SlideShare una empresa de Scribd logo
Yoneri   Ingrid
Moreta   Ubeda    11 de diciembre de
B1C      B1B      2011
   Se plasman los sentimientos del autor.
   El romanticismo se manifiesta ilustrando:
   Las ideas expresadas a través de la revolución francesa:
   Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de
    este movimiento) y nacionalismo
   Valor del individuo
   Reacciona también contra la industrialización y promueve:
   La naturaleza, en paisajes y animales
   Lo exótico en:
   En los ambientes y paisajes
   La fantasía y, sobre todo el drama, con:
   La descripción de monstruos y criaturas anormales
   Lugares y ambientes oscuros, cementerios, etc.
   La importancia de los sentimientos ( amor, sufrimiento y dolor).
Surge el
                 Pensamiento
Renacimiento                     capitalismo y
                   y religión
                                 la burguesía


  Hombre                          Difusión de
                 Creación de
como centro                        ideas del
                 instrucciones
 del mundo                          humano


Surgimiento
                 Aumento de
del arte y las                   Arte gótico
                 la población
 literaturas
Prosa del renacimiento                     -Novela picaresca : el Lazarillo de
                                              Tormes se desconoce la fecha
1.   Géneros:                                 de composición y tampoco se
                                              sabe quien la escribió, es
-         Prosa histórica: cronista mas       anónima .
     importante Gonzalo FERNÁNDEZ
     de OVIEDO.
-    Prosa didáctica: hecha por los        Teatro del renacimiento
     humanistas.
2.   Novela idealista: de carácter         1.  Modalidades teatrales: teatro
     idealista y se compone de: relato         religioso y popular.
     de caballería, pastoril, morisco y    -teatro religioso: nacimiento y pasión
     bizantino.                                de Cristo, alegorías, historias de
3.   Novela      realista:  refleja   la       santos, etc.
     realidad, narra la vida tal y como    - Teatro popular: surge imitación
     es.                                       del italiano. Un autor destacado
                                               del momento fue: Lope de
                                               Rueda.
Poesía del renacimiento

1.  Caracteristicas:
-   Tema: Carpe Diem y Beatus illes.
2.  Poesía amorosa:
-   Juan Boscán
-   Garcilaso de la vega poesía variada
    y con estilo elegante.
3.  Lírica en época de Felipe ll:
- Escuela sevillana : Fernando de
    Herrera.
Poemas amorosos dedicados a doña
    Milán.
Composiciones patrióticas         lenguaje
    retorico.
-Escuela salamantina: representada por
    luís de león y Escribía en prosa.
Mujer : En el renacimiento la mujer juega un papel
importante , en esa época la mujer tenia un ideal : piel
blanca, mejillas un poco rojas , pelo rubio y largo, frente
despejada, ojos grandes y claros, hombros estrechos, la
cintura igual ,las caderas y los estómagos redondeados , las
manos delgadas y pequeñas eso es para demostrar
elegancia y un poco de delicadeza, los pies delgados y los
dedos largos y finos, el cuello largo y delgado, cadera un
poco marcada ,senos pequeños, firmes y los labios rojos . En
el renacimiento las mujeres tenían muy pocos estados civiles
, los mas frecuentes eran : solteras , casadas o monjas , y se
debían de conformar con el papel de madre y esposa
, excepto las mujeres que eran nobles a las cual las dejaban
dedicarse a la política o a la cultura . A la mujer se le tenia
que tener en cuenta la virginidad , en cambio a la virginidad
del hombre no se le daba mucha importancia .
- Grandes viajes para descubrir continentes (así se
    descubre el mundo).
- Impulso de la filosofía.
- Lingüística y arte (pintura y escultura)-El saber en
    general.
- En España, se funda la Universidad de Alcalá.
- Figura del cortesano (el ideal renacentista -combinan
    armas e intelecto).
- Arte, se intenta idealizar.
- Escritores y artistas intentaban ser originales e imitaban
    a los griegos y a los romanos.
- Lengua de moda-Español (se dejó de utilizar el latín-
    excepto en las iglesias).
   Durante la edad media habian dos temas
    sobre la ciencia : la astronomia y la medicina
    , aunque la mas importante es la medicina .Un
    rasgo de la profesión médica era el estrecho
    contacto entre elementos artesanales y cultos
    de la profesión. Había dos tradiciones, la de
    los cirujanos barberos y la de los boticarios. Los
    artesanos tenían contacto con los estudios
    médicos, ya que los médicos formados en la
    universidad recetaban medicinas que
    preparaban los boticarios, y en ocasiones
    supervisaban operaciones realizadas por los
    cirujanos .
   La ciudad del Renacimiento se construye sobre la base de la
    ciudad medieval. Sus características son: concentración de
    poder, de habitantes, de riqueza.. Por ello se distingue y se
    opone a los alrededores, de los cuales se defiende o se separa,
    con uno o mas muros, la contienen, limitan y defienden. Los
    ciudadanos del lugar, en la ciudad, tienen derechos y deberes,
    económicos, fiscales, políticos, diferentes y a menudo superiores
    a los de los habitantes del campo o de otros lugares. Cuando
    crece la ciudad, también crecen sus muros, con extensiones o
    reconstrucciones sucesivas. Se adapta a la población que hay,
    o a la que se quiere alcanzar. Las ciudades del Renacimiento
    están en un periodo muy favorable según criterios políticos o
    jurídicos (autonomía, administración propia, independencia de
    otros poderes políticos...), demográficos, económicos (fieras,
    artesanos especializados...), e indudablemente arquitectónicos
    (altura y medidas de casas y palacios).
   El Renacimiento fue la causa decisiva: aportó un
    nuevo enfoque del mundo, curiosidad por conocerlo
    y valor para enfrentarse a tierras y mares
    desconocidos. El Renacimiento científico y
    tecnológico impulso los primeros viajes por el
    Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que
    afirmaban que la tierra es redonda, la utilización de
    los instrumentos náuticos desde fines el Mediovo, así
    como las carabelas y otros inventos dieron más
    confianza a los navegantes. Las monarquías
    apoyaron viajes descubridores para aumentar la
    riqueza de sus nacientes Estados, con la obtención
    de metales preciosos y productos baratos de otros
    continentes.
Francisco de Aldana: Al cielo

