SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS POR EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS (SUS)
Guía de intervención mhGAP
para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo
de sustancias en el nivel de atención de salud no especializado
GI-mhGAP V.2.0
LTS. Cesar Flavio Charcas Reyna
OBJETIVO
• Es que el profesional de la salud tome decisiones conforme los
lineamientos establecidos en la guía de intervención mhGAP
versión 2.0 para la atención de personas con riesgos a
desarrollar trastornos mentales, neurológicos y por consumo
de sustancias en el menor tiempo posible y reduciendo las
barreras de servicio que se presentan en el primer nivel de
atención a la salud mental.
2
ANTECEDENTES
• La GI-mhGAP es una guía modelo y es esencial que sea
adaptada a la situaciones nacionales o locales específicas. Los
usuarios pueden seleccionar una parte de los trastornos
prioritarios o de las intervenciones para adaptarlas e
implementarlas conforme al contexto.
• Según el Atlas de Salud Mental 2014 de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), más de 45% de la población
mundial vive en un país donde hay menos de 1 psiquiatra por
cada 100.000 personas y aún menos neurólogos.
3
TRASTORNO POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
• Los trastornos por el consumo de sustancias incluyen tanto
trastornos debidos al consumo de alcohol y otras drogas como
ciertos padecimientos, como la intoxicación aguda, la
sobredosis y los síntomas de abstinencia.
4
INTOXICACIÓN AGUDA
• La INTOXICACIÓN AGUDA es un trastorno transitorio posterior
a la ingesta de una sustancia psicoactiva, que causa
alteraciones de la conciencia, la cognición, la percepción, la
afectividad o la conducta.
5
SOBREDOSIS
• La SOBREDOSIS es el consumo de cualquier medicamento en
tal cantidad que se producen agudos efectos físicos o mentales
adversos.
6
ABSTINENCIA
• La ABSTINENCIA es la experiencia de un conjunto de síntomas
desagradables después de la cesación o la reducción abrupta
del uso de una sustancia psicoactiva, la cual se ha consumido
en dosis suficientemente elevadas y por un tiempo
suficientemente prolongado para que la persona se vuelva
física o mentalmente dependiente de su consumo. Los
síntomas de abstinencia son, esencialmente, opuestos a los
producidos por la propia sustancia.
7
CONSUMO PERJUDICIAL
• El CONSUMO PERJUDICIAL es un patrón de consumo de
sustancias psicoactivas que daña la salud. El daño puede ser
físico, por ejemplo, una hepatopatía, o mental, como los
episodios de trastorno depresivo. Está a menudo asociado con
consecuencias sociales, por ejemplo, problemas familiares o
laborales.
8
DEPENDENCIA
• La DEPENDENCIA es un conjunto de fenómenos fisiológicos,
conductuales y cognitivos en los cuales el uso de una sustancia
psicoactiva asume una prioridad mucho mayor para una
determinada persona en comparación con otros
comportamientos que alguna vez tuvieron más valor para ella.
Se caracteriza por un ansia irreprimible de consumir la
sustancia y una pérdida del control de su consumo. Está a
menudo asociada con niveles más altos de uso de sustancias y
la presencia de un estado de abstinencia con la cesación del
consumo.
9
10
SUS»CASOS DE URGENCIA
Si no está presente ninguna manifestación de urgencia, vaya a la sección
“Evaluación” del módulo » SUS 1
MANIFESTACIONES DE LOS CASOS DE URGENCIA POR TRASTORNOS DEBIDOS AL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
• Intoxicación con alcohol: olor a alcohol, dificultad
para articular palabras, comportamiento desinhibido;
alteración del estado de conciencia, de la cognición, la
percepción, la afectividad o el comportamiento
• Sobredosis de opiáceos: la persona no responde o
la respuesta es mínima, tiene una frecuencia
respiratoria lenta, pupilas diminutas
• Abstinencia de alcohol u otro sedante: temblor en
las manos, sudor, vómitos, aumento del pulso y la
presión arterial, agitación, cefalea, náuseas,
ansiedad; crisis convulsivas y confusión en los casos
graves
• Intoxicación con estimulantes: pupilas dilatadas,
excitación, pensamientos desenfrenados,
pensamiento desordenado, comportamiento
extraño, consumo reciente de sustancias
psicoactivas, pulso y presión arterial elevados,
comportamiento agresivo, errático o violento
• Delirio asociado con el uso de sustancias:
confusión, alucinaciones, pensamientos
desenfrenados, ansiedad, agitación, desorientación,
normalmente asociado a la intoxicación con
estimulantes o a la abstinencia de alcohol (u otro
sedante)
EVALUACION
Psic. Guadalupe Nuche Garza
Consejo Clínico
 A todas las personas que se presentan
preguntar si consumen tabaco y
alcohol u otra sustancia
 Evite los estereotipos
 Confidencialidad
12
1. ¿La persona consume sustancias?
Destacar beneficios para la salud de no consumir
sustancias psicoactivas
Tipo de sustancias
13
SI
NO
Para cada sustancia consumida, evalúe:
14
• ¿Cuántos días por semana
consume esta sustancia?
• ¿Qué cantidad consume al
día?
Frecuencia y
cantidad
• ¿Su consumo de
sustancias psicoactivas le
causa algún problema?
2. Conductas
perjudiciales
Problemas en las relaciones como
resultado del uso
Conducir mientras está
intoxicado
Actividad sexual mientras estaba
intoxicado, que fue riesgosa o
posteriormente lamentada
Violencia hacia otras personas
Desempeño deficiente en la
educación o el empleo
Problemas legales o económicos
Desempeño deficiente en las
funciones sociales esperadas (por
ejemplo, la crianza de los hijos)
CONSEJO CLÍNICO
• Al tomar nota de la historia clínica, pregunte:
•»¿Cómo comenzó la persona a consumir sustancias?
•»¿Cuándo comenzó a consumirlas?
•» ¿Qué estaba sucediendo en su vida en ese momento?
•» ¿Alguien en su familia o su círculo social consume sustancias?
•» ¿Ha tratado de reducir su uso?
•» ¿Por qué? ¿Qué sucedió?
15
16
TERMINOS ESCENCIALES
TRASTORNOS POR
EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
 INTOXICACIÓN AGUDA
 SOBREDOSIS
 CONSUMO PERJUDICIAL
 DEPENDENCIA
 ABSTINENCIA
Manifestaciones comunes
por el uso de sustancias:
Ej. Alcohol u otras sustancias
(cuadro 1)
17
CUADRO 1. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:
EFECTOS CONDUCTUALES AGUDO CARACTERÍSTICAS DE LA ABSTINENCIA EFECTOS DEL USO PROLONGADO
Olor a alcohol en el aliento,
dificultad para articular las
palabras, comportamiento
