sección general, 12ª, sábado 23 de julio de 1994.
forma de aportar a su entorno, tanto local como global, es decir el maestro para
poder enseñar en esta sociedad globalizada debe partir de su propio crecimiento
tanto profesional como personal para formar a un individuo con estas
características en pos de un crecimiento intelectual y personal, estructurado tanto
en la ciencia como la ética, lo que implica una formación muy sólida en lo humano
antes que en lo profesional, sin restarle importancia a lo profesional, que de por si
va cimentado en el hábito de reflexionar e investigar para crecer y mejorar
brindando aportes en beneficio de la sociedad en la que se encuentra inmerso.
No hay que desconocer que en la actualidad el mundo responde a unas
exigencias de un mundo globalizado – capitalista, donde por obedecer a las
demandas de este se desestima al libre pensador, atando al individuo a unos
estándares. Este planteamiento parece ceñirse a la ética y moral del capitalismo
como bien lo diría Leonardo Boff3
, lo que está generando crisis donde se explota
la naturaleza, se busca con afán invertir menos y producir más, pagar menos
salarios y utilizar un número mínimo de mano de obra, lo que ha permitido la
explotación indiscriminada de la naturaleza y del capital humano para el trabajo
desencadenando grandes problemas para el mundo actual.
Teniendo en cuenta lo anterior, el mundo actual no está produciendo un ser
humano integral, pensante, crítico, reflexivo y transformador benéfico de su
realidad y entorno, porque parte de su entorno “macro” es el planeta y todo lo que
3
BOFF, Leonardo, Ética y moral
el habita. La educación actual parece estar más preocupada por satisfacer las
demandas del mundo industrial inmediato que sólo beneficia a unos pocos y no de
la preservación de una vida con calidad que beneficiaría a todos.
Todo Maestro deber tener en cuenta el contexto cultural, la historia, los cambios
en los diferentes ámbitos sociales, económicos, tecnológicos y científicos y el
aporte que otras áreas le puedan hacer a su quehacer. Pero también debe ser
consciente que se encuentra en un mundo que no sólo se mueve en el ámbito
económico y social sino que estamos también en ese mismo mundo cambiante
conviviendo con otros seres vivos y por lo tanto el educador debe practicar una
ética para poder afrontar las crisis4
que se han generado en lo social, lo laboral y
lo ecológico para transformar esta realidad.
Esto me produce una inquietud: ¿Será que en nuestras aulas se está formando a
un ser integral, intelectual, productivo, inconforme, respetuoso y transformador de
su realidad para mejorarla? Pregunta planteada y respondida a menudo pero
parece ser poco tenida en cuenta en la práctica.
Me supongo que para las instituciones de educación el darle prioridad a este tema
implica correr el riesgo de no producir con la rapidez que exige el mundo actual el
capital humano necesario para el mundo industrial y por tanto fallar en la relación
demanda – oferta y todo lo que esto conlleva.
4
BOFF, Leonardo, Etica Planetaria
En este mundo globalizado, Gravel suministra cinco pistas de acción para las
universidades, las cuales me parecen muy pertinentes:
1) Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y
de la investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan
liderizar ciertas especialidades.
2) Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como
en la investigación y en la extensión.
3) Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de
Carácter social, como medio de facilitación de las actividades de investigación.
y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva.
4) Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos
cambios en la oferta y la demanda del subsistema. (Con calidad, donde se exija y
se evalúa como si fuese presencial)
5) Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y
extensión en las redes nacionales e internacionales”5
.
5
Jean Paul Gravel: “La mundialización de los mercados y la cooperación universitaria interamericana”, en
IGLU, Québec, Organización Universitaria Interamericana, 1994, pp. 116-119.
Pero siempre debe tener presente en su accionar la ética para así cumplir a
cabalidad su función educadora, integral, formadora e investigativa.
En fin, la educación no debe perder el horizonte de vincular y concientizar al ser
humano en lo cultural, lo moral y conductual, debe formar un profesional
(educador-investigador) como agente proactivo, reflexivo, crítico, productor de
conocimiento y transformador del entorno, sin dejar de sentir respeto por éste y su
esencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
GONZALEZ PÉREZ, Teresa, La figura del Maestro en la Historia del Pensamiento
Pedagógico, revista universitaria de formación del profesorado, Nº 16, enero/Abril,
1993, pp 135-144
MAGAÑA GONZÁLEZ, Baruc Marcos, el Papel de la escuela y el maestro en la
educación.
http://baruchasnet.blogspot.com/2010/02/el-papel-de-la-escuela-y-el-maestro-
en.html
DELORS, Jacques, Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro, presidida por
Jacques Delors.
BLOG, renatalijclondono2.blogspot.com, Lecturas recomendadas, Palabras de
Gabriel García Márquez en la ceremonia de entrega del informe de la misión de
ciencia, educación y desarrollo, 21 de junio de 1994 en el Palacio de Nariño.
Publicado en el diario el espectador, sección general, 12ª, sábado 23 de julio de
1994.
http://renatacalijclondono2.blogspot.com/2009/06/por-un-pais-al-alcance-de-los-
ninos.html
TUNNERMANN BERNHEIM, Carlos, El rol del docente en la educación superior
del siglo XXI
Doc s xxi   mildreth med

