SlideShare una empresa de Scribd logo
Drogodependencias en el
adolescente.
Actuación desde la consulta de AP.
Berta Figueres Sánchez
R2 MFyC HSLL – Coll d’en Rabassa
Septiembre 2017
Puntos a tratar
 1. Introducción
 2. Clasificación
 3. ESTUDES
 4. Motivaciones para el consumo
 5. Percepción del riesgo
 6. Disponibilidad percibida
 7. Acciones contra las drogas
 8. Papel de AP
1. Introducción
 Droga:
 Medicina: Cualquier sustancia con capacidad para
prevenir o curar enfermedades o mejorar el
bienestar físico o mental.
 Uso común: Sustancias que presentan efectos
psicoactivos, drogas ilegales.
1. Introducción
 Abuso (DSM-IV TR): Patrón maladaptativo de consumo
que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente
significativo, expresado por uno (o más) de los items
siguientes durante un periodo >12m.
 Consumo recurrente con incumplimiento de obligaciones
 Consumo recurrente en situaciones físicamente
peligrosas
 Problemas legales repetidos relacionados
 Consumo continuado a pesar de problemas sociales o
interpersonales causados o exacerbados
 No cumple criterios para dependencia
1. Introducción
 Tolerancia:
 Necesidad de cantidades crecientes de sustancia
para conseguir intoxicación o efecto deseado
 El efecto de las mismas cantidades disminuye con su
uso continuado
 Abstinencia:
 Sd. abstinencia carácterístico de una sustancia
 Toma de la misma sustancia (o una muy parecida)
para evitar o aliviar los sd. abstinencia
1. Introducción
 Dependencia de sustancias (DSM IV-TR): patrón maladaptativo
de sustancias que conlleva un deterioro o malestar expresado por
3 o + durante un período de 12 meses:
 Tolerancia
 Abstinencia
 La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un
periodo más prolongado de lo que inicialmente se pretendía
 Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar o
interrumpir el consumo
 Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la
obtención, consumo o recuperación de sus efectos
 Reducción o abandono de importantes actividades sociales,
laborales o recreativas debido al consumo
 Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia
de los problemas que ésta pueda causar o exacerbar
1. Introducción
 Trastorno inducido por sustancias:
 Intoxicación (todos salvo el tabaco)
 Abstinencia
 Trastornos mentales (psicóticos, bipolares,
depresivos, ansiedad, TOC, trastornos del sueño,
disfunciones sexuales, sd. confusional, trastornos
neurocognitivos)
1. Introducción
 Uso recreativo
 Actúan sobre el SNC en un momento en que se
producen cambios de transición a la vida adulta
 Problemas físicos, psíquicos y los relacionados
directamente sobre los procesos de neuro-
adaptación cerebral
 Negatividad del afectado + desconocimiento o
rechazo del medio familiar del problema
2. Clasificación
 Depresoras del SNC
 Alcohol
 Opíaceos: heroína, morfina, codeína, metadona,
propoxifeno
 Sedantes
 Hipnóticos
2. Clasificación
 Estimulantes del SNC:
 Estimulantes mayores:
 Cocaína
 Anfetaminas: dextroanfetamina, anfetamina (speed),
metilfenidato
 Estimulantes menores: nicotina
 Xantinas: cafeína, teobromina
2. Clasificación
 Perturbadoras del SNC
 Alucinógenos:
 Serotoninérgicos: dietilamida del ácido lisérgico (LSD),
psilocibina (Psylocibes), mescalina (peyote), muscarina y
muscimol (Amanita muscaria).
 Agentes anticolinérgicos: atropina, escopolamina.
 Anestésicos disociativos: fenciclidina (polvo de ángel),
hidrocloruro de ketamina
 Derivados del cannabis: marihuana, hachís, aceite de
hachís.
 Drogas de síntesis: MDMA (éxtasis), MDA (droga del
amor), MDEA (Eva)
 Inhalantes: solventes, gases y nitritos.
2. Clasificación
 Salvia divinorum
 Uso prohibido dese 2004
 Salvinorina-A -> efectos psicoactivos: experiencias
introspectivas muy agradables, terror alarmante.
 Agonista de los receptores opioides kappa (analgesia
espinal, miosis y sedación)
 Esteroides anabólicos:
 patrón de comportamiento de alto riesgo
3. ESTUDES 2014/2015
 Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas
Secundarias de 14 a 18 años.
 37486 estudiantes de 941 centros educativos
públicos y privados
 Conocer la situación, orientar y evaluar
intervenciones.
3. ESTUDES 2008
EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO
 13-14 a.: tabaco, alcohol e inhalantes
 14 a: cannabis, tranquilizantes/hipnóticos, heroína
 15 a: éxtasis, cocaína, alucinógenos, anfetaminas
 Consumo máximo a los 17-18 años.
ESTUDES 2008. USID. DGPNSD. MSSSI
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE ALCOHOL
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE ALCOHOL
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE TABACO
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE HIPNOSEDANTES
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE CANNABIS