desinhibido, agitación,
vómitos, paso inseguro.
Temblores, espasmos, náuseas
y vómitos, aumento de la
frecuencia cardíaca y la
presión arterial, crisis
convulsivas, agitación,
confusión, alucinaciones.
Potencialmente mortales.
Pérdida de volumen cerebral,
reducción de la capacidad
cognoscitiva, deterioro del
juicio, pérdida de equilibrio,
fibrosis hepática, gastritis,
anemia, mayor riesgo de
algunos tipos de cáncer y una
serie de otros problemas
médicos.
Alcohol
3. Evalúe si existe dependencia:
18
Niveles altos de
consumo frecuente
de sustancias
Un ansia intensa o
compulsión de
consumir la
sustancia
Aumento de los
niveles de tolerancia
al consumo y
síntomas de
abstinencia al
interrumpir el
consumo
Patrones de consumo que pueden indicar dependencia
• Fumar varias
veces al día, a
menudo
comienza en la
mañana.
Tabaco
• Más de 6 bebidas
estándar por vez
o presencia de
consumo diario.
Alcohol
• Tomar una dosis
de medicación
mayor que la
prescrita y mentir
para conseguir
recetas.
Pastillas de
prescripción
• Al menos 1 g al
día.
Cannabis
19
•VIDEO
20
Elementos de las Intervenciones breves
21
Retroalimentación sobre
patrón de consumo, riesgos y
consecuencias
Responsabilidad de la
persona sobre su conducta y
el cambio es una decisión
personal
Consejo claro y enfático
(escrito o hablado)
Identificación de alternativas
para el cambio considerando
los recursos de la persona
Estilo empático del
terapeuta
22
» Protocolos de manejo
1.Consumo perjudicial
2.Dependencia
3.Abstinencia de alcohol
4.Abstinencia de opioides
5.Tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides
6.Abstinencia de benzodiazepinas
» Intervenciones psicosociales
»Intervenciones farmacológicas
» EVALUACIÓN PARA CASOS DE URGENCIA:
¿Se sospecha que es una intoxicación o
abstinencia?
—¿Parece la persona sedada?
— ¿Parece la persona sobreestimulada, ansiosa o
agitada?
—¿Parece la persona confundida?
»¿La persona consume sustancias psicoactivas?
» ¿Resulta nocivo el consumo?
»¿La persona sufre dependencia de la
sustancia?
EVALUACIÓN
MANEJO
SEGUIMIENTO
SUS Panorama breve
DESCRIPCIÓN
Protocolo 1: Consumo perjudicial de sustancias
23
Si la persona es un adolescente o una
mujer en edad fecunda, embarazada o
que amamanta, vea la sección GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACIÓN.
• Proporcione psicoeducación y
destaque que el grado o patrón de
consumo de sustancias le está
causando daños a la salud.
• Explore las motivaciones de la
persona para consumir sustancias.
• Realice entrevista motivacional:
– Aconseje abandonar por
completo el consumo de la
sustancia o consumirla en una
cantidad no perjudicial, si la hay.
– Exprese su intención de apoyar a
la persona para hacer esto
– Pregúntele si está preparada para
hacer este cambio.
• Investigue las ESTRATEGIAS PARA
REDUCIR O SUSPENDER POR
COMPLETO EL USO DE
SUSTANCIAS y las ESTRATEGIAS
PARA REDUCIR EL DAÑO
• Aborde las necesidades alimentarias,
de vivienda y laborales.
• Efectúe el seguimiento.
TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS 119
PROTOCOLO
Protocolo 2: Dependencia
• SI LA PERSONA ES
DEPENDIENTE DE OPIOIDES:
• El tratamiento de mantenimiento
es en general más eficaz que la
desintoxicación.
• Evalúe la gravedad de la
dependencia y, si procede,
proporcione a la persona el
tratamiento de mantenimiento
con agonistas opioides, también
conocido como terapia sustitutiva
de opioides, o derívela a otro
establecimiento de salud para
que lo reciba después de la
desintoxicación.
• En los casos restantes, organice
la desintoxicación planificada,
de ser necesario.
SI LA PERSONA ES DEPENDIENTE DEL
ALCOHOL:
• La cesación súbita del consumo de alcohol
puede causar crisis convulsivas y delirio; sin
embargo, si la persona está dispuesta a dejar
de consumir bebidas alcohólicas, facilíteselo.
• Determine el entorno apropiado para cesar el
consumo del alcohol y organice la
desintoxicación durante la hospitalización,
de ser necesario.
• Recomiende el consumo de tiamina en una
dosis de 100 mg/día por vía oral.
• Considere una intervención farmacológica
para prevenir la recaída en el consumo
perjudicial de alcohol
• Acamprosato, naltrexona y disulfiram.
• Con estos medicamentos, una respuesta
eficaz puede incluir una reducción de la
cantidad y la frecuencia del consumo de
alcohol, cuando no la abstinencia completa.
SI LA PERSONA ES
DEPENDIENTE DE LAS
BENZODIAZEPINAS:
• La cesación súbita puede
causar crisis convulsivas y
delirio.
• Considere la posibilidad de
reducir gradualmente la
dosis de benzodiazepina con
una dispensación supervisada,
o una reducción más rápida
en un entorno de
hospitalización.
Para todas las sustancias:
25
Recomiende la suspensión total del consumo de la sustancia psicoactiva y exprese su
intención de apoyar a la persona para que lo haga. Pregúntele si está preparada para hacerlo.
Investigue las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR O SUSPENDER POR COMPLETO EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS y las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL DAÑO.
Considere la posibilidad de derivar a la persona a grupos de ayuda de compañeros o
comunidades terapéuticas residenciales o de rehabilitación, si los hay.
Aborde las necesidades alimentarias, de vivienda y laborales.
Evalúe y trate cualquier comorbilidad física o de salud mental, idealmente después de 2 ó 3
semanas de abstinencia, ya que algunos problemas se resolverán con la abstinencia.
En todos los casos
26
Proporcione psicoeducación.
Organice los servicios de desintoxicación de ser necesario o el
tratamiento en un establecimiento de hospitalización cuando sea factible.
Trate los síntomas de abstinencia.
Proporcione una intervención breve usando la entrevista motivacional.
Considere el tratamiento psicosocial a largo plazo, si no responden a las
intervenciones breves iniciales.
Intervenciones Psicosociales:
• Programas estructurados
individuales y de grupo (6-12
semanas)
• Terapia cognitivo conductual,
la terapia de refuerzo
motivacional, la terapia de
manejo de contingencias, el
enfoque de refuerzo
comunitario y la terapia
familiar.
• Los métodos de apoyo social
basados en la evidencia
incluyen el apoyo para el
empleo y el alojamiento.
120
• Proporcione un entorno lo más tranquilo
y no estimulante posible, luminoso
durante el día y suficientemente iluminado