                                           Es un poema que habla de la
Clara fuente de luz, nuevo y hermoso,
rico de luminarias, patrio Cielo,
                                           esperanza para llegar donde
casa de la verdad sin sombra o velo,       uno quiere ir, el cielo, y que allí
de inteligencias ledo, almo reposo:        estará tranquilo y que
                                           encontrara el amor.
¡oh cómo allá te estás, cuerpo glorioso,
tan lejos del mortal caduco velo,
casi un Argos divino alzado a vuelo,
de nuestro humano error libre y piadoso!

¡Oh patria amada!, a ti sospira y llora
esta en su cárcel alma peregrina,
llevada errando de uno en otro instante;

esa cierta beldad que me enamora
suerte y sazón me otorgue tan benina
que, do sube el amor, llegue el amante.
Fernando de Herrera: Rojo sol              Primera parte:
Rojo sol, que con hacha luminosa
cobras el purpúreo y alto cielo,           En el primer cuarteto habla del
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,    sol y dice lo bello que es.
que iguale a mi serena Luz dichosa?        En el segundo al aire y en el
                                           primer terceto habla de la luna.
Aura süave, blanda y amorosa,
que nos halagas con tu fresco vuelo,
¿cuando se cubre del dorado velo           Segunda parte:
mi Luz, tocaste trenza más hermosa?
                                           El poeta se dirige a los tres
Luna, honor de la noche, ilustre coro      elementos de la primera parte
de las errantes lumbres y fijadas,         porque lamenta que su amada
¿consideraste tales dos estrellas?         no le haga mucho caso y se
                                           expresa así.
Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
¿oístes vos mis penas nunca usadas?
¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?
Giulia bigolina :Urania

Este texto habla de familia noble llamada
     Urania tenia conocimientos en letras y
     era amiga de las musas. Era muy bella
     y era deseada por todos los jóvenes
     nobles de Salerno, pero ella complacía
     las virtudes de todos los que la iban a
     visitar y decía que no estregaría su
     corazón, un día y joven llamado Fabio
     quería conocerla sea como sea, el
     deseo que tenia por conocerla era
     porque tenia gran similitudes con
     ella, porque al igual que ella tenia
     conocimiento de letras.
Lo que pareció mas interesante en este
  trabajo es la importancia que le da a las
  cosas nuevas y a nuevos conocimientos
  y como tenían de idealizada a la mujer
  y la poca importancia que le daban a
  las esposas y la importancia que se le
  daba a la virginidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
Luz Daniela Salinas Gonzalez
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
pernutote
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
vhriverosr
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
manoloparedes
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XVveliko
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimientorafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 