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS
3. ESTUDES 2014/2015
CANNABIS ABUSE SCREENING TEST (CAST)
0 (nunca) 1 (raramente) 2 (algunas veces) 3 (bastante a menudo) 4 (muy a menudo)
 ¿Has fumado al mediodía?
 ¿Has fumado cannabis cuando estabas solo?
 Has tenido problemas de memoria al fumar cannabis?
 ¿Te han dicho los amigos o miembros de tu familia que deberías reducir el
consumo de cannabis?
 ¿Has tratado de reducir o dejar de consumir cannabis sin conseguirlo?
 ¿Has tenido problemas debido a tu consumo de cannabis (disputa, pelea,
accidente, mal resultado…)
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
CONSUMO DE COCAÍNA
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
ALUCINÓGENOS, ÉXTASIS, ANFETAMINAS, INHALADORES
VOLÁTILES Y HEROÍNA
3. ESTUDES 2014/2015
ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
4. Percepción del riesgo
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
5. Motivaciones para el consumo
THE EUROPEAN OPINION RESEARCH GROUP
 Curiosidad
 Presión de grupo
 Búsqueda de emociones
 Efectos esperados
 Conflictividad familiar
 Hedonismo
 Modas
 Desmotivación y falta de expectativas
 …
6. Disponibilidad percibida
7. Acciones contra las drogas
ACCIONES CONTRA LAS DROGAS
8. Papel de AP
¿QUÉ PODEMOS HACER?
 Detectar
 Captar
 Valorar el estadio del cambio
 Motivar
 Proponer
 Informar
 Consejo sanitario/ intervenciones breves
 Escuela de salud: reducción de
riesgos/daños
 Tratamiento/seguimiento de patología
psicoorgánica
 Derivación
8. Papel de AP
¿QUÉ PODEMOS HACER?
 PREVENCIÓN PRIMARIA. Educación, información, capacidad
de toma de decisiones, salud y autocuidados, uso saludable
de ocio y tiempo libre, reforzar prevención que se hace en la
familiia y colegio.
 PREVENCIÓN SECUNDARIA. Efectos en el día a día, otras
conductas de riesgo, comorbilidades psiquiátricas (TDAH)
 PREVENCIÓN TERCIARIA. Reducir el consumo/búsqueda de la
abstinencia, abordaje de problemas psiquiátricos y
conductuales, problemática de relación interpersonal,
rendimiento académico, tratamiento plural
8. Papel de AP
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA
 Desempeño escolar: malas calificaciones, faltas, mal comportamiento
 Interés en actividades
 Rutinas cotidianas: hambre, sueño..
 Selección de amigos
 Personalidad: mal humor, nerviosismo, agresividad o reveldía persistente
 Comportamiento
 Hallazgos entre sus cosas
8. Papel de AP
¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR?
Entrevista motivacional: trabajar la conexión, aceptación, empatía, confidencialidad,
vínculo terapéutico adecuado para generar posibilidad de cambio.
 Dejar hablar libremente
 Reforzar deseos y proyectos vitales
 discrepancias
 Dar información adecuada a las circunstancias
 No etiquetar con diagnósticos
 Apoyar autoeficacia
 Crear vínculo de disponibilidad
8. Papel de AP
¿EN QUÉ MOMENTO INTERVENIR?
 Asesoramiento anticipatorio a la familia
 Consejo/ intervención breve
 Intervención ante el consumo ocasional recreativo
de intensidad variable
 Educación para la salud individual y grupal
 Promoción de la salud
8. Papel de AP
¿QUÉ NECESITAMOS?
 Formación
 Disponibilidad de tiempo
 Determinar objetivos
 Conocer recursos externos
 Programas de prevención
 Protocolos de diagnóstico precoz
 Materiales de apoyo
8. Papel de AP
Favorecer Evitar
Detectar, captar y motivar Mostrar rechazo, enjuiciamiento
Informar y orientar sobre las posibilidades de
tratamiento
Derivar directamente a asistencia especializada
Desintoxicar en casos no complicados y con
buen apoyo familiar
Paternalismo
Derivar a dispositivos específicos de
tratamiento
Actitud compasiva o complaciente para evitar
enfrentamientos
Tratamiento de patologías físicas asociadas Prescribir psicofármacos sin control
Educación para la salud
Información, apoyo y asesoramiento a la familia
PUNTOS CLAVE
9. Bibliografía
 ESTUDES 2014/2015
 Benítez Rubio et al. Prevención del consumo de tóxicos
(1ª parte): ¿qué sustancias consumen nuestros
adolescentes?. Act. Pediatr Aten Prim. 2011
 Benítez Rubio et al. Prevención del consumo de tóxicos
(2ª parte): intervención del profesional de Atención
Primaria. Act. Pediatr Aten Prim. 2011
 EORG. Attitudes and opinion of young people in te EU on
dugs. EUROBAROMETER 57.2.
 14º curso de actualización en Pediatria. 2017. AEPap
MUCHAS GRACIAS PORVUESTRAATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Somatización
SomatizaciónSomatización
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
Sesión clínica - "Somatización"
Sesión clínica - "Somatización"Sesión clínica - "Somatización"
Sesión clínica - "Somatización"
csjesusmarin
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
"Health and Peace"
 