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteFernando G.
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
edward rodriguez cardenas
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
VictorCartas2
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Carlos Magro Mazo
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondohectorvirgil
 
Modelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteModelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docente
guested7395
 
Catedra 2 seminario
Catedra 2 seminarioCatedra 2 seminario
Catedra 2 seminarioreinald
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
Carlos Magro Mazo
 
Problemas de la educacion
Problemas de la educacionProblemas de la educacion
Problemas de la educacionlinfouniminuto
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Biologia intermedio 1c IPA
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
Jorge Prioretti
 
Pensar, construir y habitar la Red
Pensar, construir y habitar la Red Pensar, construir y habitar la Red
Pensar, construir y habitar la Red
Carlos Magro Mazo
 
Educación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativoEducación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativo
Juani Raimondi
 
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Anelin Montero
 
Escuela post industrial práctica
Escuela post industrial prácticaEscuela post industrial práctica
Escuela post industrial prácticaPYJ Nieto
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
 
Modelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteModelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docente
 
Catedra 2 seminario
Catedra 2 seminarioCatedra 2 seminario
Catedra 2 seminario
 
La apestosa cosecha
La apestosa cosechaLa apestosa cosecha
La apestosa cosecha
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Libroapuntes de la educación2009libro
Libroapuntes de la educación2009libroLibroapuntes de la educación2009libro
Libroapuntes de la educación2009libro
 
Problemas de la educacion
Problemas de la educacionProblemas de la educacion
Problemas de la educacion
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
 
Pensar, construir y habitar la Red
Pensar, construir y habitar la Red Pensar, construir y habitar la Red
Pensar, construir y habitar la Red
 
Educación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativoEducación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativo
 
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
 
Escuela post industrial práctica
Escuela post industrial prácticaEscuela post industrial práctica
Escuela post industrial práctica
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
 

Similar a Doc s xxi mildreth med

La gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdfLa gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdf
Santos74046
 
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Giancarlo Rossi
 
Lideresyeducadores
LideresyeducadoresLideresyeducadores
La educación generadora de cambios o producto de cambios.
La educación generadora de cambios o producto de cambios.La educación generadora de cambios o producto de cambios.
La educación generadora de cambios o producto de cambios.18356026
 
PEI
PEIPEI
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiReina Rodriguez
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiJR FLORES
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
ElisaMenrus
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
oscaralonsoruiz
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
Alexander Vera
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordcamiblancoa
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
Edicta Leal
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
Reación de la educacion encierra un tesoro 1
Reación de la educacion encierra un tesoro 1Reación de la educacion encierra un tesoro 1
Reación de la educacion encierra un tesoro 1nohemibarrera
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
ing_rmz
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1guesta47d3d
 

Similar a Doc s xxi mildreth med (20)

La gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdfLa gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdf
 
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
Lideresyeducadores 090610145602-phpapp02
 
Lideresyeducadores
LideresyeducadoresLideresyeducadores
Lideresyeducadores
 
La educación generadora de cambios o producto de cambios.
La educación generadora de cambios o producto de cambios.La educación generadora de cambios o producto de cambios.
La educación generadora de cambios o producto de cambios.
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo word
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Reación de la educacion encierra un tesoro 1
Reación de la educacion encierra un tesoro 1Reación de la educacion encierra un tesoro 1
Reación de la educacion encierra un tesoro 1
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 

