SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación crítica y protagonismo
cooperativo
La educación crítica es nuestro gran desafío en este
mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal. Su
principio es no formar meros profesionales calificados,
sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de
transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites
físicos de la escuela.
Frei Betto* / Cubadebate
La educación escolar tiene un papel fundamental en el proceso de transformación social. A
semejanza de la política y la religión, la educación sirve para liberar o alienar; despertar
protagonismo o favorecer el conformismo; propiciar en los educandos una visión crítica o
legitimar el status quo, como si fuera insuperable e inmutable; promover una praxis
transformadora o sacralizar el sistema de dominación.
En estos inicios del siglo XXI, la educación escolar difiere mucho de la que predominó en
el siglo XX. Hoy en día, nuestra vida cotidiana se ve invadida por nuevas tecnologías que
nos brindan, en tiempo real, informaciones capaces de incidir en nuestra forma de vivir y de
relacionarnos (ciberespacio, relaciones virtuales, crisis de las ideologías libertarias, nuevos
perfiles familiares y sexuales, monopolio y manipulación de la información, etc.).
Como vivimos un cambio de época y navegamos entre la modernidad y la posmodernidad,
estamos amenazados por una crisis de la identidad teórica. El instrumental teórico que tanto
nos confortaba e incentivaba en el siglo XX, y que nos parecía tan sólido, se desplomó con
el Muro de Berlín. Al contrario de lo que pregonaban los manuales de vulgarización del
materialismo histórico, la historia retrocedió en Europa del Este.
Setenta años de socialismo en Rusia no fueron suficientes para formar los tan anhelados
hombres y mujeres nuevos, dotados de inquebrantables valores éticos, disposición
revolucionaria y menosprecio a las seducciones del capitalismo. Hoy Rusia es uno de los
países más corruptos del mundo, y en él impera una brutal desigualdad económica.
¿Qué faltó en la Unión Soviética? Faltó una educación que, más allá de la escolaridad, de la
transmisión cultural del país y de la humanidad, inculcara en los educandos una visión
crítica de la realidad y un protagonismo social transformador.
De hecho, en muchos de nuestros países, capitalistas y socialistas, la educación escolar se
ha convertido en una prisión de la mente, donde las disciplinas curriculares se repiten
sucesivamente, con vistas a la calificación de la mano de obra destinada al mercado de
trabajo. No se ha reflexionado sobre la prioridad de formar ciudadanos y ciudadanas
revolucionariamente comprometidos con el proyecto social emancipador.
Vivimos hoy una era de impasse con respecto al futuro emancipado. Estamos en el limbo
del proceso libertario. Los movimientos, grupos y partidos de izquierda, cuando existen,
parecen perplejos en lo que toca al futuro. Muchos ceden a la fuerza cooptadora del
neoliberalismo y cambian el proyecto de liberación social por el mero usufructo del poder,
aunque eso implique traicionar las esperanzas de los oprimidos y los fundamentos teóricos
que originaron esas fuerzas sociales y políticas.
La hegemonía capitalista ejerce un poder tan avasallador que muchos abdican del propósito
de construir un nuevo modelo civilizatorio. Poco a poco, como si se tratara de un virus
incontrolable, el capitalismo se impone en nuestras relaciones personales y sociales. Nos
vamos adhiriendo a la creencia idolátrica de que “no hay salvación fuera del mercado”. En
la esfera personal, abandonamos nuestra ideología libertaria a cambio de una zona de
comodidad que nos permite acceder al poder y la riqueza, lo que nos libra de la amenaza de
integrar el contingente de 2,6 miles de millones de personas que sobreviven hoy con un
ingreso diario inferiores a los 2 dólares.
Formación de conciencia crítica y de protagonistas sociales
La educación crítica es nuestro gran desafío en este mundo hegemonizado por el
capitalismo neoliberal. Su principio es no formar meros profesionales calificados, sino
ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso
trasciende los límites físicos de la escuela y vincula a educadores y educandos a
movimientos sociales, sindicatos, ONG, partidos políticos; en fin, a todas las instituciones
que realizan actividades de transformación social. La educación crítica solo se desarrolla en
sintonía con los procesos reales de emancipación en curso y las reflexiones teóricas que los
fundamentan.
La educación que busca la formación de conciencia crítica y de ciudadanos militantes
comprometidos con la transformación social debe tener en cuenta la intercalación de tres
tiempos: el tiempo de las estructuras (más largo); el tiempo de las coyunturas (más
inmediato y factible de cambiar a mediano plazo); y el tiempo de lo cotidiano (en el cual
vivenciamos el conflicto permanente entre la satisfacción de nuestros intereses personales y
la conciencia de las demandas altruistas, que nos exigen ser para los demás, o simplemente,
ser capaces de amar).
El tiempo de las estructuras debe ser objeto de la educación escolar. Es él el que nos remite
a la historia de la historia, a los grandes procesos sociales con sus avances y retrocesos, a
los triunfos y las derrotas, a las virtudes y las contradicciones.
Mientras más conscientes son educadores y educandos del tiempo estructural, más se
contextualizan y se entienden a sí mismos como herederos de una historia que avanza, en
medio de dificultades, de la opresión a la liberación.
Tener conciencia del tiempo de las estructuras es tener conciencia histórica y no dejarse
ahogar en el mar de contradicciones de los tiempos coyuntural y cotidiano. Cada uno de
nosotros es un pequeño eslabón en la vasta corriente del proceso social. Solo si tenemos
