SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD: 2 HISTORIA DE LA
             LITERATURA
1. ¿Que es la literatura?.
-La literatura, es un arte en que el instrumento que se usa son las palabras.
2. ¿Ques es el género literario?
El género literario es un sistema que permite clasificar obras literarias y criterios
semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales
y afines.
3. ¿Como se clasifican los géneros literarios?
-En el género lírico, se expresan sentimientos y emociones. La función expresiva y la
lírica culta o popular.
-En el género narrativo, se cuentan historias de Novela y cuento. Enla función
referencial.
-En el género dramático, es destinado sólo a ser representado en teatros, escenarios,
etc. De forma dialogada.
Contexto historico i social de la edad media
Histórica y socialmente la Edad Media se basa en la sociedad de los estamentos
sociales:- el clero, - la nobleza, y el pueblo llano.
El clero y la nobleza (junto con el rey) tenían todo el poder, eran los propietarios de
tierras. El pueblo llano, eran los vasallos, estaban sometidos a los señores y trabajaban
para ellos.
Sobre todo se basó en el sistema feudal. Es decir, el señor, dueño de un feudo
(propiedad) tenía unos vasallos a los que protegía a cambio de un servicio, un trabajo,
etc. Generalmente, esto era para siempre, y aunque un vasallo podía lograr su libertad,
estaba sometido de por vida a algún vínculo con su señor.
Este sistema rigió durante toda la Edad Media, y sobre él se crean los sistemas
económicos de toda la etapa.
Socialmente, la población popular era prácticamente analfabeta, y sólo los clérigos
tenían la sabiduría, normalmente, se apegaban a los nobles y a los reyes para así tener
poder. Eran ellos (los clérigos) quienes impartían la enseñanza, siempre bajo sus ideas
y mandatos.
RESUMEN DE LOS VÍDEOS
Marco historico y cultural en Europa.
Tras la caída de Imperio Roma de occidente los pueblos bárbaros invadieron Europa.
Carlomagno conquistar la mayor parte de Europa. Los musulmanas estaban
capitaneados por Mahoma. El Islam empujará un papel de primer orden en las
relaciones internacionales. Se empiezan a formar los monasterios.
Los castillos:
-Serbia de refugio en caso de un ataque al pueblo de afuera era impenetrable por el
enemigo. Las partes más importantes son el Puente elevadizo, barbacana, puerta
principal, Patio de armas, residencia señorial, torre de homenaje i el salón principal: se
celebraban los banquetes i con las paredes decoradas

Ciudades medievales:
-Las ciudades estaban protegidas por las murallas y estaban divididas en barrios. En el
centro había la plaza donde se hacia el mercado.

Monasterios
-Difuminaban la religión. El claustro era el centro de la vida monástica i el escritorio era
donde los monjes copiaban. Los monasterios tenían huerto que los conreaban
payeses. Ora elabora era tan importante como el trabajo del oficio.

Monasterio mediavales
-San Benito de Murcia estableció las reglas de los monjes. Difundieron los principales
estilos artísticos (románico, gótico).

El Campesinado
-Los monasterios tenían muchos territorios. Los payeses tenían que pagar por labrar
esas tierras. El granero era la parte más importante de las granjas. El palomar era un
edificio para las palomas.
Literatura
- La repetición:como figura literaria cumple la función de enfatizar una expresión o
idea, mostrar interés o resaltar la expreción, y es utilizada tanto en prosa como en
verso. La repetición puede ser de una palabra o de una frase.
- El Paralelismo:El paralelismo sintáctico es la semejanza estructural de dos o más
secuencias de forma que se produce de correspondencia casi exacta entre sus
constituyentes sintácticos.
El Prisionero
1 Que por mayo era, por mayo (era),
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
5 cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
10 que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni (sé) cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
15 Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

    (Anónimo)
    Estructura del contenido
    - Introducción : versos del 1-8. Des de “Que por mayo“ (...) hasta “ van a servir el
amor”.
    El autor explica que es la primavera.
    - Nudo: versos 8-12. Des de “Sino yo triste y cuitado” (...) hasta “ni cuando las
noches son”
    - Desenlace: versos 12-16. Des de “Sino por una avecl·la “ (..) “Dele Dios mal
galardon”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