Transtornos Somatoformes
Transtornos SomatoformesTranstornos Somatoformes
Transtornos Somatoformes
williamgomezsanchez
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
Samantha Mejía Antonio
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Adrian Barrientos
 
Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.
Julieta Juarez
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
Rosa Alva
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Benício Araújo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Karinna Mayorga
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
aneronda
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Edilber Bermudez
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Elizabeth Torres
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
George Cloney
 
Psicosoma
PsicosomaPsicosoma
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Ricardo MEdina
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
Frida Lameiro
 

La actualidad más candente (20)

Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
Sesión clínica - "Somatización"
Sesión clínica - "Somatización"Sesión clínica - "Somatización"
Sesión clínica - "Somatización"
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Transtornos Somatoformes
Transtornos SomatoformesTranstornos Somatoformes
Transtornos Somatoformes
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
 
Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Psicosoma
PsicosomaPsicosoma
Psicosoma
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
 

Similar a Drogodependencias en el adolescente

Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogasCómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
GisselaMora30
 
Drogas
DrogasDrogas
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.
alinha121997
 
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
henryramirezvega
 
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptxSUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
ALICIAJANETHMONTENEG
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
FundacinCiencias
 
Uso de drogas
Uso de drogasUso de drogas
Uso de drogas
PsicologiaSocial1
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
Ely Bernal
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
Drogas df
Drogas dfDrogas df
Drogas df
David Alvarado
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
Andres Uribe
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Ely Bernal
 
Conceptos basicos dependencia
Conceptos basicos dependenciaConceptos basicos dependencia
Conceptos basicos dependencia
Cristian Arturo Quijandría
 
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
Drogadiccion Jose Ma Pozo CDrogadiccion Jose Ma Pozo C
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
Jose Manuel Pozo Carlos
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
ALEJANDRO MONTES
 

Similar a Drogodependencias en el adolescente (20)

Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogasCómo proteger a tus hijos contra las drogas
Cómo proteger a tus hijos contra las drogas
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.
 