de noche para prevenir caídas si la
persona despierta de noche.
• Garantice la ingestión adecuada de
líquidos y que se satisfagan las
necesidades de electrolitos, como el
potasio y el magnesio.
• ABORDE LA DESHIDRATACIÓN:
• Mantenga la hidratación adecuada,
incluida la hidratación por vía
intravenosa de ser necesario,
• Promueva la ingesta oral de líquidos.
• Asegúrese de dar tiamina antes de la
glucosa para evitar precipitar la
encefalopatía de Wernicke.
TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS » Manejo
PROTOCOLO
Protocolo 3: Abstinencia de alcohol
Intervención farmacológica:
• Cuando sea apropiado, trate los síntomas
de abstinencia de alcohol.
• En el caso de una desintoxicación
planificada, prevenga los síntomas de
abstinencia usando diazepam.
• Las dosis y la duración del tratamiento
con diazepam varían según la
gravedad del síndrome de
abstinencia (ver especificaciones
detalladas en la guía).
CONSEJO CLÍNICO: Principios generales que se deben
aplicar durante el tratamiento de cualquier tipo de
abstinencia
» Mantenga la hidratación.
» Trate los síntomas específicos de abstinencia a medida que surjan. Por
ejemplo, trate las náuseas con antieméticos; el dolor, con analgésicos sencillos; y el
insomnio, con sedantes livianos.
» Permita a la persona salir del establecimiento de tratamiento si desea hacerlo.
» Continúe el tratamiento y el apoyo después de la desintoxicación.
» Se pueden presentar síntomas depresivos en el período posterior a la
intoxicación, durante o después de la abstinencia, o la persona puede tener una
depresión preexistente. Esté alerta al riesgo de suicidio.
» Ofrézcales a todas las personas tratamiento, apoyo y seguimiento continuos
después de una desintoxicación exitosa, independientemente del entorno en el cual
se realizó la desintoxicación.
TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS 121
» PRECAUCIÓN: Debe tomar precauciones antes de
poner en práctica la abstinencia de opioides,
especialmente cuando ha habido uso de
inyecciones.
Cuando se decide iniciar la abstinencia, informe a la
persona qué puede esperar, incluidos los síntomas
y su duración.
Por ejemplo, la abstinencia genera una tolerancia
inferior a los opioides. Esto significa que si la persona
reanuda el uso de opioides en su dosis usual después
de un período de abstinencia, ella está expuesta a un
mayor riesgo de sobredosis.
Debido a este riesgo, es mejor iniciar la abstinencia
cuando hay un plan para la admisión en un
programa de rehabilitación residencial u otro
programa de apoyo psicosocial.
Como alternativa, se puede considerar ofrecer a la
persona la terapia sustitutiva de opioides con metadona
o buprenorfina; y seleccione una de las siguientes
opciones farmacológicas para el manejo:
» Buprenorfina:
» Metadona
» Clonidina o lofexidina
» Sulfato de morfina
Protocolo 4: abstinencia de opioides
122
TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS » Manejo
Protocolo 5: Tratamiento de mantenimiento con agonistas
opioides
• Requiere la presencia de un marco establecido y
reglamentado a nivel nacional.
• Se caracteriza por la prescripción de agonistas
opioides de acción prolongada (o agonistas
parciales), como la metadona o la buprenorfina, en
general, mediante administración diaria y
supervisada.
• Seguimiento: Los medicamentos usados para el
tratamiento de mantenimiento con agonistas
opioides están expuestos al uso indebido y la
desviación; en consecuencia, los programas deben
utilizar diversos métodos para limitar el riesgo de
desviación, como el consumo supervisado.
Hay pruebas fehacientes
de que el tratamiento de
mantenimiento con
agonistas usando
metadona o buprenorfina
reduce eficazmente:
• el consumo de drogas
ilícitas
• la propagación del VIH
• la mortalidad
• criminalidad
Mejora:
• la salud física
• la salud mental
• funcionamiento social
Protocolo 6: Abstinencia de benzodiazepinas
• Se puede controlar al cambiar a una benzodiazepina de acción prolongada y
reducir gradualmente el consumo de la sustancia en el transcurso de 8 a 12
semanas
• Conjuntamente con la prestación de apoyo psicosocial.
• Es posible una reducción más rápida solo si la persona está en internada en un
hospital o un establecimiento de deshabituación.
• Si se presentan manifestaciones graves no controladas de la abstinencia de
benzodiazepinas o se producen esas manifestaciones debido a una suspensión
súbita o no planificada, consulte de inmediato a un especialista u otra persona
experta disponible para comenzar un régimen de sedación con
benzodiazepinas en dosis altas y para hospitalizar a la persona.
• Sea cauteloso con la dispensación sin supervisión de benzodiazepinas a
pacientes desconocidos.
31
12
6
CLASE/
INDICACIÓN
MEDICAMENTO DOSIFICACIÓN EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES/
PRECAUCIONES
BENZODIAZEPINAS
Para tratar la
abstinencia de
alcohol, la
intoxicación con
estimulantes y la
psicosis
Diazepam 10-20 mg para las características
observables de la abstinencia de
alcohol o de intoxicación con
estimulantes, cada 2 horas hasta que
ya no sean observables las
características de abstinencia de
alcohol o de intoxicación con
estimulantes, o la persona está
ligeramente sedada. Dosis inferiores
(hasta 10 mg cuatro veces al día) para
la abstinencia de alcohol en un
entorno de pacientes ambulatorios.
Sedación y depresión
respiratoria que pueden
ser en potencia mortales.
El uso prolongado puede
conducir a la
dependencia.
No lo use en las personas que
están sedadas.
Tenga cuidado de la combinación
con otros sedantes. Los pacientes
no deben conducir. La duración del
efecto puede ser prolongada en las
personas con una hepatopatía
grave. Supervise la dosificación para
reducir al mínimo el riesgo de
desviación (por ejemplo, vender el
medicamento a otra persona).
VITAMINAS
Para prevenir o
tratar la
encefalopatía de
Wernicke
Tiamina
(Vitamina B1)
100 mg diarios por vía oral durante
5 días para prevenir la
encefalopatía de Wernicke.
100 mg—500 mg por vía
intravenosa o intramuscular dos o
tres veces al día durante 3-5 días,
para tratar la encefalopatía de
Wernicke.
INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
CUADRO 1: Gráfico de medicamentos
126
SUS 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticosEsquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
AMNTONY
 
