SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
            LITERATURA LATINA
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
                   ÉPICA


dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
         Departamento de lenguas y cultura clásicas
                   IES 9 D’OCTUBRE
                    Carlet (Valencia)


hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
Literatura Latina                                                                            ÉPICA



  Épica Latina

  El término épica deriva del griego ἒπος (palabra, relato)
  Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de las gestas y eventos
  memorables de los hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva.
  Dos son los grandes poemas homéricos LA ILIADA y LA ODISEA, los que proporcionaron el modelo
  inmediato para la creación de la épica nacional romana.
  La influencia griega es manifiesta también en el aspecto formal puesto que la épica latina se escribe
  siempre en hexámetros, el verso heroico por excelencia.
  La epopeya constituye el prototipo de la poesía docta y elevada en la que todos los elementos
  compositivos y de técnica literaria están al servicio de un discurso solemne. El lenguaje y la expresión
  adquieren un grado de dignidad mayor que en cualquier otro género literario.
  En la evolución de este género se distinguen tres etapas: épica arcaica, clásica, y postclásica o tardía.


 ÉPICA ARCAICA

     1. LIVIO ANDRÓNICO
          El primer poema épico de la literatura latina la ODUSIA, se ha considerado una traducción de la
          Odisea de Homero aunque hoy en día se cree que se trata más bien de una interpretación
          personal del texto homérico.
          Livio Andrónico fue un esclavo de origen griego llegado a Roma tras la guerra contra los
          tarentinos. En la urbe ocupó el cargo de preceptor de una familia acomodada y gracias a esta
          labor consiguió la libertad.
          Compuso obras dramáticas que le valieron una reputación como literato.
          La ODUSIA es una versión más menos fiel del poema homérico, presenta algunos rasgos
          distintos con respecto al original: el empleo del saturnio, verso tradicional romano, en lugar del
          hexámetro; la utilización de vocablos latino e lugar de otros de origen griego y la sustitución de
          las divinidades helénicas por las autóctonas latinas.


     2. NEVIO
          Debió nacer hacia el 275 a.C en Campania. Participo en la Primera Guerra Púnica (268-241
          a.C) De fuerte personalidad, se enfrentó a algunas miembros de las nobleza romana y al
          parecer fue encarcelado por ello.
          Por los fragmentos conservados el BELLUM POENICUM se deduce que las guerras púnicas
          constituían el argumento principal.




  Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas                                     Mertxu Ovejas
         IES 9’OCTUBRE                                                       mertxuovejas@gmail.com
         Carlet-Valencia                                                                              Página   2
Literatura Latina                                                                            ÉPICA
          La originalidad de NEVIO radica en la utilización de un suceso contemporáneo y no legendario.
          Sin embargo, según algunos autores latinos, el BELLLUM POENICUM, dividido en siete libros,
          incluía un excursus introductorio en el que se narraba el origen troyano del pueblo romana.
          Estaba compuesto en versos saturnios, pero su carácter era mucho más nacionalista; su
          defensa a ultranza de los valores romanos tendría una enorme transcendencia en épocas
          posteriores.
          La obra épica de Nevio se caracteriza por una dualidad de lenguaje y estilo: las partes
          mitológicas presentan aliteraciones, figuras y asonancias mientras que las partes históricas
          adquieren la dignidad el estilo de las inscripciones públicas.


     3. ENNIO
          Quinto Ennio, nacido en Rudiae (Calabria) 239 a.C es el contrapunto de Nevio por su carácter,
          su excelente s relaciones con la aristocracia romana y su cosmopolitismo. De joven se trasladó
          a Roma y de dedicó a la enseñanza (era capaz de expresarse en latín, griego y osco)
          Compuso un gran poema épico ANNALES, que se convertiría durante mucho tiempo en la
          epopeya nacional romana hasta la aparición de la ENEIDA. En esta obra, formada por
          dieciochos libros (sólo se han conservado 600 versos) ENNIO narraba toda la historia de Roma
          desde sus origines troyanos hasta el 171 a.C.
          En el proemio el poeta se presenta como la reencarnación romana de Homero y la helenización
          de la épica latina es el espíritu que preside toda la composición: abandona el antiguo verso
          saturnio y utiliza el hexámetro por primera vez.
          Desde el punto de vista estilístico, Ennio tuvo el mérito de crear un lenguaje poético latino
          inexistente hasta entonces.
 ÉPICA CLÁSICA