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
 
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptxSUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Uso de drogas
Uso de drogasUso de drogas
Uso de drogas
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
Drogas df
Drogas dfDrogas df
Drogas df
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Conceptos basicos dependencia
Conceptos basicos dependenciaConceptos basicos dependencia
Conceptos basicos dependencia
 
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
Drogadiccion Jose Ma Pozo CDrogadiccion Jose Ma Pozo C
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Drogodependencias en el adolescente

  • 1. Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde la consulta de AP. Berta Figueres Sánchez R2 MFyC HSLL – Coll d’en Rabassa Septiembre 2017
  • 2. Puntos a tratar  1. Introducción  2. Clasificación  3. ESTUDES  4. Motivaciones para el consumo  5. Percepción del riesgo  6. Disponibilidad percibida  7. Acciones contra las drogas  8. Papel de AP
  • 3. 1. Introducción  Droga:  Medicina: Cualquier sustancia con capacidad para prevenir o curar enfermedades o mejorar el bienestar físico o mental.  Uso común: Sustancias que presentan efectos psicoactivos, drogas ilegales.
  • 4. 1. Introducción  Abuso (DSM-IV TR): Patrón maladaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno (o más) de los items siguientes durante un periodo >12m.  Consumo recurrente con incumplimiento de obligaciones  Consumo recurrente en situaciones físicamente peligrosas  Problemas legales repetidos relacionados  Consumo continuado a pesar de problemas sociales o interpersonales causados o exacerbados  No cumple criterios para dependencia
  • 5. 1. Introducción  Tolerancia:  Necesidad de cantidades crecientes de sustancia para conseguir intoxicación o efecto deseado  El efecto de las mismas cantidades disminuye con su uso continuado  Abstinencia:  Sd. abstinencia carácterístico de una sustancia  Toma de la misma sustancia (o una muy parecida) para evitar o aliviar los sd. abstinencia
  • 6. 1. Introducción  Dependencia de sustancias (DSM IV-TR): patrón maladaptativo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar expresado por 3 o + durante un período de 12 meses:  Tolerancia  Abstinencia  La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un periodo más prolongado de lo que inicialmente se pretendía  Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo  Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención, consumo o recuperación de sus efectos  Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo  Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de los problemas que ésta pueda causar o exacerbar
  • 7. 1. Introducción  Trastorno inducido por sustancias:  Intoxicación (todos salvo el tabaco)  Abstinencia  Trastornos mentales (psicóticos, bipolares, depresivos, ansiedad, TOC, trastornos del sueño, disfunciones sexuales, sd. confusional, trastornos neurocognitivos)
  • 8. 1. Introducción  Uso recreativo  Actúan sobre el SNC en un momento en que se producen cambios de transición a la vida adulta  Problemas físicos, psíquicos y los relacionados directamente sobre los procesos de neuro- adaptación cerebral  Negatividad del afectado + desconocimiento o rechazo del medio familiar del problema
  • 9. 2. Clasificación  Depresoras del SNC  Alcohol  Opíaceos: heroína, morfina, codeína, metadona, propoxifeno  Sedantes  Hipnóticos
  • 10. 2. Clasificación  Estimulantes del SNC:  Estimulantes mayores:  Cocaína  Anfetaminas: dextroanfetamina, anfetamina (speed), metilfenidato  Estimulantes menores: nicotina  Xantinas: cafeína, teobromina
  • 11. 2. Clasificación  Perturbadoras del SNC  Alucinógenos:  Serotoninérgicos: dietilamida del ácido lisérgico (LSD), psilocibina (Psylocibes), mescalina (peyote), muscarina y muscimol (Amanita muscaria).  Agentes anticolinérgicos: atropina, escopolamina.  Anestésicos disociativos: fenciclidina (polvo de ángel), hidrocloruro de ketamina  Derivados del cannabis: marihuana, hachís, aceite de hachís.  Drogas de síntesis: MDMA (éxtasis), MDA (droga del amor), MDEA (Eva)  Inhalantes: solventes, gases y nitritos.
  • 12. 2. Clasificación  Salvia divinorum  Uso prohibido dese 2004  Salvinorina-A -> efectos psicoactivos: experiencias introspectivas muy agradables, terror alarmante.  Agonista de los receptores opioides kappa (analgesia espinal, miosis y sedación)  Esteroides anabólicos:  patrón de comportamiento de alto riesgo
  • 13. 3. ESTUDES 2014/2015  Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años.  37486 estudiantes de 941 centros educativos públicos y privados  Conocer la situación, orientar y evaluar intervenciones.
  • 14. 3. ESTUDES 2008 EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO  13-14 a.: tabaco, alcohol e inhalantes  14 a: cannabis, tranquilizantes/hipnóticos, heroína  15 a: éxtasis, cocaína, alucinógenos, anfetaminas  Consumo máximo a los 17-18 años. ESTUDES 2008. USID. DGPNSD. MSSSI
