SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES
TUTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ACTIVIDAD “FORTALECIMIENTO DE
HABILIDADES PSICOSOCIALES EN
ESCOLARES”
Equipo Técnico Regional PP 0051-GREA-DEVIDA 2023
OBJETIVO DEL TALLER
Capacitar a los/as docentes tutores sobre la implementación y
desarrollo de las sesiones de prevención de consumo de drogas
a través de la tutoría y brindar información sobre las acciones de
prevención del consumo de drogas que se desarrollan en la I.E. y
el rol que cumplirán como docentes tutores, en el marco de la
actividad “Fortalecimiento de habilidades psicosociales en
escolares” del Programa Presupuestal de Prevención y
Tratamiento del Consumo de Drogas – 2023”.
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL
CONSUMO DE DROGAS 2023
Conceptos generales de las
adicciones, clasificación de sustancias
psicoactivas y niveles de consumo
Equipo Técnico Regional PP 0051-GREA-DEVIDA 2023
• MEDICINA: Se refiere a toda sustancia con
potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar
la salud física o mental.
• FARMACOLOGÍA: Como toda sustancia química
que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los
tejidos o los organismos.
• EN EL LENGUAJE COLOQUIAL: El término suele
referirse concretamente a las sustancias psicoactivas, y a
menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales
DROGA
• Sustancia que afecta a los procesos mentales p.ej., a la
cognición o la afectividad. Refiere a todo el grupo de sustancias,
legales e ilegales, no implica necesariamente que produzca
dependencia, en el lenguaje corriente, esta característica está
implícita.
• Los efectos de una sustancia psicoactiva se dan
principalmente a nivel cerebral y puede o no producir adicción
como algunos alucinógenos como la ayahuasca.
SUSTANCIA
PSICOACTIVA
(SPA)
• Consumo repetido de una o varias sustancias
psicoactivas, hasta el punto de que el adicto se intoxica de
forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la
sustancia, tiene dificultad para interrumpir o modificar el
consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener
sustancias psicoactivas por cualquier medio. Por lo general, hay
una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia.
• La vida del adicto está dominada por el consumo de
la sustancia, hasta llegar a excluir prácticamente todas las
demás actividades y responsabilidades. El término adicción
conlleva también el sentido de que el consumo de la sustancia
tiene un efecto perjudicial para la sociedad y para la persona;
referido al consumo de alcohol, es equivalente a alcoholismo.
ADICCIÓN
DEPENDENCIA
• En sentido general, estado de necesitar o depender
de algo o de alguien, ya sea como apoyo, para funciona o para
sobrevivir. Aplicado a las drogas, el término implica una
necesidad de consumir dosis repetidas de la droga para
encontrarse bien o para no sentirse mal.
• La dependencia se define como un grupo de síntomas
cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que
una persona presenta un deterioro del control sobre el
consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue consumiéndola
a pesar de las consecuencias adversas. Este término se
intercambia a menudo con el de ADICCIÓN.
SÍNDROME DE
ABSTINENCIA
TOLERANCIA
• Conjunto de síntomas con grado de intensidad que
aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia
psicoactiva que se ha consumido de forma repetida,
habitualmente durante un período prolongado y/o en dosis
altas. El síndrome puede acompañarse de signos de trastorno
fisiológico similar a la ansiedad.
• Disminución de la respuesta del organismo a una
dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce
por el uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol
o de otras sustancias para conseguir los efectos que se
obtenían al principio con dosis más bajas. Los factores
fisiológicos pueden contribuir al desarrollo de tolerancia.
Clasificación
Efecto que ocasionan
en el organismo
Por su origen
Alucinógenos
Estimulantes
Depresoras
Naturales
Sintéticas
Industriales
Legalidad
Legales (alcohol, benzodiazepinas, anfetamínicos,
etc.) o ilegales (su venta está prohibida)
DROGA IMAGEN
TERMINOLOGÍA
INFORMAL CON LA QUE SE
REFIEREN A LAS DROGAS
CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL
CONSUMIDOR
OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL
CONSUMO DE DROGA
Tabaco
- Fallo - Olor a cigarro en la ropa y en el aliento - Chicles y caramelos de menta
- Pitillo - Dedos y dientes amarillos (para disimular el aliento)
- Mal humor - Fósforos o encendedor
Insomnio - Cajetillas vacías.
Ansiedad
Asistencia a cantinas, discotecas, etc.
Alcohol
- Chela - Aliento a alcohol - Chicles y caramelos de menta
- Chilindrina - Ojos enrojecidos (para disimular el aliento)
- Roni - Ganas de dormir - Ropa impregnada con olor a licor
- Ronaldo - Fatiga - Botellas de licor escondidas
- Gotra - Olvidos
- Quejas sobre su salud, sobretodo de problemas
digestivos
- Apatía, tristeza
- Impulsividad
- Asistencia a cantinas, discotecas, etc.
Marihuana
- Pito, pitillo - Ojos enrojecidos - Pipa
- Tola - Palabra arrastrada - Pedazos de papel muy delgado
- Huiro - Olor a hierba(penetrante) o para tabaco
- Marimba. Maricucha - Risa inmotivada - Hierbas y semillas en los
- Troncho - Euforia bolsillos
- Grifa - Retraimiento social - Colirio(gotas)
- Mary Jane - Disminuye la motivación - Residuos de papel quemado
- Hierba - Aumento del apetito - Lapiceros o antenas de TV quemados
- Ganja - Jerga que alude al consumo
- Maria - Lentitud en su movimiento motor
DROGA IMAGEN
TERMINOLOGÍA
INFORMAL CON LA
QUE SE REFIEREN A
LAS DROGAS
CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS
OBSERVABLES EN EL CONSUMIDOR
OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS
AL CONSUMO DE DROGA
Pasta básica de
cocaína(PBC)
- Paco, pye - Descuido personal - Papelitos cortados
- Perico, queso,
quesito - Adelgazamiento - Paquetitos (ketes)
- Clavo, pecoso - Expresa ideas de daño y desconfianza - Palitos de fósforos cortados
- Tabacazo, tabaquito- Dedos amarillos - Cigarrillos sin filtro
- Tola, cacho, coquex - Aislamiento
- Maduro, bazuco - Jerga que alude al consumo
Pistola, calavera - Pérdida de apetito
Inhalantes
- Mona - Caminar fluctuante (como ebrio) - Esponjas
- Dragón - Adelgazamiento - Pedazos de tela
- Chemo - Pérdida de apetito - Bolsas
- Pvc - Humor exaltado - Naranjas partidas
- Activo - Ojos enrojecidos - Envases vacíos
- Goma - Movimientos oculares involuntarios - Mangas húmedas
- Olor penetrante en ropa(tipo gasolina,
terokal o éter).
DROGA IMAGEN
TERMINOLOGÍA
INFORMAL CON LA QUE
SE REFIEREN A LAS
DROGAS
CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES
EN EL CONSUMIDOR
OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL
CONSUMO DE DROGA
Cocaína
- Cocaína, coca - Pupilas dilatadas - Cualquier tipo de tarjetas
- Cloro - Goteo de la nariz (crédito, teléfono)
- Blanca - Sed intensa - Paquetitos de papel
- Nieve - Estado de alerta permanente - Descongestionante nasal
- Polvo - Puede aparecer agitado porque se - Peines con residuo de polvo
- Rocas acelera su ritmo cardiaco Blanco
- Chamo - Deshinbición social - Cañitas cortadas
- Combinadas con - Expresa ideas de daño y desconfianza (sorbetes 5 cm. Aprox.)
marihuana se le - Utiliza jerga de consumo - Cajitas de chicle
conoce como - Sangrado nasal - Bolsillo del pantalón o de la
"bembos" camisa con residuos de polvo
blanco.
Éxtasis
- Adam - Agudización de sentidos especialmente - Envases de agua
- Love drug (droga el auditivo y él táctil - Pastillero
del amor) - Deseo de ingerir agua por la - Vestimenta extravagante
- Pastilla deshidratación
- Pirula - Ansiedad severa
- Beans - Ataques de pánico (miedo incontrolable
de que algo malo pueda pasar)
- Asisten a discotecas de música
electrónica
TAREA 4: APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA TUTORÍA
Objetivo Fortalecer las habilidades psicosociales de los/as estudiantes, a través de contenidos
preventivos establecidos en el Módulo IV
Participantes Estudiantes de las II.EE focalizadas de 1° a 5° de secundaria.
Formatos a utilizar • Lista de asistencia por aplicación.
• Cronograma de sesiones del programa de prevención del consumo de drogas
• Reporte de aplicación
• Ficha de asistencia técnica y acompañamiento al/la facilitador/a
• Ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría
Meta anual 6,752 estudiantes
01 Aplicación comprende el desarrollo de 12 sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría dirigido a
los/las estudiantes por sección.
Se considera un estudiante beneficiado aquel que asiste mínimamente a 10 sesiones del programa.
PREVIO AL DESARROLLO DE
LA SESIÓN
DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
DESPUÉS DEL DESARROLLO DE
LA SESIÓN
 Revisar y conocer las
sesiones a trabajar con
los/las estudiantes
contempladas en el
Módulo IV de acuerdo al
grado.
 Contar con cronograma de
desarrollo de sesiones de
prevención del consumo de
drogas.
 Contar con el formato de la
Lista de asistencia de los
estudiantes de su sección
 En la primera sesión establecerá las normas de
convivencia para el desarrollo adecuado de las sesiones
de tutoría, tales como: puntualidad, participación, entre
otros aspectos.
 Desarrollo de la sesión según metodología propuesto en
el Módulo IV
 Registrar la asistencia de los/las estudiantes.
 Promover que los/las
estudiantes realicen las
acciones que se contemplan
“Después de la hora de
tutoría” y socialicen dichos
trabajos en las siguientes
sesiones.
ROL DEL DOCENTE TUTOR
PREVIO AL DESARROLLO DE LA
SESIÓN
DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA
SESIÓN
 Garantizar que los/as docentes
tutores/as cuenten con las sesiones
del Módulo IV.
 El/la facilitador/a coordinará con el/la
docente tutor/a las fechas de
acompañamiento.
• El/la facilitador/a observará la sesión de tutoría,
desde el inicio hasta el final de ella y, tomará
notas de los aspectos resaltantes para la
asistencia técnica contemplados en la
Ficha de asistencia técnica y acompañamiento de
la sesión de tutoría
• El/la facilitador/a llenará la Ficha de Asistencia
Técnica y acompañamiento de la Sesión de
Tutoría”
Al finalizar la sesión el/la facilitador/a
realizará la retroalimentación al/la
docente tutor/a en base a lo
registrado en la Ficha de Asistencia
Técnica y acompañamiento de la
sesión de tutoría”
Al culminar la aplicación (12
sesiones) el/la facilitador/a
presentará la Ficha de reporte:
Aplicación de sesiones de
prevención del consumo de drogas a
través de la tutoría y anexará la lista
de asistencia de estudiantes.
El/la docente tutor/a suscribe la
Ficha de Asistencia Técnica y
acompañamiento de la sesión de
tutoría”
ROL DEL FACILITADOR
A. DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA
A1 Institución Educativa
A2 Nombre del tutor o tutora
A3 Nombre de la sesión de tutoría
A4 Grado 1er ( ) 2do ( ) 3ero ( ) 4to ( ) 5to ( )
A5 Sección _____ (“U” si es única)
A6 Fecha de acompañamiento 1er acompañamiento 06/06/2023 2do acompañamiento
A7 ¿Cuántos estudiantes están presentes en el aula? ________ estudiantes
B PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA
N° Ítems
Escala de valoración
Si No
B1 El/la tutor/a ha incorporado las sesiones de prevención del consumo de drogas en el plan de tutoría de aula.
B2 La sesión de tutoría visitada concuerda con el cronograma de sesiones de prevención del consumo de drogas presentadas al/la facilitador/a
B3 El/la tutor/a cuenta con la lista de asistencia de los/las estudiantes
C. OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA (MARCAR SÓLO UNA)
N°
Ítems Escala de valoración
Revisión de acuerdos: Sí No
C1 El/la tutor/a le solicita a un estudiante del aula que lea los acuerdos y/o compromisos asumidos en la sesión anterior para la evaluación de su cumplimiento.
C2 El/la tutor/a evalúa el cumplimiento de actividad propuesta en el momento “Después de la hora de tutoría” de la sesión anterior.
En la presentación: Sí No
C3 El/la tutor/a presenta el propósito de la sesión (“Qué buscamos”)
C4
El/la tutor/a hace uso de estrategias de motivación (videos, noticias, presentación de casos, entre otros) que despiertan el interés de las y los estudiantes por el tema a
desarrollar.
C5 El/la tutor/a recoge los conocimientos previos de las/los estudiantes sobre el tema a desarrollar durante la sesión.
En el desarrollo:
Sí No
C6
El/la tutor/a fomenta el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes para el desarrollo de la sesión (diálogos, exposiciones, elaboración de afiches, organizadores
visuales, juego de roles, entre otras).
C7 El/la tutor/a sigue la secuencia metodológica planteada en el diseño de la sesión.
C8 El/la tutor/a muestra conocimiento de la temática tratada en la sesión brindando orientaciones pertinentes a las y los estudiantes.
FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA SESIÓN DE TUTORÍA
(Programa de Prevención del Consumo de Drogas)
Las preguntas de esta sección serán completadas en función a lo observado durante el desarrollo de la sesión de la tutoría grupal y lo informado por el tutor o la tutora de aula.
En el desarrollo: Sí No
C9 El/la tutor/a dosifica adecuadamente el tiempo para cada una de las actividades propuestas en la sesión.
C10 El/la tutor/a acompaña a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales.
C11 El/la tutor/a comunica en forma clara las indicaciones para la realización de las actividades.
C12 El/la tutor/a dispone de recursos y materiales para el desarrollo de la sesión.
En el cierre: Sí No
C13 Las y los estudiantes establecen conclusiones o alternativas concretas sobre el tema tratado.
C14 El/la tutor/a concluye la sesión con ideas fuerzas.
C15 El tutor o tutora promueve que las y los estudiantes tomen decisiones o asuman compromisos individuales o grupales relacionados al tema tratado.
Después de la hora de tutoría: Sí No
C16
El/la tutor/a plantea actividades para realizar después de la hora de tutoría (entrevista a familiares, amigos, búsqueda de información complementaria al tema tratado, elaboración de
productos, entre otros).
N° Clima en el aula
En
inicio
En
Proceso
Logrado
C17 Se observa buen trato entre el/la tutor/a y las y los estudiantes.
C18 Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que desarrolla durante la sesión.
C19 El/la tutor/a promueve que sus estudiantes expresen sus reflexiones y críticas en torno a los temas tratados.
C20 El/la tutor/a realiza preguntas que promueven la manifestación de emociones y/o sentimientos en relación al tema tratado.
C21 El/la tutor/a utiliza las normas de convivencia del aula para establecer relaciones armoniosas y reforzar el buen comportamiento de sus estudiantes.
C22 El/la tutor/a se relaciona con sus estudiantes con empatía, llamándolos por su nombre.
C23 El/la tutor/a escucha atentamente las opiniones de las y los estudiantes.
C24 El/la tutor/a responde con asertividad a las inquietudes de las y los estudiantes.
N° Duración de la Sesión
C25 ¿Cuántas horas pedagógicas fueron programadas para el desarrollo de la sesión de tutoría? 01 ( ) 02 ( )
C26 ¿La duración de la sesión se dio según lo programado? (45’ o 90’) Sí ( ) No ( )
D.- COMENTARIO Y ORIENTACIONES BRINDADAS POR EL/LA FACILITADOR/A DEL ETR
E.- COMPROMISOS DE MEJORA DEL/LA DOCENTE TUTOR/A
*Adjuntar evidencias: fotos, copia de lista de asistencia, entre otros.
DATOS GENERALES
ENTIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ICA
INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO BOLOGNESI
GRADO 1° SECCIÓN C
DOCENTE TUTOR JUAN PÉREZ
HORARIO TUTORÍA LUNES 8:00 – 8:40 a.m.
FACILITADOR/A: JOSE MIGUEL LOPEZ
TOTAL ESTUDIANTES MATRICULADOS: 36 VARONES: 14 MUJERES: 22
TOTAL ESTUDIANTES BENEFICIADOS 30 VARONES: 13 MUJERES: 17
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS:
_________________________
FIRMA
NOMBRE Y APELLIDOS DEL COORDINADOR/A DE
ACTIVIDAD
________________________
FIRMA
NOMBRE Y APELLIDOS DEL FACILITADOR
FICHA DE REPORTE: APLICACIÓN DE SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA
Anexos:
 Adjuntar lista de asistencia de estudiantes remitida por el tutor/a, además de la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de las sesiones de tutoría.
 Otras evidencias (correo electrónico, fotos, etc.)
PREVIO AL DESARROLLO DE LA SESIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN
El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o
especialista de tutoría deberán de conocer
los lineamientos técnicos para la
aplicación del programa de prevención del
consumo de drogas a través de la tutoría.
Verificar que el/la facilitador/a cuente con
la Ficha de Asistencia Técnica y
acompañamiento de la Sesión de Tutoría”
y Módulo IV (versión digital o físico)
El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de
tutoría de la DRE/UGEL observará el desarrollo de la
sesión programada, manteniéndose en total silencio
desde el inicio hasta su culminación.
El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de
tutoría de la DRE/UGEL llenará la “Ficha de
asistencia técnica y acompañamiento al/la
facilitador/a”.
El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o
especialista de DRE/UGEL observa el
proceso de asistencia técnica brindado
por el/la facilitador/a al/la docente tutor/a.
Una vez culminado ese proceso brindará
la respectiva retroalimentación al/la
facilitador/a tomando en cuenta lo
registrado en la “Ficha de asistencia
técnica y acompañamiento al/la
facilitador/a”.
El/la Facilitador/a suscribe Ficha de
asistencia técnica y acompañamiento al/la
facilitador/a”.
ROL DEL COORDINADOR Y APOYO TÉCNICO Y/O ESPECIALISTA TOE
A DATOS GENERALES:
A1 DRE/GRE
A2 Actividad
A3 Institución Educativa
A4 Docente Tutor/a
A5 Grado y Sección
A6 Nombre de la sesión:
A7
Nombre y cargo del responsable del acompañamiento y
asistencia técnica al/la facilitador/a
A8 Nombre del Facilitador/a del ETR
A9 Fecha/ Hora
FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO AL/LA FACILITADOR/A
B
PLANIFICACIÓN
ÍTEMS
Escala de
valoración
Sí No
B1 El/la facilitador/a cuenta con el Módulo IV – Sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría (físico o virtual)
B2
El/la facilitador/a cuenta con el plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a
través de la tutoría
B3
La sesión observada corresponde al cronograma de sesiones de prevención del consumo de drogas presentadas por el/la
facilitador/a
B4 El/la facilitador/a cuenta con la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría. (Físico)
B5 El/la facilitador/a tiene la relación de estudiantes del aula observada.
C. ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR EL/LA FACILITADOR/A AL/LA DOCENTE
TUTOR/A
El/la coordinador/a deberá tomar en cuenta los hallazgos de la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría como:
 Planificación de la sesión de tutoría
 Observación de la sesión de tutoría. tres momentos a) inicio b) desarrollo y c) cierre
 Clima en el aula
 Otros aspectos relevantes
*Adjuntar evidencias: registro fotográfico, ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría.
____________________ __________________________________
Firma del/a Facilitador/a Firma y cargo del responsable del acompañamiento
ORIENTACIONES BRINDADAS AL/LA FACILITADOR/A
