SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA (SIGLO X – XV)
CONTEXTO HISTORICO CARACTERÍSTICAS
- Caída de Roma (476 d. C).
- Invasión árabe en España (711 d. C).
- Comienzan a formarse las modernas naciones.
- Inicio del feudalismo: Relación de señor y vasallo establecido en un contrato sinalagmático
(obligaciones recíprocas entre ambos).
- Hegemonía eclesiástica (poder de la iglesia).
- El latín, unidad lingüística y lazo cultural.
- Teocentrismo (corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo).
- Aparición de los cantares de gesta.
- Poesía trovadoresca
- Formación de las naciones y las lenguas romances o neolatinas como el castellano, francés y
portugués entre otras.
EVOLUCIÓN LITERARIA
- SIGLO X: Con la caída del Imperio Romano, la lengua latín fue conservada por los españoles culto; no obstante el pueblo fue dejando de lado esta lengua, por lo tanto crecían las dificultades para
comprender los textos; es así como nacen las glosas que eran breves explicaciones del latín. Hay glosas silenses y glosas emilianenses.
SIGLO XI: Las manifestaciones más tempranas de la primitiva de la lírica se dan con las jarchas mozárabes. Estas son poesías que cantaba la gente de la calle y que por su belleza atrajeron
la atención de los poetas árabes y hebreos que los insertaronal final de sus poemas escritos ensus lenguas respectivas.
MESTER DE JUGLARÍA(SIGLO XII) MESTER DE CLERECÍA (SIGLO XIII al XIV)
La palabra “mester” significa oficio, “juglaría” deriva de juglar. Oficio cultivado por el juglar o poeta
del pueblo. Recitaban sus poemas acompañándose de instrumentos.
- Poesía popular
- Manifestación oral
- Autores anónimos
- Tema: cantos de gesta
- Poeta: el juglar
CANTARES DE GESTA: Obras de composición oral, recogidas por los juglares, que relatan las
proezas de algún héroe guerrero (eran extensos). Escritosen verso y en lengua romance,
anónimos, narran acontecimientos nacionales, métrica irregular y rima asonante e imperfecta y
fondo histórico.
EJEMPLOS:
- El cantar del mioCid
Dividido en tres partes: rima asonante imperfecta y cuyo tema principal es el honor del Cid.
1. El destierro del Cid
2. Las bodas de las hijas del Cid
3. La afrenta de Corpes
- La canción de Roldán
- El cantar de los Nibelungos
- El cantar de Igor
Es el oficio o forma de escribir de los clérigos. Adopta la estrofa cuaderna vía (estrofa de cuatro
versos monorrimos de catorce sílabas)
- Poesía culta
- Manifestación escrita
- Autores conocidos
- Tema: cantos religiosos
- Poeta: el clérigo
- Finalidad didáctica
Entre sus representantes tenemos:
1. En poesía
Gonzalo de Berceo (Padre del verso castellano) Milagros de Nuestra Señora
Santo Tomás de Aquino Suma teológica
2. En prosa
Alfonso X, “El Sabio” (Padre de la prosa castellana) Crónica general
SIGLO XIV
POESÍA
Juan Ruiz (El Arcipreste de Hita) El libro del buen amor
Pedro López de Ayala El Rimado de palacio
PROSA
Juan Manuel (El Infante de Castilla) El Conde Lucanor
SIGLO XV (PERIODO PRERRENACENTISTA)
- Publicación de la Primera Gramática Castellana en 1492 por Antonio de Nebrija
- Aparición de la novela caballeresca más antigua. El Amadís de Gaula (anónima)
- La novela La Celestina o tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas
- En verso, Coplas a la muerte del maestre Don Rodrigo de Santiago de Jorge Manrique
- Iñigo López de Mendoza (El Marqués de Santillana) Serranillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaLilly Zoliiz
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorpilar ferrin
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaSoila Lechuga Fresca
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la coloniatutithecat
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalEculturalia Reseñas
 
Literatura En La Edad Media
Literatura En La Edad MediaLiteratura En La Edad Media
Literatura En La Edad Mediampujol
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medievalytoscontentos
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivlclcarmen
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalloteo
 

La actualidad más candente (20)

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 
Literatura En La Edad Media
Literatura En La Edad MediaLiteratura En La Edad Media
Literatura En La Edad Media
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.
 