conciencia de la amplitud de esa corriente comprendemos la importancia del eslabón que
somos. Una educación que no se abre al tiempo de las estructuras corre el grave riesgo de
ser cooptada por la estructura mundialmente hegemónica.
El tiempo de las coyunturas es el de los cambios cíclicos que producen inflexiones en las
estructuras, aunque sin alterarlas sustancialmente. Es la acumulación de coyunturas la que
influye en el cambio del tiempo de las estructuras. El gran desafío consiste en saber cómo
comportarse en determinada coyuntura para mejorar o transformar la estructura. La
coyuntura es el presente, el aquí y ahora, mientras que la estructura, que condiciona las
coyunturas, no es fácilmente perceptible, a menos que se tenga conciencia histórica para
poder encuadrar la parte en el todo, el detalle en el conjunto, el presente en las causas del
pasado y en las alternativas de futuro.
El tiempo de lo cotidiano es el del día a día, en el cual transitamos o tropezamos, movidos
por ideales altruistas, solidarios, y, a la vez, atraídos por las seducciones del acomodo y el
individualismo. Es en el tiempo de lo cotidiano que la educación actúa, permite una
comprensión crítica de la coyuntura y despierta el imperativo de comprometerse con la
transformación de la estructura.
Vivimos inmersos en ese tiempo cotidiano, muchas veces movidos por utopías libertarias y,
al mismo tiempo, desanimados al percatarnos cada día de que la materia prima del futuro es
humana, siempre frágil, ambigua y contradictoria.
La formación de conciencia crítica y protagonismo social es resultado de un proceso
pedagógico que intercala los tres tiempos para evitar que nos perdamos en un idealismo
cuyo discurso no se adecua a la realidad, o en la mezquindad de un cotidiano que no
siempre refleja los valores en nombre de los cuales lo asumimos. Ese es el caso de los
militantes supuestamente revolucionarios que hacen de su función de poder un nicho de
acomodo burgués y provecho personal. Y ello se aplica al director de la escuela, al obispo
de la iglesia, al gerente de la empresa, etc.
Es importante tener siempre presente que nuestro cotidiano transita bajo la hegemonía de
un determinado proceso civilizatorio, el de la burguesía europea, y de un único sistema
económico globalizado, el capitalista, aunque vivamos en un país socialista.
Por tanto, nuestro tiempo cotidiano debe aspirar a incidir en el tiempo coyuntural para
poder modificar el tiempo estructural global. Para eso no bastan los principios teóricos y las
prácticas colectivas. Es preciso que a los principios y las prácticas los oriente una ética que
tenga en su centro los derechos de los pobres, los oprimidos y los excluidos. Sin esa
alteridad amorosa, todo proyecto emancipatorio o revolucionario corre el riesgo de
congelarse, aprisionado por sus propias estructuras de poder, emitiendo un discurso
desvinculado de la práctica, abriéndole paso a la esquizofrenia de crear en el imaginario
colectivo, en nombre de la emancipación, la expectativa de un futuro burgués para cada
ciudadano y ciudadana…
Comparados con el tiempo veloz de los aspectos coyunturales y el tiempo aparentemente
caótico de lo cotidiano, los cambios estructurales son lentos, procesuales, y solo se pueden
evaluar debidamente sus avances cuando se ponen lado a lado las conquistas del presente
con los atrasos del pasado.
De la educación individualista a la educación cooperativa
Desde Marx hasta la Teología de la Liberación, todos sabemos que no existirá
emancipación plena sin la superación del sistema capitalista. Una educación crítica y
liberadora no debe perder de vista esa meta. Debe despertar en los educandos una visión
crítica que no se limite a consignas repetitivas, que más que profundizar la razón exacerban
la emoción.
Aunque se viva en un país socialista como Cuba, todos estamos sometidos a la hegemonía
del pensamiento único neoliberal y de la economía capitalista centrada en la apropiación
privada de la riqueza. El neoliberalismo, como un virus que se propaga casi
imperceptiblemente, se introduce en los métodos pedagógicos y las teorías científicas, en
resumen, en todas las ramas del conocimiento humano. Así, instaura progresivamente ideas
y actitudes que fundamentan la ética de las relaciones entre los seres humanos y entre los
seres humanos y la naturaleza.
En la lógica neoliberal, la inclusión del individuo como ser social se mide por su inserción
en el mercado como productor y consumidor. La posesión de mercancías revestidas de
valor determina las relaciones humanas. Es el fetiche que denunciara Marx. Esa inversión
de la relación –según la cual la mercancía tiene más valor que la persona humana, y la
persona humana es valorizada en la medida en que hace ostentación de mercancías de
valor– contamina todo el organismo social, inclusive la educación y la religión, como
denunciara el papa Francisco el 22 de diciembre de 2014 al señalar las “15 enfermedades”
que corroen a la curia romana.
De ello se deriva una ética perversa que subraya como valores la competitividad, el poder
de consumo, los símbolos de riqueza y poder, la supuesta mano invisible del mercado. Esa
perversión ética debilita a los organismos que fortalecen a la sociedad civil, como los
movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones barriales, las ONG, etc. El patrón que
se debe adoptar ya no es el de la alteridad y la solidaridad, sino el del consumismo
narcisista y la competitividad.
¿Cómo superar hoy ese patrón de vida capitalista que, si no rige nuestro estatus social,
muchas veces predomina en nuestra mentalidad? En eso a la educación le corresponde el
papel preponderante. Entre otras cosas, porque la actual coyuntura no es proclive a los
cambios estructurales por la vía del “asalto” al aparato del Estado. Eso no significa, como
