SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA ESPAÑOLA 
Laura Vicente,Maialen Muro,Marina Del 
Pino,Natalia Meneses y Tamara Ortiz.
Índice 
1. Edad Media. 
2. Épica medieval: mester de juglaría. 
3. Mester de clerecía. 
4. Prosa medieval. 
5. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. 
6. Literatura del Prerrenacimiento (Siglo XV). 
7. Lírica. 
8. Jorge Manrique. 
9. El Romancero. 
10.Prosa s.XV : La Celestina.
Marco histórico. 
● Desde el siglo V (llegada de los visigodos a la Península Ibérica y expulsión de los romanos) hasta el siglo XIV (descubrimiento 
de América). 
● Se divide en dos etapas: 
➔ Alta Edad Media: los árabes llegan a la península. 
➔ Baja Edad Media: rápida expansión de la cultura por toda Europa. Apareció, también, un nuevo grupo en la sociedad medieval: 
la burguesía. 
Literatura medieval. 
● Se extiende desde el siglo X (aparición de las primeras jarchas) hasta el siglo XVI (instauración del Renacimiento). 
● A esta época se la denomina Prerrenacimiento. 
● Característica: 
➔ Influencia de la religión. 
➔ Intención didáctica. 
➔ Transmisión de forma oral. 
➔ Interculturalidad. 
1.Edad Media
2. Épica medieval; mester de juglaría. 
❖ LA ÉPICA MEDIEVAL: 
❏ Narraciones que contaban hechos gloriosos de héroes y/o antepasados. 
❏ En verso largo y de rima asonante,generalmente.(Salvo las sagas 
nórdicas,en prosa.) 
❏ Es formada, sobre todo, por cantares de gesta;entre los que destaca El 
Cantar de Mio Cid. 
❏ Bajo este nombre diferenciamos dos categorías: 
➔ La épica heroica,más conocida como mester de juglaría. 
➔ La épica culta o mester de clerecía. 
1. El mester de juglaría: 
❏ Conjunto de poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante 
la Edad Media por los juglares. 
❏ Eran cantadas o recitadas por estos para recreo de nobles, reyes y público 
en general. 
❏ Los juglares eran personajes de origen humilde, cómicos ambulantes que 
muchas veces se dedicaban también a ejercicios circenses o a ser bufones. 
❏ Eran diferenciados dos tipos de juglares: 
➔ Juglares épicos: quienes recitaban poesía narrativa. 
➔ Juglares líricos: los cuales cultivaban la poesía sentimental y difundian 
composiciones poéticas. 
El Cantar de Mio Cid: 
● Escrito hacia el año 
1140. 
● De autor anónimo. 
● Compuesto por rimas 
asonantes. 
● Se divide en tres 
partes: 
- “Cantar del destierro”. 
- “Cantar de las bodas”. 
- “Cantar de la afrenta de 
Corpes”.
3. Épica medieval; mester de Clerecía. 
2. El mester de clerecía: 
❏ Grupo de poesías narrativas de carácter culto comprendidas entre los siglos XIII y XIV escritas por hombres cultos. 
❏ Por hombres cultos,nos referimos a su vez a aquellos varones que habían recibido una educación latino-eclesiástica 
y que empleaban su vida al servicio de Dios. 
❏ Tienen un objetivo didáctico, ya que proponen modelos de conducta moral. 
❏ La estrofa que se usa es la cuaderna vía, estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos 
hemistiquios de siete versos cada uno), con rima consonante. 
❏ El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. 
➔ S XIII: Gonzalo de Berceo. 
● Primer poeta castellano de nombre conocido. 
● El más genuino representante del mester de clerecía. 
● Nació a finales del siglo XII,en el pueblo de Berceo y 
perteneciente a la diócesis de Calahorra,La Rioja. 
● Acostumbrado a escribir en cuaderna vía. 
● Sus obras tenían una clara orientación popular. 
● En sus obras divulga y explica apartándose de los 
manuales teóricos de la época. 
● Sus obras se clasifican en tres grupos: 
➢ Vidas de santos: “Vida de San Millán”, “Vida de Santo 
Domingo de Silos”, “Poema Santa Oria”... 
➢ Poemas marianos: “Loores de la Virgen”, “Duelo de la 
Virgen” y “Milagros de Nuestra Señora”. 
➢ Demás poemas religiosos: “De los signos que aparecerán 
antes del juicio final” y “Del sacrificio de la misa”. 
➔ S XIV: Juan Ruiz,Arcipreste de Hita. 
● Es conocida poca información sobre este autor. 
● Vivió a mediados del siglo XIV. 
● Fue un hombre de Dios y sirvió como arcipreste en 
Hita, Guadalajara, de ahí su sobrenombre. 
● Solo escribió una obra: El Libro de Buen Amor. 
➢ Composición extensa y multitemática. 
➢ Contiene 1728 estrofas. 