Destacado

Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafaelLiteratura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafaelRafael Manuel lima quispe
 
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasRafael Manuel lima quispe
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafaelRafael Manuel lima quispe
 

Destacado (20)

La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
Diapositivas 4° año
Diapositivas  4° añoDiapositivas  4° año
Diapositivas 4° año
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Versificación
VersificaciónVersificación
Versificación
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Concurso de declamación
Concurso de declamaciónConcurso de declamación
Concurso de declamación
 
Diapositivas quinto año
Diapositivas quinto añoDiapositivas quinto año
Diapositivas quinto año
 
Esquema romanticismo y realismo
Esquema romanticismo y realismoEsquema romanticismo y realismo
Esquema romanticismo y realismo
 
Steven paul jobs
Steven paul jobsSteven paul jobs
Steven paul jobs
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafaelLiteratura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
 
Literatura latina 4° año teoría
Literatura latina 4° año   teoríaLiteratura latina 4° año   teoría
Literatura latina 4° año teoría
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura del renacimiento 4° año
Literatura del renacimiento   4° añoLiteratura del renacimiento   4° año
Literatura del renacimiento 4° año
 
Periodo de la emancipación y república
Periodo de la emancipación y repúblicaPeriodo de la emancipación y república
Periodo de la emancipación y república
 
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
 
CLASICISMO II
CLASICISMO IICLASICISMO II
CLASICISMO II
 
Generos literarios 5° año
Generos literarios  5° añoGeneros literarios  5° año
Generos literarios 5° año
 

Similar a Literatura medieval española

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidIsaac Panta Loro
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachilleratovgarcialyl
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.oVeronica Veronica
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
LitmedievalGprAedo
 

Similar a Literatura medieval española (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 

Más de Rafael Manuel lima quispe

Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°añoRafael Manuel lima quispe
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeRafael Manuel lima quispe
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadRafael Manuel lima quispe
 

Más de Rafael Manuel lima quispe (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Adjetivo -
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
 
Latina
LatinaLatina
Latina
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Cuaderno de literatura
Cuaderno de literaturaCuaderno de literatura
Cuaderno de literatura
 

Literatura medieval española

  • 1. LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA (SIGLO X – XV) CONTEXTO HISTORICO CARACTERÍSTICAS - Caída de Roma (476 d. C). - Invasión árabe en España (711 d. C). - Comienzan a formarse las modernas naciones. - Inicio del feudalismo: Relación de señor y vasallo establecido en un contrato sinalagmático (obligaciones recíprocas entre ambos). - Hegemonía eclesiástica (poder de la iglesia). - El latín, unidad lingüística y lazo cultural. - Teocentrismo (corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo). - Aparición de los cantares de gesta. - Poesía trovadoresca - Formación de las naciones y las lenguas romances o neolatinas como el castellano, francés y portugués entre otras. EVOLUCIÓN LITERARIA - SIGLO X: Con la caída del Imperio Romano, la lengua latín fue conservada por los españoles culto; no obstante el pueblo fue dejando de lado esta lengua, por lo tanto crecían las dificultades para comprender los textos; es así como nacen las glosas que eran breves explicaciones del latín. Hay glosas silenses y glosas emilianenses. SIGLO XI: Las manifestaciones más tempranas de la primitiva de la lírica se dan con las jarchas mozárabes. Estas son poesías que cantaba la gente de la calle y que por su belleza atrajeron la atención de los poetas árabes y hebreos que los insertaronal final de sus poemas escritos ensus lenguas respectivas. MESTER DE JUGLARÍA(SIGLO XII) MESTER DE CLERECÍA (SIGLO XIII al XIV) La palabra “mester” significa oficio, “juglaría” deriva de juglar. Oficio cultivado por el juglar o poeta del pueblo. Recitaban sus poemas acompañándose de instrumentos. - Poesía popular - Manifestación oral - Autores anónimos - Tema: cantos de gesta - Poeta: el juglar CANTARES DE GESTA: Obras de composición oral, recogidas por los juglares, que relatan las proezas de algún héroe guerrero (eran extensos). Escritosen verso y en lengua romance, anónimos, narran acontecimientos nacionales, métrica irregular y rima asonante e imperfecta y fondo histórico. EJEMPLOS: - El cantar del mioCid Dividido en tres partes: rima asonante imperfecta y cuyo tema principal es el honor del Cid. 1. El destierro del Cid 2. Las bodas de las hijas del Cid 3. La afrenta de Corpes - La canción de Roldán - El cantar de los Nibelungos - El cantar de Igor Es el oficio o forma de escribir de los clérigos. Adopta la estrofa cuaderna vía (estrofa de cuatro versos monorrimos de catorce sílabas) - Poesía culta - Manifestación escrita - Autores conocidos - Tema: cantos religiosos - Poeta: el clérigo - Finalidad didáctica Entre sus representantes tenemos: 1. En poesía Gonzalo de Berceo (Padre del verso castellano) Milagros de Nuestra Señora Santo Tomás de Aquino Suma teológica 2. En prosa Alfonso X, “El Sabio” (Padre de la prosa castellana) Crónica general SIGLO XIV POESÍA Juan Ruiz (El Arcipreste de Hita) El libro del buen amor Pedro López de Ayala El Rimado de palacio PROSA Juan Manuel (El Infante de Castilla) El Conde Lucanor SIGLO XV (PERIODO PRERRENACENTISTA) - Publicación de la Primera Gramática Castellana en 1492 por Antonio de Nebrija - Aparición de la novela caballeresca más antigua. El Amadís de Gaula (anónima) - La novela La Celestina o tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas - En verso, Coplas a la muerte del maestre Don Rodrigo de Santiago de Jorge Manrique - Iñigo López de Mendoza (El Marqués de Santillana) Serranillas