TAREA 5: ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS SESIONES
DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA.
Objetivos
• Garantizar la adecuada implementación de las sesiones de prevención de consumo de
drogas a través de la tutoría por parte de los docentes tutores, mediante visitas de
acompañamiento y asistencia técnica realizadas por el/la facilitador/a, coordinador/a de
actividad, apoyo técnico, y especialista de tutoría
Formatos a
utilizar
• Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo
de drogas a través de la tutoría. Del coordinador
• Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo
de drogas a través de la tutoría. Del facilitador
• Reporte de los acompañamientos y asistencias técnicas
Meta anual • 07 Reportes
CONSIDERACIONES
• El facilitador realizará dos visitas por cada aplicación
• El/la coordinador/a de actividad y apoyo técnico realizarán mínimamente 01 acompañamiento por aplicación.
• Previamente los/las facilitadores/as del ETR deben contar con un plan de acompañamiento a las aplicaciones que
se desarrollarán en las IIEE a su cargo, la cual debe estar visada por la coordinación, dicho documento deberá
incluir el cronograma de las sesiones de tutoría y resaltar las fechas de los acompañamientos a realizar. Este
documento debe ser presentado 05 días hábiles antes del inicio del siguiente mes
• Por otra parte, el/la Coordinador/a de actividad contará con un plan de acompañamiento a los/las facilitadores/as,
visado por el/la Especialista de TOE, el cual debe de remitir oportunamente al especialista de DEVIDA. Este
documento debe ser presentado 03 días hábiles antes del inicio del siguiente mes
• El facilitador deberá realizar una reunión al mes y medio de iniciada las aplicaciones con los tutores de las IIEE
asignadas, a fin de reforzar los contenidos de las sesiones tomando como referencia los resultados hallados en las
visitas de acompañamiento. Al finalizar generará un acta.
1 DATOS GENERALES
DRE/GRE :
Entidad Ejecutora :
Nombre del/la Coordinador/a :
Nombre de Apoyo técnico (de corresponder):
Instituciones educativas focalizadas:
N° N° SECCIONES
1 7
2
3
2. OBJETIVOS
Planificar y efectuar el acompañamiento y la asistencia técnica a las/los facilitadores/as del ETR en el marco de las tareas 1.4 y 1.5 del Plan Operativo Anual.
3 CRONOGRAMADE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIATÉCNICA
Juan Mendoza Miguel Grau 1 A Juan Pérez Lunes
8:10 a.m. –
9:20 a.m.
Abril 17 María Pérez 03-abr 1
0-abr 1
7-abr 24-abr 02-may 09-may 1
6-may 23-may 30-may 07-jun 1
4-jun 21
-jun
Juan Mendoza Miguel Grau 2 A Maria Pérez Martes
8:10 a.m. –
9:20 a.m.
Mayo 30 María Pérez 08-may 1
5-may 23-may 30-may 07-jun 1
4-jun 21
-jun 28-jun 06-jul 1
3-jul 20-jul 27-jul
Juan Mendoza Miguel Grau 3 A Juana Pérez Miércoles
8:10 a.m. –
9:20 a.m.
Junio 28 María Pérez 1
1
-ene
Sesión
12
Sesión
4
Sesión
5
Sesión
6
Sesión
7
Sesión
8
Sesión
9
Sesión
10
Sesión
11
Sesión
1
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Juan Pérez
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO ALAS APLICACIONES DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ATRAVÉS DE LATUTORÍA
(Equipo de coordinación)
SESIONES
Facilitador/a
Institución
Educativa
Año/
Sección
Docente Tutor/a
Día de la
tutoría
Hora de
tutoría
Mes de
acompañamiento
Fecha del
acompañamiento
Responsable
acompañamiento
Garantizar el acompañamiento y asistencia técnica por parte de los/las facilitadores/as del ETR a los docentes tutores en el desarrollo de las aplicaciones de las
sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría.
Sesión
3
TOTAL
Sesión
2
_______________________________
FIRMA COORDINADOR DEL ETR
__________________________________
FIRMA NOMBRE Y APELLIDOS APOYO TÉCNICO
_______________________________
FIRMA ESPECIALISTA TUTORÍA
______________________________
FIRMA DIRECTOR/A DGP
DATOS GENERALES
: Lima
Nombre del/la facilitador/a : Juan Vargas Llanos
N°
N°
SECCIONES
OBJETIVOS
1 ABRIL 1
2 MAYO 5
1 MAYO 3
2 JULIO 5
JUEVES
8:10 a.m. –9:20
a.m.
1 MARZO 2
LUNES
8:10 a.m. –9:20
a.m.
2 MAYO 5
Instituciones Educativas asignadas
MIGUEL GRAU
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS APLICACIONES DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA
(Del facilitador)
Garantizar la adecuada implementación de las sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría por parte de los docentes tutores
1
7-ago 24-ago 31
-ago
23-may 30-may 07-jun 1
4-jun 21
-jun
1
2-jul
1
6-may
N°
ACOMPAÑAMIENTO
22-abr 03-may
1 A JUAN PÉREZ
DÍA DE TUTORÍA
LUNES
8:10 a.m. –9:20
a.m.
1B MARÍA VASQUEZ JUEVES
8:10 a.m. –9:20
a.m.
09-may
Sesión
11
Sesión
5
HORA DE TUTORÍA
01
-abr 1
0-abr
MES DE
ACOMPAÑAMIENTO Sesión
10
SESIONES
Sesión
7
FECHA DE
ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE
TUTOR/A
AÑO/
SECCIÓN
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Sesión
4
Sesión
6
Sesión
8
Sesión
9
Sesión
12
Sesión
1
DRE
2A ISABEL FLORES
Planificar y ejecutar las visitas de acompañamiento y asistencia técnica a la implementación de las aplicaciones del programa de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría en las instituciones educativas
asignadas.
1
9-jul 26-jul
Sesión
2
Sesión
3
1
4-jun
CRONOGRAMADE DESARROLLO DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ATRAVÉS DE LATUTORÍA
21
-jun 28-jun 05-jul
1
7-abr 24-abr 05-may
TOTAL
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
________________________
FIRMA COORDINADOR DEL ETR
_____________________________
FIRMA FACILITADOR
PROGRAMA PRESUPUESTAL Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del consumo de drogas – PP 0051 PTCD
PRODUCTO Población estudiantil desarrolla habilidades psicosociales para la prevención del consumo de drogas
ACTIVIDAD Fortalecimiento de habilidades psicosociales en escolares
ENTIDAD EJECUTORA Dirección/Gerencia Regional de Educación XXXXXXXX
COORDINADOR/A DE ACTIVIDAD
FECHA DE PRESENTACIÓN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS N° APLICACIONES
ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS POR EL
COORDINADOR/A Y APOYO TÉCNICO
ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS POR
LOS/LAS FACILITADORES/AS
JUAN PEREZ 15 12 10
TOTAL
I.- DATOS GENERALES
II.- DESCRIPCIÓN DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS REALIZADOS:
III.- OTRAS ACCIONES DE ASISTENCIA TÉCNICA (reuniones con docentes tutores, entro otros
IV.- DIFICULTADES.
V.- CONCLUSIONES
VI.- RECOMENDACIONES
VII.- ANEXOS:
Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría.
Plan de acompañamiento a los facilitadores.
Otras evidencias.
TAREA 1.5 REPORTE DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS
SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORIA POR GRADOS
MÓDULO IV
N° SESIÓN PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Sesión N° 01
Estoy cambiando
Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás La influencia del entorno
Sesión N° 02 ¿Soy como soy o cómo dicen que soy? Lo que siento, lo expreso La amistad y sus valores
Sesión N° 03 Me comunico con mis padres Aprendo a manejar la presión de grupo Controlamos y transformamos la cólera
Sesión N° 04
Organizando nuestro tiempo de estudio con
un horario inteligente
Mi familia y yo estamos cambiando Respeto las normas y me entiendo con mi familia
Sesión N° 05 Mejorando mi plan de estudios Mis estudios en la escuela y yo
Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi
futuro vocacional
Sesión N° 06 Afrontando la presión de grupo
Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el
organismo
Identifico lo que quiero lograr en mi vida
Sesión N° 07 Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo Consecuencias del abuso del alcohol Efectos del consumo de la marihuana
Sesión N° 08
Consecuencias del consumo de tabaco
Una vida libre de tabaco :Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I
Sesión N° 09 El alcohol, droga social Creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II
Sesión N° 10 Los inhalantes
Fortalezas y debilidades frente al consumo de
drogas
Todos somos iguales
Sesión N° 11 Tengo derechos y deberes Si manejas, no bebas Respeto a todos por igual
Sesión N° 12
El buen trato en la escuela, la familia y la
comunidad
Espacios libres de humo de tabaco Aprendiendo a negociar
SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORIA POR GRADOS
MÓDULO IV
N° SESIÓN CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Sesión N° 01
Las imágenes transmitidas por los medios de
comunicación
La asertividad me protege del consumo del tabaco
Sesión N° 02 Publicidad y consumo de drogas Los medios de comunicación y el consumo de drogas
Sesión N° 03 Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas?
Sesión N° 04 La asertividad, conducta de protección ¿Presión de grupo?… a mí no me interesan las drogas
Sesión N° 05 Alcohol en la familia ¿Cómo negarse al consumo de drogas?
Sesión N° 06 Identifico lo que quiero lograr en mi vida Tengo razones para vivir sin drogas
Sesión N° 07 Una vida sin drogas, es saludable Medicamentos, mitos y creencias sobre su uso
Sesión N° 08 Factores de riesgo y de protección Mitos y creencias sobre el éxtasis
Sesión N° 09 Estar alertas al peligro, es la mejor opción Las consecuencias de la adicción al juego
Sesión N° 10 La verdadera diversión, sin éxtasis Internet: posibilidades y riesgo de adicción
Sesión N° 11 Conociendo el proceso de adicción a las drogas Por unos cuantos soles
Sesión N° 12 Los riesgos de la automedicación
Las drogas y el medio ambiente
MOMENTOS DE LA SESIÓN DE TUTORÍA
MOMENTO DEFINICIÓN
Presentación
Incluye una descripción general y breve sobre el tema de la sesión, resaltando qué buscamos y
