SlideShare una empresa de Scribd logo
Campus Agua Prieta, Sonora
El bloqueo de los Yaquis en el estado de Sonora
Autores:
Mtra. Coutiño Rivera Jaxiry V.
Mtro. Figueroa Carrillo Jorge A.
Mtra. González Durazo Dulce G.
Mtra. Leyva Cortez Rubí D.
Mtro. Leyva Rabago Iván Isaac
Mtra Lozano Pérez Virginia
Candidatos a Doctores en Educación
Instituto del Desierto de Santa Ana Campus Agua Prieta, Sonora
Disertación doctoral II
Dr. Austreberto Salinas Sánchez
Enero 2023
Resumen
En el presente artículo se ofrece una contextualización referente a la población Yaqui, ubicada en
la franja costera al sureste del estado de Sonora y los constantes conflictos que se han originado
con el gobierno federal y estatal por la defensa de su territorio y establecer su condición de
pueblo libre y así ejercer el autogobierno. Así mismo, se muestran los resultados de una
investigación realizada bajo el método de investigación mixto, los resultados que se obtuvieron
arrojan que la población entrevistada considera que es peligroso viajar al sur del estado debido a
las medidas tomadas por los originarios del pueblo yaqui.
Palabras clave: Pueblo originario, yaquis, sociedad, bloqueo, conflicto, territorio, gobierno,
derechos, resistencia.
Abstract
This paper offers a contextualization regarding the Yaqui population, located in the coastal strip
in the southeast of the state of Sonora, and the constant conflicts that have arisen with the federal
and state governments for the defense of their territory and to establish their status as free people
and thus exercise self-government. Likewise, the results of an investigation carried out under the
mixed investigation method are shown, the results that were obtained show that the interviewed
population considers that it is dangerous to travel to the south of the state due to the measures
taken by the natives of the Yaqui people
Key words: Native people, Yaquis, society, blockade, conflict, territory, government, rights,
resistance.
Introducción
Desde hace varias décadas mucho se ha escuchado hablar sobre la problemática que
existe entre el gobierno de México y los integrantes del pueblo originario de los Yaquis en el
estado de Sonora, donde en un inicio dicho conflicto surgió debido a que emprendieron una
lucha por la defensa de su territorio, puesto que consideraron se veían afectados por decisiones
del gobierno federal.
Años más tarde su inconformidad se acrecentó por desacuerdos por el uso del agua, ellos
mencionan que desvían el vital líquido y se ven seriamente afectados porque no pueden regar sus
tierras, repercutiendo esto en las cosechas y por consiguiente las afectaciones son de índole
económico.
Por todo lo anterior mencionado, los Yaquis comenzaron a bloquear la carretera y
obstruir el paso tanto a viajeros como transportistas, ellos exigen una cuota para poder continuar
su viaje, esta acción ha ocasionado molestias entre la sociedad y las empresas que se han visto
perjudicados por este bloqueo.
En varias ocasiones el gobierno ha intentado mediar la situación y tomar acuerdos que beneficien
a estas poblaciones, pero los integrantes del pueblo originario aumentan sus peticiones y no se
logra llegar a ninguna solución.
El presente documento contiene información sobre las causas y las consecuencias de este
movimiento, todo se recabó por medio de la aplicación de una encuesta donde el muestreo se
realizó a 62 personas y se utilizó el método mixto (método cualitativo y cuantitativo) para la
obtención de los resultados.
Marco teórico
En el estado de Sonora existen nueve grupos étnicos, donde siete son originarios de la
región: guarijíos, mayos, yaquis, pimas, seris, pápagos y los cucapás, en conjunto los miembros
de estos grupos suman alrededor de 138,000 personas mismas que representan alrededor de 5%
de la población total del estado, donde aproximadamente 51,000 personas pertenecen a la etnia
yaqui, esto según sondeos comunitarios realizados en 2010 (Luque, Martínez, Búrquez, Gómez,
Nava & Rivera, 2012). En consonancia con la situación nacional, los pueblos indígenas
representan el grupo social con mayor rezago social también en Sonora, como sucede en el resto
del país.