➢ Se caracteriza por la variedad de su 
contenido, métrica y tono. 
➢ Es ambigua y heterogénea. 
➢ No es una obra únicamente didáctica, sino que 
a su vez, pretende también divertir ironizando 
y satirizando. 
➢ Relata unas cuantas historias amorosas 
fallidas.
4.Prosa medieval 
● La prosa medieval se origina por la necesidad de comunicación entre cristianos, musulmanes, hebreos y emigrantes 
francos, por la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo del pueblo. Pero sobre 
todo, surgió por el empeño de un rey, Alfonso X de Castilla, El Sabio. 
● Fue el verdadero impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Para ello, se empeñó en elevar al rango de lengua 
oficial el castellano. Puso especial énfasis en la corrección lingüística. Así, fijó la ortografía, enriqueció la sintaxis 
oracional mediante la creación de conjunciones y amplió el vocabulario por el recurso del préstamo y la posterior 
adaptación fonética. 
● “Calila e Dimna” es una colección de 1251; probablemente, mandada traducir por Alfonso X el Sabio. 
● “El Sendebar” es un libro del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos árabes que a su vez proceden de la 
tradición cuentística persa o hindú. La traducción fue terminada en 1253 por iniciativa de don Fadrique, hermano de 
Alfonso X el Sabio, y fue titulada como El libro de los engaños y de los ensañamientos de las mujeres. 
● La novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad. Se escriben desde fines del siglo 
XV hasta 1602 . Estas novelas solían narrar las hazañas o proezas de un caballero. El último libro original castellano, 
“Policisne de Boecia”, se publicó en 1602.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor (1282-1348) 
Es el primer escritor castellano en preocuparse por conservar y transmitir sus escritos. 
Desempeñó importantes cargos políticos y de mayor fue al monasterio de Peñafiel donde 
depositó sus originales, pero se incendió y se perdieron. Fue exclusivamente prosista. 
El conde Lucanor, su mayor obra (1335), se divide en 5 partes (en la primera 51 cuentos). 
La estructura: el consejero del conde (Patronio) responde sus preguntas con cuentos que 
tienen moraleja. 
Tiene un estilo didáctico (sencillo y breve), una sintaxis simple (basada en coordinación y 
repetición). 
Rasgos de estilo: empleo de prosa (oraciones simples y coordinadas), empleo sutil del 
diálogo y presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo. 
Don Juan Manuel 
(Señor de Peñafiel) 
El Conde Lucanor 
(portada)
Literatura del Prerrenacimiento (siglo XV) 
-La crisis del siglo XV: el sistema estamental desaparece por la burguesía. Hay una crisis 
religiosa y destaca el antropocentrismo (el hombre centro del universo). El plano politico 
es inestable hasta la llegada de los reyes católicos (final del siglo). Todo esto será reflejado 
en la literatura, creando dos líneas fundamentales: una literatura de evasión y otra más 
realista. Se desarrollan la literatura culta y la popular. 
-Los autores utilizan formas y temas italianos y tienen influjo del francés . Crece la afición 
por ala alegorlía y Patrearca se convierte en el ejemplo perfecto de humanista (contiene 
conocimientos profundos de la literatura grecolatina). 
-El idioma se desarrolla (rasgos destacados): se amplía el léxico, frases más largas y 
complejas y abundan los hipérbatos y los adjetivos. 
-Los temas literarios principales: el amor cortés, la muerte (ubi sunt), la fama y la sátira 
política y social. 
Antropocentrismo 
(hombre viturvio) 
Amor cortés 
(tema literario)
Lírica tradicional y lírica culta 
❖ Lírica tradicional (lírica popular). 
❏ Conjuntos de textos líricos transmitidos oralmente. Sus autores son anónimos o fueron olvidados. 
❏ Escritos en verso y el tema más representativo es el romance. 
❏ Origen en la lírica castellana Siglo X, con las jarchas. 
● Características: 
- Transmisión oral 
- Brevedad 
- Sencillez 
- Anonimato 
- Variantes 
● Tema: 
- Amor 
- Burlesco 
- Patriótico 
- Pícaro 
- Humorístico 
- Religioso 
❖ Lírica culta. 
❏ De autores conocidos y más refinados. Transmitidas por escrito (canciones). 
❏ Muy social No tan íntima como la tradicional. 
❏ Más representativo es el soneto 