porqué es importante. Su finalidad es generar el interés y motivación respecto al tema se pueden
plantear preguntas, situaciones determinadas, acontecimientos vividos, dinámicas breves,
imágenes, lecturas, videos u otros.
Desarrollo
Su finalidad es brindar un espacio para que las y los estudiantes fortalezcan sus capacidades,
reflexionen de manera crítica sobre temas relacionados a situaciones de riesgo asociados al
consumo de drogas. Los estudiantes realizan actividades que pueden consistir en elaborar uno o
varios productos, llevar a cabo algún juego o dinámica, trabajo de grupo, realizar una acción o
tarea encomendada, plenaria, discusiones, entrenamiento de alguna habilidad, otras.
Cierre
Se busca hacer una retroalimentación o refuerzo de lo trabajado en la sesión, aclarando dudas,
expresando conclusiones o motivando a la práctica de lo aprendido.
Después de la hora
de tutoría
Orientado a efectuar un balance del proceso y si se logró lo propuesto para la sesión.
Implica realizar un seguimiento de las conclusiones o propuestas del grupo clase con propósito de
evaluación y retroalimentación buscando promover la práctica de los que se imparte en cada
sesión.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA.
Coordinación en las IIEES para desarrollo de Capacitación a docentes tutores
Capacitación a docentes tutores
Incorporación de los temas de tutoría (12) en las programaciones de tutoría.
Implementación de las sesiones de tutoría
Acompañamiento a las aplicaciones del facilitador a las sesiones (02) y Coordinador
(01)
Reporte de aplicaciones culminadas.
TAREA 6: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA LA
INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE RIESGO.
Objetivo Fortalecer las habilidades psicosociales en estudiantes de educación secundaría que por
sus características personales, familiares, educativas y del entorno social se encuentran
expuestos a diversos factores de riesgo.
Participantes Estudiantes de secundaría seleccionados de acuerdo a la ficha de criterios de selección.
Formatos a utilizar • Ficha de selección
• Plan de implementación de estrategias socioeducativas (Del facilitador)
• Plan de acompañamiento a los facilitadores.
• Lista de asistencia
• Reporte
Meta anual 9 aplicaciones (90 estudiantes)
Cada grupo estará conformado mínimamente con 10 participantes y como máximo con 20.
Una aplicación comprende el desarrollo de 07 sesiones socioeducativas y debe contar mínimamente con 10
estudiantes que hayan asistido ha todas las sesiones.
Criterio
Formar parte de las II.EE focalizadas en la actividad “Fortalecimiento de
habilidades Psicosociales en estudiantes” 2023
Contar con un equipo directivo comprometido para la implementación y
acompañamiento de los talleres.
SELECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTUDIANTES
EN RIESGO
CRITERIOS
 Estudiante cuenta con historial de fracasos académicos (repitencias, ausencias, pobre desempeño escolar)
en educación secundaria.
 Estudiante proviene de familia disfuncional con historia de violencia familiar y/o uso o abuso de sustancias
psicoactivas en la familia.
 Estudiante con padres ausentes física o emocionalmente (escasa participación de los padres en el proceso
formativo y/o educativo de sus hijos).
 Estudiante vive en un contexto de factores de riesgo psicosociales (venta de drogas, delincuencia, bullying,
entre otros riesgos).
 Estudiante cuenta con redes de pares (amigos) que consumen sustancias psicoactivas.
 Estudiante y/o familia pasan por situaciones estresantes como: fallecimiento de familiares, desempleo del/el
padre/madre, problemas de salud entre otros.
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO DE LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS CON ESTUDIANTES EN
RIESGO.
Se debe haber garantizado en la capacitación a docentes tutores/as la explicación de los
lineamientos de la presente tarea.
El/la facilitador/a coordina con el/la tutor la selección de estudiantes y socializa la ficha de
selección de estudiantes en riesgo.
El/la facilitador/a conjuntamente con el/la coordinador/a de tutoría seleccionan a los/as
estudiantes en riesgo que formarán parte de los talleres socioeducativos.
El/la docente tutor/a informa al padre, madre o apoderado sobre desarrollo de los talleres
socioeducativos e informa que el/la facilitador/a de la DRE/GRE lo contactará.
El/la facilitador/a contactara al padre, madre o apoderado e informa sobre desarrollo del taller
(días y hora)
Luego de garantizar los 05 pasos previos, el/la facilitador/a establecerá el “contacto inicial”,
posteriormente se realizará el desarrollo de las 07 sesiones del taller socioeducativo y se
culminará con el cierre del taller.
I.- DATOS GENERALES
Institución Educativa
Nombre y apellidos del/la estudiante
Edad Grado/ Sección
Teléfono estudiante
N°
CRITERIOS
MARCA SEGÚN
CORRESPONDA
SI NO
1
Estudiante cuenta con historial de fracasos académicos (repitencias, ausencias, pobre desempeño escolar) en
educación secundaria.
2
Estudiante proviene de familia disfuncional con historia de violencia familiar y/o uso o abuso de sustancias
psicoactivas en la familia.
3
Estudiante con padres ausentes física o emocionalmente (escasa participación de los padres en el proceso
formativo y/o educativo de sus hijos).
4
Estudiante vive en un contexto de factores de riesgo psicosociales (venta de drogas, delincuencia, bullying, entre
otros riesgos).
5
Estudiante cuenta con redes de pares (amigos) que consumen sustancias psicoactivas.
6
Estudiante y/o familia pasan por situaciones estresantes como: fallecimiento de familiares, desempleo del/la
padre/madre, problemas de salud entre otros.
TOTAL
Observación: Describir alguna situación o comportamiento que considere relevante para la selección del/la estudiante y que no se encuentra descrito:
Consideraciones/Comentarios.
Nota: Un estudiante que cumpla con 03 criterios puede participar del taller socioeducativo.
FICHA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES
TEMAS DE TALLER SOCIOEDUCATIVO
1. Motivación
e integración
2.
Convivencia
Familiar
3.
Autoestima
4.
Autocontrol
5. Asertividad
6. Presión de
Grupo
7. Proyecto
de vida
Contacto inicial Cierre del taller
Objetivo: Fortalecer las habilidades parentales para construir estrategias
de protección para sus hijos/as adolescentes entre 10 y 14 años de
edad, a fin de evitar la aparición de factores de riesgo relacionados al
consumo de drogas y otras conductas asociadas, identificadas en
instituciones educativas públicas de nivel secundario.
Público objetivo: Familias con hijos o hijas adolescentes, con edades
entre 10 y 14 años.
Responsable: Facilitador o facilitadora del programa Familias Fuertes del
ETR.
Modalidad: Presencial.
TAREA 7: APLICACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y
LÍMITES
Se dictará de manera presencial en 4 sedes con financiamiento (Lima, Cusco, La Libertad y San
Martín) y en otras sedes, coordinado previamente, sin incurrir en gasto.
Conducido por el equipo de la Actividad: Fortalecimiento de Habilidades Parentales de DEVIDA.
Participan: Facilitadores/as contratados/as, además de ellos se recomienda la participación de
Coordinador/a y Especialista TOE del ETR.
El curso tendrá una duración de 4 días a jornada completa y una fecha adicional (de manera
asincrónica) para la revisión del marco teórico del programa).
Taller de formación a profesionales como facilitadores/as del programa Familias Fuertes
MODALIDAD PRESENCIAL:
• Desarrollada por 02 facilitadores/as (uno/a trabaja con los padres, madre o tutores y otro/a con
los/as adolescentes), para ello se requiere de dos ambientes.
• Duración 02 horas aproximadamente. En la primera hora se desarrolla la sesión para
padres/madres/tutores y adolescentes en paralelo; en la segunda hora se desarrolla la sesión
familiar.
• Participan de 12 a 15 familias (siguiendo los protocolos que a la fecha se encuentran vigentes para
prevenir el contagio de COVID-19).
Implementación del programa Familias Fuertes
Sesión Padres Adolescentes Familia
1 Amor y límites
Estilos de crianza
Tener objetivos y sueños Apoyar los objetivos y
sueños
2 Establecer reglas en
la casa
Apreciar a los padres Promover la comunicación
en la familia
3 Estimular el buen
comportamiento
Hacer frente al estrés Aprecio a los miembros de la
familia
4 Utilización de las
sanciones
Obedecer las reglas Empleo de las reuniones
familiares
5 Establecer vínculos Hacer frente a la presión de
los compañeros
Comprender los principios de
la familia
6 Protección sobre los
comportamientos de
riesgo
La presión del grupo y los
buenos amigos
Las familias y la presión de
los compañeros
7
Conexiones con la
comunidad
Ayudar a otros Recapitulación
Temario
Aplicación con las familias modalidad presencial
Presentamos de manera gráfica el proceso:
15/08 22/08 29/08 06/09 13/09 20/09 27/09
Grupo 1 Aplico el día martes, a las 7 pm.
Este conjunto de 10 a 15
familias formarán un Grupo
16/08 23/08 30/08 06/09 13/09 20/09 27/09
Grupo 2 Aplico el día miércoles, a las 8 pm.
05/08 12/08 19/08 26/09 02/09 09/09 16/09
Grupo 3 Aplico el día viernes, a las 7 pm.
10/08 17/08 24/08 31/08 07/09 14/09 21/09
Grupo 5
Aplico el día sábado, a las 11 am.
Grupo 4
10/08 17/08 24/08 31/08 07/09 14/09 21/09
Aplico el día jueves, a las 6 pm.
2
Facilitadores
Con 12 a 15
familias
Para un equipo de 02 facilitadores realicen 05
implementaciones se requerirá un tiempo
aproximado de 2 meses y medio a 3 meses
DOCENTES   PPT CAPACITACION TUTORES 20233333333333333333.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DOCENTES PPT CAPACITACION TUTORES 20233333333333333333.pptx