supone cierta parcela de la izquierda, que las revoluciones son hechos irrepetibles del
pasado y, por tanto, ya no hay alternativa sino adaptarse al nuevo “determinismo histórico”:
la hegemonía del mercado.
La historia demuestra que han ocurrido cambios estructurales significativos sin un “asalto”
al Estado, como fueron el paso del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al
capitalismo. Hoy, una de las armas más poderosas para superar el capitalismo es una
educación crítica y cooperativa, capaz de crear nuevos parámetros de conocimiento y
promover nuevas praxis emancipadoras.
Es mediante la educación que se moldean las subjetividades que le imprimen significado a
los fenómenos sociales. Con frecuencia sucede que se vive un antagonismo entre lo
microsocial (pautado por la subjetividad) y lo macrosocial (pautado por las estructuras). En
Cuba se encuentra un buen ejemplo: en la década de 1950, un grupo de jóvenes
revolucionarios (microsocial) se hizo consciente, gracias a la educación política
(subjetividad) de la importancia de modificar la estructura del país (macrosocial). Hoy
Cuba es un país de estructura socialista, pero no todos los cubanos disciernen lo que eso
significa, y algunos sueñan con disfrutar, bajo el socialismo, de un estilo de vida capitalista
(microsocial).
La educación crítica y cooperativa es capaz de superar ese antagonismo al formar
protagonistas o militantes que reproduzcan las bases materiales y espirituales del
socialismo, cuyo sustento es la solidaridad.
Para ello, es necesario que la educación sepa situar a educadores y educandos en relación
con el pasado y el futuro. Ello solo es posible a partir del aquí y el ahora, del presente. Es
nuestro modo de pensar y actuar en el presente lo que resignifica nuestra manera de encarar
el pasado y el futuro.
La educación tiene el poder necesario para destronar una racionalidad dominante e
introducir otra, siempre que no sea meramente teórica y se vincule a procesos efectivos de
producción material de la existencia. Resulta siempre oportuno recordar la observación de
Marx de que no nos diferenciamos de los animales por nuestra capacidad para pensar (tal
vez las abejas, por ejemplo, posean una lógica algebraica más depurada que la nuestra…),
sino por la capacidad de reproducir nuestros medios de subsistencia.
Una educación crítica, liberadora, es la que aspira a conquistar la hegemonía mediante el
consenso, mediante prácticas efectivas, y no mediante la coerción ideológica. Debe abarcar
todas las disciplinas escolares, desde las ciencias exactas hasta la educación física,
superando las relaciones fundadas en la economía del intercambio en aras de una economía
solidaria, cuya base sea la cooperación.
Todos sabemos que las relaciones mercantilistas influyen en las concepciones de quienes
las adoptan o se dejan regir por ellas. Para citar solo algunos ejemplos, esas relaciones
acentúan el individualismo e inciden sobre los mecanismos de relacionamiento en el
trabajo, la física moderna, la biología darwinista de la sección natural, etc. Ni siquiera la
concepción mecanicista del marxismo, que profesaba la fe en un “irrefrenable
determinismo histórico” logró escapar de su influencia. Es eso lo que índuce a los
educandos a creer que el mercado obedece a una “ley natural”, y que fuera de él no hay
alternativa… Es eso lo que nos lleva, literalmente, a torturar a la naturaleza para que nos
suministre sus frutos cuanto antes.
Por tanto, debemos preguntarnos, ¿para qué sirve la educación? ¿Para adaptar a los
educandos al status quo? ¿Para transmitir el patrimonio cultural de la humanidad como si
fuera el resultado de la acción intrépida de héroes y genios? ¿Para formar mano de obra
calificada para el mercado de trabajo? ¿Para adiestrar individuos competitivos?
Una educación crítica y solidaria engloba a todos los actores de la institución escolar: los
alumnos, los profesores, los funcionarios y las familias de todos ellos. Y trasciende los
muros de la escuela para vincularse participativamente con el barrio, la ciudad, el país y el
mundo. Las puertas de la escuela permanecen abiertas a los movimientos sociales, los
actores políticos, los artistas, los trabajadores. Y la óptica de su proceso pedagógico
enfatiza esta verdad que la lógica mercantilista intenta encubrir: los fundamentos de la
evolución de la naturaleza y de la historia de la humanidad están mucho más centrados en
la cooperación, en la solidaridad, que en la selección natural, la competitividad y la
exclusión.
Una educación crítica y cooperativa es deliberadamente contrahegemónica, y procura
ubicar el destino de sus educandos en el destino global de la humanidad. El valor de la
escuela se evalúa por su capacidad para insertar a los educandos y los educadores en
prácticas sociales cooperativas y liberadoras. Por eso es indispensable que la escuela tenga
claridad acerca de su proyecto político pedagógico, en torno al cual debe prevalecer el
consenso de sus educadores. Sin esa perspectiva, la escuela corre el peligro de convertirse
en rehén de la camisa de fuerza de su currículo, como un mero aparato burocrático de
reproducción bancaria del saber.
Si queremos atrevernos a reinventar el futuro, debemos comenzar por revolucionar la
escuela, transformándola en un espacio cooperativo en el cual convivan la formación
intelectual, científica y artística; la formación de conciencia crítica; la formación de
protagonistas sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros
mundos posibles, fundados en la compartición de los bienes de la Tierra y los frutos del
trabajo humano.
*Conferencia especial del teólogo y escritor brasileño Frei Betto, en el Congreso Internacional de
Pedagogía 2015 realizado en La Habana, Cuba, del 26 al 30 de enero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Mayra Alarcon
 