Similar a Trabajo del renacimiento

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
marcromero11
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
marcromero11
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.perez_007
 
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan FernandezCiencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez1cJefferson
 
Ciencia del renacimiento
Ciencia del renacimientoCiencia del renacimiento
Ciencia del renacimiento
joanfep
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defivetteone22
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)aripau12345
 
El renacimiento (i)
El renacimiento (i)El renacimiento (i)
El renacimiento (i)
rafernandezgon
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
mpino500
 
trabajo de castellano
trabajo de castellanotrabajo de castellano
trabajo de castellanoyassinebenda
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
yassinebenda
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
SofiaIsabelaRodrigue
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
 

Similar a Trabajo del renacimiento (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan FernandezCiencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
 
Ciencia del renacimiento
Ciencia del renacimientoCiencia del renacimiento
Ciencia del renacimiento
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
 
El renacimiento (i)
El renacimiento (i)El renacimiento (i)
El renacimiento (i)
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Barroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oroBarroco, siglo de oro
Barroco, siglo de oro
 
trabajo de castellano
trabajo de castellanotrabajo de castellano
trabajo de castellano
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
Renacimiento.
Renacimiento.Renacimiento.
Renacimiento.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 

Trabajo del renacimiento

  • 1. Yoneri Ingrid Moreta Ubeda 11 de diciembre de B1C B1B 2011
  • 2. Se plasman los sentimientos del autor.  El romanticismo se manifiesta ilustrando:  Las ideas expresadas a través de la revolución francesa:  Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo  Valor del individuo  Reacciona también contra la industrialización y promueve:  La naturaleza, en paisajes y animales  Lo exótico en:  En los ambientes y paisajes  La fantasía y, sobre todo el drama, con:  La descripción de monstruos y criaturas anormales  Lugares y ambientes oscuros, cementerios, etc.  La importancia de los sentimientos ( amor, sufrimiento y dolor).
  • 3. Surge el Pensamiento Renacimiento capitalismo y y religión la burguesía Hombre Difusión de Creación de como centro ideas del instrucciones del mundo humano Surgimiento Aumento de del arte y las Arte gótico la población literaturas
  • 4. Prosa del renacimiento -Novela picaresca : el Lazarillo de Tormes se desconoce la fecha 1. Géneros: de composición y tampoco se sabe quien la escribió, es - Prosa histórica: cronista mas anónima . importante Gonzalo FERNÁNDEZ de OVIEDO. - Prosa didáctica: hecha por los Teatro del renacimiento humanistas. 2. Novela idealista: de carácter 1. Modalidades teatrales: teatro idealista y se compone de: relato religioso y popular. de caballería, pastoril, morisco y -teatro religioso: nacimiento y pasión bizantino. de Cristo, alegorías, historias de 3. Novela realista: refleja la santos, etc. realidad, narra la vida tal y como - Teatro popular: surge imitación es. del italiano. Un autor destacado del momento fue: Lope de Rueda.
  • 5. Poesía del renacimiento 1. Caracteristicas: - Tema: Carpe Diem y Beatus illes. 2. Poesía amorosa: - Juan Boscán - Garcilaso de la vega poesía variada y con estilo elegante. 3. Lírica en época de Felipe ll: - Escuela sevillana : Fernando de Herrera. Poemas amorosos dedicados a doña Milán. Composiciones patrióticas lenguaje retorico. -Escuela salamantina: representada por luís de león y Escribía en prosa.
  • 6. Mujer : En el renacimiento la mujer juega un papel importante , en esa época la mujer tenia un ideal : piel blanca, mejillas un poco rojas , pelo rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros estrechos, la cintura igual ,las caderas y los estómagos redondeados , las manos delgadas y pequeñas eso es para demostrar elegancia y un poco de delicadeza, los pies delgados y los dedos largos y finos, el cuello largo y delgado, cadera un poco marcada ,senos pequeños, firmes y los labios rojos . En el renacimiento las mujeres tenían muy pocos estados civiles , los mas frecuentes eran : solteras , casadas o monjas , y se debían de conformar con el papel de madre y esposa , excepto las mujeres que eran nobles a las cual las dejaban dedicarse a la política o a la cultura . A la mujer se le tenia que tener en cuenta la virginidad , en cambio a la virginidad del hombre no se le daba mucha importancia .