       VIRGILIO
         Nació cerca de Mantua en el 70 a.C. Siendo adolescente su familia se trasladó a Cremona, en
         donde comenzó sus estudios y permaneció hasta el 55 a.C Más tarde continúo sus estudios de
         retórica en Milán y después se asentó definitivamente en Roma. Se dedicó por entero a la
         poesía gracias a su contacto con el círculo de Asinio Polion integrado por los llamados poetae
         novi. El éxito de su primera publicación LAS ÉGLOGAS (BUCÓLICA) le permitió entablar
         amistad con Mecenas y lograr la protección de Augusto.
         Instalado definitivamente en Nápoles, se dedicó a la composición de GEÓRGICAS y ENEIDA.
         Tras culminar una primera redacción de la Eneida, cuenta la tradición que el poeta tuvo
         necesidad de visitar Grecia. Pocos días después de su regreso, en el año 19 a.C, murió en
         Brindisi sin haber podido dar un último toque a su obra. Otra leyenda afirma que habría
         mandado a sus amigos a destruir la obra pero estos, por orden de Augusto, hicieron caso omiso.
         La ENEIDA no tardó en convertirse en la epopeya nacional sustituyendo a los ANNALES de
         ENNIO. Virgilio creó una grandiosa epopeya en alabanza de Augusto, se las arreglo para

  Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas                                    Mertxu Ovejas
         IES 9’OCTUBRE                                                      mertxuovejas@gmail.com
         Carlet-Valencia                                                                             Página   3
Literatura Latina                                                                                        ÉPICA
       relacionar de forma directa y permanente los hechos míticos referentes a Eneas y al pueblo
       troyano con le futuro de Roma y la grandeza de Octavio Augusto.



     Fuentes, estructura y contenido de la Eneida

       ENEIDA consta de doce libros con una estructura simétrica: en los seis primeros libros, los viajes
       de Eneas hasta llegar a tierras itálicas es una imitación de los de Ulises en la ODISEA. En los
       seis últimos, las guerras contra los caudillos itálicos enlazan con lA ILIADA.

       El hilo argumental de la obra es la ira divina de Juno contra Eneas y los troyanos.


       I. Los troyanos son arrojados por una tormenta desencadenada por Juno a las costas de África y allí son
            acogidos por Dido, reina de Cartago.
       II. Eneas cuenta a Dido la destrucción de Troya y su huida junto a su padre Anquises y su hijo Ascanio.
      III. Eneas relata su peregrinar durante sietes años en busca de una nueva patria.
      IV. Narración de los amores de DIDO Y Eneas y el suicidio de la reina al ser abandonada por el héroe.
       V. Descripción de los juegos fúnebres en honor de Anquises.
      VI. Descenso de Eneas al Hades: la sombra de su padre le muestra el destino encomendado: la fundación de
            Roma y su Imperio.
     VII. Llegada al Lacio. Luchas contra los latinos instigados por Juno.
     VIII. Eneas visita la sede de la futura Roma. Venus le entrega el escudo fabricado por Vulcano ( en él se prefigura
            la victoria de Augusto en Accio)
      IX. Asalto al campamento troyano y muerte de NISO Y EURALIO.
       X. Eneas entra en batalla. Muerte de Palante.
      XI. Funerales de Palante. Muere Camilo.
     XII.    Duelo final entre Eneas y Turno. Muerte de Turno.
     La figura de Eneas

       Eneas supera al héroe homérico puesto que su rasgo definitorio en la pietas: la conciencia del
       deber, la abnegación, el sometimiento a la voluntad de los dioses.

       Además, Eneas encarna otras grandes virtudes: fortitudo, clementia, dignitas, humanitas. Estos
       rasgos imponen una humanización del género épico.

     Técnica y estilo.




Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas                                              Mertxu Ovejas
       IES 9’OCTUBRE                                                                mertxuovejas@gmail.com
       Carlet-Valencia                                                                                         Página   4
Literatura Latina                                                                             ÉPICA
         Además de la perfección de su estructura narrativa la ENEIDA destaca por sus comparaciones e
         imágenes plagadas de plasticidad y efectismo. Virgilio utiliza muchas imágenes sencillas,

         tomadas de la naturaleza y sabe imprimirles un sentido metafórico aplicado a los sentimientos
         humanos o a las acciones heroicas.