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
Diego Andrés Rojas González
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
Moises Garcia
 
Educar al humanismo solidario
Educar al humanismo solidarioEducar al humanismo solidario
Educar al humanismo solidario
Mara Villanueva
 
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMGSeminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
Esme Ville
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Ruben Morales
 
La importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoLa importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoJesus Vazquezz
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
Eva Sanabria Chirivella
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
YOBANA BERENICE
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Clase de Critica
Clase de CriticaClase de Critica
Clase de CriticaLidia Lu
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Jurjo Torres Santomé
 
La equidad educativa en chile
La equidad educativa en chileLa equidad educativa en chile
La equidad educativa en chile
carlosleivamartinez2
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Jurjo Torres Santomé
 
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideasCarlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
jairo
 

La actualidad más candente (20)

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
 
20100731195533
2010073119553320100731195533
20100731195533
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
 
Educar al humanismo solidario
Educar al humanismo solidarioEducar al humanismo solidario
Educar al humanismo solidario
 
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMGSeminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
Seminario Educación en valores Doctorado en Educación UMG
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
La importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxicoLa importancia de la educación y los valores en méxico
La importancia de la educación y los valores en méxico
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Publcacion filosofia y educacion
Publcacion filosofia y educacionPublcacion filosofia y educacion
Publcacion filosofia y educacion
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Clase de Critica
Clase de CriticaClase de Critica
Clase de Critica
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 
La equidad educativa en chile
La equidad educativa en chileLa equidad educativa en chile
La equidad educativa en chile
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
 
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideasCarlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
Carlos ossa de nada sirve un cumulo de ideas
 

Destacado

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativokatitacc
 
Que es colombia en la actualidad!
Que es colombia en la actualidad!Que es colombia en la actualidad!
Que es colombia en la actualidad!Alejandroyanquen
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
adams18_g
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
luispupi
 
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indiraTécnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
Indira Angola
 
La empresa generalidades.
La empresa generalidades.La empresa generalidades.
La empresa generalidades.
davian28
 
Mi tecno autobiografía
Mi tecno autobiografíaMi tecno autobiografía
Mi tecno autobiografíaNicolef9
 
Instituto psistema de produccionolitécnico julio
Instituto psistema de produccionolitécnico julioInstituto psistema de produccionolitécnico julio
Instituto psistema de produccionolitécnico julioRoxana Rodriguez
 
Fasciculo 8 (1)
Fasciculo 8 (1)Fasciculo 8 (1)
Fasciculo 8 (1)
GestionDeMercados
 
La asmistade de david m
La asmistade de david mLa asmistade de david m
La asmistade de david m
montenedavid12
 
Mi Power Point.
Mi Power Point.Mi Power Point.
Mi Power Point.Tamii90
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iPSUHistoriacachs
 
Adngimnasiopepinilo
AdngimnasiopepiniloAdngimnasiopepinilo
Adngimnasiopepinilo
Alonsopepinillo
 
Plan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestrePlan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestreGustavo Garcia
 
Paola Dutra T2
Paola Dutra T2 Paola Dutra T2
Paola Dutra T2
Paola Dutra
 
U.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aulaU.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aula
GABRIELSAYAGO
 

Destacado (20)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Que es colombia en la actualidad!
Que es colombia en la actualidad!Que es colombia en la actualidad!
Que es colombia en la actualidad!
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indiraTécnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
Técnico en asistencia en organización de archivo.pptx indira
 
La empresa generalidades.
La empresa generalidades.La empresa generalidades.
La empresa generalidades.
 
