SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una rama de la química que se encarga del
estudio del carbono y de sus compuestos (naturales
y artificiales). Así como también de sus estructuras
internas, características, propiedades y las
transformaciones que experimentan.
Antecedentes
En 1807 el químico Jöns J. Berzelius (1807), propuso
denominar «Orgánico» a las sustancias que se
obtenían de fuentes vivientes, como los animales y
plantas, ya que creía que la naturaleza poseía cierta
fuerza vital y que solo ella podía producir compuestos
orgánicos.
En 1828 el químico alemán F. Wöhler, discípulo de
Berzelius, sintetizó por primera vez un compuesto
orgánico(úurea),apartirdeuncompuestoinorgánico
(cianato de amonio), con lo cual la doctrina idealista
sobre «La fuerza vitalista», sufrió plena derrota por
lo que paulatinamente perdió vigencia y dio paso a la
era de la Química Orgánica moderna.
NH4
CNO
Cianato de Amonio
(Inorgánico)
H2
N – C – NH2
urea
(orgánico)
O
calor
Estudio del carbono
El carbono es el elemento más importante de la
química orgánica y se puede encontrar en forma
natural y artificial.
Propiedades físicas
I.	 Carbono natural
1.	 Carbono cristalino
	 Son sustancias simples y existen en dos formas
cristalinas denominadas Alótropos.
	 Grafito: Es un sólido negro, resbaloso, suave,
con brillo metálico, conductor de la electricidad.
Se utiliza como lubricante y en la fabricación de
electrodos. Su suavidad y su conductividad están
relacionadas con su estructura interna que son lá-
minas con disposición hexagonal de los átomos
de carbono, su densidad es de 2,25 g/cm3
.
3,4A
1,42A
º
º
Estructura
del gráfito
	 Características de los compuestos orgánicos
Z
Z 	
Todo los compuestos orgánicos tienen carbono, ex-
cepto: CO, CO2
, carbonatos, carburos y cianuros.
Z
Z 	
Los compuestos orgánicos son covalentes.
Z
Z 	
La mayoría de los compuestos orgánicos no se di-
suelven en el agua; pero son muy solubles en di-
solventes apolares como el benceno, ciclohexano,
tetracloruro de carbono, etc.
Z
Z 	
Se descomponen con facilidad al ser calentados
(<300º C). En algunos casos se carbonizan (ter-
molábiles).
Z
Z 	
Generalmente son inflamables.
Z
Z 	
En comparación con los compuestos inorgánicos,
los orgánicos reaccionan más lentamente.
Z
Z 	
No conducen la electricidad.
Z
Z 	Es frecuente que compuestos diferentes presenten
la misma fórmula global con diferentes propieda-
des físicas, e incluso químicas. A estos se les de-
nomina Isómeros.
Advertencia pre
El estudio del átomo de carbono es un
tema recurrente en los exámenes de
admisión de universidades nacionales y
privadas.
PROPIEDADES DEL ÁTOMO DE CARBONO
Diamante
	 Es un sólido transparente, mal conductor de la
electricidad. Es la sustancia más dura que exis-
te en la naturaleza, por lo que se usa para cortar
vidrios, pulido de herramientas. La dureza del
diamante se le atribuye a su estructura interna, la
cual es tetraédrica. Su densidad es de 3,51 g/cm3
.
1,5A
º
2.	 Carbono natural amorfo
	 Son carbonos impuros que se producen por la
descomposición de las plantas durante cientos de
miles de años, en un proceso llamado «Petrifica-
ción».
Mineral % de
carbón
Características
Antracita 90-96 Carbón sólido de color
negro, brillante, duro y
compacto.
Hulla 75-90 Carbón sólido, negro y
brillante. Es usado como
combustible industrial.
Lignito 55-75 Carbón sólido de color
negro pardo. Arde pero
con mucho humo y olor
desagradable.
Turba 45-55 Carbón formado por
vegetales parcialmente
descompuestos. De color
pardo.
II.	 Carbono artificial
	 Es el resultado de cambios químicos a nivel do-
méstico e industrial de las sustancias que con-
tienen carbono. Se caracteriza por su estructura
interna amorfa.
	 1.	 Carbono vegetal
	 Se obtiene cuando la madera se calienta a al-
tas temperaturas en ausencia de aire.
	 2.	 Carbono animal
	 Se obtiene por destilación seca de los huesos
de animales.
	 3.	 Negro humo
	 Conocido también como hollín, se produce
por combustión incompleta (cantidad limita-
da de oxígeno) de hidrocarburos. Se usa en la
industria de los neumáticos.
	 4.	Coque
	 Se obtiene por destilación seca de la hulla. Es
un buen agente reductor, por cual se usa en
ciertas operaciones metalúrgicas.
	 5.	 Carbón activado
	 Es una forma pulverizada del carbón mineral,
que posee un área superficial muy porosa; por
lo cual se utiliza en la absorción de sustancias.
Se emplea, en filtros para absorber impurezas
que dan color o mal sabor al agua, y también
en el refinado del azúcar.
Propiedades químicas del átomo de carbono
I.	Covalencia
	 El átomo de carbono se enlaza con los elementos
organógenos (C, H, O, N) por compartición de elec-
trones, formándose entonces enlaces covalentes.
	 Ejemplo: metanol
CH2
OH H – C – O – H
H
H
II.	Tetravalencia
	 El átomo de carbono, por tener 4 electrones de
valencia, puede enlazarse formando enlaces sim-
ples, dobles y triples, y así completando su octeto
electrónico.
	 – C – C – C = C – C ≡ C –
	 Saturado		 Insaturado Insaturado
	 (enlaces simples)	 (enlace doble) (enlace triple)
III.	Autosaturación
	 Es la capacidad que posee el átomo de carbono
de enlazarse consigo mismo formándose cadenas
carbonadas cortas, medianas y largas como es
el caso de los polímeros. Esta propiedad explica
del porqué los compuestos orgánicos son los más
abundantes, respecto a los inorgánicos.
	Ejemplo:
	