         Se decanta por vocablos sencillos evitando toda vacuidad innecesaria y se muestra cauto en la
         incorporación de arcaísmos.

         La simplicidad aparente de su estilo encubres multitud de figuras, transferencias, evocaciones,

         armonías y otras técnicas de enorme complejidad. Esta calculada sencillez confiere a su
         lenguaje poético una naturalidad ajena a toda artificialidad.

       Pervivencia y fortuna de ENEIDA.

         Ninguna otra obra latina ha ejercido tanta influencia como la ENEIDA, Se erigió en el texto
         escolar por excelencia y fue el arquetipo directo o indirecto de todo lo épico posterior.

         En DIVINA COMEDIA Dante Alighieri lo considera el poeta por antonomasia y lo convierte en

         su guía.

         En el Renacimiento constituyo la fuente de inspiración de la literatura épica en las distintas

         lenguas nacionales: Gerusalemne liberata de T. Tasso; Os Louisiadas de Luis de Camoes, la
         Araucana de Alonso de Encilla; The Lost Paradise de John Milton.

         También sirvió de fuerte de inspiración para un gran número de obras literaria de contenido
         paródico: La Virgile travesti de Paul Scarron, L’Eneide travestita Gianbattista Lali. La lectura de

         Virgilio impregnó la obra de numerosos poetas Schiller, Víctor Hugo, Baudelaire. T. S. Elliot.

 ÉPICA POSTAUGUSTEA

       LA FARSALIA de LUCANO.

       Marco Anneo Lucano nació en Córdoba 39 d.C. Sobrino de Séneca, fue llevado a Roma donde
       recibió una esmerada educación. Adquirió pronto fama como poeta y el emperador Nerón lo hizo
       venir a su corte y le honró con su amistad, pero poco después, celoso de sus éxitos, lo acusó de
       haber participado en una conjuración contra él y, al igual que a su tío Séneca, lo conminó a
       cortarse las venas. El año 65 murió.
       Lucano fue autor de una vasta producción poética de la que únicamente se conserva el poema
       épico BELLUM CIVILE o PHARSALIA.



  Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas                                     Mertxu Ovejas
         IES 9’OCTUBRE                                                       mertxuovejas@gmail.com
         Carlet-Valencia                                                                              Página   5
Literatura Latina                                                                              ÉPICA
       Este poema en diez libros relata los acontecimientos de la guerra civil entre César y Pompeyo con
       la derrota final de este último en Farsalia. Su característica principal es que vuelve a la tradición
       romana de la epopeya histórica sin recurrir a la intervención de elementos divinos o fabulosos. Su
       espíritu nacionalista y científico lo llevo a incluir en sus obra digresiones de tipo geográfico y
       etnográfico, así como conocimientos de astrología, historia natural o fisiología.
       Esta transformación radical del género épico no fue entendida por críticos antiguos como Servio o
       Quintiliano que calificaban a Lucano de historiador.
       Sin embargo el valor poéticos de la FARSALIA está fuera de toda duda tanto por la profundidad y
       grandeza con que son dibujados los protagonistas como por el tratamiento artístico del verso.
       La obra de Lucano fue admirada durante la Edad Media, fue traducida al inglés y al francés
       antiguos y el poeta de Juan de Mena parafraseó párrafos en Laberinto de Fortuna. En todos los
       dramas romanos de Shakespeare encontramos huella s de esta obra.


 OTRAS OBRAS ÉPICAS MENORES DE ÉPOCA POSTERIOR

              LA TEBAIDA Y LA AQUILEIDA
       Publio Papinio ESTACIO (Nápoles 40 d.C) compuso
                  TEBAIDA: poema épico-mitológico en doce libros sobre el enfrentamiento de
                      Eteocles y Polinices
                     AQUILEIDA: poema sobre la infancia de Aquiles.
              ARGONAUTICAS Valerio Flaco.
               Solo conservamos los ocho primeros libros, gira en torno a la expedición de los Argonautas
               en busca del Vellocino de Oro y los amores de Jasón y Medea.
              PUNICA Silio Itálico (27 d.C) diecisiete libros sobre las luchas contra Anibal en la Segunda
               Guerra Púnica.
              DE RAPTU PROPSEPINAE Claudio Claudiano (finales s.IV a.C) solo se conservan los
               tres primeros libros.