  • 15. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI
  • 16. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE ALCOHOL
  • 17. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE ALCOHOL
  • 18. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE TABACO
  • 19. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE HIPNOSEDANTES
  • 20. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE CANNABIS
  • 21. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS
  • 22. 3. ESTUDES 2014/2015 CANNABIS ABUSE SCREENING TEST (CAST) 0 (nunca) 1 (raramente) 2 (algunas veces) 3 (bastante a menudo) 4 (muy a menudo)  ¿Has fumado al mediodía?  ¿Has fumado cannabis cuando estabas solo?  Has tenido problemas de memoria al fumar cannabis?  ¿Te han dicho los amigos o miembros de tu familia que deberías reducir el consumo de cannabis?  ¿Has tratado de reducir o dejar de consumir cannabis sin conseguirlo?  ¿Has tenido problemas debido a tu consumo de cannabis (disputa, pelea, accidente, mal resultado…)
  • 23. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI CONSUMO DE COCAÍNA
  • 24. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI ALUCINÓGENOS, ÉXTASIS, ANFETAMINAS, INHALADORES VOLÁTILES Y HEROÍNA
  • 25. 3. ESTUDES 2014/2015 ESTUDES 2014/15. USID. DGPNSD. MSSSI NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
  • 26. 4. Percepción del riesgo PERCEPCIÓN DEL RIESGO
  • 27. 5. Motivaciones para el consumo THE EUROPEAN OPINION RESEARCH GROUP  Curiosidad  Presión de grupo  Búsqueda de emociones  Efectos esperados  Conflictividad familiar  Hedonismo  Modas  Desmotivación y falta de expectativas  …
  • 29. 7. Acciones contra las drogas ACCIONES CONTRA LAS DROGAS
  • 30. 8. Papel de AP ¿QUÉ PODEMOS HACER?  Detectar  Captar  Valorar el estadio del cambio  Motivar  Proponer  Informar  Consejo sanitario/ intervenciones breves  Escuela de salud: reducción de riesgos/daños  Tratamiento/seguimiento de patología psicoorgánica  Derivación
  • 31. 8. Papel de AP ¿QUÉ PODEMOS HACER?  PREVENCIÓN PRIMARIA. Educación, información, capacidad de toma de decisiones, salud y autocuidados, uso saludable de ocio y tiempo libre, reforzar prevención que se hace en la familiia y colegio.  PREVENCIÓN SECUNDARIA. Efectos en el día a día, otras conductas de riesgo, comorbilidades psiquiátricas (TDAH)  PREVENCIÓN TERCIARIA. Reducir el consumo/búsqueda de la abstinencia, abordaje de problemas psiquiátricos y conductuales, problemática de relación interpersonal, rendimiento académico, tratamiento plural
  • 32. 8. Papel de AP SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA  Desempeño escolar: malas calificaciones, faltas, mal comportamiento  Interés en actividades  Rutinas cotidianas: hambre, sueño..  Selección de amigos  Personalidad: mal humor, nerviosismo, agresividad o reveldía persistente  Comportamiento  Hallazgos entre sus cosas
  • 33. 8. Papel de AP ¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR? Entrevista motivacional: trabajar la conexión, aceptación, empatía, confidencialidad, vínculo terapéutico adecuado para generar posibilidad de cambio.  Dejar hablar libremente  Reforzar deseos y proyectos vitales  discrepancias  Dar información adecuada a las circunstancias  No etiquetar con diagnósticos  Apoyar autoeficacia  Crear vínculo de disponibilidad
  • 34. 8. Papel de AP ¿EN QUÉ MOMENTO INTERVENIR?  Asesoramiento anticipatorio a la familia  Consejo/ intervención breve  Intervención ante el consumo ocasional recreativo de intensidad variable  Educación para la salud individual y grupal  Promoción de la salud
  • 35. 8. Papel de AP ¿QUÉ NECESITAMOS?  Formación  Disponibilidad de tiempo  Determinar objetivos  Conocer recursos externos  Programas de prevención  Protocolos de diagnóstico precoz  Materiales de apoyo
  • 36. 8. Papel de AP Favorecer Evitar Detectar, captar y motivar Mostrar rechazo, enjuiciamiento Informar y orientar sobre las posibilidades de tratamiento Derivar directamente a asistencia especializada Desintoxicar en casos no complicados y con buen apoyo familiar Paternalismo Derivar a dispositivos específicos de tratamiento Actitud compasiva o complaciente para evitar enfrentamientos Tratamiento de patologías físicas asociadas Prescribir psicofármacos sin control Educación para la salud Información, apoyo y asesoramiento a la familia PUNTOS CLAVE
  • 37. 9. Bibliografía  ESTUDES 2014/2015  Benítez Rubio et al. Prevención del consumo de tóxicos (1ª parte): ¿qué sustancias consumen nuestros adolescentes?. Act. Pediatr Aten Prim. 2011  Benítez Rubio et al. Prevención del consumo de tóxicos (2ª parte): intervención del profesional de Atención Primaria. Act. Pediatr Aten Prim. 2011  EORG. Attitudes and opinion of young people in te EU on dugs. EUROBAROMETER 57.2.  14º curso de actualización en Pediatria. 2017. AEPap