Mi tecno autobiografía
Mi tecno autobiografíaMi tecno autobiografía
Mi tecno autobiografía
 
Instituto psistema de produccionolitécnico julio
Instituto psistema de produccionolitécnico julioInstituto psistema de produccionolitécnico julio
Instituto psistema de produccionolitécnico julio
 
Fasciculo 8 (1)
Fasciculo 8 (1)Fasciculo 8 (1)
Fasciculo 8 (1)
 
La asmistade de david m
La asmistade de david mLa asmistade de david m
La asmistade de david m
 
Vivian orobio
Vivian orobioVivian orobio
Vivian orobio
 
15167 41439-1-pb
15167 41439-1-pb15167 41439-1-pb
15167 41439-1-pb
 
Mi Power Point.
Mi Power Point.Mi Power Point.
Mi Power Point.
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
 
Adngimnasiopepinilo
AdngimnasiopepiniloAdngimnasiopepinilo
Adngimnasiopepinilo
 
Plan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestrePlan de trabajo del semestre
Plan de trabajo del semestre
 
Informe poliomielitis
Informe poliomielitisInforme poliomielitis
Informe poliomielitis
 
Paola Dutra T2
Paola Dutra T2 Paola Dutra T2
Paola Dutra T2
 
U.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aulaU.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aula
 
El Malware
El MalwareEl Malware
El Malware
 

Similar a Educación crítica y protagonismo cooperativo

Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
eraser Juan José Calderón
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
vcmiva02
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Claribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdfClaribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Grupos de debate
Grupos de debateGrupos de debate
Grupos de debate
1jornadasdeescuelamoderna
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Tertulia dialógica. educar, para qué
Tertulia dialógica.  educar, para quéTertulia dialógica.  educar, para qué
Tertulia dialógica. educar, para qué
1jornadasdeescuelamoderna
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticasAndreaKdf
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoErika210
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
Danir08
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
ygmosquerac
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
Marta Betancur Taborda
 

Similar a Educación crítica y protagonismo cooperativo (20)

Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
 
Claribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdfClaribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdf
 
Grupos de debate
Grupos de debateGrupos de debate
Grupos de debate
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES 20-SEP-2022.pptx
 
Tertulia dialógica. educar, para qué
Tertulia dialógica.  educar, para quéTertulia dialógica.  educar, para qué
Tertulia dialógica. educar, para qué
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Biopoder y tecnologia
Biopoder y tecnologiaBiopoder y tecnologia
Biopoder y tecnologia
 
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo CognitivoLas Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
Las Pedagogías Críticas En Tiempos De Capitalismo Cognitivo
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 

Más de Juani Raimondi

La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
Juani Raimondi
 
Sistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxaSistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxa
Juani Raimondi
 
Más energía nuclear
Más energía nuclearMás energía nuclear
Más energía nuclear
Juani Raimondi
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo ArgentinoNotas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
Juani Raimondi
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10Juani Raimondi
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menores
Juani Raimondi
 
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Juani Raimondi
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Juani Raimondi
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
Juani Raimondi
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
Juani Raimondi
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...Juani Raimondi
 
Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289
Juani Raimondi
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Juani Raimondi
 
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Juani Raimondi
 
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
Juani Raimondi
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
Juani Raimondi
 
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXIEspacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Juani Raimondi
 
Riqueza tenerlo todo y querer más
Riqueza   tenerlo todo y querer másRiqueza   tenerlo todo y querer más
Riqueza tenerlo todo y querer más
Juani Raimondi
 
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCANLa “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
Juani Raimondi
 

Más de Juani Raimondi (20)

La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
 
Sistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxaSistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxa
 
Más energía nuclear
Más energía nuclearMás energía nuclear
Más energía nuclear
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo ArgentinoNotas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menores
 
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
 
Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
 
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
 
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
 
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXIEspacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
 
Riqueza tenerlo todo y querer más
Riqueza   tenerlo todo y querer másRiqueza   tenerlo todo y querer más
Riqueza tenerlo todo y querer más
 
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCANLa “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Educación crítica y protagonismo cooperativo