La drogadiccion
La drogadiccion  La drogadiccion
La drogadiccion
ricardolopezsalinas
 
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptxdrogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
FranciscoHdzPiones
 
Final presentación
Final presentaciónFinal presentación
Final presentación
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitasAbuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Valery Palacios Arteaga
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
JesusHernandez513886
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdfCONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
sandraina1
 
Drogas y familia sh
Drogas y familia shDrogas y familia sh
Drogas y familia sh
RigobertoHernndez8
 
Drogodependencias en el adolescente
Drogodependencias en el adolescenteDrogodependencias en el adolescente
Drogodependencias en el adolescente
Bertafs
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
KEVINANDRESSATIZABAL
 
Manualdebeca18
Manualdebeca18Manualdebeca18
Manualdebeca18
Wil Wilfredo Sapana
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
Andres Uribe
 
Abuso de drogas en adolescentes
Abuso de drogas en adolescentesAbuso de drogas en adolescentes
Abuso de drogas en adolescentes
emcrsa
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
IvanCastaeda24
 
Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenes
Galo Mosquera
 
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
Agradable Sabor Que Extingue La VidaAgradable Sabor Que Extingue La Vida
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
Marco Rengifo
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
Ely Bernal
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
InternetCNeXt
 
El Rol Del Docente En La Prevencion Spa
El Rol Del Docente En La Prevencion SpaEl Rol Del Docente En La Prevencion Spa
El Rol Del Docente En La Prevencion Spa
pelugo22
 

Similar a DOCENTES PPT CAPACITACION TUTORES 20233333333333333333.pptx (20)

La drogadiccion
La drogadiccion  La drogadiccion
La drogadiccion
 
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptxdrogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
drogasreducidosegorbe-181116075323.pptx
 
Final presentación
Final presentaciónFinal presentación
Final presentación
 
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitasAbuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdfCONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS.  (2).pdf
CONCEPTOS BASICOS SOBRE DROGAS. (2).pdf
 
Drogas y familia sh
Drogas y familia shDrogas y familia sh
Drogas y familia sh
 
Drogodependencias en el adolescente
Drogodependencias en el adolescenteDrogodependencias en el adolescente
Drogodependencias en el adolescente
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Manualdebeca18
Manualdebeca18Manualdebeca18
Manualdebeca18
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
 
Abuso de drogas en adolescentes
Abuso de drogas en adolescentesAbuso de drogas en adolescentes
Abuso de drogas en adolescentes
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
 
Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenes
 
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
Agradable Sabor Que Extingue La VidaAgradable Sabor Que Extingue La Vida
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
El Rol Del Docente En La Prevencion Spa
El Rol Del Docente En La Prevencion SpaEl Rol Del Docente En La Prevencion Spa
El Rol Del Docente En La Prevencion Spa
 

Más de JeefryAdemirVeraVale1

BIODIVERSIDAD.pptx
BIODIVERSIDAD.pptxBIODIVERSIDAD.pptx
BIODIVERSIDAD.pptx
JeefryAdemirVeraVale1
 
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
JeefryAdemirVeraVale1
 
INVERTEBRADOS_2003.ppt
INVERTEBRADOS_2003.pptINVERTEBRADOS_2003.ppt
INVERTEBRADOS_2003.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
JeefryAdemirVeraVale1
 
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptxCAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
JeefryAdemirVeraVale1
 
El ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdfEl ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdf
JeefryAdemirVeraVale1
 
ciencias clase 14 (2).ppt
ciencias clase 14 (2).pptciencias clase 14 (2).ppt
ciencias clase 14 (2).ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 

Más de JeefryAdemirVeraVale1 (8)

BIODIVERSIDAD.pptx
BIODIVERSIDAD.pptxBIODIVERSIDAD.pptx
BIODIVERSIDAD.pptx
 
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
595204309-6-Tengo-Un-Volcan-ENOJO.pptx
 
INVERTEBRADOS_2003.ppt
INVERTEBRADOS_2003.pptINVERTEBRADOS_2003.ppt
INVERTEBRADOS_2003.ppt
 
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
341344454-Guia-invertebrados-2-basico-2016-anelidos-y-moluscos.docx
 
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptxCAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
CAPITULO 4 ENLACE QUÍMICO.pptx
 
El ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdfEl ciclo menstrual.pdf
El ciclo menstrual.pdf
 
ciencias clase 14 (2).ppt
ciencias clase 14 (2).pptciencias clase 14 (2).ppt
ciencias clase 14 (2).ppt
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