Doc s xxi mildreth med

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE Maestría en Educación II Semestre EL DOCENTE DEL SIGLO XXI. Mildreth Medina Escorcia Barranquilla, Diciembre de 2011
  • 2. EL DOCENTE DEL SIGLO XXI Bien se conoce del papel primordial que tiene la educación en la vida del ser humano, práctica que ha existido desde que el hombre se vio en la necesidad de transmitir lo aprendido para asegurar la supervivencia en un entorno, el cual va experimentando cambios y, al tiempo va demandando en el hombre nuevas formas de afrontarlos, lo que ha dado forma y sustento al hecho educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de estos nuevos conocimientos que van surgiendo con el devenir de los días en la realidad dinámica del ser humano. Ahora bien, los cambios que experimenta la sociedad actual cada día en los aspectos social, político, económico, cultural, educativo entre otros, gracias en gran parte a los avances de la ciencia y la tecnología, han generado la necesidad de una constante reestructuración histórica y social, donde los individuos se ven en la necesidad de asumir y estar a la par de estos avances y cambios para poder adaptarse a la realidad y así “sobrevivir”, aportar a su entorno, promover y garantizar un “mejor vivir” a generaciones presentes y venideras. Es por esta razón que muchos estudiosos se han preocupado de manera rigurosa y meticulosa por esclarecer y establecer el papel del maestro y del aprendiz dentro de todo este proceso histórico-social.
  • 3. En la historia de la humanidad han surgido propuestas, teorías, enfoques que pretenden abarcar en sus planteamientos, la manera más eficaz de abordar la formación del ser humano tanto en su intelectualidad, sus habilidades como en su integralidad. Propuestas que algunas veces se han enmarcado tanto en las demandas de la sociedad del momento que, han descuidado otros aspectos igual de relevantes para ese momento. Estas reformas han llevado al replanteamiento de cómo y quién debe ser el profesional encargado de tan magna labor como lo es enseñar y formar. A medida que van surgiendo las necesidades en el entorno global van planteándose las cualidades del maestro, es así como en la edad Antigua y a lo largo de la historia de la humanidad, la figura del maestro ha fluctuado entre la estimación y desestimación de su labor; en la antigua Grecia era lo que se considera un docente universitario hoy, de hecho Platón ya aseguraba que el estado o gobierno se gestaba en la educación, un buen gobernante debe tener una buena educación. En Roma, el rol del maestro no tenía reconocimiento ante la sociedad, de hecho vivía de gratificaciones hasta que Quintiliano enaltece el sentido social del educador. En la edad Media el maestro era el eje de la educación, en la edad Moderna no varía mucho y es aquí donde se sitúa al maestro en el centro de la práctica educativa, siendo el que posee la verdad absoluta y el que dirige todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el estudiante es un ente pasivo-receptor, pero, de igual forma este maestro sigue sufriendo penurias económicas, en la
  • 4. edad Contemporánea, con los aportes de Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Freire, entre otros, se da relevancia a la formación del maestro, ya que este debe tener en cuenta los ritmos de aprendizaje del ser en formación y debe poseer una preparación idónea para ello, con un engranaje social. Delors afirma que “La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente”1 . Con base en esto viene a mi mente esta frase: “una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma”2 . Con base en estas reflexiones se puede inferir la importancia que cobra el rol del maestro en la actualidad, ya que no encontramos en un “globo” que cada día tiene una información nueva producto de una investigación o descubrimiento, que obliga a las personas a estar a la par de este nuevo conocimiento y por ende al maestro, que es quien tiene en sus manos el PODER de formar con base en el, pero debe ser su actuar un acto reflexivo de este conocimiento, de su propio quehacer y la 1 DELORS, Jacques, Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro, presidida por Jacques Delors. 2 GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Por un País al Alcance de los Niños. En la ceremonia de entrega del informe de la misión de ciencia, educación y desarrollo, 21 de junio de 1994 en el Palacio de Nariño. Publicado en el diario el espectador, sección general, 12ª, sábado 23 de julio de 1994.