Alcoholism
AlcoholismAlcoholism
Alcoholism
Karla Andrade
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
jenny900
 
Demencia
DemenciaDemencia
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
Nellymar del Valle
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Pointguest51da6e
 
Adicciones químicas
Adicciones químicasAdicciones químicas
Adicciones químicas
Gabriela Casal
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
abran soraide
 
El alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositivaEl alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositiva
mary12345barba
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Universidad Yacambú
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesJuan David Palacio O
 
Alcoholism Preapared by Group 4
Alcoholism Preapared by Group 4Alcoholism Preapared by Group 4
Alcoholism Preapared by Group 4
Nelyloves Yap
 
Qué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivoQué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivo
Adán Domínguez Cervantes
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Lucia Cueva Centurion
 
Prevencion de recaidas
Prevencion de recaidasPrevencion de recaidas
Prevencion de recaidasrakelrcastro
 
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
Alcoholismo en Hombres y MujeresAlcoholismo en Hombres y Mujeres
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
Deb22
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
Jusheff Custodio
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
AlcoholismoP G
 

La actualidad más candente (20)

(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticosEsquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
 
Alcoholism
AlcoholismAlcoholism
Alcoholism
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
 
Adicciones químicas
Adicciones químicasAdicciones químicas
Adicciones químicas
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
 
El alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositivaEl alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositiva
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
 
Alcoholism Preapared by Group 4
Alcoholism Preapared by Group 4Alcoholism Preapared by Group 4
Alcoholism Preapared by Group 4
 
Qué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivoQué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivo
 
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGASPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
 
Prevencion de recaidas
Prevencion de recaidasPrevencion de recaidas
Prevencion de recaidas
 