DOCENTES PPT CAPACITACION TUTORES 20233333333333333333.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES TUTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD “FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN ESCOLARES” Equipo Técnico Regional PP 0051-GREA-DEVIDA 2023
  • 4. OBJETIVO DEL TALLER Capacitar a los/as docentes tutores sobre la implementación y desarrollo de las sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría y brindar información sobre las acciones de prevención del consumo de drogas que se desarrollan en la I.E. y el rol que cumplirán como docentes tutores, en el marco de la actividad “Fortalecimiento de habilidades psicosociales en escolares” del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas – 2023”.
  • 5. PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 2023
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Conceptos generales de las adicciones, clasificación de sustancias psicoactivas y niveles de consumo Equipo Técnico Regional PP 0051-GREA-DEVIDA 2023
  • 10. • MEDICINA: Se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental. • FARMACOLOGÍA: Como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos. • EN EL LENGUAJE COLOQUIAL: El término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas, y a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales DROGA • Sustancia que afecta a los procesos mentales p.ej., a la cognición o la afectividad. Refiere a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, no implica necesariamente que produzca dependencia, en el lenguaje corriente, esta característica está implícita. • Los efectos de una sustancia psicoactiva se dan principalmente a nivel cerebral y puede o no producir adicción como algunos alucinógenos como la ayahuasca. SUSTANCIA PSICOACTIVA (SPA)
  • 11. • Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el adicto se intoxica de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia, tiene dificultad para interrumpir o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia. • La vida del adicto está dominada por el consumo de la sustancia, hasta llegar a excluir prácticamente todas las demás actividades y responsabilidades. El término adicción conlleva también el sentido de que el consumo de la sustancia tiene un efecto perjudicial para la sociedad y para la persona; referido al consumo de alcohol, es equivalente a alcoholismo. ADICCIÓN
  • 12. DEPENDENCIA • En sentido general, estado de necesitar o depender de algo o de alguien, ya sea como apoyo, para funciona o para sobrevivir. Aplicado a las drogas, el término implica una necesidad de consumir dosis repetidas de la droga para encontrarse bien o para no sentirse mal. • La dependencia se define como un grupo de síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presenta un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue consumiéndola a pesar de las consecuencias adversas. Este término se intercambia a menudo con el de ADICCIÓN.
  • 13. SÍNDROME DE ABSTINENCIA TOLERANCIA • Conjunto de síntomas con grado de intensidad que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido de forma repetida, habitualmente durante un período prolongado y/o en dosis altas. El síndrome puede acompañarse de signos de trastorno fisiológico similar a la ansiedad. • Disminución de la respuesta del organismo a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce por el uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más bajas. Los factores fisiológicos pueden contribuir al desarrollo de tolerancia.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Clasificación Efecto que ocasionan en el organismo Por su origen Alucinógenos Estimulantes Depresoras Naturales Sintéticas Industriales
  • 17. Legalidad Legales (alcohol, benzodiazepinas, anfetamínicos, etc.) o ilegales (su venta está prohibida)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DROGA IMAGEN TERMINOLOGÍA INFORMAL CON LA QUE SE REFIEREN A LAS DROGAS CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL CONSUMIDOR OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL CONSUMO DE DROGA Tabaco - Fallo - Olor a cigarro en la ropa y en el aliento - Chicles y caramelos de menta - Pitillo - Dedos y dientes amarillos (para disimular el aliento) - Mal humor - Fósforos o encendedor Insomnio - Cajetillas vacías. Ansiedad Asistencia a cantinas, discotecas, etc. Alcohol - Chela - Aliento a alcohol - Chicles y caramelos de menta - Chilindrina - Ojos enrojecidos (para disimular el aliento) - Roni - Ganas de dormir - Ropa impregnada con olor a licor - Ronaldo - Fatiga - Botellas de licor escondidas - Gotra - Olvidos - Quejas sobre su salud, sobretodo de problemas digestivos - Apatía, tristeza - Impulsividad - Asistencia a cantinas, discotecas, etc. Marihuana - Pito, pitillo - Ojos enrojecidos - Pipa - Tola - Palabra arrastrada - Pedazos de papel muy delgado - Huiro - Olor a hierba(penetrante) o para tabaco - Marimba. Maricucha - Risa inmotivada - Hierbas y semillas en los - Troncho - Euforia bolsillos - Grifa - Retraimiento social - Colirio(gotas) - Mary Jane - Disminuye la motivación - Residuos de papel quemado - Hierba - Aumento del apetito - Lapiceros o antenas de TV quemados - Ganja - Jerga que alude al consumo - Maria - Lentitud en su movimiento motor
  • 23. DROGA IMAGEN TERMINOLOGÍA INFORMAL CON LA QUE SE REFIEREN A LAS DROGAS CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL CONSUMIDOR OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL CONSUMO DE DROGA Pasta básica de cocaína(PBC) - Paco, pye - Descuido personal - Papelitos cortados - Perico, queso, quesito - Adelgazamiento - Paquetitos (ketes) - Clavo, pecoso - Expresa ideas de daño y desconfianza - Palitos de fósforos cortados - Tabacazo, tabaquito- Dedos amarillos - Cigarrillos sin filtro - Tola, cacho, coquex - Aislamiento - Maduro, bazuco - Jerga que alude al consumo Pistola, calavera - Pérdida de apetito Inhalantes - Mona - Caminar fluctuante (como ebrio) - Esponjas - Dragón - Adelgazamiento - Pedazos de tela - Chemo - Pérdida de apetito - Bolsas - Pvc - Humor exaltado - Naranjas partidas - Activo - Ojos enrojecidos - Envases vacíos - Goma - Movimientos oculares involuntarios - Mangas húmedas - Olor penetrante en ropa(tipo gasolina, terokal o éter).
  • 24. DROGA IMAGEN TERMINOLOGÍA INFORMAL CON LA QUE SE REFIEREN A LAS DROGAS CARACTERÍSTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL CONSUMIDOR OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL CONSUMO DE DROGA Cocaína - Cocaína, coca - Pupilas dilatadas - Cualquier tipo de tarjetas - Cloro - Goteo de la nariz (crédito, teléfono) - Blanca - Sed intensa - Paquetitos de papel - Nieve - Estado de alerta permanente - Descongestionante nasal - Polvo - Puede aparecer agitado porque se - Peines con residuo de polvo - Rocas acelera su ritmo cardiaco Blanco - Chamo - Deshinbición social - Cañitas cortadas - Combinadas con - Expresa ideas de daño y desconfianza (sorbetes 5 cm. Aprox.) marihuana se le - Utiliza jerga de consumo - Cajitas de chicle conoce como - Sangrado nasal - Bolsillo del pantalón o de la "bembos" camisa con residuos de polvo blanco. Éxtasis - Adam - Agudización de sentidos especialmente - Envases de agua - Love drug (droga el auditivo y él táctil - Pastillero del amor) - Deseo de ingerir agua por la - Vestimenta extravagante - Pastilla deshidratación - Pirula - Ansiedad severa - Beans - Ataques de pánico (miedo incontrolable de que algo malo pueda pasar) - Asisten a discotecas de música electrónica
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. TAREA 4: APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA TUTORÍA Objetivo Fortalecer las habilidades psicosociales de los/as estudiantes, a través de contenidos preventivos establecidos en el Módulo IV Participantes Estudiantes de las II.EE focalizadas de 1° a 5° de secundaria. Formatos a utilizar • Lista de asistencia por aplicación. • Cronograma de sesiones del programa de prevención del consumo de drogas • Reporte de aplicación • Ficha de asistencia técnica y acompañamiento al/la facilitador/a • Ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría Meta anual 6,752 estudiantes 01 Aplicación comprende el desarrollo de 12 sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría dirigido a los/las estudiantes por sección. Se considera un estudiante beneficiado aquel que asiste mínimamente a 10 sesiones del programa.
  • 30. PREVIO AL DESARROLLO DE LA SESIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN  Revisar y conocer las sesiones a trabajar con los/las estudiantes contempladas en el Módulo IV de acuerdo al grado.  Contar con cronograma de desarrollo de sesiones de prevención del consumo de drogas.  Contar con el formato de la Lista de asistencia de los estudiantes de su sección  En la primera sesión establecerá las normas de convivencia para el desarrollo adecuado de las sesiones de tutoría, tales como: puntualidad, participación, entre otros aspectos.  Desarrollo de la sesión según metodología propuesto en el Módulo IV  Registrar la asistencia de los/las estudiantes.  Promover que los/las estudiantes realicen las acciones que se contemplan “Después de la hora de tutoría” y socialicen dichos trabajos en las siguientes sesiones. ROL DEL DOCENTE TUTOR
  • 31.
  • 32.
  • 33. PREVIO AL DESARROLLO DE LA SESIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN  Garantizar que los/as docentes tutores/as cuenten con las sesiones del Módulo IV.  El/la facilitador/a coordinará con el/la docente tutor/a las fechas de acompañamiento. • El/la facilitador/a observará la sesión de tutoría, desde el inicio hasta el final de ella y, tomará notas de los aspectos resaltantes para la asistencia técnica contemplados en la Ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría • El/la facilitador/a llenará la Ficha de Asistencia Técnica y acompañamiento de la Sesión de Tutoría” Al finalizar la sesión el/la facilitador/a realizará la retroalimentación al/la docente tutor/a en base a lo registrado en la Ficha de Asistencia Técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría” Al culminar la aplicación (12 sesiones) el/la facilitador/a presentará la Ficha de reporte: Aplicación de sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría y anexará la lista de asistencia de estudiantes. El/la docente tutor/a suscribe la Ficha de Asistencia Técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría” ROL DEL FACILITADOR
  • 34. A. DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA A1 Institución Educativa A2 Nombre del tutor o tutora A3 Nombre de la sesión de tutoría A4 Grado 1er ( ) 2do ( ) 3ero ( ) 4to ( ) 5to ( ) A5 Sección _____ (“U” si es única) A6 Fecha de acompañamiento 1er acompañamiento 06/06/2023 2do acompañamiento A7 ¿Cuántos estudiantes están presentes en el aula? ________ estudiantes B PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA N° Ítems Escala de valoración Si No B1 El/la tutor/a ha incorporado las sesiones de prevención del consumo de drogas en el plan de tutoría de aula. B2 La sesión de tutoría visitada concuerda con el cronograma de sesiones de prevención del consumo de drogas presentadas al/la facilitador/a B3 El/la tutor/a cuenta con la lista de asistencia de los/las estudiantes C. OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍA (MARCAR SÓLO UNA) N° Ítems Escala de valoración Revisión de acuerdos: Sí No C1 El/la tutor/a le solicita a un estudiante del aula que lea los acuerdos y/o compromisos asumidos en la sesión anterior para la evaluación de su cumplimiento. C2 El/la tutor/a evalúa el cumplimiento de actividad propuesta en el momento “Después de la hora de tutoría” de la sesión anterior. En la presentación: Sí No C3 El/la tutor/a presenta el propósito de la sesión (“Qué buscamos”) C4 El/la tutor/a hace uso de estrategias de motivación (videos, noticias, presentación de casos, entre otros) que despiertan el interés de las y los estudiantes por el tema a desarrollar. C5 El/la tutor/a recoge los conocimientos previos de las/los estudiantes sobre el tema a desarrollar durante la sesión. En el desarrollo: Sí No C6 El/la tutor/a fomenta el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes para el desarrollo de la sesión (diálogos, exposiciones, elaboración de afiches, organizadores visuales, juego de roles, entre otras). C7 El/la tutor/a sigue la secuencia metodológica planteada en el diseño de la sesión. C8 El/la tutor/a muestra conocimiento de la temática tratada en la sesión brindando orientaciones pertinentes a las y los estudiantes. FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA SESIÓN DE TUTORÍA (Programa de Prevención del Consumo de Drogas) Las preguntas de esta sección serán completadas en función a lo observado durante el desarrollo de la sesión de la tutoría grupal y lo informado por el tutor o la tutora de aula.