  • 1. Educación crítica y protagonismo cooperativo La educación crítica es nuestro gran desafío en este mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal. Su principio es no formar meros profesionales calificados, sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites físicos de la escuela. Frei Betto* / Cubadebate La educación escolar tiene un papel fundamental en el proceso de transformación social. A semejanza de la política y la religión, la educación sirve para liberar o alienar; despertar protagonismo o favorecer el conformismo; propiciar en los educandos una visión crítica o legitimar el status quo, como si fuera insuperable e inmutable; promover una praxis transformadora o sacralizar el sistema de dominación. En estos inicios del siglo XXI, la educación escolar difiere mucho de la que predominó en el siglo XX. Hoy en día, nuestra vida cotidiana se ve invadida por nuevas tecnologías que nos brindan, en tiempo real, informaciones capaces de incidir en nuestra forma de vivir y de relacionarnos (ciberespacio, relaciones virtuales, crisis de las ideologías libertarias, nuevos perfiles familiares y sexuales, monopolio y manipulación de la información, etc.). Como vivimos un cambio de época y navegamos entre la modernidad y la posmodernidad, estamos amenazados por una crisis de la identidad teórica. El instrumental teórico que tanto nos confortaba e incentivaba en el siglo XX, y que nos parecía tan sólido, se desplomó con el Muro de Berlín. Al contrario de lo que pregonaban los manuales de vulgarización del materialismo histórico, la historia retrocedió en Europa del Este. Setenta años de socialismo en Rusia no fueron suficientes para formar los tan anhelados hombres y mujeres nuevos, dotados de inquebrantables valores éticos, disposición revolucionaria y menosprecio a las seducciones del capitalismo. Hoy Rusia es uno de los países más corruptos del mundo, y en él impera una brutal desigualdad económica. ¿Qué faltó en la Unión Soviética? Faltó una educación que, más allá de la escolaridad, de la transmisión cultural del país y de la humanidad, inculcara en los educandos una visión crítica de la realidad y un protagonismo social transformador. De hecho, en muchos de nuestros países, capitalistas y socialistas, la educación escolar se ha convertido en una prisión de la mente, donde las disciplinas curriculares se repiten sucesivamente, con vistas a la calificación de la mano de obra destinada al mercado de
  • 2. trabajo. No se ha reflexionado sobre la prioridad de formar ciudadanos y ciudadanas revolucionariamente comprometidos con el proyecto social emancipador. Vivimos hoy una era de impasse con respecto al futuro emancipado. Estamos en el limbo del proceso libertario. Los movimientos, grupos y partidos de izquierda, cuando existen, parecen perplejos en lo que toca al futuro. Muchos ceden a la fuerza cooptadora del neoliberalismo y cambian el proyecto de liberación social por el mero usufructo del poder, aunque eso implique traicionar las esperanzas de los oprimidos y los fundamentos teóricos que originaron esas fuerzas sociales y políticas. La hegemonía capitalista ejerce un poder tan avasallador que muchos abdican del propósito de construir un nuevo modelo civilizatorio. Poco a poco, como si se tratara de un virus incontrolable, el capitalismo se impone en nuestras relaciones personales y sociales. Nos vamos adhiriendo a la creencia idolátrica de que “no hay salvación fuera del mercado”. En la esfera personal, abandonamos nuestra ideología libertaria a cambio de una zona de comodidad que nos permite acceder al poder y la riqueza, lo que nos libra de la amenaza de integrar el contingente de 2,6 miles de millones de personas que sobreviven hoy con un ingreso diario inferiores a los 2 dólares. Formación de conciencia crítica y de protagonistas sociales La educación crítica es nuestro gran desafío en este mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal. Su principio es no formar meros profesionales calificados, sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites físicos de la escuela y vincula a educadores y educandos a movimientos sociales, sindicatos, ONG, partidos políticos; en fin, a todas las instituciones que realizan actividades de transformación social. La educación crítica solo se desarrolla en sintonía con los procesos reales de emancipación en curso y las reflexiones teóricas que los fundamentan. La educación que busca la formación de conciencia crítica y de ciudadanos militantes comprometidos con la transformación social debe tener en cuenta la intercalación de tres tiempos: el tiempo de las estructuras (más largo); el tiempo de las coyunturas (más inmediato y factible de cambiar a mediano plazo); y el tiempo de lo cotidiano (en el cual vivenciamos el conflicto permanente entre la satisfacción de nuestros intereses personales y la conciencia de las demandas altruistas, que nos exigen ser para los demás, o simplemente, ser capaces de amar). El tiempo de las estructuras debe ser objeto de la educación escolar. Es él el que nos remite a la historia de la historia, a los grandes procesos sociales con sus avances y retrocesos, a los triunfos y las derrotas, a las virtudes y las contradicciones. Mientras más conscientes son educadores y educandos del tiempo estructural, más se contextualizan y se entienden a sí mismos como herederos de una historia que avanza, en medio de dificultades, de la opresión a la liberación.