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
Alcoholismo en Hombres y MujeresAlcoholismo en Hombres y Mujeres
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Similar a CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx

Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesGalo Mosquera
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
DamianYarahelContrer
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
skitman91
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
skitman91
 
La drogadiccion
La drogadiccion La drogadiccion
La drogadiccion
AdanLopez48
 
Adicciones Transportistas.pptx
Adicciones Transportistas.pptxAdicciones Transportistas.pptx
Adicciones Transportistas.pptx
thanyrl
 
Drogas completo.pdf
Drogas completo.pdfDrogas completo.pdf
Drogas completo.pdf
Alejandra Osorio
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
YanitziaGodinez
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
IvanCastaeda24
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
Ice princess
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasArturo Leonel Soto Molina
 
drogas
drogasdrogas
drogas
guardiprotec
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
Amet J. David Gonzalez
 
[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx
CimbraSerrano
 

Similar a CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx (20)

Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenes
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
P
PP
P
 
La drogadiccion
La drogadiccion La drogadiccion
La drogadiccion
 
Presentación drogas
Presentación drogasPresentación drogas
Presentación drogas
 
Adicciones Transportistas.pptx
Adicciones Transportistas.pptxAdicciones Transportistas.pptx
Adicciones Transportistas.pptx
 
Drogas completo.pdf
Drogas completo.pdfDrogas completo.pdf
Drogas completo.pdf
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
P
PP
P
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivas
 