  • 35. En el desarrollo: Sí No C9 El/la tutor/a dosifica adecuadamente el tiempo para cada una de las actividades propuestas en la sesión. C10 El/la tutor/a acompaña a las y los estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales. C11 El/la tutor/a comunica en forma clara las indicaciones para la realización de las actividades. C12 El/la tutor/a dispone de recursos y materiales para el desarrollo de la sesión. En el cierre: Sí No C13 Las y los estudiantes establecen conclusiones o alternativas concretas sobre el tema tratado. C14 El/la tutor/a concluye la sesión con ideas fuerzas. C15 El tutor o tutora promueve que las y los estudiantes tomen decisiones o asuman compromisos individuales o grupales relacionados al tema tratado. Después de la hora de tutoría: Sí No C16 El/la tutor/a plantea actividades para realizar después de la hora de tutoría (entrevista a familiares, amigos, búsqueda de información complementaria al tema tratado, elaboración de productos, entre otros). N° Clima en el aula En inicio En Proceso Logrado C17 Se observa buen trato entre el/la tutor/a y las y los estudiantes. C18 Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que desarrolla durante la sesión. C19 El/la tutor/a promueve que sus estudiantes expresen sus reflexiones y críticas en torno a los temas tratados. C20 El/la tutor/a realiza preguntas que promueven la manifestación de emociones y/o sentimientos en relación al tema tratado. C21 El/la tutor/a utiliza las normas de convivencia del aula para establecer relaciones armoniosas y reforzar el buen comportamiento de sus estudiantes. C22 El/la tutor/a se relaciona con sus estudiantes con empatía, llamándolos por su nombre. C23 El/la tutor/a escucha atentamente las opiniones de las y los estudiantes. C24 El/la tutor/a responde con asertividad a las inquietudes de las y los estudiantes. N° Duración de la Sesión C25 ¿Cuántas horas pedagógicas fueron programadas para el desarrollo de la sesión de tutoría? 01 ( ) 02 ( ) C26 ¿La duración de la sesión se dio según lo programado? (45’ o 90’) Sí ( ) No ( ) D.- COMENTARIO Y ORIENTACIONES BRINDADAS POR EL/LA FACILITADOR/A DEL ETR E.- COMPROMISOS DE MEJORA DEL/LA DOCENTE TUTOR/A *Adjuntar evidencias: fotos, copia de lista de asistencia, entre otros.
  • 36. DATOS GENERALES ENTIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ICA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO BOLOGNESI GRADO 1° SECCIÓN C DOCENTE TUTOR JUAN PÉREZ HORARIO TUTORÍA LUNES 8:00 – 8:40 a.m. FACILITADOR/A: JOSE MIGUEL LOPEZ TOTAL ESTUDIANTES MATRICULADOS: 36 VARONES: 14 MUJERES: 22 TOTAL ESTUDIANTES BENEFICIADOS 30 VARONES: 13 MUJERES: 17 OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: _________________________ FIRMA NOMBRE Y APELLIDOS DEL COORDINADOR/A DE ACTIVIDAD ________________________ FIRMA NOMBRE Y APELLIDOS DEL FACILITADOR FICHA DE REPORTE: APLICACIÓN DE SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA Anexos:  Adjuntar lista de asistencia de estudiantes remitida por el tutor/a, además de la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de las sesiones de tutoría.  Otras evidencias (correo electrónico, fotos, etc.)
  • 37. PREVIO AL DESARROLLO DE LA SESIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de tutoría deberán de conocer los lineamientos técnicos para la aplicación del programa de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría. Verificar que el/la facilitador/a cuente con la Ficha de Asistencia Técnica y acompañamiento de la Sesión de Tutoría” y Módulo IV (versión digital o físico) El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de tutoría de la DRE/UGEL observará el desarrollo de la sesión programada, manteniéndose en total silencio desde el inicio hasta su culminación. El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de tutoría de la DRE/UGEL llenará la “Ficha de asistencia técnica y acompañamiento al/la facilitador/a”. El/la coordinador/a, apoyo técnico y/o especialista de DRE/UGEL observa el proceso de asistencia técnica brindado por el/la facilitador/a al/la docente tutor/a. Una vez culminado ese proceso brindará la respectiva retroalimentación al/la facilitador/a tomando en cuenta lo registrado en la “Ficha de asistencia técnica y acompañamiento al/la facilitador/a”. El/la Facilitador/a suscribe Ficha de asistencia técnica y acompañamiento al/la facilitador/a”. ROL DEL COORDINADOR Y APOYO TÉCNICO Y/O ESPECIALISTA TOE
  • 38. A DATOS GENERALES: A1 DRE/GRE A2 Actividad A3 Institución Educativa A4 Docente Tutor/a A5 Grado y Sección A6 Nombre de la sesión: A7 Nombre y cargo del responsable del acompañamiento y asistencia técnica al/la facilitador/a A8 Nombre del Facilitador/a del ETR A9 Fecha/ Hora FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO AL/LA FACILITADOR/A B PLANIFICACIÓN ÍTEMS Escala de valoración Sí No B1 El/la facilitador/a cuenta con el Módulo IV – Sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría (físico o virtual) B2 El/la facilitador/a cuenta con el plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría B3 La sesión observada corresponde al cronograma de sesiones de prevención del consumo de drogas presentadas por el/la facilitador/a B4 El/la facilitador/a cuenta con la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría. (Físico) B5 El/la facilitador/a tiene la relación de estudiantes del aula observada.
  • 39. C. ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA RETROALIMENTACIÓN REALIZADA POR EL/LA FACILITADOR/A AL/LA DOCENTE TUTOR/A El/la coordinador/a deberá tomar en cuenta los hallazgos de la ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría como:  Planificación de la sesión de tutoría  Observación de la sesión de tutoría. tres momentos a) inicio b) desarrollo y c) cierre  Clima en el aula  Otros aspectos relevantes *Adjuntar evidencias: registro fotográfico, ficha de asistencia técnica y acompañamiento de la sesión de tutoría. ____________________ __________________________________ Firma del/a Facilitador/a Firma y cargo del responsable del acompañamiento ORIENTACIONES BRINDADAS AL/LA FACILITADOR/A
  • 40. TAREA 5: ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA. Objetivos • Garantizar la adecuada implementación de las sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría por parte de los docentes tutores, mediante visitas de acompañamiento y asistencia técnica realizadas por el/la facilitador/a, coordinador/a de actividad, apoyo técnico, y especialista de tutoría Formatos a utilizar • Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría. Del coordinador • Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría. Del facilitador • Reporte de los acompañamientos y asistencias técnicas Meta anual • 07 Reportes
  • 41. CONSIDERACIONES • El facilitador realizará dos visitas por cada aplicación • El/la coordinador/a de actividad y apoyo técnico realizarán mínimamente 01 acompañamiento por aplicación. • Previamente los/las facilitadores/as del ETR deben contar con un plan de acompañamiento a las aplicaciones que se desarrollarán en las IIEE a su cargo, la cual debe estar visada por la coordinación, dicho documento deberá incluir el cronograma de las sesiones de tutoría y resaltar las fechas de los acompañamientos a realizar. Este documento debe ser presentado 05 días hábiles antes del inicio del siguiente mes • Por otra parte, el/la Coordinador/a de actividad contará con un plan de acompañamiento a los/las facilitadores/as, visado por el/la Especialista de TOE, el cual debe de remitir oportunamente al especialista de DEVIDA. Este documento debe ser presentado 03 días hábiles antes del inicio del siguiente mes • El facilitador deberá realizar una reunión al mes y medio de iniciada las aplicaciones con los tutores de las IIEE asignadas, a fin de reforzar los contenidos de las sesiones tomando como referencia los resultados hallados en las visitas de acompañamiento. Al finalizar generará un acta.
  • 42. 1 DATOS GENERALES DRE/GRE : Entidad Ejecutora : Nombre del/la Coordinador/a : Nombre de Apoyo técnico (de corresponder): Instituciones educativas focalizadas: N° N° SECCIONES 1 7 2 3 2. OBJETIVOS Planificar y efectuar el acompañamiento y la asistencia técnica a las/los facilitadores/as del ETR en el marco de las tareas 1.4 y 1.5 del Plan Operativo Anual. 3 CRONOGRAMADE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIATÉCNICA Juan Mendoza Miguel Grau 1 A Juan Pérez Lunes 8:10 a.m. – 9:20 a.m. Abril 17 María Pérez 03-abr 1 0-abr 1 7-abr 24-abr 02-may 09-may 1 6-may 23-may 30-may 07-jun 1 4-jun 21 -jun Juan Mendoza Miguel Grau 2 A Maria Pérez Martes 8:10 a.m. – 9:20 a.m. Mayo 30 María Pérez 08-may 1 5-may 23-may 30-may 07-jun 1 4-jun 21 -jun 28-jun 06-jul 1 3-jul 20-jul 27-jul Juan Mendoza Miguel Grau 3 A Juana Pérez Miércoles 8:10 a.m. – 9:20 a.m. Junio 28 María Pérez 1 1 -ene Sesión 12 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Juan Pérez PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO ALAS APLICACIONES DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ATRAVÉS DE LATUTORÍA (Equipo de coordinación) SESIONES Facilitador/a Institución Educativa Año/ Sección Docente Tutor/a Día de la tutoría Hora de tutoría Mes de acompañamiento Fecha del acompañamiento Responsable acompañamiento Garantizar el acompañamiento y asistencia técnica por parte de los/las facilitadores/as del ETR a los docentes tutores en el desarrollo de las aplicaciones de las sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría. Sesión 3 TOTAL Sesión 2 _______________________________ FIRMA COORDINADOR DEL ETR __________________________________ FIRMA NOMBRE Y APELLIDOS APOYO TÉCNICO _______________________________ FIRMA ESPECIALISTA TUTORÍA ______________________________ FIRMA DIRECTOR/A DGP
  • 43. DATOS GENERALES : Lima Nombre del/la facilitador/a : Juan Vargas Llanos N° N° SECCIONES OBJETIVOS 1 ABRIL 1 2 MAYO 5 1 MAYO 3 2 JULIO 5 JUEVES 8:10 a.m. –9:20 a.m. 1 MARZO 2 LUNES 8:10 a.m. –9:20 a.m. 2 MAYO 5 Instituciones Educativas asignadas MIGUEL GRAU PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS APLICACIONES DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA (Del facilitador) Garantizar la adecuada implementación de las sesiones de prevención de consumo de drogas a través de la tutoría por parte de los docentes tutores 1 7-ago 24-ago 31 -ago 23-may 30-may 07-jun 1 4-jun 21 -jun 1 2-jul 1 6-may N° ACOMPAÑAMIENTO 22-abr 03-may 1 A JUAN PÉREZ DÍA DE TUTORÍA LUNES 8:10 a.m. –9:20 a.m. 1B MARÍA VASQUEZ JUEVES 8:10 a.m. –9:20 a.m. 09-may Sesión 11 Sesión 5 HORA DE TUTORÍA 01 -abr 1 0-abr MES DE ACOMPAÑAMIENTO Sesión 10 SESIONES Sesión 7 FECHA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TUTOR/A AÑO/ SECCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA Sesión 4 Sesión 6 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 12 Sesión 1 DRE 2A ISABEL FLORES Planificar y ejecutar las visitas de acompañamiento y asistencia técnica a la implementación de las aplicaciones del programa de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría en las instituciones educativas asignadas. 1 9-jul 26-jul Sesión 2 Sesión 3 1 4-jun CRONOGRAMADE DESARROLLO DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ATRAVÉS DE LATUTORÍA 21 -jun 28-jun 05-jul 1 7-abr 24-abr 05-may TOTAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ________________________ FIRMA COORDINADOR DEL ETR _____________________________ FIRMA FACILITADOR
  • 44. PROGRAMA PRESUPUESTAL Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del consumo de drogas – PP 0051 PTCD PRODUCTO Población estudiantil desarrolla habilidades psicosociales para la prevención del consumo de drogas ACTIVIDAD Fortalecimiento de habilidades psicosociales en escolares ENTIDAD EJECUTORA Dirección/Gerencia Regional de Educación XXXXXXXX COORDINADOR/A DE ACTIVIDAD FECHA DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS N° APLICACIONES ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS POR EL COORDINADOR/A Y APOYO TÉCNICO ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS POR LOS/LAS FACILITADORES/AS JUAN PEREZ 15 12 10 TOTAL I.- DATOS GENERALES II.- DESCRIPCIÓN DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS REALIZADOS: III.- OTRAS ACCIONES DE ASISTENCIA TÉCNICA (reuniones con docentes tutores, entro otros IV.- DIFICULTADES. V.- CONCLUSIONES VI.- RECOMENDACIONES VII.- ANEXOS: Plan de acompañamiento a las aplicaciones de las sesiones de prevención del consumo de drogas a través de la tutoría. Plan de acompañamiento a los facilitadores. Otras evidencias. TAREA 1.5 REPORTE DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS
  • 45. SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORIA POR GRADOS MÓDULO IV N° SESIÓN PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Sesión N° 01 Estoy cambiando Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás La influencia del entorno Sesión N° 02 ¿Soy como soy o cómo dicen que soy? Lo que siento, lo expreso La amistad y sus valores Sesión N° 03 Me comunico con mis padres Aprendo a manejar la presión de grupo Controlamos y transformamos la cólera Sesión N° 04 Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente Mi familia y yo estamos cambiando Respeto las normas y me entiendo con mi familia Sesión N° 05 Mejorando mi plan de estudios Mis estudios en la escuela y yo Reconozco mis temores y esperanzas respecto a mi futuro vocacional Sesión N° 06 Afrontando la presión de grupo Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el organismo Identifico lo que quiero lograr en mi vida Sesión N° 07 Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo Consecuencias del abuso del alcohol Efectos del consumo de la marihuana Sesión N° 08 Consecuencias del consumo de tabaco Una vida libre de tabaco :Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana I Sesión N° 09 El alcohol, droga social Creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana II Sesión N° 10 Los inhalantes Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas Todos somos iguales Sesión N° 11 Tengo derechos y deberes Si manejas, no bebas Respeto a todos por igual Sesión N° 12 El buen trato en la escuela, la familia y la comunidad Espacios libres de humo de tabaco Aprendiendo a negociar
  • 46. SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORIA POR GRADOS MÓDULO IV N° SESIÓN CUARTO GRADO QUINTO GRADO Sesión N° 01 Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación La asertividad me protege del consumo del tabaco Sesión N° 02 Publicidad y consumo de drogas Los medios de comunicación y el consumo de drogas Sesión N° 03 Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas? Sesión N° 04 La asertividad, conducta de protección ¿Presión de grupo?… a mí no me interesan las drogas Sesión N° 05 Alcohol en la familia ¿Cómo negarse al consumo de drogas? Sesión N° 06 Identifico lo que quiero lograr en mi vida Tengo razones para vivir sin drogas Sesión N° 07 Una vida sin drogas, es saludable Medicamentos, mitos y creencias sobre su uso Sesión N° 08 Factores de riesgo y de protección Mitos y creencias sobre el éxtasis Sesión N° 09 Estar alertas al peligro, es la mejor opción Las consecuencias de la adicción al juego Sesión N° 10 La verdadera diversión, sin éxtasis Internet: posibilidades y riesgo de adicción Sesión N° 11 Conociendo el proceso de adicción a las drogas Por unos cuantos soles Sesión N° 12 Los riesgos de la automedicación Las drogas y el medio ambiente
  • 47. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE TUTORÍA MOMENTO DEFINICIÓN Presentación Incluye una descripción general y breve sobre el tema de la sesión, resaltando qué buscamos y porqué es importante. Su finalidad es generar el interés y motivación respecto al tema se pueden plantear preguntas, situaciones determinadas, acontecimientos vividos, dinámicas breves, imágenes, lecturas, videos u otros. Desarrollo Su finalidad es brindar un espacio para que las y los estudiantes fortalezcan sus capacidades, reflexionen de manera crítica sobre temas relacionados a situaciones de riesgo asociados al consumo de drogas. Los estudiantes realizan actividades que pueden consistir en elaborar uno o varios productos, llevar a cabo algún juego o dinámica, trabajo de grupo, realizar una acción o tarea encomendada, plenaria, discusiones, entrenamiento de alguna habilidad, otras. Cierre Se busca hacer una retroalimentación o refuerzo de lo trabajado en la sesión, aclarando dudas, expresando conclusiones o motivando a la práctica de lo aprendido. Después de la hora de tutoría Orientado a efectuar un balance del proceso y si se logró lo propuesto para la sesión. Implica realizar un seguimiento de las conclusiones o propuestas del grupo clase con propósito de evaluación y retroalimentación buscando promover la práctica de los que se imparte en cada sesión.
  • 48. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SESIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA TUTORÍA. Coordinación en las IIEES para desarrollo de Capacitación a docentes tutores Capacitación a docentes tutores Incorporación de los temas de tutoría (12) en las programaciones de tutoría. Implementación de las sesiones de tutoría Acompañamiento a las aplicaciones del facilitador a las sesiones (02) y Coordinador (01) Reporte de aplicaciones culminadas.
  • 49. TAREA 6: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE RIESGO. Objetivo Fortalecer las habilidades psicosociales en estudiantes de educación secundaría que por sus características personales, familiares, educativas y del entorno social se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo. Participantes Estudiantes de secundaría seleccionados de acuerdo a la ficha de criterios de selección. Formatos a utilizar • Ficha de selección • Plan de implementación de estrategias socioeducativas (Del facilitador) • Plan de acompañamiento a los facilitadores. • Lista de asistencia • Reporte Meta anual 9 aplicaciones (90 estudiantes) Cada grupo estará conformado mínimamente con 10 participantes y como máximo con 20. Una aplicación comprende el desarrollo de 07 sesiones socioeducativas y debe contar mínimamente con 10 estudiantes que hayan asistido ha todas las sesiones.
  • 50. Criterio Formar parte de las II.EE focalizadas en la actividad “Fortalecimiento de habilidades Psicosociales en estudiantes” 2023 Contar con un equipo directivo comprometido para la implementación y acompañamiento de los talleres. SELECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  • 51. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTUDIANTES EN RIESGO CRITERIOS  Estudiante cuenta con historial de fracasos académicos (repitencias, ausencias, pobre desempeño escolar) en educación secundaria.  Estudiante proviene de familia disfuncional con historia de violencia familiar y/o uso o abuso de sustancias psicoactivas en la familia.  Estudiante con padres ausentes física o emocionalmente (escasa participación de los padres en el proceso formativo y/o educativo de sus hijos).  Estudiante vive en un contexto de factores de riesgo psicosociales (venta de drogas, delincuencia, bullying, entre otros riesgos).  Estudiante cuenta con redes de pares (amigos) que consumen sustancias psicoactivas.  Estudiante y/o familia pasan por situaciones estresantes como: fallecimiento de familiares, desempleo del/el padre/madre, problemas de salud entre otros.
  • 52. PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO DE LOS TALLERES SOCIOEDUCATIVOS CON ESTUDIANTES EN RIESGO. Se debe haber garantizado en la capacitación a docentes tutores/as la explicación de los lineamientos de la presente tarea. El/la facilitador/a coordina con el/la tutor la selección de estudiantes y socializa la ficha de selección de estudiantes en riesgo. El/la facilitador/a conjuntamente con el/la coordinador/a de tutoría seleccionan a los/as estudiantes en riesgo que formarán parte de los talleres socioeducativos. El/la docente tutor/a informa al padre, madre o apoderado sobre desarrollo de los talleres socioeducativos e informa que el/la facilitador/a de la DRE/GRE lo contactará. El/la facilitador/a contactara al padre, madre o apoderado e informa sobre desarrollo del taller (días y hora) Luego de garantizar los 05 pasos previos, el/la facilitador/a establecerá el “contacto inicial”, posteriormente se realizará el desarrollo de las 07 sesiones del taller socioeducativo y se culminará con el cierre del taller.
  • 53. I.- DATOS GENERALES Institución Educativa Nombre y apellidos del/la estudiante Edad Grado/ Sección Teléfono estudiante N° CRITERIOS MARCA SEGÚN CORRESPONDA SI NO 1 Estudiante cuenta con historial de fracasos académicos (repitencias, ausencias, pobre desempeño escolar) en educación secundaria. 2 Estudiante proviene de familia disfuncional con historia de violencia familiar y/o uso o abuso de sustancias psicoactivas en la familia. 3 Estudiante con padres ausentes física o emocionalmente (escasa participación de los padres en el proceso formativo y/o educativo de sus hijos). 4 Estudiante vive en un contexto de factores de riesgo psicosociales (venta de drogas, delincuencia, bullying, entre otros riesgos). 5 Estudiante cuenta con redes de pares (amigos) que consumen sustancias psicoactivas. 6 Estudiante y/o familia pasan por situaciones estresantes como: fallecimiento de familiares, desempleo del/la padre/madre, problemas de salud entre otros. TOTAL Observación: Describir alguna situación o comportamiento que considere relevante para la selección del/la estudiante y que no se encuentra descrito: Consideraciones/Comentarios. Nota: Un estudiante que cumpla con 03 criterios puede participar del taller socioeducativo. FICHA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES
  • 54.
  • 55. TEMAS DE TALLER SOCIOEDUCATIVO 1. Motivación e integración 2. Convivencia Familiar 3. Autoestima 4. Autocontrol 5. Asertividad 6. Presión de Grupo 7. Proyecto de vida Contacto inicial Cierre del taller
  • 56. Objetivo: Fortalecer las habilidades parentales para construir estrategias de protección para sus hijos/as adolescentes entre 10 y 14 años de edad, a fin de evitar la aparición de factores de riesgo relacionados al consumo de drogas y otras conductas asociadas, identificadas en instituciones educativas públicas de nivel secundario. Público objetivo: Familias con hijos o hijas adolescentes, con edades entre 10 y 14 años. Responsable: Facilitador o facilitadora del programa Familias Fuertes del ETR. Modalidad: Presencial. TAREA 7: APLICACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES
  • 57. Se dictará de manera presencial en 4 sedes con financiamiento (Lima, Cusco, La Libertad y San Martín) y en otras sedes, coordinado previamente, sin incurrir en gasto. Conducido por el equipo de la Actividad: Fortalecimiento de Habilidades Parentales de DEVIDA. Participan: Facilitadores/as contratados/as, además de ellos se recomienda la participación de Coordinador/a y Especialista TOE del ETR. El curso tendrá una duración de 4 días a jornada completa y una fecha adicional (de manera asincrónica) para la revisión del marco teórico del programa). Taller de formación a profesionales como facilitadores/as del programa Familias Fuertes MODALIDAD PRESENCIAL: • Desarrollada por 02 facilitadores/as (uno/a trabaja con los padres, madre o tutores y otro/a con los/as adolescentes), para ello se requiere de dos ambientes. • Duración 02 horas aproximadamente. En la primera hora se desarrolla la sesión para padres/madres/tutores y adolescentes en paralelo; en la segunda hora se desarrolla la sesión familiar. • Participan de 12 a 15 familias (siguiendo los protocolos que a la fecha se encuentran vigentes para prevenir el contagio de COVID-19). Implementación del programa Familias Fuertes
  • 58. Sesión Padres Adolescentes Familia 1 Amor y límites Estilos de crianza Tener objetivos y sueños Apoyar los objetivos y sueños 2 Establecer reglas en la casa Apreciar a los padres Promover la comunicación en la familia 3 Estimular el buen comportamiento Hacer frente al estrés Aprecio a los miembros de la familia 4 Utilización de las sanciones Obedecer las reglas Empleo de las reuniones familiares 5 Establecer vínculos Hacer frente a la presión de los compañeros Comprender los principios de la familia 6 Protección sobre los comportamientos de riesgo La presión del grupo y los buenos amigos Las familias y la presión de los compañeros 7 Conexiones con la comunidad Ayudar a otros Recapitulación Temario
  • 59. Aplicación con las familias modalidad presencial Presentamos de manera gráfica el proceso: 15/08 22/08 29/08 06/09 13/09 20/09 27/09 Grupo 1 Aplico el día martes, a las 7 pm. Este conjunto de 10 a 15 familias formarán un Grupo 16/08 23/08 30/08 06/09 13/09 20/09 27/09 Grupo 2 Aplico el día miércoles, a las 8 pm. 05/08 12/08 19/08 26/09 02/09 09/09 16/09 Grupo 3 Aplico el día viernes, a las 7 pm. 10/08 17/08 24/08 31/08 07/09 14/09 21/09 Grupo 5 Aplico el día sábado, a las 11 am. Grupo 4 10/08 17/08 24/08 31/08 07/09 14/09 21/09 Aplico el día jueves, a las 6 pm. 2 Facilitadores Con 12 a 15 familias Para un equipo de 02 facilitadores realicen 05 implementaciones se requerirá un tiempo aproximado de 2 meses y medio a 3 meses