– C – C – C – C –
	 Cadena lineal saturada
	 (enlaces simples)
Aumenta
la
antigüedad
– C – C – C – C – C –
– C –
– C –
	 Cadena saturada ramificada
– C – C – C ≡ C – C = C –
	 Cadena lineal insaturada
	 (enlaces dobles y/o triples)
C
C
C
C
C
C
	 Cadena cíclica
OJO:
La concatenación se realiza cuando los carbonos al
unirse generan cadenas enormes.
IV.	Hibridación
	 Es aquel fenómeno químico mediante el cual dos o más orbitales atómicos puros (2s, 2px
, 2py
, 2pz
). Se
combinan para generar orbitales híbridos de la misma forma y energía relativa. Sirve para poder explicar
la tetravalencia del átomo de carbono en los compuestos orgánicos.
	
Hibridación
Geometría
molecular
Representación
plana
Tipos de enlace Ángulo de enlace (α)
sp3
α
Tetraédrica
C
σ
σ
σ
σ
4σ
α = 109º28’
α = 109,5º
sp2
α
Triangular
plana o trigonal
C
p
σ
σ
σ 3σ y 2π α = 120º
sp α
Línea o
diagonal
C
p p
σ σ
C
p
σ
p
σ
2σ y 2π α = 180º
Tipos de carbono tetraédricos
I.	 Carbono primario
	 Es aquel átomo de carbono que está unido por enlace simple a un átomo de carbono. Se halla en los extre-
mos o en las ramificaciones de una molécula. Se reconoce también por la presencia de: CH3
.
	Ejemplo:
	 H – C – C – C – H
H
H
1º 1º
H
H
H
H
o C H3
– CH2
– C H3
1º 1º
II.	 Carbono secundario
	 Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a dos átomos de carbono. Se reconoce tam-
bién la presencia de: CH2
	Ejemplo:
	
H – C – C – C – H
H
H
2º
H
H
H
H
o CH3
– C H2
– CH3
2º
III.	Carbono terciario
	 Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a tres átomos de carbono. Se reconoce tam-
bién por la presencia de: CH
	Ejemplo:
	