El territorio yaqui se sitúa frente al Mar de Cortés, en una zona árida y semiárida.
Originalmente, el pueblo yaqui se encontraba ubicado “en la franja costera y de valle al sureste
del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro
Tetakawi” (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), 2018) donde hoy se ubica la
ciudad de Guaymas. Hoy en día, el territorio yaqui es uno de los más representativos dentro del
estado, está compuesto por lo que se le conoce como los ocho pueblos tradicionales, los cuales
son: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem.
Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su
territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha definido a través de las distintas etapas de
conformación del país. El conflicto con el gobierno mexicano se presentó cuando en la
Constitución Política de Sonora estableció en el artículo 17 que “las tribus errantes y la de los
ríos yaqui y mayo no gozaran de los derechos de los ciudadanos sonorenses. Eso significa que
quedaban al margen de la ley y sus tierras, libres a la explotación y colonización. El problema se
intensifico cuando se expidió la ley de deslinde de terrenos baldíos y colonización, usando el
concepto “territorios baldíos” se desconoció la existencia de sus territorios violando su identidad
y propiedad privada.
Durante los recientes años y especialmente desde 2010, a raíz del inicio de las obras del
denominado Acueducto Independencia donde aseguran que es el responsable del
desabastecimiento de agua en sus comunidades, también reclaman la instalación del gasoducto
Sonora donde sostienen que pone en peligro a los pueblos originarios, la conflictividad social
latente en la región yaqui escaló y adquirió mayor relevancia, dado el reavivamiento de la vieja
contienda entre la tribu yaqui y otros actores sociales en Sonora.
La tribu denuncia que unas 5,000 hectáreas de su territorio están virtualmente muertas
por una profunda salinización. Miembro Yaqui Tomas Rojas afirmo: “La historia de nuestro
pueblo siempre ha sido la lucha por la tierra y el agua”. A finales de 2015, los líderes yaquis
habían sido liberados ante la falta de pruebas en su contra, después de pasar varios meses
encarcelados y dada la amplia movilización social de apoyo a su causa, donde las protestas
siguieron, si bien con menor intensidad que en 2013 y 2014, cuando se realizaron los mayores
bloqueos carreteros. “Cualquier acción que vaya destinada a desaparecer, agredir o agraviar a los
pueblos es una forma de guerra”, subrayaba Tomás Rojas.
Marco metodológico
La presente investigación se realizó bajo el método de investigación mixto, donde el
autor dice que este enfoque puede ser comprendido como un proceso que recolecta, analiza y
vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado
en Barrantes, 2014, p.100).
Los autores Hernández Sampieri y Mendoza nos habla que el enfoque de investigación
mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e
implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración
y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008, citado en Hernández, Fernández & Baptista, p. 546)
Algunos autores opinan que el enfoque mixto ofrece varias soluciones y perspectivas para
ser utilizado, un ejemplo de esto es la opinión de Todd, quien dice que produce datos más ricos y
variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y
tipos de datos, contextos o ambientes y análisis, se rompe con la investigación uniforme (Todd,
Nerlich y McKeown, 2004, citado por Hernández, Fernández & Baptista).
Los instrumentos para recolectar la información, es utilizar el método cuantitativo, que se
refiere a datos numéricos, encuestas, escalas, técnicas, estadísticas, pruebas de rendimiento, el
instrumento medio entre el investigador y el objeto de estudio.
En esta investigación se trabajó con datos cualitativos, descripciones, valoraciones que
expresen las cualidades, lo que se interesa es lo que el objeto de estudio ofrezca, las técnicas son
la observación, el análisis profundo, y los instrumentos son poco estructurados como las
entrevistas.
Resultados
Se realizó un sondeo en el municipio de Agua Prieta en el estado de Sonora, en el cual se