Notas del editor

  1. Adolescencia: etapa muy vulnerable para el consumo de tóxicos. Éste forma parte del ocio y del tiempo libre entre nuestros jóvenes, sobre todo los fines de semana. Fenómeno multifactorial en el que intervienen factores individuales, familiares y del entorno. AP: primer lugar como interlocutores de referencia a la hora de informarse sobre drogas; situación privilegiada para poder desarrollar una labor preventiva a diferentes niveles. Droga: distintos usos según el ámbito en que se defina DSM5 -> sustancias psicoactivas en 10 clases d drogas: OH, cafeina, canabis, alucinogenos (fenciclidina y otras), inhalantes, opiáceos, sedantes/hipnóticos/ansiolítivos, estimulantes (anfetas, coca…), tabaco y otras sustancias. En la 5ª edición de la DSM se incluye dentro del mismo trastorno la conducta adictiva al juego, ya que las conductas adictivas presentan características comportamentales y alteraciones de los sistemas de recompensa cerebrales similares a los de la adicción al consumo de sustancias
  2. uso excesivo de una droga cuando se consume regularmente. Afecta al rendimiento escolar, al trabajo y a sus relaciones familiares y sociales.
  3. El consumo de drogas en la población de adolescentes jóvenes de nuestro país es una práctica habitual dentro de sus usos y costumbres relacionados principalmente con sus tiempos y espacios de ocio; aunq no por ello están exemptos de problemas y complicaciones. La detección y tratamiento del uso y abuso de drogas pasa por ser uno de los problemas más complejos en la práctica clínica diaria, ya que a las carácterísticas de la propia enfermedad adictiva se le suma Paciente-> “como todo el mundo”, lo tengo conrtrolado, puedo dejarlo cuando quiera Padres: minimizar y atribuirlo a cosas de jóvenes, tontería, edad del pavo, ya se le pasara. conocimiento e identificación de signos y síntomas relacionados con el consumo es de gran utilidad para permitir un dx precoz y posibilitar la intervención inmediata que evite la cronificación y las complicaciones asociadas.
  4. Otras sustancias de consumo posible a través de internet Hierba de carácterísticas visionarias usada por los chamanes para la adivinación del pueblo en Méjico que llegó a Europa el 1962. jóvenes q pretenden mejorar la musculatura o reducir grasa corporal -> conducir bajo los efectos del alcohol, armas, casco de la moto, abusar de drogas ilegales.
  5. Objetivo -> conocer la situación y las tendencias de consumo de drogas, patrones de consumo, factores asociados y opiniones y actitudes. Orientar al desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas al consumo y problemas asociados. Baleares -> 859 alumnos.
  6. 18 sustancias. Mejora considerable en la situación del consumo de drogas respecto a adiciones anteriores. Descenso en el consumo, las drogas tabaco, alcohol y cannabis. Seguidas de hipnótico sedantes (con/sin), cocaína, éxtasis, alucinógenos, inhaladores volátiles y heroína. Hombres: drogas ilegales Mujeres: drogas legales como alochol, tabaco e hipnosedantes.
  7. Se mantienen prevalencias elevadas, tendencia estable pero con un descenso del consumo intensivo.
  8. Se observa un aumento de consumo en fines de semana, el 1,7% de los jóvenes ha consumido alcohol diariamente en los últimos 30 días, cerveza entre semana y cubatas entre semana. Estas prevalencias aumentan con la edad. La manera de conseguir bebida -> ellos diariamente o a través de personas mayores de 18 años.
  9. 50% de los estudiantes viven en hogares donde se fuma diariamente. Mínimos histór