 ÉPOCA CRISTIANA

         Cayo Velio Aquilino Juvenco vivió en la primera mitad del s.IV d.C. Su obra EVANGELIORUM
         LIBRI se encuadra dentro del la llamada épica bíblica caracterizada por impregnar la narración
         evangélica del lenguaje virgiliano, adaptándola al metro y al estilo épico.




  Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas                                      Mertxu Ovejas
         IES 9’OCTUBRE                                                        mertxuovejas@gmail.com
         Carlet-Valencia                                                                               Página   6
Literatura Latina                                              ÉPICA




Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas       Mertxu Ovejas
       IES 9’OCTUBRE                         mertxuovejas@gmail.com
       Carlet-Valencia                                                Página   7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Joan Ramis i Ramis: Lucrècia i la Il·ustració
Joan Ramis i Ramis: Lucrècia i la Il·ustracióJoan Ramis i Ramis: Lucrècia i la Il·ustració
Joan Ramis i Ramis: Lucrècia i la Il·ustració
 
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacintaRealismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Literatura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadorescaLiteratura medieval. Poesia trobadoresca
Literatura medieval. Poesia trobadoresca
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Ausiàs March
Ausiàs MarchAusiàs March
Ausiàs March
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Els inicis de la literatura catalana
Els inicis de la literatura catalanaEls inicis de la literatura catalana
Els inicis de la literatura catalana
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 

Similar a Épica romana

Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...franganga
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épicaalea iacta
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universalesAyrton Mamani
 
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaEva Vi
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptxmacweenaqp
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medievalmaritlore
 
Literatura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñezsandiegoazul
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemagrupolnb
 

Similar a Épica romana (20)

Teatro romano
Teatro romanoTeatro romano
Teatro romano
 
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universales
 
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
 
Russ liter uni
Russ liter uniRuss liter uni
Russ liter uni
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
La Eneida Grupo 05
La  Eneida Grupo 05La  Eneida Grupo 05
La Eneida Grupo 05
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
 
Épica
ÉpicaÉpica
Épica
 
Épica
ÉpicaÉpica
Épica
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Literaturaromana
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Literatura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñez
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lema
 

Más de Mertxu Ovejas

ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptx
ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptxETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptx
ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptxMertxu Ovejas
 
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;Mertxu Ovejas
 
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;Mertxu Ovejas
 
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑ
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑH ΑΝΤΩΝΥΜΙΑ
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑMertxu Ovejas
 
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑ
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑπροσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑ
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑMertxu Ovejas
 
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑ
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑ
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑMertxu Ovejas
 
Rodin quería ser considerado el Fidias moderno
Rodin quería ser considerado el Fidias modernoRodin quería ser considerado el Fidias moderno
Rodin quería ser considerado el Fidias modernoMertxu Ovejas
 
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como Amstrong
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como AmstrongSer Trajano como Indurain, y no Domiciano como Amstrong
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como AmstrongMertxu Ovejas
 
¿Por qué algunos estadios de futbol llevan el nombre ARENA?
¿Por qué algunos estadios  de futbol llevan el nombre ARENA?¿Por qué algunos estadios  de futbol llevan el nombre ARENA?
¿Por qué algunos estadios de futbol llevan el nombre ARENA?Mertxu Ovejas
 
Estar en un bar con Mesalina
Estar en un bar con MesalinaEstar en un bar con Mesalina
Estar en un bar con MesalinaMertxu Ovejas
 
Es estar en un bar con Mesalina
Es estar en un bar con MesalinaEs estar en un bar con Mesalina
Es estar en un bar con MesalinaMertxu Ovejas
 
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la demo...
Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la demo...Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la demo...
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la demo...Mertxu Ovejas
 
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la democ...
Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la democ...Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la democ...
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la democ...Mertxu Ovejas
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales Mertxu Ovejas
 

Más de Mertxu Ovejas (20)

ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptx
ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptxETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptx
ETIMOLOGÍA : EL NOMBRES DE LOS COLORES/ ΤΑ ΧΡΩΜΑΤΑ.pptx
 
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;
ΤΙΣ ΕΙ; ΤΙ ΟΝΟΜΑ ΕΣΤΙΝ...;
 
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;
Τὶ ἐστίν; Ποῦ οἰκεῖ;
 
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑ
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑH ΑΝΤΩΝΥΜΙΑ
H ΑΝΤΩΝΥΜΙΑ
 
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑ
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑπροσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑ
προσωιδια α ΠΡΟΣΩΙΔΙΑ
 