  • 5. forma de aportar a su entorno, tanto local como global, es decir el maestro para poder enseñar en esta sociedad globalizada debe partir de su propio crecimiento tanto profesional como personal para formar a un individuo con estas características en pos de un crecimiento intelectual y personal, estructurado tanto en la ciencia como la ética, lo que implica una formación muy sólida en lo humano antes que en lo profesional, sin restarle importancia a lo profesional, que de por si va cimentado en el hábito de reflexionar e investigar para crecer y mejorar brindando aportes en beneficio de la sociedad en la que se encuentra inmerso. No hay que desconocer que en la actualidad el mundo responde a unas exigencias de un mundo globalizado – capitalista, donde por obedecer a las demandas de este se desestima al libre pensador, atando al individuo a unos estándares. Este planteamiento parece ceñirse a la ética y moral del capitalismo como bien lo diría Leonardo Boff3 , lo que está generando crisis donde se explota la naturaleza, se busca con afán invertir menos y producir más, pagar menos salarios y utilizar un número mínimo de mano de obra, lo que ha permitido la explotación indiscriminada de la naturaleza y del capital humano para el trabajo desencadenando grandes problemas para el mundo actual. Teniendo en cuenta lo anterior, el mundo actual no está produciendo un ser humano integral, pensante, crítico, reflexivo y transformador benéfico de su realidad y entorno, porque parte de su entorno “macro” es el planeta y todo lo que 3 BOFF, Leonardo, Ética y moral
  • 6. el habita. La educación actual parece estar más preocupada por satisfacer las demandas del mundo industrial inmediato que sólo beneficia a unos pocos y no de la preservación de una vida con calidad que beneficiaría a todos. Todo Maestro deber tener en cuenta el contexto cultural, la historia, los cambios en los diferentes ámbitos sociales, económicos, tecnológicos y científicos y el aporte que otras áreas le puedan hacer a su quehacer. Pero también debe ser consciente que se encuentra en un mundo que no sólo se mueve en el ámbito económico y social sino que estamos también en ese mismo mundo cambiante conviviendo con otros seres vivos y por lo tanto el educador debe practicar una ética para poder afrontar las crisis4 que se han generado en lo social, lo laboral y lo ecológico para transformar esta realidad. Esto me produce una inquietud: ¿Será que en nuestras aulas se está formando a un ser integral, intelectual, productivo, inconforme, respetuoso y transformador de su realidad para mejorarla? Pregunta planteada y respondida a menudo pero parece ser poco tenida en cuenta en la práctica. Me supongo que para las instituciones de educación el darle prioridad a este tema implica correr el riesgo de no producir con la rapidez que exige el mundo actual el capital humano necesario para el mundo industrial y por tanto fallar en la relación demanda – oferta y todo lo que esto conlleva. 4 BOFF, Leonardo, Etica Planetaria
  • 7. En este mundo globalizado, Gravel suministra cinco pistas de acción para las universidades, las cuales me parecen muy pertinentes: 1) Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y de la investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderizar ciertas especialidades. 2) Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación y en la extensión. 3) Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de Carácter social, como medio de facilitación de las actividades de investigación. y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva. 4) Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema. (Con calidad, donde se exija y se evalúa como si fuese presencial) 5) Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y extensión en las redes nacionales e internacionales”5 . 5 Jean Paul Gravel: “La mundialización de los mercados y la cooperación universitaria interamericana”, en IGLU, Québec, Organización Universitaria Interamericana, 1994, pp. 116-119.
  • 8. Pero siempre debe tener presente en su accionar la ética para así cumplir a cabalidad su función educadora, integral, formadora e investigativa. En fin, la educación no debe perder el horizonte de vincular y concientizar al ser humano en lo cultural, lo moral y conductual, debe formar un profesional (educador-investigador) como agente proactivo, reflexivo, crítico, productor de conocimiento y transformador del entorno, sin dejar de sentir respeto por éste y su esencia.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS GONZALEZ PÉREZ, Teresa, La figura del Maestro en la Historia del Pensamiento Pedagógico, revista universitaria de formación del profesorado, Nº 16, enero/Abril, 1993, pp 135-144 MAGAÑA GONZÁLEZ, Baruc Marcos, el Papel de la escuela y el maestro en la educación. http://baruchasnet.blogspot.com/2010/02/el-papel-de-la-escuela-y-el-maestro- en.html DELORS, Jacques, Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro, presidida por Jacques Delors. BLOG, renatalijclondono2.blogspot.com, Lecturas recomendadas, Palabras de Gabriel García Márquez en la ceremonia de entrega del informe de la misión de ciencia, educación y desarrollo, 21 de junio de 1994 en el Palacio de Nariño. Publicado en el diario el espectador, sección general, 12ª, sábado 23 de julio de 1994. http://renatacalijclondono2.blogspot.com/2009/06/por-un-pais-al-alcance-de-los- ninos.html TUNNERMANN BERNHEIM, Carlos, El rol del docente en la educación superior del siglo XXI