drogas
drogasdrogas
drogas
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
 
[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx

  • 1. TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS (SUS) Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializado GI-mhGAP V.2.0 LTS. Cesar Flavio Charcas Reyna
  • 2. OBJETIVO • Es que el profesional de la salud tome decisiones conforme los lineamientos establecidos en la guía de intervención mhGAP versión 2.0 para la atención de personas con riesgos a desarrollar trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el menor tiempo posible y reduciendo las barreras de servicio que se presentan en el primer nivel de atención a la salud mental. 2
  • 3. ANTECEDENTES • La GI-mhGAP es una guía modelo y es esencial que sea adaptada a la situaciones nacionales o locales específicas. Los usuarios pueden seleccionar una parte de los trastornos prioritarios o de las intervenciones para adaptarlas e implementarlas conforme al contexto. • Según el Atlas de Salud Mental 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 45% de la población mundial vive en un país donde hay menos de 1 psiquiatra por cada 100.000 personas y aún menos neurólogos. 3
  • 4. TRASTORNO POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS • Los trastornos por el consumo de sustancias incluyen tanto trastornos debidos al consumo de alcohol y otras drogas como ciertos padecimientos, como la intoxicación aguda, la sobredosis y los síntomas de abstinencia. 4
  • 5. INTOXICACIÓN AGUDA • La INTOXICACIÓN AGUDA es un trastorno transitorio posterior a la ingesta de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad o la conducta. 5
  • 6. SOBREDOSIS • La SOBREDOSIS es el consumo de cualquier medicamento en tal cantidad que se producen agudos efectos físicos o mentales adversos. 6
  • 7. ABSTINENCIA • La ABSTINENCIA es la experiencia de un conjunto de síntomas desagradables después de la cesación o la reducción abrupta del uso de una sustancia psicoactiva, la cual se ha consumido en dosis suficientemente elevadas y por un tiempo suficientemente prolongado para que la persona se vuelva física o mentalmente dependiente de su consumo. Los síntomas de abstinencia son, esencialmente, opuestos a los producidos por la propia sustancia. 7
  • 8. CONSUMO PERJUDICIAL • El CONSUMO PERJUDICIAL es un patrón de consumo de sustancias psicoactivas que daña la salud. El daño puede ser físico, por ejemplo, una hepatopatía, o mental, como los episodios de trastorno depresivo. Está a menudo asociado con consecuencias sociales, por ejemplo, problemas familiares o laborales. 8
  • 9. DEPENDENCIA • La DEPENDENCIA es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales el uso de una sustancia psicoactiva asume una prioridad mucho mayor para una determinada persona en comparación con otros comportamientos que alguna vez tuvieron más valor para ella. Se caracteriza por un ansia irreprimible de consumir la sustancia y una pérdida del control de su consumo. Está a menudo asociada con niveles más altos de uso de sustancias y la presencia de un estado de abstinencia con la cesación del consumo. 9
  • 10. 10 SUS»CASOS DE URGENCIA Si no está presente ninguna manifestación de urgencia, vaya a la sección “Evaluación” del módulo » SUS 1 MANIFESTACIONES DE LOS CASOS DE URGENCIA POR TRASTORNOS DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS • Intoxicación con alcohol: olor a alcohol, dificultad para articular palabras, comportamiento desinhibido; alteración del estado de conciencia, de la cognición, la percepción, la afectividad o el comportamiento • Sobredosis de opiáceos: la persona no responde o la respuesta es mínima, tiene una frecuencia respiratoria lenta, pupilas diminutas • Abstinencia de alcohol u otro sedante: temblor en las manos, sudor, vómitos, aumento del pulso y la presión arterial, agitación, cefalea, náuseas, ansiedad; crisis convulsivas y confusión en los casos graves • Intoxicación con estimulantes: pupilas dilatadas, excitación, pensamientos desenfrenados, pensamiento desordenado, comportamiento extraño, consumo reciente de sustancias psicoactivas, pulso y presión arterial elevados, comportamiento agresivo, errático o violento • Delirio asociado con el uso de sustancias: confusión, alucinaciones, pensamientos desenfrenados, ansiedad, agitación, desorientación, normalmente asociado a la intoxicación con estimulantes o a la abstinencia de alcohol (u otro sedante)
  • 12. Consejo Clínico  A todas las personas que se presentan preguntar si consumen tabaco y alcohol u otra sustancia  Evite los estereotipos  Confidencialidad 12
  • 13. 1. ¿La persona consume sustancias? Destacar beneficios para la salud de no consumir sustancias psicoactivas Tipo de sustancias 13 SI NO
  • 14. Para cada sustancia consumida, evalúe: 14 • ¿Cuántos días por semana consume esta sustancia? • ¿Qué cantidad consume al día? Frecuencia y cantidad • ¿Su consumo de sustancias psicoactivas le causa algún problema? 2. Conductas perjudiciales Problemas en las relaciones como resultado del uso Conducir mientras está intoxicado Actividad sexual mientras estaba intoxicado, que fue riesgosa o posteriormente lamentada Violencia hacia otras personas Desempeño deficiente en la educación o el empleo Problemas legales o económicos Desempeño deficiente en las funciones sociales esperadas (por ejemplo, la crianza de los hijos)
  • 15. CONSEJO CLÍNICO • Al tomar nota de la historia clínica, pregunte: •»¿Cómo comenzó la persona a consumir sustancias? •»¿Cuándo comenzó a consumirlas? •» ¿Qué estaba sucediendo en su vida en ese momento? •» ¿Alguien en su familia o su círculo social consume sustancias? •» ¿Ha tratado de reducir su uso? •» ¿Por qué? ¿Qué sucedió? 15
  • 16. 16 TERMINOS ESCENCIALES TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS  INTOXICACIÓN AGUDA  SOBREDOSIS  CONSUMO PERJUDICIAL  DEPENDENCIA  ABSTINENCIA Manifestaciones comunes por el uso de sustancias: Ej. Alcohol u otras sustancias (cuadro 1)
  • 17. 17 CUADRO 1. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS CONDUCTUALES AGUDO CARACTERÍSTICAS DE LA ABSTINENCIA EFECTOS DEL USO PROLONGADO Olor a alcohol en el aliento, dificultad para articular las palabras, comportamiento desinhibido, agitación, vómitos, paso inseguro. Temblores, espasmos, náuseas y vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, crisis convulsivas, agitación, confusión, alucinaciones. Potencialmente mortales. Pérdida de volumen cerebral, reducción de la capacidad cognoscitiva, deterioro del juicio, pérdida de equilibrio, fibrosis hepática, gastritis, anemia, mayor riesgo de algunos tipos de cáncer y una serie de otros problemas médicos. Alcohol
  • 18. 3. Evalúe si existe dependencia: 18 Niveles altos de consumo frecuente de sustancias Un ansia intensa o compulsión de consumir la sustancia Aumento de los niveles de tolerancia al consumo y síntomas de abstinencia al interrumpir el consumo
  • 19. Patrones de consumo que pueden indicar dependencia • Fumar varias veces al día, a menudo comienza en la mañana. Tabaco • Más de 6 bebidas estándar por vez o presencia de consumo diario. Alcohol • Tomar una dosis de medicación mayor que la prescrita y mentir para conseguir recetas. Pastillas de prescripción • Al menos 1 g al día. Cannabis 19
  • 21. Elementos de las Intervenciones breves 21 Retroalimentación sobre patrón de consumo, riesgos y consecuencias Responsabilidad de la persona sobre su conducta y el cambio es una decisión personal Consejo claro y enfático (escrito o hablado) Identificación de alternativas para el cambio considerando los recursos de la persona Estilo empático del terapeuta
  • 22. 22 » Protocolos de manejo 1.Consumo perjudicial 2.Dependencia 3.Abstinencia de alcohol 4.Abstinencia de opioides 5.Tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides 6.Abstinencia de benzodiazepinas » Intervenciones psicosociales »Intervenciones farmacológicas » EVALUACIÓN PARA CASOS DE URGENCIA: ¿Se sospecha que es una intoxicación o abstinencia? —¿Parece la persona sedada? — ¿Parece la persona sobreestimulada, ansiosa o agitada? —¿Parece la persona confundida? »¿La persona consume sustancias psicoactivas? » ¿Resulta nocivo el consumo? »¿La persona sufre dependencia de la sustancia? EVALUACIÓN MANEJO SEGUIMIENTO SUS Panorama breve DESCRIPCIÓN
  • 23. Protocolo 1: Consumo perjudicial de sustancias 23 Si la persona es un adolescente o una mujer en edad fecunda, embarazada o que amamanta, vea la sección GRUPOS ESPECIALES DE POBLACIÓN. • Proporcione psicoeducación y destaque que el grado o patrón de consumo de sustancias le está causando daños a la salud. • Explore las motivaciones de la persona para consumir sustancias. • Realice entrevista motivacional: – Aconseje abandonar por completo el consumo de la sustancia o consumirla en una cantidad no perjudicial, si la hay. – Exprese su intención de apoyar a la persona para hacer esto – Pregúntele si está preparada para hacer este cambio. • Investigue las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR O SUSPENDER POR COMPLETO EL USO DE SUSTANCIAS y las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL DAÑO • Aborde las necesidades alimentarias, de vivienda y laborales. • Efectúe el seguimiento.