❏ Comenzó en el siglo XV. 
● Características 
● Temas: 
- Verso 
- Religioso 
- Forma de canción 
- Moral 
- Complejo 
- Amor cortés 
- Tonos populares 
- Político 
- Brevedad 
- Social
Cancioneros; Marqués de Santillana y Juan de Mena 
❖ Cancioneros 
Colección de canciones y poesías de diversos autores. Los cancioneros son florilegios poéticos. Podian elaborarse 
sobre un género literario concreto, sobre un autor o sobre una temática determinada. 
Cancioneros más famosos de la lírica culta son: Cancioneros de Baena y Cancioneros de Stúñiga. 
❖ Marques de Santillana; Iñigo López de Mendoza (1398-1458 
Poeta y político Español. Pasó gran parte de su adolescencia al servicio de la corte aragonesa. 
Cuando volvió a Castilla tomó partido a favor de Juan II, por quien luchó en muchas batallas. En la batalla de 
Olmedo, obtuvo el título de marqués de santillana y conde real de Manzanares. Intervino en la destitución de Álvaro 
de Luna, contra el cual escribió el Doctrinal de privados. Con la subida al trono de Enrique IV, participó en una 
última batalla contra los musulmanes y se retiró de la política. 
Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Es muy conocido sobre todo por sus serranillas, dezires y 
canciones. Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bias contra fortuna, sus proverbios y los numerosos 
sonetos al estilo italiano. 
❖ Juan de Mena (1411-1456) 
Escritor Español. Estudió en la universidad de Salamanca y luego en Italia, donde descubrió a los autores del primer 
Renacimiento. 
Su obra principal es el Laberinto de fortuna; destaca por el empleo de arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje 
elocuente y elaborado. 
En verso escribió Lo claro-oscuro, y otras composiciones de carácter alegórico y moral: Razonamiento con la muerte 
o Las coplas contra los siete pecados capitales. 
Su obra poética fue objeto de comentario durante el Renacimiento por parte de los humanistas Hernán Núñez y el 
Brocense.
Jorge Manrique 
Poeta Castellano. Compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas. 
Participó junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes 
Católicos. Combatieron del lado de Isabel la Católica contra los partidarios de Juana la 
Beltraneja. 
La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. 
Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. 
La celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a su obra Coplas a la 
muerte de su padre. 
Coplas a la muerte de 
Jorge Manrique su padre.
9. El Romancero 
El Romance es un tipo de poema característico formado por versos 
octosílabos popularizado en el siglo XV. Se interpreta de tres maneras: 
declamando, cantando o intercalando declamación con canto. Estos se han 
presentado a nosotros gracias a los pliegos sueltos. 
De esta manera podemos clasificar los tipos de romances: 
Cronológicamente: el romancero viejo (grupo de poemas medieval 
desgajados de los cantares de gesta del siglo XIV) y el romancero nuevo (se 
desarrollaron a partir del siglo XVI). 
Mediante la estructura interna: romance escena, romance historia y 
romance con estribillo. 
Tematicamente: romances históricos, carolingios, fronterizos, novelescos, 
líricos, épicos y vulgares.
10. Prosa s.XV : La Celestina 
A través de la prosa y el teatro del siglo XV ya se observan los nuevos caminos 
del Renacimiento. A pesar de que use el predominio de lo didáctico y del 
tema religioso, es una obra a medio camino de la prosa y el teatro, la cual, 
cambia el periodo literario. Un claro ejemplo es La Celestina de Fernando 
Rojas. 
Hay tres tipos de prosa: prosa didáctica, prosa histórica y prosa de ficción 
(novela de caballerías y novela sentimental). 
La Celestina es la obra más representativa del siglo XV. Se encuentran 
reunidos el idealismo amoroso y el ambiente burgués. Aparecen tres temas 
que obsesionan al final de la Edad Media: el amor, la fortuna y la muerte. La 
obra está constituida por diálogos el autor siguió el modelo de la comedia 
humanística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
juanacua
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextotonera
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 