  • 3. Tener conciencia del tiempo de las estructuras es tener conciencia histórica y no dejarse ahogar en el mar de contradicciones de los tiempos coyuntural y cotidiano. Cada uno de nosotros es un pequeño eslabón en la vasta corriente del proceso social. Solo si tenemos conciencia de la amplitud de esa corriente comprendemos la importancia del eslabón que somos. Una educación que no se abre al tiempo de las estructuras corre el grave riesgo de ser cooptada por la estructura mundialmente hegemónica. El tiempo de las coyunturas es el de los cambios cíclicos que producen inflexiones en las estructuras, aunque sin alterarlas sustancialmente. Es la acumulación de coyunturas la que influye en el cambio del tiempo de las estructuras. El gran desafío consiste en saber cómo comportarse en determinada coyuntura para mejorar o transformar la estructura. La coyuntura es el presente, el aquí y ahora, mientras que la estructura, que condiciona las coyunturas, no es fácilmente perceptible, a menos que se tenga conciencia histórica para poder encuadrar la parte en el todo, el detalle en el conjunto, el presente en las causas del pasado y en las alternativas de futuro. El tiempo de lo cotidiano es el del día a día, en el cual transitamos o tropezamos, movidos por ideales altruistas, solidarios, y, a la vez, atraídos por las seducciones del acomodo y el individualismo. Es en el tiempo de lo cotidiano que la educación actúa, permite una comprensión crítica de la coyuntura y despierta el imperativo de comprometerse con la transformación de la estructura. Vivimos inmersos en ese tiempo cotidiano, muchas veces movidos por utopías libertarias y, al mismo tiempo, desanimados al percatarnos cada día de que la materia prima del futuro es humana, siempre frágil, ambigua y contradictoria. La formación de conciencia crítica y protagonismo social es resultado de un proceso pedagógico que intercala los tres tiempos para evitar que nos perdamos en un idealismo cuyo discurso no se adecua a la realidad, o en la mezquindad de un cotidiano que no siempre refleja los valores en nombre de los cuales lo asumimos. Ese es el caso de los militantes supuestamente revolucionarios que hacen de su función de poder un nicho de acomodo burgués y provecho personal. Y ello se aplica al director de la escuela, al obispo de la iglesia, al gerente de la empresa, etc. Es importante tener siempre presente que nuestro cotidiano transita bajo la hegemonía de un determinado proceso civilizatorio, el de la burguesía europea, y de un único sistema económico globalizado, el capitalista, aunque vivamos en un país socialista. Por tanto, nuestro tiempo cotidiano debe aspirar a incidir en el tiempo coyuntural para poder modificar el tiempo estructural global. Para eso no bastan los principios teóricos y las prácticas colectivas. Es preciso que a los principios y las prácticas los oriente una ética que tenga en su centro los derechos de los pobres, los oprimidos y los excluidos. Sin esa alteridad amorosa, todo proyecto emancipatorio o revolucionario corre el riesgo de congelarse, aprisionado por sus propias estructuras de poder, emitiendo un discurso desvinculado de la práctica, abriéndole paso a la esquizofrenia de crear en el imaginario colectivo, en nombre de la emancipación, la expectativa de un futuro burgués para cada ciudadano y ciudadana…
  • 4. Comparados con el tiempo veloz de los aspectos coyunturales y el tiempo aparentemente caótico de lo cotidiano, los cambios estructurales son lentos, procesuales, y solo se pueden evaluar debidamente sus avances cuando se ponen lado a lado las conquistas del presente con los atrasos del pasado. De la educación individualista a la educación cooperativa Desde Marx hasta la Teología de la Liberación, todos sabemos que no existirá emancipación plena sin la superación del sistema capitalista. Una educación crítica y liberadora no debe perder de vista esa meta. Debe despertar en los educandos una visión crítica que no se limite a consignas repetitivas, que más que profundizar la razón exacerban la emoción. Aunque se viva en un país socialista como Cuba, todos estamos sometidos a la hegemonía del pensamiento único neoliberal y de la economía capitalista centrada en la apropiación privada de la riqueza. El neoliberalismo, como un virus que se propaga casi imperceptiblemente, se introduce en los métodos pedagógicos y las teorías científicas, en resumen, en todas las ramas del conocimiento humano. Así, instaura progresivamente ideas y actitudes que fundamentan la ética de las relaciones entre los seres humanos y entre los seres humanos y la naturaleza. En la lógica neoliberal, la inclusión del individuo como ser social se mide por su inserción en el mercado como productor y consumidor. La posesión de mercancías revestidas de valor determina las relaciones humanas. Es el fetiche que denunciara Marx. Esa inversión de la relación –según la cual la mercancía tiene más valor que la persona humana, y la persona humana es valorizada en la medida en que hace ostentación de mercancías de valor– contamina todo el organismo social, inclusive la educación y la religión, como denunciara el papa Francisco el 22 de diciembre de 2014 al señalar las “15 enfermedades” que corroen a la curia romana. De ello se deriva una ética perversa que subraya como valores la competitividad, el poder de consumo, los símbolos de riqueza y poder, la supuesta mano invisible del mercado. Esa perversión ética debilita a los organismos que fortalecen a la sociedad civil, como los movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones barriales, las ONG, etc. El patrón que se debe adoptar ya no es el de la alteridad y la solidaridad, sino el del consumismo narcisista y la competitividad. ¿Cómo superar hoy ese patrón de vida capitalista que, si no rige nuestro estatus social, muchas veces predomina en nuestra mentalidad? En eso a la educación le corresponde el papel preponderante. Entre otras cosas, porque la actual coyuntura no es proclive a los cambios estructurales por la vía del “asalto” al aparato del Estado. Eso no significa, como supone cierta parcela de la izquierda, que las revoluciones son hechos irrepetibles del pasado y, por tanto, ya no hay alternativa sino adaptarse al nuevo “determinismo histórico”: la hegemonía del mercado.