  • 24. TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS 119 PROTOCOLO Protocolo 2: Dependencia • SI LA PERSONA ES DEPENDIENTE DE OPIOIDES: • El tratamiento de mantenimiento es en general más eficaz que la desintoxicación. • Evalúe la gravedad de la dependencia y, si procede, proporcione a la persona el tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides, también conocido como terapia sustitutiva de opioides, o derívela a otro establecimiento de salud para que lo reciba después de la desintoxicación. • En los casos restantes, organice la desintoxicación planificada, de ser necesario. SI LA PERSONA ES DEPENDIENTE DEL ALCOHOL: • La cesación súbita del consumo de alcohol puede causar crisis convulsivas y delirio; sin embargo, si la persona está dispuesta a dejar de consumir bebidas alcohólicas, facilíteselo. • Determine el entorno apropiado para cesar el consumo del alcohol y organice la desintoxicación durante la hospitalización, de ser necesario. • Recomiende el consumo de tiamina en una dosis de 100 mg/día por vía oral. • Considere una intervención farmacológica para prevenir la recaída en el consumo perjudicial de alcohol • Acamprosato, naltrexona y disulfiram. • Con estos medicamentos, una respuesta eficaz puede incluir una reducción de la cantidad y la frecuencia del consumo de alcohol, cuando no la abstinencia completa. SI LA PERSONA ES DEPENDIENTE DE LAS BENZODIAZEPINAS: • La cesación súbita puede causar crisis convulsivas y delirio. • Considere la posibilidad de reducir gradualmente la dosis de benzodiazepina con una dispensación supervisada, o una reducción más rápida en un entorno de hospitalización.
  • 25. Para todas las sustancias: 25 Recomiende la suspensión total del consumo de la sustancia psicoactiva y exprese su intención de apoyar a la persona para que lo haga. Pregúntele si está preparada para hacerlo. Investigue las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR O SUSPENDER POR COMPLETO EL CONSUMO DE SUSTANCIAS y las ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL DAÑO. Considere la posibilidad de derivar a la persona a grupos de ayuda de compañeros o comunidades terapéuticas residenciales o de rehabilitación, si los hay. Aborde las necesidades alimentarias, de vivienda y laborales. Evalúe y trate cualquier comorbilidad física o de salud mental, idealmente después de 2 ó 3 semanas de abstinencia, ya que algunos problemas se resolverán con la abstinencia.
  • 26. En todos los casos 26 Proporcione psicoeducación. Organice los servicios de desintoxicación de ser necesario o el tratamiento en un establecimiento de hospitalización cuando sea factible. Trate los síntomas de abstinencia. Proporcione una intervención breve usando la entrevista motivacional. Considere el tratamiento psicosocial a largo plazo, si no responden a las intervenciones breves iniciales. Intervenciones Psicosociales: • Programas estructurados individuales y de grupo (6-12 semanas) • Terapia cognitivo conductual, la terapia de refuerzo motivacional, la terapia de manejo de contingencias, el enfoque de refuerzo comunitario y la terapia familiar. • Los métodos de apoyo social basados en la evidencia incluyen el apoyo para el empleo y el alojamiento.
  • 27. 120 • Proporcione un entorno lo más tranquilo y no estimulante posible, luminoso durante el día y suficientemente iluminado de noche para prevenir caídas si la persona despierta de noche. • Garantice la ingestión adecuada de líquidos y que se satisfagan las necesidades de electrolitos, como el potasio y el magnesio. • ABORDE LA DESHIDRATACIÓN: • Mantenga la hidratación adecuada, incluida la hidratación por vía intravenosa de ser necesario, • Promueva la ingesta oral de líquidos. • Asegúrese de dar tiamina antes de la glucosa para evitar precipitar la encefalopatía de Wernicke. TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS » Manejo PROTOCOLO Protocolo 3: Abstinencia de alcohol Intervención farmacológica: • Cuando sea apropiado, trate los síntomas de abstinencia de alcohol. • En el caso de una desintoxicación planificada, prevenga los síntomas de abstinencia usando diazepam. • Las dosis y la duración del tratamiento con diazepam varían según la gravedad del síndrome de abstinencia (ver especificaciones detalladas en la guía).
  • 28. CONSEJO CLÍNICO: Principios generales que se deben aplicar durante el tratamiento de cualquier tipo de abstinencia » Mantenga la hidratación. » Trate los síntomas específicos de abstinencia a medida que surjan. Por ejemplo, trate las náuseas con antieméticos; el dolor, con analgésicos sencillos; y el insomnio, con sedantes livianos. » Permita a la persona salir del establecimiento de tratamiento si desea hacerlo. » Continúe el tratamiento y el apoyo después de la desintoxicación. » Se pueden presentar síntomas depresivos en el período posterior a la intoxicación, durante o después de la abstinencia, o la persona puede tener una depresión preexistente. Esté alerta al riesgo de suicidio. » Ofrézcales a todas las personas tratamiento, apoyo y seguimiento continuos después de una desintoxicación exitosa, independientemente del entorno en el cual se realizó la desintoxicación.
  • 29. TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS 121 » PRECAUCIÓN: Debe tomar precauciones antes de poner en práctica la abstinencia de opioides, especialmente cuando ha habido uso de inyecciones. Cuando se decide iniciar la abstinencia, informe a la persona qué puede esperar, incluidos los síntomas y su duración. Por ejemplo, la abstinencia genera una tolerancia inferior a los opioides. Esto significa que si la persona reanuda el uso de opioides en su dosis usual después de un período de abstinencia, ella está expuesta a un mayor riesgo de sobredosis. Debido a este riesgo, es mejor iniciar la abstinencia cuando hay un plan para la admisión en un programa de rehabilitación residencial u otro programa de apoyo psicosocial. Como alternativa, se puede considerar ofrecer a la persona la terapia sustitutiva de opioides con metadona o buprenorfina; y seleccione una de las siguientes opciones farmacológicas para el manejo: » Buprenorfina: » Metadona » Clonidina o lofexidina » Sulfato de morfina Protocolo 4: abstinencia de opioides
  • 30. 122 TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS » Manejo Protocolo 5: Tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides • Requiere la presencia de un marco establecido y reglamentado a nivel nacional. • Se caracteriza por la prescripción de agonistas opioides de acción prolongada (o agonistas parciales), como la metadona o la buprenorfina, en general, mediante administración diaria y supervisada. • Seguimiento: Los medicamentos usados para el tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides están expuestos al uso indebido y la desviación; en consecuencia, los programas deben utilizar diversos métodos para limitar el riesgo de desviación, como el consumo supervisado. Hay pruebas fehacientes de que el tratamiento de mantenimiento con agonistas usando metadona o buprenorfina reduce eficazmente: • el consumo de drogas ilícitas • la propagación del VIH • la mortalidad • criminalidad Mejora: • la salud física • la salud mental • funcionamiento social
  • 31. Protocolo 6: Abstinencia de benzodiazepinas • Se puede controlar al cambiar a una benzodiazepina de acción prolongada y reducir gradualmente el consumo de la sustancia en el transcurso de 8 a 12 semanas • Conjuntamente con la prestación de apoyo psicosocial. • Es posible una reducción más rápida solo si la persona está en internada en un hospital o un establecimiento de deshabituación. • Si se presentan manifestaciones graves no controladas de la abstinencia de benzodiazepinas o se producen esas manifestaciones debido a una suspensión súbita o no planificada, consulte de inmediato a un especialista u otra persona experta disponible para comenzar un régimen de sedación con benzodiazepinas en dosis altas y para hospitalizar a la persona. • Sea cauteloso con la dispensación sin supervisión de benzodiazepinas a pacientes desconocidos. 31
  • 32. 12 6 CLASE/ INDICACIÓN MEDICAMENTO DOSIFICACIÓN EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES/ PRECAUCIONES BENZODIAZEPINAS Para tratar la abstinencia de alcohol, la intoxicación con estimulantes y la psicosis Diazepam 10-20 mg para las características observables de la abstinencia de alcohol o de intoxicación con estimulantes, cada 2 horas hasta que ya no sean observables las características de abstinencia de alcohol o de intoxicación con estimulantes, o la persona está ligeramente sedada. Dosis inferiores (hasta 10 mg cuatro veces al día) para la abstinencia de alcohol en un entorno de pacientes ambulatorios. Sedación y depresión respiratoria que pueden ser en potencia mortales. El uso prolongado puede conducir a la dependencia. No lo use en las personas que están sedadas. Tenga cuidado de la combinación con otros sedantes. Los pacientes no deben conducir. La duración del efecto puede ser prolongada en las personas con una hepatopatía grave. Supervise la dosificación para reducir al mínimo el riesgo de desviación (por ejemplo, vender el medicamento a otra persona). VITAMINAS Para prevenir o tratar la encefalopatía de Wernicke Tiamina (Vitamina B1) 100 mg diarios por vía oral durante 5 días para prevenir la encefalopatía de Wernicke. 100 mg—500 mg por vía intravenosa o intramuscular dos o tres veces al día durante 3-5 días, para tratar la encefalopatía de Wernicke. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS CUADRO 1: Gráfico de medicamentos 126 SUS 2