Destacado

Una historia disparatada
Una historia disparatadaUna historia disparatada
Una historia disparatadaairelavisa
 
Control pepito y sus libruras 3º
Control pepito y sus libruras 3ºControl pepito y sus libruras 3º
Control pepito y sus libruras 3º
Milena Alarcón
 
Pictograma de el cuento de sasi
Pictograma de el cuento de sasiPictograma de el cuento de sasi
Pictograma de el cuento de sasimaestrojuanavila
 
Pictogramas verbos
Pictogramas verbosPictogramas verbos
Pictogramas verbos
Viviana Zamora
 
Prueba donde estas constanza
Prueba donde estas constanzaPrueba donde estas constanza
Prueba donde estas constanza
Ivonne Tabilo
 
Diapositivas de Pictogramas
Diapositivas de PictogramasDiapositivas de Pictogramas
Diapositivas de PictogramasAndrea Azuero
 
Héroes y heroínas de la mitología clásica
Héroes y heroínas de la mitología clásicaHéroes y heroínas de la mitología clásica
Héroes y heroínas de la mitología clásica
Pepa Botella
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultajuanolines
 
Héroes y Heroínas de ayer y de hoy
Héroes y Heroínas de ayer y de hoyHéroes y Heroínas de ayer y de hoy
Héroes y Heroínas de ayer y de hoyViviana Racamato
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
Samanthasamba
 
Pepito y Sus Libruras
Pepito y Sus LibrurasPepito y Sus Libruras
Pepito y Sus Libruras
Karla Medina
 
Pictogramas
Pictogramas Pictogramas
Pictogramas
Chus Martin
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
Maria Jose Barrios
 
Qué es un pictograma
Qué es un pictogramaQué es un pictograma
Qué es un pictogramavictornuria
 
Héroes Mitologia vs Heroes actuales
Héroes Mitologia vs Heroes actualesHéroes Mitologia vs Heroes actuales
Héroes Mitologia vs Heroes actualessemgrec
 
Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Albert Cocera Vera
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literarioJuan Montiel
 

Destacado (20)

Una historia disparatada
Una historia disparatadaUna historia disparatada
Una historia disparatada
 
Control pepito y sus libruras 3º
Control pepito y sus libruras 3ºControl pepito y sus libruras 3º
Control pepito y sus libruras 3º
 
Chistes
ChistesChistes
Chistes
 
Pictograma de el cuento de sasi
Pictograma de el cuento de sasiPictograma de el cuento de sasi
Pictograma de el cuento de sasi
 
Pictogramas verbos
Pictogramas verbosPictogramas verbos
Pictogramas verbos
 
Prueba donde estas constanza
Prueba donde estas constanzaPrueba donde estas constanza
Prueba donde estas constanza
 
Diapositivas de Pictogramas
Diapositivas de PictogramasDiapositivas de Pictogramas
Diapositivas de Pictogramas
 
Héroes y heroínas de la mitología clásica
Héroes y heroínas de la mitología clásicaHéroes y heroínas de la mitología clásica
Héroes y heroínas de la mitología clásica
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Héroes y Heroínas de ayer y de hoy
Héroes y Heroínas de ayer y de hoyHéroes y Heroínas de ayer y de hoy
Héroes y Heroínas de ayer y de hoy
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
 
Pepito y Sus Libruras
Pepito y Sus LibrurasPepito y Sus Libruras
Pepito y Sus Libruras
 
Pictogramas
Pictogramas Pictogramas
Pictogramas
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Qué es un pictograma
Qué es un pictogramaQué es un pictograma
Qué es un pictograma
 
Héroes Mitologia vs Heroes actuales
Héroes Mitologia vs Heroes actualesHéroes Mitologia vs Heroes actuales
Héroes Mitologia vs Heroes actuales
 
Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"
 
Heroes epicos
Heroes epicosHeroes epicos
Heroes epicos
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literario
 

Similar a Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natalia y Tamara

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
ToscanoSarita
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad mediajesmin pedroza
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
kafir14
 
Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo. Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo.
Pablo822
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
GonzaloMartn8
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
bloglengua99
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 

Similar a Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natalia y Tamara (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Mireia
MireiaMireia
Mireia
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad media
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo. Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo.
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 

Más de juanacua

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
juanacua
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
juanacua
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
juanacua
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
juanacua
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
juanacua
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
juanacua
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
juanacua
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
juanacua
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
juanacua
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
juanacua
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
juanacua
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
juanacua
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
juanacua
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
juanacua
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
juanacua
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
juanacua
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
juanacua
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
juanacua
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
juanacua
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
juanacua
 

Más de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natalia y Tamara

  • 1. LITERATURA ESPAÑOLA Laura Vicente,Maialen Muro,Marina Del Pino,Natalia Meneses y Tamara Ortiz.
  • 2. Índice 1. Edad Media. 2. Épica medieval: mester de juglaría. 3. Mester de clerecía. 4. Prosa medieval. 5. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. 6. Literatura del Prerrenacimiento (Siglo XV). 7. Lírica. 8. Jorge Manrique. 9. El Romancero. 10.Prosa s.XV : La Celestina.
  • 3. Marco histórico. ● Desde el siglo V (llegada de los visigodos a la Península Ibérica y expulsión de los romanos) hasta el siglo XIV (descubrimiento de América). ● Se divide en dos etapas: ➔ Alta Edad Media: los árabes llegan a la península. ➔ Baja Edad Media: rápida expansión de la cultura por toda Europa. Apareció, también, un nuevo grupo en la sociedad medieval: la burguesía. Literatura medieval. ● Se extiende desde el siglo X (aparición de las primeras jarchas) hasta el siglo XVI (instauración del Renacimiento). ● A esta época se la denomina Prerrenacimiento. ● Característica: ➔ Influencia de la religión. ➔ Intención didáctica. ➔ Transmisión de forma oral. ➔ Interculturalidad. 1.Edad Media
  • 4. 2. Épica medieval; mester de juglaría. ❖ LA ÉPICA MEDIEVAL: ❏ Narraciones que contaban hechos gloriosos de héroes y/o antepasados. ❏ En verso largo y de rima asonante,generalmente.(Salvo las sagas nórdicas,en prosa.) ❏ Es formada, sobre todo, por cantares de gesta;entre los que destaca El Cantar de Mio Cid. ❏ Bajo este nombre diferenciamos dos categorías: ➔ La épica heroica,más conocida como mester de juglaría. ➔ La épica culta o mester de clerecía. 1. El mester de juglaría: ❏ Conjunto de poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. ❏ Eran cantadas o recitadas por estos para recreo de nobles, reyes y público en general. ❏ Los juglares eran personajes de origen humilde, cómicos ambulantes que muchas veces se dedicaban también a ejercicios circenses o a ser bufones. ❏ Eran diferenciados dos tipos de juglares: ➔ Juglares épicos: quienes recitaban poesía narrativa. ➔ Juglares líricos: los cuales cultivaban la poesía sentimental y difundian composiciones poéticas. El Cantar de Mio Cid: ● Escrito hacia el año 1140. ● De autor anónimo. ● Compuesto por rimas asonantes. ● Se divide en tres partes: - “Cantar del destierro”. - “Cantar de las bodas”. - “Cantar de la afrenta de Corpes”.