ΤΑ ΣΥΜΦΩΝΑ
ΤΑ ΣΥΜΦΩΝΑΤΑ ΣΥΜΦΩΝΑ
ΤΑ ΣΥΜΦΩΝΑ
 
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑ
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑ
ΤΑ ΦΩΝΗΤΙΚΑ
 
Rodin quería ser considerado el Fidias moderno
Rodin quería ser considerado el Fidias modernoRodin quería ser considerado el Fidias moderno
Rodin quería ser considerado el Fidias moderno
 
El teatro Talía
El teatro TalíaEl teatro Talía
El teatro Talía
 
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como Amstrong
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como AmstrongSer Trajano como Indurain, y no Domiciano como Amstrong
Ser Trajano como Indurain, y no Domiciano como Amstrong
 
¿Por qué algunos estadios de futbol llevan el nombre ARENA?
¿Por qué algunos estadios  de futbol llevan el nombre ARENA?¿Por qué algunos estadios  de futbol llevan el nombre ARENA?
¿Por qué algunos estadios de futbol llevan el nombre ARENA?
 
Odeón
OdeónOdeón
Odeón
 
Nike o Niké
Nike o NikéNike o Niké
Nike o Niké
 
Estar en un bar con Mesalina
Estar en un bar con MesalinaEstar en un bar con Mesalina
Estar en un bar con Mesalina
 
Es estar en un bar con Mesalina
Es estar en un bar con MesalinaEs estar en un bar con Mesalina
Es estar en un bar con Mesalina
 
Prōnōmina Latīna
Prōnōmina LatīnaPrōnōmina Latīna
Prōnōmina Latīna
 
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la demo...
Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la demo...Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la demo...
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la demo...
 
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la democ...
Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la democ...Instituciones democracia ateniense   ¿cuáles son las intituciones de la democ...
Instituciones democracia ateniense ¿cuáles son las intituciones de la democ...
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Épica romana