encuestaron a 27 alumnos del instituto IDESA, 10 ciudadanos al norte del municipio y 25 al sur.
Los resultados fueron los siguientes:
IDESA
95% de los estudiantes temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se
encuentra dicho bloqueo.
El 65% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en
las casetas.
El 100% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso.
El 100% afirman que si tiene una solución dicho problema.
NORTE DEL MUNICIPIO
10% de los ciudadanos temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se
encuentra dicho bloqueo.
El 10% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en
las casetas.
El 10% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso.
El 10% afirman que si tiene una solución dicho problema.
El 90% no conoce del problema del pueblo originario.
SUR DEL MUNICIPIO
85% de los ciudadanos temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se
encuentra dicho bloqueo.
El 95% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en
las casetas.
El 100% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso.
El 100% afirman que si tiene una solución dicho problema.
Estrategias
Después del análisis de los resultados obtenidos, se concordó que la posible solución
sería, que se destine un porcentaje de lo recaudado en las casetas que se encuentran ubicadas
aledañamente en sus territorios, este porcentaje se establecerá mediante un acuerdo firmado entre
el gobierno y los representantes de las diferentes comunidades involucradas en el conflicto. Con
el fin de destinar dicho fondo para su desarrollo integral, social y económico de esta sociedad.
Conclusión
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos decir que este tema viene de antaño debido
a la mala repartición de tierras que se han hecho desde hace más de 8 décadas entre los yaquis y
los propietarios de ranchos y terrenos del territorio indígena lo cual ellos lo toman como una
violación del artículo 27O
.
Como se puede observar, ambas partes están luchando por lo que les pertenece, sin embargo, esta
situación implica la libertad de los miembros de la sociedad, suponiendo un extremo miedo a la
sociedad ante esta situación debido a que a estas alturas los yaquis ya están manipulando la
situación y quieren sacar ventaja en esto, ya que, se instalan como si fueran casetas de cobro y
algunas personas por hacer resistencia al pago son agredidas.
Por otra parte, el área de logística también se mira afectado debido al bloqueo constante y
esto ocasiona pérdidas en mercancía (algunas veces en alimentos perecederos y carnes). La
resistencia de los yaquis es el resultado de numerosas posibilidades de integración a una historia
propia de la sociedad blanca. Es importante instruirnos como sociedad para darnos cuenta de los
problemas que arrastra dicho bloqueo. Consideramos que la unión hace la fuerza y que el
respetarnos entre razas, creencias, tribus, es un eslabón de triunfo ante la ciudadanía.
Bibliografía
Cadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., De la Cruz Morarels,
F. & Sangerman Jarquín, D. M. (septiembre, 2017). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), pp. 1603-1617. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Gómez, M (2017). Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México. e-
cadernos CES, (28). Recuperado de https://journals.openedition.org/eces/2511
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: McGraw- Hill.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (06 de julio de 2018). Etnografía del pueblo yaqui
de Sonora. [Publicación en un blog]. Recuperado de
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es
Luque Agraz, D., Martínez Yrizar, A., Búrquez, I., Gómez, E., Nava, A. & Rivera, M. (2012=
Pueblos indígenas: el agua ¿es de todos?. Región y Sociedad, 24(número especial 3), pp.
53-89. Recuperado de
https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000600003
Pasillas, F. E. (2018). Multiculturalismo y derechos fundamentales en el noroeste de México. El
caso de la tribu yaqui. Estudios fronterizos, 19(e008). Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
69612018000100108
DOC-20230120-WA0015 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20230120-WA0015 (1).pdf

Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Rodrigo Sosa
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasemarino86
 
La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13megaradioexpress
 
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...Crónicas del despojo
 
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10IED SAN JOSÉ
 
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014megaradioexpress
 
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...Caritas Mexicana IAP
 
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018megaradioexpress
 
Cuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en BrasilCuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en BrasilDaniel Cortés
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.IsabelOrganista
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Carlos Larrea
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoCrónicas del despojo
 
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINREGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINCrónicas del despojo
 
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Crónicas del despojo
 
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasGuatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasCrónicas del despojo
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaCrónicas del despojo
 

Similar a DOC-20230120-WA0015 (1).pdf (20)

Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13
 
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
 
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
 
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
 
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
 
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
Informe Regional Comparativo. Desarrollo de los derechos a la consulta previa...
 
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
 
Cuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en BrasilCuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en Brasil
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
 
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINREGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
 
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
 
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasGuatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombia
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

DOC-20230120-WA0015 (1).pdf

  • 1. Campus Agua Prieta, Sonora El bloqueo de los Yaquis en el estado de Sonora Autores: Mtra. Coutiño Rivera Jaxiry V. Mtro. Figueroa Carrillo Jorge A. Mtra. González Durazo Dulce G. Mtra. Leyva Cortez Rubí D. Mtro. Leyva Rabago Iván Isaac Mtra Lozano Pérez Virginia Candidatos a Doctores en Educación Instituto del Desierto de Santa Ana Campus Agua Prieta, Sonora Disertación doctoral II Dr. Austreberto Salinas Sánchez Enero 2023
  • 2. Resumen En el presente artículo se ofrece una contextualización referente a la población Yaqui, ubicada en la franja costera al sureste del estado de Sonora y los constantes conflictos que se han originado con el gobierno federal y estatal por la defensa de su territorio y establecer su condición de pueblo libre y así ejercer el autogobierno. Así mismo, se muestran los resultados de una investigación realizada bajo el método de investigación mixto, los resultados que se obtuvieron arrojan que la población entrevistada considera que es peligroso viajar al sur del estado debido a las medidas tomadas por los originarios del pueblo yaqui. Palabras clave: Pueblo originario, yaquis, sociedad, bloqueo, conflicto, territorio, gobierno, derechos, resistencia. Abstract This paper offers a contextualization regarding the Yaqui population, located in the coastal strip in the southeast of the state of Sonora, and the constant conflicts that have arisen with the federal and state governments for the defense of their territory and to establish their status as free people and thus exercise self-government. Likewise, the results of an investigation carried out under the mixed investigation method are shown, the results that were obtained show that the interviewed population considers that it is dangerous to travel to the south of the state due to the measures taken by the natives of the Yaqui people Key words: Native people, Yaquis, society, blockade, conflict, territory, government, rights, resistance.