  10. cambio de tendencia -> decreciente %mujeres duplican al porcentaje de hombres (13,8% frente a 7.7). Las diferencias aumentan con la edad. Sin receta se reduce a la mitad
  11. Tendencia descendente Último año 146.200 estudiantes de 14-18 años empezaron a consumir drogas. Los hombres consumen en mayor proporcion q las mujeres en todos los grupos de edad.
  12. Varones Aumenta con la edad (8% a los 14, 18,2% a los 18) Mayor consumidores de hachís que entre los no problemáticos, lo mezclan más con tabaco y fuman más porros al día. CAST cuestionario que busca identificar patrones de consumo de riesgo
  13. escala de cribado de consumo problemático de cannabis, corta y fácil de administrar, recientemente validada en castellano. Ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas para evaluar la severi- dad de dependencia de cannabis teniendo en cuenta diferen- tes componentes de validez en jóvenes y en jóvenes-adultos y correlación con enfermedades psiquiátricas. En su versión completa (CAST-f), la puntuación es la suma de la puntuación en cada ítem, propor- cionando un rango de 0 a 24. Se dicotomiza 0-1 2-3-4  bajo riesgo” (0 y 1 puntos), de “riesgo moderado” (2 y 3 puntos) y de “alto riesgo” (4 a 6 puntos).
  14. Tendencia estable Hombres
  15. Tendencia descendente de todas las sustancias en ambos sexos Valores más bajos desde el comienzo de la serie de encuestas para alucinógenos, extasis, inhaladores volatiles y anfetaminas.
  16. 4% han consumido alguna vez en la vida 53,7% nunca ha oído hablar de NSP similar a fenetilamina o heroina
  17. Mayor riesgo percibido, para el consumo habitual en mujeres que en hombres. No parece por tanto que la experiencia acumulada en nuestro país o los avances experimentados en el conocimiento de las complicaciones asociadas al consumo de drogas sean tenidos en cuenta. sustancia que se percibe como menos peligrosa -> OH Tabaco > cannabis Sensación de control, saber hasta que límite se puede llegar o de poder dejarlo, “por un día no pasa nada”, escasa conciencia del problema
  18. d
  19. Estadio del cambio: marcará la conciencia del problema de enfermedad, motivación e implicación en el tratamiento y la disposición para el cambio.
  20. de forma integral e inespecífica durante la infancia y la adolescencia el problema no son las drogas en si mismas sinó como nos relacionamos con ellas. Educación; formación de la persona para que sepa tomar decisiones inteligentes, que promuevan su desarrollo y su bienestar y el del entorno en que vive. No se ha demostrado que informar estimule el consumo. autoestima, crítica y autocrítica, tolerancia, actitud positiva para resolevr dificultades, disposición a trabajar en grupo, actitud solidaria, capacidad de soportar frustraciones y asumir responsabilidades. Detección precoz e intervención temprana en niños en situación de riesgo o que inician el consumo. plural-> terapia individual grupal y familiar y psicofarmacológico Cordinar distintos recursos disponibles (salud mental, recursos sociales, organizaciones de drogodependencias…)
  21. problemas salud, familiares, sociales, económicos, judiciales… Especialmente vulnerables en el momento madurativo. Normalmente cuadros de intoxicación aguda papeles de liar, frascos de medicina, envoltorios con múltiples dobleces. Detección en orina o fluidos.
  22. sin juzgar, exigir ni intentar cambiar.
  23. Dar información veraz y objetiva, mostrar siempre una actitud clara y firme de rechazo hacia el consumo, tratamiento constante,
  24. perfeccionar conocimientos y desarrollar habilidades, entrevista motivacional ofrecer otras consultas que programemos con más facilidad.
  25. minimizar los riesgos y daños asociados.