  • 5. La historia demuestra que han ocurrido cambios estructurales significativos sin un “asalto” al Estado, como fueron el paso del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al capitalismo. Hoy, una de las armas más poderosas para superar el capitalismo es una educación crítica y cooperativa, capaz de crear nuevos parámetros de conocimiento y promover nuevas praxis emancipadoras. Es mediante la educación que se moldean las subjetividades que le imprimen significado a los fenómenos sociales. Con frecuencia sucede que se vive un antagonismo entre lo microsocial (pautado por la subjetividad) y lo macrosocial (pautado por las estructuras). En Cuba se encuentra un buen ejemplo: en la década de 1950, un grupo de jóvenes revolucionarios (microsocial) se hizo consciente, gracias a la educación política (subjetividad) de la importancia de modificar la estructura del país (macrosocial). Hoy Cuba es un país de estructura socialista, pero no todos los cubanos disciernen lo que eso significa, y algunos sueñan con disfrutar, bajo el socialismo, de un estilo de vida capitalista (microsocial). La educación crítica y cooperativa es capaz de superar ese antagonismo al formar protagonistas o militantes que reproduzcan las bases materiales y espirituales del socialismo, cuyo sustento es la solidaridad. Para ello, es necesario que la educación sepa situar a educadores y educandos en relación con el pasado y el futuro. Ello solo es posible a partir del aquí y el ahora, del presente. Es nuestro modo de pensar y actuar en el presente lo que resignifica nuestra manera de encarar el pasado y el futuro. La educación tiene el poder necesario para destronar una racionalidad dominante e introducir otra, siempre que no sea meramente teórica y se vincule a procesos efectivos de producción material de la existencia. Resulta siempre oportuno recordar la observación de Marx de que no nos diferenciamos de los animales por nuestra capacidad para pensar (tal vez las abejas, por ejemplo, posean una lógica algebraica más depurada que la nuestra…), sino por la capacidad de reproducir nuestros medios de subsistencia. Una educación crítica, liberadora, es la que aspira a conquistar la hegemonía mediante el consenso, mediante prácticas efectivas, y no mediante la coerción ideológica. Debe abarcar todas las disciplinas escolares, desde las ciencias exactas hasta la educación física, superando las relaciones fundadas en la economía del intercambio en aras de una economía solidaria, cuya base sea la cooperación. Todos sabemos que las relaciones mercantilistas influyen en las concepciones de quienes las adoptan o se dejan regir por ellas. Para citar solo algunos ejemplos, esas relaciones acentúan el individualismo e inciden sobre los mecanismos de relacionamiento en el trabajo, la física moderna, la biología darwinista de la sección natural, etc. Ni siquiera la concepción mecanicista del marxismo, que profesaba la fe en un “irrefrenable determinismo histórico” logró escapar de su influencia. Es eso lo que índuce a los educandos a creer que el mercado obedece a una “ley natural”, y que fuera de él no hay alternativa… Es eso lo que nos lleva, literalmente, a torturar a la naturaleza para que nos suministre sus frutos cuanto antes.
  • 6. Por tanto, debemos preguntarnos, ¿para qué sirve la educación? ¿Para adaptar a los educandos al status quo? ¿Para transmitir el patrimonio cultural de la humanidad como si fuera el resultado de la acción intrépida de héroes y genios? ¿Para formar mano de obra calificada para el mercado de trabajo? ¿Para adiestrar individuos competitivos? Una educación crítica y solidaria engloba a todos los actores de la institución escolar: los alumnos, los profesores, los funcionarios y las familias de todos ellos. Y trasciende los muros de la escuela para vincularse participativamente con el barrio, la ciudad, el país y el mundo. Las puertas de la escuela permanecen abiertas a los movimientos sociales, los actores políticos, los artistas, los trabajadores. Y la óptica de su proceso pedagógico enfatiza esta verdad que la lógica mercantilista intenta encubrir: los fundamentos de la evolución de la naturaleza y de la historia de la humanidad están mucho más centrados en la cooperación, en la solidaridad, que en la selección natural, la competitividad y la exclusión. Una educación crítica y cooperativa es deliberadamente contrahegemónica, y procura ubicar el destino de sus educandos en el destino global de la humanidad. El valor de la escuela se evalúa por su capacidad para insertar a los educandos y los educadores en prácticas sociales cooperativas y liberadoras. Por eso es indispensable que la escuela tenga claridad acerca de su proyecto político pedagógico, en torno al cual debe prevalecer el consenso de sus educadores. Sin esa perspectiva, la escuela corre el peligro de convertirse en rehén de la camisa de fuerza de su currículo, como un mero aparato burocrático de reproducción bancaria del saber. Si queremos atrevernos a reinventar el futuro, debemos comenzar por revolucionar la escuela, transformándola en un espacio cooperativo en el cual convivan la formación intelectual, científica y artística; la formación de conciencia crítica; la formación de protagonistas sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros mundos posibles, fundados en la compartición de los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano. *Conferencia especial del teólogo y escritor brasileño Frei Betto, en el Congreso Internacional de Pedagogía 2015 realizado en La Habana, Cuba, del 26 al 30 de enero.