  • 3. Introducción Desde hace varias décadas mucho se ha escuchado hablar sobre la problemática que existe entre el gobierno de México y los integrantes del pueblo originario de los Yaquis en el estado de Sonora, donde en un inicio dicho conflicto surgió debido a que emprendieron una lucha por la defensa de su territorio, puesto que consideraron se veían afectados por decisiones del gobierno federal. Años más tarde su inconformidad se acrecentó por desacuerdos por el uso del agua, ellos mencionan que desvían el vital líquido y se ven seriamente afectados porque no pueden regar sus tierras, repercutiendo esto en las cosechas y por consiguiente las afectaciones son de índole económico. Por todo lo anterior mencionado, los Yaquis comenzaron a bloquear la carretera y obstruir el paso tanto a viajeros como transportistas, ellos exigen una cuota para poder continuar su viaje, esta acción ha ocasionado molestias entre la sociedad y las empresas que se han visto perjudicados por este bloqueo. En varias ocasiones el gobierno ha intentado mediar la situación y tomar acuerdos que beneficien a estas poblaciones, pero los integrantes del pueblo originario aumentan sus peticiones y no se logra llegar a ninguna solución. El presente documento contiene información sobre las causas y las consecuencias de este movimiento, todo se recabó por medio de la aplicación de una encuesta donde el muestreo se realizó a 62 personas y se utilizó el método mixto (método cualitativo y cuantitativo) para la obtención de los resultados.
  • 4. Marco teórico En el estado de Sonora existen nueve grupos étnicos, donde siete son originarios de la región: guarijíos, mayos, yaquis, pimas, seris, pápagos y los cucapás, en conjunto los miembros de estos grupos suman alrededor de 138,000 personas mismas que representan alrededor de 5% de la población total del estado, donde aproximadamente 51,000 personas pertenecen a la etnia yaqui, esto según sondeos comunitarios realizados en 2010 (Luque, Martínez, Búrquez, Gómez, Nava & Rivera, 2012). En consonancia con la situación nacional, los pueblos indígenas representan el grupo social con mayor rezago social también en Sonora, como sucede en el resto del país. El territorio yaqui se sitúa frente al Mar de Cortés, en una zona árida y semiárida. Originalmente, el pueblo yaqui se encontraba ubicado “en la franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi” (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), 2018) donde hoy se ubica la ciudad de Guaymas. Hoy en día, el territorio yaqui es uno de los más representativos dentro del estado, está compuesto por lo que se le conoce como los ocho pueblos tradicionales, los cuales son: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha definido a través de las distintas etapas de conformación del país. El conflicto con el gobierno mexicano se presentó cuando en la Constitución Política de Sonora estableció en el artículo 17 que “las tribus errantes y la de los ríos yaqui y mayo no gozaran de los derechos de los ciudadanos sonorenses. Eso significa que quedaban al margen de la ley y sus tierras, libres a la explotación y colonización. El problema se
  • 5. intensifico cuando se expidió la ley de deslinde de terrenos baldíos y colonización, usando el concepto “territorios baldíos” se desconoció la existencia de sus territorios violando su identidad y propiedad privada. Durante los recientes años y especialmente desde 2010, a raíz del inicio de las obras del denominado Acueducto Independencia donde aseguran que es el responsable del desabastecimiento de agua en sus comunidades, también reclaman la instalación del gasoducto Sonora donde sostienen que pone en peligro a los pueblos originarios, la conflictividad social latente en la región yaqui escaló y adquirió mayor relevancia, dado el reavivamiento de la vieja contienda entre la tribu yaqui y otros actores sociales en Sonora. La tribu denuncia que unas 5,000 hectáreas de su territorio están virtualmente muertas por una profunda salinización. Miembro Yaqui Tomas Rojas afirmo: “La historia de nuestro pueblo siempre ha sido la lucha por la tierra y el agua”. A finales de 2015, los líderes yaquis habían sido liberados ante la falta de pruebas en su contra, después de pasar varios meses encarcelados y dada la amplia movilización social de apoyo a su causa, donde las protestas siguieron, si bien con menor intensidad que en 2013 y 2014, cuando se realizaron los mayores bloqueos carreteros. “Cualquier acción que vaya destinada a desaparecer, agredir o agraviar a los pueblos es una forma de guerra”, subrayaba Tomás Rojas. Marco metodológico La presente investigación se realizó bajo el método de investigación mixto, donde el autor dice que este enfoque puede ser comprendido como un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).