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio LITERATURA LATINA pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas ÉPICA dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Departamento de lenguas y cultura clásicas IES 9 D’OCTUBRE Carlet (Valencia) hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
  • 2. Literatura Latina ÉPICA Épica Latina El término épica deriva del griego ἒπος (palabra, relato) Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de las gestas y eventos memorables de los hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva. Dos son los grandes poemas homéricos LA ILIADA y LA ODISEA, los que proporcionaron el modelo inmediato para la creación de la épica nacional romana. La influencia griega es manifiesta también en el aspecto formal puesto que la épica latina se escribe siempre en hexámetros, el verso heroico por excelencia. La epopeya constituye el prototipo de la poesía docta y elevada en la que todos los elementos compositivos y de técnica literaria están al servicio de un discurso solemne. El lenguaje y la expresión adquieren un grado de dignidad mayor que en cualquier otro género literario. En la evolución de este género se distinguen tres etapas: épica arcaica, clásica, y postclásica o tardía.  ÉPICA ARCAICA 1. LIVIO ANDRÓNICO El primer poema épico de la literatura latina la ODUSIA, se ha considerado una traducción de la Odisea de Homero aunque hoy en día se cree que se trata más bien de una interpretación personal del texto homérico. Livio Andrónico fue un esclavo de origen griego llegado a Roma tras la guerra contra los tarentinos. En la urbe ocupó el cargo de preceptor de una familia acomodada y gracias a esta labor consiguió la libertad. Compuso obras dramáticas que le valieron una reputación como literato. La ODUSIA es una versión más menos fiel del poema homérico, presenta algunos rasgos distintos con respecto al original: el empleo del saturnio, verso tradicional romano, en lugar del hexámetro; la utilización de vocablos latino e lugar de otros de origen griego y la sustitución de las divinidades helénicas por las autóctonas latinas. 2. NEVIO Debió nacer hacia el 275 a.C en Campania. Participo en la Primera Guerra Púnica (268-241 a.C) De fuerte personalidad, se enfrentó a algunas miembros de las nobleza romana y al parecer fue encarcelado por ello. Por los fragmentos conservados el BELLUM POENICUM se deduce que las guerras púnicas constituían el argumento principal. Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 2
  • 3. Literatura Latina ÉPICA La originalidad de NEVIO radica en la utilización de un suceso contemporáneo y no legendario. Sin embargo, según algunos autores latinos, el BELLLUM POENICUM, dividido en siete libros, incluía un excursus introductorio en el que se narraba el origen troyano del pueblo romana. Estaba compuesto en versos saturnios, pero su carácter era mucho más nacionalista; su defensa a ultranza de los valores romanos tendría una enorme transcendencia en épocas posteriores. La obra épica de Nevio se caracteriza por una dualidad de lenguaje y estilo: las partes mitológicas presentan aliteraciones, figuras y asonancias mientras que las partes históricas adquieren la dignidad el estilo de las inscripciones públicas. 3. ENNIO Quinto Ennio, nacido en Rudiae (Calabria) 239 a.C es el contrapunto de Nevio por su carácter, su excelente s relaciones con la aristocracia romana y su cosmopolitismo. De joven se trasladó a Roma y de dedicó a la enseñanza (era capaz de expresarse en latín, griego y osco) Compuso un gran poema épico ANNALES, que se convertiría durante mucho tiempo en la epopeya nacional romana hasta la aparición de la ENEIDA. En esta obra, formada por dieciochos libros (sólo se han conservado 600 versos) ENNIO narraba toda la historia de Roma desde sus origines troyanos hasta el 171 a.C. En el proemio el poeta se presenta como la reencarnación romana de Homero y la helenización de la épica latina es el espíritu que preside toda la composición: abandona el antiguo verso saturnio y utiliza el hexámetro por primera vez. Desde el punto de vista estilístico, Ennio tuvo el mérito de crear un lenguaje poético latino inexistente hasta entonces.  ÉPICA CLÁSICA VIRGILIO Nació cerca de Mantua en el 70 a.C. Siendo adolescente su familia se trasladó a Cremona, en donde comenzó sus estudios y permaneció hasta el 55 a.C Más tarde continúo sus estudios de retórica en Milán y después se asentó definitivamente en Roma. Se dedicó por entero a la poesía gracias a su contacto con el círculo de Asinio Polion integrado por los llamados poetae novi. El éxito de su primera publicación LAS ÉGLOGAS (BUCÓLICA) le permitió entablar amistad con Mecenas y lograr la protección de Augusto. Instalado definitivamente en Nápoles, se dedicó a la composición de GEÓRGICAS y ENEIDA. Tras culminar una primera redacción de la Eneida, cuenta la tradición que el poeta tuvo necesidad de visitar Grecia. Pocos días después de su regreso, en el año 19 a.C, murió en Brindisi sin haber podido dar un último toque a su obra. Otra leyenda afirma que habría mandado a sus amigos a destruir la obra pero estos, por orden de Augusto, hicieron caso omiso. La ENEIDA no tardó en convertirse en la epopeya nacional sustituyendo a los ANNALES de ENNIO. Virgilio creó una grandiosa epopeya en alabanza de Augusto, se las arreglo para Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 3