  • 7. - Grandes viajes para descubrir continentes (así se descubre el mundo). - Impulso de la filosofía. - Lingüística y arte (pintura y escultura)-El saber en general. - En España, se funda la Universidad de Alcalá. - Figura del cortesano (el ideal renacentista -combinan armas e intelecto). - Arte, se intenta idealizar. - Escritores y artistas intentaban ser originales e imitaban a los griegos y a los romanos. - Lengua de moda-Español (se dejó de utilizar el latín- excepto en las iglesias).
  • 8. Durante la edad media habian dos temas sobre la ciencia : la astronomia y la medicina , aunque la mas importante es la medicina .Un rasgo de la profesión médica era el estrecho contacto entre elementos artesanales y cultos de la profesión. Había dos tradiciones, la de los cirujanos barberos y la de los boticarios. Los artesanos tenían contacto con los estudios médicos, ya que los médicos formados en la universidad recetaban medicinas que preparaban los boticarios, y en ocasiones supervisaban operaciones realizadas por los cirujanos .
  • 9. La ciudad del Renacimiento se construye sobre la base de la ciudad medieval. Sus características son: concentración de poder, de habitantes, de riqueza.. Por ello se distingue y se opone a los alrededores, de los cuales se defiende o se separa, con uno o mas muros, la contienen, limitan y defienden. Los ciudadanos del lugar, en la ciudad, tienen derechos y deberes, económicos, fiscales, políticos, diferentes y a menudo superiores a los de los habitantes del campo o de otros lugares. Cuando crece la ciudad, también crecen sus muros, con extensiones o reconstrucciones sucesivas. Se adapta a la población que hay, o a la que se quiere alcanzar. Las ciudades del Renacimiento están en un periodo muy favorable según criterios políticos o jurídicos (autonomía, administración propia, independencia de otros poderes políticos...), demográficos, económicos (fieras, artesanos especializados...), e indudablemente arquitectónicos (altura y medidas de casas y palacios).
  • 10. El Renacimiento fue la causa decisiva: aportó un nuevo enfoque del mundo, curiosidad por conocerlo y valor para enfrentarse a tierras y mares desconocidos. El Renacimiento científico y tecnológico impulso los primeros viajes por el Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que afirmaban que la tierra es redonda, la utilización de los instrumentos náuticos desde fines el Mediovo, así como las carabelas y otros inventos dieron más confianza a los navegantes. Las monarquías apoyaron viajes descubridores para aumentar la riqueza de sus nacientes Estados, con la obtención de metales preciosos y productos baratos de otros continentes.
  • 11. Francisco de Aldana: Al cielo Es un poema que habla de la Clara fuente de luz, nuevo y hermoso, rico de luminarias, patrio Cielo, esperanza para llegar donde casa de la verdad sin sombra o velo, uno quiere ir, el cielo, y que allí de inteligencias ledo, almo reposo: estará tranquilo y que encontrara el amor. ¡oh cómo allá te estás, cuerpo glorioso, tan lejos del mortal caduco velo, casi un Argos divino alzado a vuelo, de nuestro humano error libre y piadoso! ¡Oh patria amada!, a ti sospira y llora esta en su cárcel alma peregrina, llevada errando de uno en otro instante; esa cierta beldad que me enamora suerte y sazón me otorgue tan benina que, do sube el amor, llegue el amante.
  • 12. Fernando de Herrera: Rojo sol Primera parte: Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, En el primer cuarteto habla del ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, sol y dice lo bello que es. que iguale a mi serena Luz dichosa? En el segundo al aire y en el primer terceto habla de la luna. Aura süave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, ¿cuando se cubre del dorado velo Segunda parte: mi Luz, tocaste trenza más hermosa? El poeta se dirige a los tres Luna, honor de la noche, ilustre coro elementos de la primera parte de las errantes lumbres y fijadas, porque lamenta que su amada ¿consideraste tales dos estrellas? no le haga mucho caso y se expresa así. Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oístes vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?
  • 13. Giulia bigolina :Urania Este texto habla de familia noble llamada Urania tenia conocimientos en letras y era amiga de las musas. Era muy bella y era deseada por todos los jóvenes nobles de Salerno, pero ella complacía las virtudes de todos los que la iban a visitar y decía que no estregaría su corazón, un día y joven llamado Fabio quería conocerla sea como sea, el deseo que tenia por conocerla era porque tenia gran similitudes con ella, porque al igual que ella tenia conocimiento de letras.
  • 14. Lo que pareció mas interesante en este trabajo es la importancia que le da a las cosas nuevas y a nuevos conocimientos y como tenían de idealizada a la mujer y la poca importancia que le daban a las esposas y la importancia que se le daba a la virginidad.