H – C – C – C – C – H
H
H
3º
H
H
H H
C
H
H H
H
o
CH3
– CH2
– C H – CH3
3º
CH3
IV.	Carbono cuaternario
	 Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a cuatro átomos de carbono. Se reconoce
también por la presencia de: C
	Ejemplo:
	 H – C – C – C – C – C – H
H
H
4º
H
H
H
H
C
C
H
H
H
H
H
H
H
o
CH3
– CH2
– C – CH2
– CH3
4º
CH3
CH3
Trabajando en clase
Integral
1.	 Indica con verdadero (V) o falso (F) según co-
rresponda:
I.	 Es posible producir ciertos compuestos orgá-
nicos a partir de compuestos inorgánicos.
II.	 Los compuestos que contiene el ion carbo-
nato, el ion bicarbonato y el ion cianuro son
inorgánicos.
III.	Los óxidos de carbono, CO y CO2
son com-
bustibles.
	 UNALM 2005-II
a)	FVV	 c)	 VFV	 e)	 FFF
b)	VVF	 d)	 VFF
Resolución:
I.	 (V) del cianato de amonio (inorgánico) se ob-
tuvo la urea (orgánico)
II.	(V): son inorgánicos los iones carbonatos
(CO3
2–
), bicarbonatos (HCO3
–
) y cianuros
(CN–
)
III.	(F): el CO y CO2
son inorgánicos.
	 Rpta: VVF (b)
2.	 Indica verdadero (V) o falso (F) respecto a los
compuestos orgánicos:
I.	 El carbono bajo la forma del grafito es un
buen conductor de la corriente eléctrica.
II.	 Sus reacciones son rápidas e instantáneas.
III.	Tienen puntos de fusión y ebullición elevados
con relación a los compuestos inorgánicos de
similar masa molecular.
IV.	 Son combustibles e inflamables
a)	VVFF	 c)	 VFFV	 e)	 FFVV
b)	VFVF	 d)	 FVVF
3.	 Marca la alternativa incorrecta para el átomo de
carbono en los compuestos orgánicos:
a)	El carbono utiliza sus 4 electrones de valencia.
b)	El carbono forma enlace covalente.
c)	Puede formar enlace simple, doble y triple.
d)	Presenta hibridación sp, sp2
, sp3
.
e)	Es trivalente
4.	 Determina la fórmula global en el siguiente com-
puesto orgánico:
	 UNALM 2004-II
a)	C7
H11
O
C2
H5
OH
b)	C7
H14
O
c)	C7
H13
O
d)	C7
H12
O
e)	C7
H10
O
UNMSM
5.	 El siguiente compuesto presenta ____ carbonos
secundarios y _____ carbonos terciarios respec-
tivamente:
	 UNMSM 2005-I
CH3
– C – CH2
– CH2
– CH – CH2
– CH3
CH – CH3
CH2
– CH3
CH3
CH3
a)	6-4	 c)	 4-2	 e)	 6-2
b)	4-6	 d)	 2-4
Resolución:
	 Para el gráfico, los carbonos secundarios son re-
presentados como (– CH2
–) y los terciarios como
(– CH –); por lo tanto tenemos: 4 carbonos se-
cundarios y 2 carbonos terciarios.
	 Rpta.: c
6.	 Halla el número de carbonos primarios, secunda-
rios y terciarios respectivamente en el siguiente
compuesto:
CH3
– (CH2
)5
– CH – CH2
– CH3
CH2
– CH3
a)	4-6-1	 c)	 5-1-5	 e)	 4-5-2
b)	3-6-2	 d)	 3-7-1
7.	 Señala secuencialmente, el número de carbonos
terciarios, primarios y secundarios para el com-
puesto:
CH2
– CH – CH2
– CH2
– C – CHCl – CH3
CH2
–CH2
Cl CH3
CH3
CH3
– CH – CH2
Br
a)	2-5-5	 c)	 2-5-6	 e)	 3-6-4
b)	2-6-5	 d)	 3-5-5
8.	 Halla el número de enlaces sigma (σ) y pi (π) en
la siguiente cadena:
	CH ≡ C – CH2
– CH = C = CH2
a)	9 y 6	 c)	 11 y 4	 c)	 12 y 3
b)	10 y 5	 d)	 4 y 12
Resolución:
	 Para la siguiente estructura tenemos:
	