épica clásica
épica clásica épica clásica
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Épica romana
Épica romanaÉpica romana
Épica romana
Mertxu Ovejas
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
gvrg
 
Los orígenes de la literatura
Los orígenes de la literaturaLos orígenes de la literatura
Los orígenes de la literatura
David de A
 
Drama
DramaDrama
Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal  Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Epica
EpicaEpica
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
Cid Campeador
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin
 
Narrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medievalNarrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medieval
Anna Gomez Gimenez
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
profemartinbozo
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rafael Manuel lima quispe
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
Escola Vedruna-Àngels
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
Kathy Esquía
 
Ud7 diver i l+s
Ud7 diver i l+sUd7 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
Ana Exposito
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
Carolina
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
Danny Mora
 
Literatura clasica occident
Literatura clasica occidentLiteratura clasica occident
Literatura clasica occident
colegio
 
La epica clasica estefany
La epica clasica  estefanyLa epica clasica  estefany
La epica clasica estefany
Tatiestefani
 

La actualidad más candente (20)

épica clásica
épica clásica épica clásica
épica clásica
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Épica romana
Épica romanaÉpica romana
Épica romana
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 
Los orígenes de la literatura
Los orígenes de la literaturaLos orígenes de la literatura
Los orígenes de la literatura
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal  Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Narrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medievalNarrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
 
Ud7 diver i l+s
Ud7 diver i l+sUd7 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Literatura clasica occident
Literatura clasica occidentLiteratura clasica occident
Literatura clasica occident
 
La epica clasica estefany
La epica clasica  estefanyLa epica clasica  estefany
La epica clasica estefany
 

Destacado

Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
abii-nyu
 
npower
npowernpower
npower
Lucy Barkas
 
Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_
William Marrugo Torrente
 
Estado de la red de redes al comenzar
Estado de la red de redes al comenzarEstado de la red de redes al comenzar
Estado de la red de redes al comenzar
Yilifever
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Yilifever
 
Infographic: Digital education survey
Infographic: Digital education surveyInfographic: Digital education survey
Infographic: Digital education survey
Stephen Prociw
 
Resume
ResumeResume
Resume
Amber Sims
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentaciónManual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
ObservatorioDA
 
La legislacion
La legislacionLa legislacion
La legislacion
vero martinez
 
Newsletter Centro Apostolico
Newsletter Centro ApostolicoNewsletter Centro Apostolico
Newsletter Centro Apostolico
CentroApostolico
 
Latin america
Latin americaLatin america
Latin america
sraellner
 
Critical Approaches: Defining An Audience
Critical Approaches: Defining An Audience Critical Approaches: Defining An Audience
Critical Approaches: Defining An Audience
SophieBaker98
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacion
Yilifever
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidad
Yilifever
 

Destacado (15)

Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
npower
npowernpower
npower
 
Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_
 
Estado de la red de redes al comenzar
Estado de la red de redes al comenzarEstado de la red de redes al comenzar
Estado de la red de redes al comenzar
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Infographic: Digital education survey
Infographic: Digital education surveyInfographic: Digital education survey
Infographic: Digital education survey
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentaciónManual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
Manual de exigibilidad del Derecho Humano a la alimentación
 
La legislacion
La legislacionLa legislacion
La legislacion
 
Newsletter Centro Apostolico
Newsletter Centro ApostolicoNewsletter Centro Apostolico
Newsletter Centro Apostolico
 
Latin america
Latin americaLatin america
Latin america
 
Critical Approaches: Defining An Audience
Critical Approaches: Defining An Audience Critical Approaches: Defining An Audience
Critical Approaches: Defining An Audience
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacion
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidad
 

Similar a Document sense títol

Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
DaniZM
 
2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura
AinaIglesias
 
2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura
AinaIglesias
 
Maria g3esoaliteratura
Maria g3esoaliteraturaMaria g3esoaliteratura
Maria g3esoaliteratura
MariaGB99
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
tonera
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
IngridYoneri
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Luis Carlos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Luis Carlos
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
lore44535
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
Ana Cristina Suárez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
Romanticismo.ppt
Romanticismo.ppt Romanticismo.ppt
Romanticismo.ppt
x y
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Vanesa
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
JINDIO
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
Sheyla H. Paullo
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Similar a Document sense títol (20)

Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura
 
2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura2ndo trimestre literatura
2ndo trimestre literatura
 