  • 5. 3. Épica medieval; mester de Clerecía. 2. El mester de clerecía: ❏ Grupo de poesías narrativas de carácter culto comprendidas entre los siglos XIII y XIV escritas por hombres cultos. ❏ Por hombres cultos,nos referimos a su vez a aquellos varones que habían recibido una educación latino-eclesiástica y que empleaban su vida al servicio de Dios. ❏ Tienen un objetivo didáctico, ya que proponen modelos de conducta moral. ❏ La estrofa que se usa es la cuaderna vía, estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete versos cada uno), con rima consonante. ❏ El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. ➔ S XIII: Gonzalo de Berceo. ● Primer poeta castellano de nombre conocido. ● El más genuino representante del mester de clerecía. ● Nació a finales del siglo XII,en el pueblo de Berceo y perteneciente a la diócesis de Calahorra,La Rioja. ● Acostumbrado a escribir en cuaderna vía. ● Sus obras tenían una clara orientación popular. ● En sus obras divulga y explica apartándose de los manuales teóricos de la época. ● Sus obras se clasifican en tres grupos: ➢ Vidas de santos: “Vida de San Millán”, “Vida de Santo Domingo de Silos”, “Poema Santa Oria”... ➢ Poemas marianos: “Loores de la Virgen”, “Duelo de la Virgen” y “Milagros de Nuestra Señora”. ➢ Demás poemas religiosos: “De los signos que aparecerán antes del juicio final” y “Del sacrificio de la misa”. ➔ S XIV: Juan Ruiz,Arcipreste de Hita. ● Es conocida poca información sobre este autor. ● Vivió a mediados del siglo XIV. ● Fue un hombre de Dios y sirvió como arcipreste en Hita, Guadalajara, de ahí su sobrenombre. ● Solo escribió una obra: El Libro de Buen Amor. ➢ Composición extensa y multitemática. ➢ Contiene 1728 estrofas. ➢ Se caracteriza por la variedad de su contenido, métrica y tono. ➢ Es ambigua y heterogénea. ➢ No es una obra únicamente didáctica, sino que a su vez, pretende también divertir ironizando y satirizando. ➢ Relata unas cuantas historias amorosas fallidas.
  • 6. 4.Prosa medieval ● La prosa medieval se origina por la necesidad de comunicación entre cristianos, musulmanes, hebreos y emigrantes francos, por la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo del pueblo. Pero sobre todo, surgió por el empeño de un rey, Alfonso X de Castilla, El Sabio. ● Fue el verdadero impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Para ello, se empeñó en elevar al rango de lengua oficial el castellano. Puso especial énfasis en la corrección lingüística. Así, fijó la ortografía, enriqueció la sintaxis oracional mediante la creación de conjunciones y amplió el vocabulario por el recurso del préstamo y la posterior adaptación fonética. ● “Calila e Dimna” es una colección de 1251; probablemente, mandada traducir por Alfonso X el Sabio. ● “El Sendebar” es un libro del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos árabes que a su vez proceden de la tradición cuentística persa o hindú. La traducción fue terminada en 1253 por iniciativa de don Fadrique, hermano de Alfonso X el Sabio, y fue titulada como El libro de los engaños y de los ensañamientos de las mujeres. ● La novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 . Estas novelas solían narrar las hazañas o proezas de un caballero. El último libro original castellano, “Policisne de Boecia”, se publicó en 1602.
  • 7. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor (1282-1348) Es el primer escritor castellano en preocuparse por conservar y transmitir sus escritos. Desempeñó importantes cargos políticos y de mayor fue al monasterio de Peñafiel donde depositó sus originales, pero se incendió y se perdieron. Fue exclusivamente prosista. El conde Lucanor, su mayor obra (1335), se divide en 5 partes (en la primera 51 cuentos). La estructura: el consejero del conde (Patronio) responde sus preguntas con cuentos que tienen moraleja. Tiene un estilo didáctico (sencillo y breve), una sintaxis simple (basada en coordinación y repetición). Rasgos de estilo: empleo de prosa (oraciones simples y coordinadas), empleo sutil del diálogo y presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo. Don Juan Manuel (Señor de Peñafiel) El Conde Lucanor (portada)
  • 8. Literatura del Prerrenacimiento (siglo XV) -La crisis del siglo XV: el sistema estamental desaparece por la burguesía. Hay una crisis religiosa y destaca el antropocentrismo (el hombre centro del universo). El plano politico es inestable hasta la llegada de los reyes católicos (final del siglo). Todo esto será reflejado en la literatura, creando dos líneas fundamentales: una literatura de evasión y otra más realista. Se desarrollan la literatura culta y la popular. -Los autores utilizan formas y temas italianos y tienen influjo del francés . Crece la afición por ala alegorlía y Patrearca se convierte en el ejemplo perfecto de humanista (contiene conocimientos profundos de la literatura grecolatina). -El idioma se desarrolla (rasgos destacados): se amplía el léxico, frases más largas y complejas y abundan los hipérbatos y los adjetivos. -Los temas literarios principales: el amor cortés, la muerte (ubi sunt), la fama y la sátira política y social. Antropocentrismo (hombre viturvio) Amor cortés (tema literario)