CH ≡ C – CH2
– CH = C = CH2
π
π σ σ π
σ
π
σ
	 σ = 5 + 6 = 11	 π = 4
	 ∴ existen 11 σ y 4 π
	 Rpta.: e
9.	 Halla el número de enlaces sigma (σ) y pi (π) en
la siguiente estructura:
	CH3
– C ≡ C – C ≡ C – CH = CH2
	
a)	11 y 5	 c)	 13 y 5	 e)	 10 y 5
b)	12 y 5	 d)	 14 y 5
10.	Señala secuencialmente el número de carbonos
con hibridación sp, sp2
y sp3
en el siguiente com-
puesto:
CH3
– C = CH – C = C = C – C ≡ CH
CH3
CH3
CH3
a)	4-4-3	 c)	 3-4-4	 e)	 4-5-2
b)	3-4-3	 d)	 2-5-4
11.	¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono señala-
do con el asterisco?
CH3
– C = C = CH – CH – CH3
CH3 CH3
* *
a)	sp - sp2
	 c)	 sp - sp	 e)	 sp2
- sp2
b)	sp - sp3
	 d)	sp2
- sp3
UNI
12.	¿Cuál de las siguientes notaciones muestra la pro-
piedad de autosaturación del átomo de carbono?
a)	 – C – H 	d)	
– C – OH
b)	– C –
O
	e)	
– C – C –
c)	– C ≡ N
Resolución:
	 La autosaturación es la propiedad del carbono de
unirse consigo mismo, y la única notación que
muestra esta unión es:
	 – C – C –
	 Rpta.: e
13.	¿Cuál de las siguientes anotaciones muestra la pro-
piedad de autosaturación del átomo de carbono?
a)	– C – OH
O
	d)	
– C – O
b)	– C –
O
	e)	
C = C
c)	– C ≡ N
14.	Halla la fórmula global del siguiente compuesto:
a)	C18
H34
	 c)	C18
H32
	 e)	C18
H38
b)	C18
H36
	 d)	C18
H30
15.	Relaciona correctamente según corresponda:
x: Tetravalencia
y: Hibridación
z. Covalencia
u. Autosaturación
I.	 Compartición de electrones
II.	 Orbitales sp, sp2
y sp3
III.	Cumple el octeto electrónico
IV.	 Se enlaza consigo mismo
a)	xIII, yII, zIV, uI
b)	xIII, yIV, zII, uI
c)	xIII, yII, zI, uIV
d)	xI, yII, zIII, uIV
e)	xII, yI, zIII, uIV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
fqcolindres
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
Jordan Almonte Tineo
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Garci Crespo
 
Lectura carbono y cadenas carbonadas
Lectura carbono y cadenas carbonadasLectura carbono y cadenas carbonadas
Lectura carbono y cadenas carbonadasrafaelsalinasrojas
 
Química carbono
Química carbonoQuímica carbono
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Modulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organicaModulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organica
Kaira Lopez Trotman
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato
bpalaciosdosa
 
Propiedades del carbono :)
Propiedades del carbono :)Propiedades del carbono :)
Propiedades del carbono :)
Nikitofy
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
Luz Hurtado
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicacruizgaray
 
Hibridacion del c
Hibridacion del cHibridacion del c
Hibridacion del c
Carolina Ruiz
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
rssuarez
 
Caracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshareCaracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshare
profeblanka
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
Dani Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
 
Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01
 
Química orgánica1
Química orgánica1Química orgánica1
Química orgánica1
 
Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
 
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructuralesAnexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
Anexo 5 a2 uii principales porpiedades estructurales
 
Lectura carbono y cadenas carbonadas
Lectura carbono y cadenas carbonadasLectura carbono y cadenas carbonadas
Lectura carbono y cadenas carbonadas
 
Química carbono
Química carbonoQuímica carbono
Química carbono
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
Modulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organicaModulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organica
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato
 
Propiedades del carbono :)
Propiedades del carbono :)Propiedades del carbono :)
Propiedades del carbono :)
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
71 quimica.organica
71 quimica.organica71 quimica.organica
71 quimica.organica
 
Hibridacion del c
Hibridacion del cHibridacion del c
Hibridacion del c
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
 
Caracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshareCaracteristicas del carbono slideshare
Caracteristicas del carbono slideshare
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 

Similar a Document (3)

Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbonomarcoantonio0909
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbonomarcoantonio0909
 
Teoria de organica hidrocarburos
Teoria de organica hidrocarburosTeoria de organica hidrocarburos
Teoria de organica hidrocarburosElias Navarrete
 
QUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptxQUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptx
AlessandroCabezasMed
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
MARGARITO18
 
14 va semana cepre unmsm
14 va semana cepre unmsm14 va semana cepre unmsm
14 va semana cepre unmsmElias Navarrete
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
Nociones de quimica organica - USMP
Nociones de quimica organica - USMPNociones de quimica organica - USMP
Nociones de quimica organica - USMP
Carlos Andre Hernández Eléspuru
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
sandro javier espin espin
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
THEUREL19
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
Ana Elizabeth Vargas Anguino
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
Yimmy HZ
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
ToniPons11
 

Similar a Document (3) (20)

Química orgánica. carbono
Química orgánica. carbonoQuímica orgánica. carbono
Química orgánica. carbono
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbono
 
Teoria de organica hidrocarburos
Teoria de organica hidrocarburosTeoria de organica hidrocarburos
Teoria de organica hidrocarburos
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Quimica del carbono
Quimica del carbonoQuimica del carbono
Quimica del carbono
 
Quimica del carbono
Quimica del carbonoQuimica del carbono
Quimica del carbono
 
QUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptxQUIMICA ORGANICA.pptx
QUIMICA ORGANICA.pptx
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
 
14 va semana cepre unmsm
14 va semana cepre unmsm14 va semana cepre unmsm
14 va semana cepre unmsm
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
Nociones de quimica organica - USMP
Nociones de quimica organica - USMPNociones de quimica organica - USMP
Nociones de quimica organica - USMP
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Qc 09 2007
Qc 09 2007Qc 09 2007
Qc 09 2007
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
 

Más de EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA

evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdfevoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA
 
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptxcompuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA
 
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptxMATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA
 
ENLACES QUÍMICOS.pptx
ENLACES QUÍMICOS.pptxENLACES QUÍMICOS.pptx
ENLACES QUÍMICOS.pptx
EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA
 
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primariaDestrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA
 

Más de EDGAR ANTONIO IZQUIERDO ESPINOZA (12)

document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
alquenos 5°sec.docx
alquenos 5°sec.docxalquenos 5°sec.docx
alquenos 5°sec.docx
 
NÚCLIDOS Y IONES.pptx
NÚCLIDOS Y IONES.pptxNÚCLIDOS Y IONES.pptx
NÚCLIDOS Y IONES.pptx
 
NÚCLIDOS Y IONES 3°SEC.pptx
NÚCLIDOS Y IONES 3°SEC.pptxNÚCLIDOS Y IONES 3°SEC.pptx
NÚCLIDOS Y IONES 3°SEC.pptx
 
ALCANO sec.docx
ALCANO sec.docxALCANO sec.docx
ALCANO sec.docx
 
quimica_tiposmezc_7b.pptx
quimica_tiposmezc_7b.pptxquimica_tiposmezc_7b.pptx
quimica_tiposmezc_7b.pptx
 
evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdfevoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
evoluciondelmodeloatmico-131014200815-phpapp01.pdf
 
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptxcompuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
compuestos oxigenados aldehidos y cetonas.pptx
 
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptxMATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
MATERIA MANIFESTACIONES 5°PRIMARIA.pptx
 
ENLACES QUÍMICOS.pptx
ENLACES QUÍMICOS.pptxENLACES QUÍMICOS.pptx
ENLACES QUÍMICOS.pptx
 
ATOMO hist.pptx
ATOMO hist.pptxATOMO hist.pptx
ATOMO hist.pptx
 
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primariaDestrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
Destrucción de-la-capa-de-ozono-para-sexto-de-primaria
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Document (3)