Maria g3esoaliteratura
Maria g3esoaliteraturaMaria g3esoaliteratura
Maria g3esoaliteratura
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Romanticismo.ppt
Romanticismo.ppt Romanticismo.ppt
Romanticismo.ppt
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 

Document sense títol

  • 1. UNIDAD: 2 HISTORIA DE LA LITERATURA 1. ¿Que es la literatura?. -La literatura, es un arte en que el instrumento que se usa son las palabras. 2. ¿Ques es el género literario? El género literario es un sistema que permite clasificar obras literarias y criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. 3. ¿Como se clasifican los géneros literarios? -En el género lírico, se expresan sentimientos y emociones. La función expresiva y la lírica culta o popular. -En el género narrativo, se cuentan historias de Novela y cuento. Enla función referencial. -En el género dramático, es destinado sólo a ser representado en teatros, escenarios, etc. De forma dialogada. Contexto historico i social de la edad media Histórica y socialmente la Edad Media se basa en la sociedad de los estamentos sociales:- el clero, - la nobleza, y el pueblo llano. El clero y la nobleza (junto con el rey) tenían todo el poder, eran los propietarios de tierras. El pueblo llano, eran los vasallos, estaban sometidos a los señores y trabajaban para ellos. Sobre todo se basó en el sistema feudal. Es decir, el señor, dueño de un feudo (propiedad) tenía unos vasallos a los que protegía a cambio de un servicio, un trabajo, etc. Generalmente, esto era para siempre, y aunque un vasallo podía lograr su libertad, estaba sometido de por vida a algún vínculo con su señor. Este sistema rigió durante toda la Edad Media, y sobre él se crean los sistemas económicos de toda la etapa. Socialmente, la población popular era prácticamente analfabeta, y sólo los clérigos tenían la sabiduría, normalmente, se apegaban a los nobles y a los reyes para así tener poder. Eran ellos (los clérigos) quienes impartían la enseñanza, siempre bajo sus ideas y mandatos. RESUMEN DE LOS VÍDEOS Marco historico y cultural en Europa. Tras la caída de Imperio Roma de occidente los pueblos bárbaros invadieron Europa. Carlomagno conquistar la mayor parte de Europa. Los musulmanas estaban capitaneados por Mahoma. El Islam empujará un papel de primer orden en las relaciones internacionales. Se empiezan a formar los monasterios.
  • 2. Los castillos: -Serbia de refugio en caso de un ataque al pueblo de afuera era impenetrable por el enemigo. Las partes más importantes son el Puente elevadizo, barbacana, puerta principal, Patio de armas, residencia señorial, torre de homenaje i el salón principal: se celebraban los banquetes i con las paredes decoradas Ciudades medievales: -Las ciudades estaban protegidas por las murallas y estaban divididas en barrios. En el centro había la plaza donde se hacia el mercado. Monasterios -Difuminaban la religión. El claustro era el centro de la vida monástica i el escritorio era donde los monjes copiaban. Los monasterios tenían huerto que los conreaban payeses. Ora elabora era tan importante como el trabajo del oficio. Monasterio mediavales -San Benito de Murcia estableció las reglas de los monjes. Difundieron los principales estilos artísticos (románico, gótico). El Campesinado -Los monasterios tenían muchos territorios. Los payeses tenían que pagar por labrar esas tierras. El granero era la parte más importante de las granjas. El palomar era un edificio para las palomas. Literatura - La repetición:como figura literaria cumple la función de enfatizar una expresión o idea, mostrar interés o resaltar la expreción, y es utilizada tanto en prosa como en verso. La repetición puede ser de una palabra o de una frase. - El Paralelismo:El paralelismo sintáctico es la semejanza estructural de dos o más secuencias de forma que se produce de correspondencia casi exacta entre sus constituyentes sintácticos.
  • 3. El Prisionero 1 Que por mayo era, por mayo (era), cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, 5 cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, 10 que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni (sé) cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. 15 Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. (Anónimo) Estructura del contenido - Introducción : versos del 1-8. Des de “Que por mayo“ (...) hasta “ van a servir el amor”. El autor explica que es la primavera. - Nudo: versos 8-12. Des de “Sino yo triste y cuitado” (...) hasta “ni cuando las noches son” - Desenlace: versos 12-16. Des de “Sino por una avecl·la “ (..) “Dele Dios mal galardon”.