  • 9. Lírica tradicional y lírica culta ❖ Lírica tradicional (lírica popular). ❏ Conjuntos de textos líricos transmitidos oralmente. Sus autores son anónimos o fueron olvidados. ❏ Escritos en verso y el tema más representativo es el romance. ❏ Origen en la lírica castellana Siglo X, con las jarchas. ● Características: - Transmisión oral - Brevedad - Sencillez - Anonimato - Variantes ● Tema: - Amor - Burlesco - Patriótico - Pícaro - Humorístico - Religioso ❖ Lírica culta. ❏ De autores conocidos y más refinados. Transmitidas por escrito (canciones). ❏ Muy social No tan íntima como la tradicional. ❏ Más representativo es el soneto ❏ Comenzó en el siglo XV. ● Características ● Temas: - Verso - Religioso - Forma de canción - Moral - Complejo - Amor cortés - Tonos populares - Político - Brevedad - Social
  • 10. Cancioneros; Marqués de Santillana y Juan de Mena ❖ Cancioneros Colección de canciones y poesías de diversos autores. Los cancioneros son florilegios poéticos. Podian elaborarse sobre un género literario concreto, sobre un autor o sobre una temática determinada. Cancioneros más famosos de la lírica culta son: Cancioneros de Baena y Cancioneros de Stúñiga. ❖ Marques de Santillana; Iñigo López de Mendoza (1398-1458 Poeta y político Español. Pasó gran parte de su adolescencia al servicio de la corte aragonesa. Cuando volvió a Castilla tomó partido a favor de Juan II, por quien luchó en muchas batallas. En la batalla de Olmedo, obtuvo el título de marqués de santillana y conde real de Manzanares. Intervino en la destitución de Álvaro de Luna, contra el cual escribió el Doctrinal de privados. Con la subida al trono de Enrique IV, participó en una última batalla contra los musulmanes y se retiró de la política. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Es muy conocido sobre todo por sus serranillas, dezires y canciones. Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bias contra fortuna, sus proverbios y los numerosos sonetos al estilo italiano. ❖ Juan de Mena (1411-1456) Escritor Español. Estudió en la universidad de Salamanca y luego en Italia, donde descubrió a los autores del primer Renacimiento. Su obra principal es el Laberinto de fortuna; destaca por el empleo de arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje elocuente y elaborado. En verso escribió Lo claro-oscuro, y otras composiciones de carácter alegórico y moral: Razonamiento con la muerte o Las coplas contra los siete pecados capitales. Su obra poética fue objeto de comentario durante el Renacimiento por parte de los humanistas Hernán Núñez y el Brocense.
  • 11. Jorge Manrique Poeta Castellano. Compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas. Participó junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Combatieron del lado de Isabel la Católica contra los partidarios de Juana la Beltraneja. La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. La celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a su obra Coplas a la muerte de su padre. Coplas a la muerte de Jorge Manrique su padre.
  • 12. 9. El Romancero El Romance es un tipo de poema característico formado por versos octosílabos popularizado en el siglo XV. Se interpreta de tres maneras: declamando, cantando o intercalando declamación con canto. Estos se han presentado a nosotros gracias a los pliegos sueltos. De esta manera podemos clasificar los tipos de romances: Cronológicamente: el romancero viejo (grupo de poemas medieval desgajados de los cantares de gesta del siglo XIV) y el romancero nuevo (se desarrollaron a partir del siglo XVI). Mediante la estructura interna: romance escena, romance historia y romance con estribillo. Tematicamente: romances históricos, carolingios, fronterizos, novelescos, líricos, épicos y vulgares.
  • 13. 10. Prosa s.XV : La Celestina A través de la prosa y el teatro del siglo XV ya se observan los nuevos caminos del Renacimiento. A pesar de que use el predominio de lo didáctico y del tema religioso, es una obra a medio camino de la prosa y el teatro, la cual, cambia el periodo literario. Un claro ejemplo es La Celestina de Fernando Rojas. Hay tres tipos de prosa: prosa didáctica, prosa histórica y prosa de ficción (novela de caballerías y novela sentimental). La Celestina es la obra más representativa del siglo XV. Se encuentran reunidos el idealismo amoroso y el ambiente burgués. Aparecen tres temas que obsesionan al final de la Edad Media: el amor, la fortuna y la muerte. La obra está constituida por diálogos el autor siguió el modelo de la comedia humanística.