  • 1. Es una rama de la química que se encarga del estudio del carbono y de sus compuestos (naturales y artificiales). Así como también de sus estructuras internas, características, propiedades y las transformaciones que experimentan. Antecedentes En 1807 el químico Jöns J. Berzelius (1807), propuso denominar «Orgánico» a las sustancias que se obtenían de fuentes vivientes, como los animales y plantas, ya que creía que la naturaleza poseía cierta fuerza vital y que solo ella podía producir compuestos orgánicos. En 1828 el químico alemán F. Wöhler, discípulo de Berzelius, sintetizó por primera vez un compuesto orgánico(úurea),apartirdeuncompuestoinorgánico (cianato de amonio), con lo cual la doctrina idealista sobre «La fuerza vitalista», sufrió plena derrota por lo que paulatinamente perdió vigencia y dio paso a la era de la Química Orgánica moderna. NH4 CNO Cianato de Amonio (Inorgánico) H2 N – C – NH2 urea (orgánico) O calor Estudio del carbono El carbono es el elemento más importante de la química orgánica y se puede encontrar en forma natural y artificial. Propiedades físicas I. Carbono natural 1. Carbono cristalino Son sustancias simples y existen en dos formas cristalinas denominadas Alótropos. Grafito: Es un sólido negro, resbaloso, suave, con brillo metálico, conductor de la electricidad. Se utiliza como lubricante y en la fabricación de electrodos. Su suavidad y su conductividad están relacionadas con su estructura interna que son lá- minas con disposición hexagonal de los átomos de carbono, su densidad es de 2,25 g/cm3 . 3,4A 1,42A º º Estructura del gráfito Características de los compuestos orgánicos Z Z Todo los compuestos orgánicos tienen carbono, ex- cepto: CO, CO2 , carbonatos, carburos y cianuros. Z Z Los compuestos orgánicos son covalentes. Z Z La mayoría de los compuestos orgánicos no se di- suelven en el agua; pero son muy solubles en di- solventes apolares como el benceno, ciclohexano, tetracloruro de carbono, etc. Z Z Se descomponen con facilidad al ser calentados (<300º C). En algunos casos se carbonizan (ter- molábiles). Z Z Generalmente son inflamables. Z Z En comparación con los compuestos inorgánicos, los orgánicos reaccionan más lentamente. Z Z No conducen la electricidad. Z Z Es frecuente que compuestos diferentes presenten la misma fórmula global con diferentes propieda- des físicas, e incluso químicas. A estos se les de- nomina Isómeros. Advertencia pre El estudio del átomo de carbono es un tema recurrente en los exámenes de admisión de universidades nacionales y privadas. PROPIEDADES DEL ÁTOMO DE CARBONO
  • 2. Diamante Es un sólido transparente, mal conductor de la electricidad. Es la sustancia más dura que exis- te en la naturaleza, por lo que se usa para cortar vidrios, pulido de herramientas. La dureza del diamante se le atribuye a su estructura interna, la cual es tetraédrica. Su densidad es de 3,51 g/cm3 . 1,5A º 2. Carbono natural amorfo Son carbonos impuros que se producen por la descomposición de las plantas durante cientos de miles de años, en un proceso llamado «Petrifica- ción». Mineral % de carbón Características Antracita 90-96 Carbón sólido de color negro, brillante, duro y compacto. Hulla 75-90 Carbón sólido, negro y brillante. Es usado como combustible industrial. Lignito 55-75 Carbón sólido de color negro pardo. Arde pero con mucho humo y olor desagradable. Turba 45-55 Carbón formado por vegetales parcialmente descompuestos. De color pardo. II. Carbono artificial Es el resultado de cambios químicos a nivel do- méstico e industrial de las sustancias que con- tienen carbono. Se caracteriza por su estructura interna amorfa. 1. Carbono vegetal Se obtiene cuando la madera se calienta a al- tas temperaturas en ausencia de aire. 2. Carbono animal Se obtiene por destilación seca de los huesos de animales. 