  • 6. Los autores Hernández Sampieri y Mendoza nos habla que el enfoque de investigación mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008, citado en Hernández, Fernández & Baptista, p. 546) Algunos autores opinan que el enfoque mixto ofrece varias soluciones y perspectivas para ser utilizado, un ejemplo de esto es la opinión de Todd, quien dice que produce datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis, se rompe con la investigación uniforme (Todd, Nerlich y McKeown, 2004, citado por Hernández, Fernández & Baptista). Los instrumentos para recolectar la información, es utilizar el método cuantitativo, que se refiere a datos numéricos, encuestas, escalas, técnicas, estadísticas, pruebas de rendimiento, el instrumento medio entre el investigador y el objeto de estudio. En esta investigación se trabajó con datos cualitativos, descripciones, valoraciones que expresen las cualidades, lo que se interesa es lo que el objeto de estudio ofrezca, las técnicas son la observación, el análisis profundo, y los instrumentos son poco estructurados como las entrevistas. Resultados Se realizó un sondeo en el municipio de Agua Prieta en el estado de Sonora, en el cual se encuestaron a 27 alumnos del instituto IDESA, 10 ciudadanos al norte del municipio y 25 al sur. Los resultados fueron los siguientes: IDESA
  • 7. 95% de los estudiantes temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se encuentra dicho bloqueo. El 65% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en las casetas. El 100% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso. El 100% afirman que si tiene una solución dicho problema. NORTE DEL MUNICIPIO 10% de los ciudadanos temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se encuentra dicho bloqueo. El 10% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en las casetas. El 10% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso. El 10% afirman que si tiene una solución dicho problema. El 90% no conoce del problema del pueblo originario. SUR DEL MUNICIPIO 85% de los ciudadanos temen al viajar con sus familiares y tener que pasar por la ruta, donde se encuentra dicho bloqueo. El 95% considera que se le deben dar un porcentaje al pueblo originario de lo que se recauda en las casetas. El 100% menciona que el bloqueo de los yaquis es peligroso. El 100% afirman que si tiene una solución dicho problema. Estrategias
  • 8. Después del análisis de los resultados obtenidos, se concordó que la posible solución sería, que se destine un porcentaje de lo recaudado en las casetas que se encuentran ubicadas aledañamente en sus territorios, este porcentaje se establecerá mediante un acuerdo firmado entre el gobierno y los representantes de las diferentes comunidades involucradas en el conflicto. Con el fin de destinar dicho fondo para su desarrollo integral, social y económico de esta sociedad. Conclusión De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos decir que este tema viene de antaño debido a la mala repartición de tierras que se han hecho desde hace más de 8 décadas entre los yaquis y los propietarios de ranchos y terrenos del territorio indígena lo cual ellos lo toman como una violación del artículo 27O . Como se puede observar, ambas partes están luchando por lo que les pertenece, sin embargo, esta situación implica la libertad de los miembros de la sociedad, suponiendo un extremo miedo a la sociedad ante esta situación debido a que a estas alturas los yaquis ya están manipulando la situación y quieren sacar ventaja en esto, ya que, se instalan como si fueran casetas de cobro y algunas personas por hacer resistencia al pago son agredidas. Por otra parte, el área de logística también se mira afectado debido al bloqueo constante y esto ocasiona pérdidas en mercancía (algunas veces en alimentos perecederos y carnes). La resistencia de los yaquis es el resultado de numerosas posibilidades de integración a una historia propia de la sociedad blanca. Es importante instruirnos como sociedad para darnos cuenta de los problemas que arrastra dicho bloqueo. Consideramos que la unión hace la fuerza y que el respetarnos entre razas, creencias, tribus, es un eslabón de triunfo ante la ciudadanía.
  • 9. Bibliografía Cadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., De la Cruz Morarels, F. & Sangerman Jarquín, D. M. (septiembre, 2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), pp. 1603-1617. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf Gómez, M (2017). Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México. e- cadernos CES, (28). Recuperado de https://journals.openedition.org/eces/2511 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (06 de julio de 2018). Etnografía del pueblo yaqui de Sonora. [Publicación en un blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es Luque Agraz, D., Martínez Yrizar, A., Búrquez, I., Gómez, E., Nava, A. & Rivera, M. (2012= Pueblos indígenas: el agua ¿es de todos?. Región y Sociedad, 24(número especial 3), pp. 53-89. Recuperado de https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000600003 Pasillas, F. E. (2018). Multiculturalismo y derechos fundamentales en el noroeste de México. El caso de la tribu yaqui. Estudios fronterizos, 19(e008). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 69612018000100108