Notas del editor

  1. Para comentarios y sugerencias sobre esta guía, envíe un correo electrónico a red.mhgap.mexico@gmail.com
  2. Está claro que depender exclusivamente de los especialistas para prestar servicios a las personas afectadas por trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) impediría a millones de personas tener acceso a los servicios que necesitan.
  3. Trastornos por consumo de sustancias o drogas — Concepto definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (quinta edición) como un conjunto de síntomas causado por el consumo reiterado de una sustancia a pesar de los problemas o las deficiencias que produce en la vida cotidiana. Según el número de síntomas detectados, el trastorno por consumo de sustancias puede ser leve, moderado o grave.
  4. La hepatopatía alcohólica es la lesión del hígado causada por el consumo excesivo de alcohol durante mucho tiempo.
  5. Para comentarios y sugerencias sobre esta guía, envíe un correo electrónico a red.mhgap.mexico@gmail.com
  6. Resaltar la importancia de realizar preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas durante la evaluación de la persona atendida
  7. Explique que se debe evaluar la conducta de consumo: Pregunte acerca de las sustancias consumidas, topografía, cantidad, frecuencia, duración y consecuencias asociadas al consumo Explique que la evaluación no solo va orientada a indagar y obtener información sobre el problema si no que también es importante retroalimentar a la persona sobre ello, evitando juzgarla
  8. En caso de identificar, explorar con más detalle
  9. Explique que las intervenciones breves han demostrado ser eficaces. Una sesión de intervención breve (30 a 45 minutos) incrementa la posibilidad de suspender el consumo de sustancias psicoactivas en consumidores con consumo perjudicial (Martínez, Pedroza, Vacío, Jiménez & Salazar, 2008; NIDA, 2016).