3. Negro humo Conocido también como hollín, se produce por combustión incompleta (cantidad limita- da de oxígeno) de hidrocarburos. Se usa en la industria de los neumáticos. 4. Coque Se obtiene por destilación seca de la hulla. Es un buen agente reductor, por cual se usa en ciertas operaciones metalúrgicas. 5. Carbón activado Es una forma pulverizada del carbón mineral, que posee un área superficial muy porosa; por lo cual se utiliza en la absorción de sustancias. Se emplea, en filtros para absorber impurezas que dan color o mal sabor al agua, y también en el refinado del azúcar. Propiedades químicas del átomo de carbono I. Covalencia El átomo de carbono se enlaza con los elementos organógenos (C, H, O, N) por compartición de elec- trones, formándose entonces enlaces covalentes. Ejemplo: metanol CH2 OH H – C – O – H H H II. Tetravalencia El átomo de carbono, por tener 4 electrones de valencia, puede enlazarse formando enlaces sim- ples, dobles y triples, y así completando su octeto electrónico. – C – C – C = C – C ≡ C – Saturado Insaturado Insaturado (enlaces simples) (enlace doble) (enlace triple) III. Autosaturación Es la capacidad que posee el átomo de carbono de enlazarse consigo mismo formándose cadenas carbonadas cortas, medianas y largas como es el caso de los polímeros. Esta propiedad explica del porqué los compuestos orgánicos son los más abundantes, respecto a los inorgánicos. Ejemplo: – C – C – C – C – Cadena lineal saturada (enlaces simples) Aumenta la antigüedad
  • 3. – C – C – C – C – C – – C – – C – Cadena saturada ramificada – C – C – C ≡ C – C = C – Cadena lineal insaturada (enlaces dobles y/o triples) C C C C C C Cadena cíclica OJO: La concatenación se realiza cuando los carbonos al unirse generan cadenas enormes. IV. Hibridación Es aquel fenómeno químico mediante el cual dos o más orbitales atómicos puros (2s, 2px , 2py , 2pz ). Se combinan para generar orbitales híbridos de la misma forma y energía relativa. Sirve para poder explicar la tetravalencia del átomo de carbono en los compuestos orgánicos. Hibridación Geometría molecular Representación plana Tipos de enlace Ángulo de enlace (α) sp3 α Tetraédrica C σ σ σ σ 4σ α = 109º28’ α = 109,5º sp2 α Triangular plana o trigonal C p σ σ σ 3σ y 2π α = 120º sp α Línea o diagonal C p p σ σ C p σ p σ 2σ y 2π α = 180º Tipos de carbono tetraédricos I. Carbono primario Es aquel átomo de carbono que está unido por enlace simple a un átomo de carbono. Se halla en los extre- mos o en las ramificaciones de una molécula. Se reconoce también por la presencia de: CH3 . Ejemplo: H – C – C – C – H H H 1º 1º H H H H o C H3 – CH2 – C H3 1º 1º
  • 4. II. Carbono secundario Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a dos átomos de carbono. Se reconoce tam- bién la presencia de: CH2 Ejemplo: H – C – C – C – H H H 2º H H H H o CH3 – C H2 – CH3 2º III. Carbono terciario Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a tres átomos de carbono. Se reconoce tam- bién por la presencia de: CH Ejemplo: H – C – C – C – C – H H H 3º H H H H C H H H H o CH3 – CH2 – C H – CH3 3º CH3 IV. Carbono cuaternario Es aquel átomo de carbono que está unido por enlaces simples a cuatro átomos de carbono. Se reconoce también por la presencia de: C Ejemplo: H – C – C – C – C – C – H H H 4º H H H H C C H H H H H H H o CH3 – CH2 – C – CH2 – CH3 4º CH3 CH3 Trabajando en clase Integral 1. Indica con verdadero (V) o falso (F) según co- rresponda: I. Es posible producir ciertos compuestos orgá- nicos a partir de compuestos inorgánicos. II. Los compuestos que contiene el ion carbo- nato, el ion bicarbonato y el ion cianuro son inorgánicos. III. Los óxidos de carbono, CO y CO2 son com- bustibles. UNALM 2005-II a) FVV c) VFV e) FFF b) VVF d) VFF Resolución: I. (V) del cianato de amonio (inorgánico) se ob- tuvo la urea (orgánico)
  • 5. II. (V): son inorgánicos los iones carbonatos (CO3 2– ), bicarbonatos (HCO3 – ) y cianuros (CN– ) III. (F): el CO y CO2 son inorgánicos. Rpta: VVF (b) 2. Indica verdadero (V) o falso (F) respecto a los compuestos orgánicos: I. El carbono bajo la forma del grafito es un buen conductor de la corriente eléctrica. II. Sus reacciones son rápidas e instantáneas. III. Tienen puntos de fusión y ebullición elevados con relación a los compuestos inorgánicos de similar masa molecular. IV. Son combustibles e inflamables a) VVFF c) VFFV e) FFVV b) VFVF d) FVVF 3. Marca la alternativa incorrecta para el átomo de carbono en los compuestos orgánicos: a) El carbono utiliza sus 4 electrones de valencia. b) El carbono forma enlace covalente. c) Puede formar enlace simple, doble y triple. d) Presenta hibridación sp, sp2 , sp3 . e) Es trivalente 4. Determina la fórmula global en el siguiente com- puesto orgánico: UNALM 2004-II a) C7 H11 O C2 H5 OH b) C7 H14 O c) C7 H13 O d) C7 H12 O e) C7 H10 O UNMSM 5. El siguiente compuesto presenta ____ carbonos secundarios y _____ carbonos terciarios respec- tivamente: UNMSM 2005-I CH3 – C – CH2 – CH2 – CH – CH2 – CH3 CH – CH3 CH2 – CH3 CH3 CH3 a) 6-4 c) 4-2 e) 6-2 b) 4-6 d) 2-4 Resolución: Para el gráfico, los carbonos secundarios son re- presentados como (– CH2 –) y los terciarios como (– CH –); por lo tanto tenemos: 4 carbonos se- cundarios y 2 carbonos terciarios. Rpta.: c 6. Halla el número de carbonos primarios, secunda- rios y terciarios respectivamente en el siguiente compuesto: CH3 – (CH2 )5 – CH – CH2 – CH3 CH2 – CH3 a) 4-6-1 c) 5-1-5 e) 4-5-2 b) 3-6-2 d) 3-7-1 7. Señala secuencialmente, el número de carbonos terciarios, primarios y secundarios para el com- puesto: CH2 – CH – CH2 – CH2 – C – CHCl – CH3 CH2 –CH2 Cl CH3 CH3 CH3 – CH – CH2 Br a) 2-5-5 c) 2-5-6 e) 3-6-4 b) 2-6-5 d) 3-5-5 8. Halla el número de enlaces sigma (σ) y pi (π) en la siguiente cadena: CH ≡ C – CH2 – CH = C = CH2 a) 9 y 6 c) 11 y 4 c) 12 y 3 b) 10 y 5 d) 4 y 12 Resolución: Para la siguiente estructura tenemos: CH ≡ C – CH2 – CH = C = CH2 π π σ σ π σ π σ σ = 5 + 6 = 11 π = 4 ∴ existen 11 σ y 4 π Rpta.: e 9. Halla el número de enlaces sigma (σ) y pi (π) en la siguiente estructura: CH3 – C ≡ C – C ≡ C – CH = CH2 a) 11 y 5 c) 13 y 5 e) 10 y 5 b) 12 y 5 d) 14 y 5
  • 6. 10. Señala secuencialmente el número de carbonos con hibridación sp, sp2 y sp3 en el siguiente com- puesto: CH3 – C = CH – C = C = C – C ≡ CH CH3 CH3 CH3 a) 4-4-3 c) 3-4-4 e) 4-5-2 b) 3-4-3 d) 2-5-4 11. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono señala- do con el asterisco? CH3 – C = C = CH – CH – CH3 CH3 CH3 * * a) sp - sp2 c) sp - sp e) sp2 - sp2 b) sp - sp3 d) sp2 - sp3 UNI 12. ¿Cuál de las siguientes notaciones muestra la pro- piedad de autosaturación del átomo de carbono? a) – C – H d) – C – OH b) – C – O e) – C – C – c) – C ≡ N Resolución: La autosaturación es la propiedad del carbono de unirse consigo mismo, y la única notación que muestra esta unión es: – C – C – Rpta.: e 13. ¿Cuál de las siguientes anotaciones muestra la pro- piedad de autosaturación del átomo de carbono? a) – C – OH O d) – C – O b) – C – O e) C = C c) – C ≡ N 14. Halla la fórmula global del siguiente compuesto: a) C18 H34 c) C18 H32 e) C18 H38 b) C18 H36 d) C18 H30 15. Relaciona correctamente según corresponda: x: Tetravalencia y: Hibridación z. Covalencia u. Autosaturación I. Compartición de electrones II. Orbitales sp, sp2 y sp3 III. Cumple el octeto electrónico IV. Se enlaza consigo mismo a) xIII, yII, zIV, uI b) xIII, yIV, zII, uI c) xIII, yII, zI, uIV d) xI, yII, zIII, uIV e) xII, yI, zIII, uIV