  • 4. Literatura Latina ÉPICA relacionar de forma directa y permanente los hechos míticos referentes a Eneas y al pueblo troyano con le futuro de Roma y la grandeza de Octavio Augusto. Fuentes, estructura y contenido de la Eneida ENEIDA consta de doce libros con una estructura simétrica: en los seis primeros libros, los viajes de Eneas hasta llegar a tierras itálicas es una imitación de los de Ulises en la ODISEA. En los seis últimos, las guerras contra los caudillos itálicos enlazan con lA ILIADA. El hilo argumental de la obra es la ira divina de Juno contra Eneas y los troyanos. I. Los troyanos son arrojados por una tormenta desencadenada por Juno a las costas de África y allí son acogidos por Dido, reina de Cartago. II. Eneas cuenta a Dido la destrucción de Troya y su huida junto a su padre Anquises y su hijo Ascanio. III. Eneas relata su peregrinar durante sietes años en busca de una nueva patria. IV. Narración de los amores de DIDO Y Eneas y el suicidio de la reina al ser abandonada por el héroe. V. Descripción de los juegos fúnebres en honor de Anquises. VI. Descenso de Eneas al Hades: la sombra de su padre le muestra el destino encomendado: la fundación de Roma y su Imperio. VII. Llegada al Lacio. Luchas contra los latinos instigados por Juno. VIII. Eneas visita la sede de la futura Roma. Venus le entrega el escudo fabricado por Vulcano ( en él se prefigura la victoria de Augusto en Accio) IX. Asalto al campamento troyano y muerte de NISO Y EURALIO. X. Eneas entra en batalla. Muerte de Palante. XI. Funerales de Palante. Muere Camilo. XII. Duelo final entre Eneas y Turno. Muerte de Turno. La figura de Eneas Eneas supera al héroe homérico puesto que su rasgo definitorio en la pietas: la conciencia del deber, la abnegación, el sometimiento a la voluntad de los dioses. Además, Eneas encarna otras grandes virtudes: fortitudo, clementia, dignitas, humanitas. Estos rasgos imponen una humanización del género épico. Técnica y estilo. Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 4
  • 5. Literatura Latina ÉPICA Además de la perfección de su estructura narrativa la ENEIDA destaca por sus comparaciones e imágenes plagadas de plasticidad y efectismo. Virgilio utiliza muchas imágenes sencillas, tomadas de la naturaleza y sabe imprimirles un sentido metafórico aplicado a los sentimientos humanos o a las acciones heroicas. Se decanta por vocablos sencillos evitando toda vacuidad innecesaria y se muestra cauto en la incorporación de arcaísmos. La simplicidad aparente de su estilo encubres multitud de figuras, transferencias, evocaciones, armonías y otras técnicas de enorme complejidad. Esta calculada sencillez confiere a su lenguaje poético una naturalidad ajena a toda artificialidad. Pervivencia y fortuna de ENEIDA. Ninguna otra obra latina ha ejercido tanta influencia como la ENEIDA, Se erigió en el texto escolar por excelencia y fue el arquetipo directo o indirecto de todo lo épico posterior. En DIVINA COMEDIA Dante Alighieri lo considera el poeta por antonomasia y lo convierte en su guía. En el Renacimiento constituyo la fuente de inspiración de la literatura épica en las distintas lenguas nacionales: Gerusalemne liberata de T. Tasso; Os Louisiadas de Luis de Camoes, la Araucana de Alonso de Encilla; The Lost Paradise de John Milton. También sirvió de fuerte de inspiración para un gran número de obras literaria de contenido paródico: La Virgile travesti de Paul Scarron, L’Eneide travestita Gianbattista Lali. La lectura de Virgilio impregnó la obra de numerosos poetas Schiller, Víctor Hugo, Baudelaire. T. S. Elliot.  ÉPICA POSTAUGUSTEA LA FARSALIA de LUCANO. Marco Anneo Lucano nació en Córdoba 39 d.C. Sobrino de Séneca, fue llevado a Roma donde recibió una esmerada educación. Adquirió pronto fama como poeta y el emperador Nerón lo hizo venir a su corte y le honró con su amistad, pero poco después, celoso de sus éxitos, lo acusó de haber participado en una conjuración contra él y, al igual que a su tío Séneca, lo conminó a cortarse las venas. El año 65 murió. Lucano fue autor de una vasta producción poética de la que únicamente se conserva el poema épico BELLUM CIVILE o PHARSALIA. Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 5
  • 6. Literatura Latina ÉPICA Este poema en diez libros relata los acontecimientos de la guerra civil entre César y Pompeyo con la derrota final de este último en Farsalia. Su característica principal es que vuelve a la tradición romana de la epopeya histórica sin recurrir a la intervención de elementos divinos o fabulosos. Su espíritu nacionalista y científico lo llevo a incluir en sus obra digresiones de tipo geográfico y etnográfico, así como conocimientos de astrología, historia natural o fisiología. Esta transformación radical del género épico no fue entendida por críticos antiguos como Servio o Quintiliano que calificaban a Lucano de historiador. Sin embargo el valor poéticos de la FARSALIA está fuera de toda duda tanto por la profundidad y grandeza con que son dibujados los protagonistas como por el tratamiento artístico del verso. La obra de Lucano fue admirada durante la Edad Media, fue traducida al inglés y al francés antiguos y el poeta de Juan de Mena parafraseó párrafos en Laberinto de Fortuna. En todos los dramas romanos de Shakespeare encontramos huella s de esta obra.  OTRAS OBRAS ÉPICAS MENORES DE ÉPOCA POSTERIOR  LA TEBAIDA Y LA AQUILEIDA Publio Papinio ESTACIO (Nápoles 40 d.C) compuso  TEBAIDA: poema épico-mitológico en doce libros sobre el enfrentamiento de Eteocles y Polinices  AQUILEIDA: poema sobre la infancia de Aquiles.  ARGONAUTICAS Valerio Flaco. Solo conservamos los ocho primeros libros, gira en torno a la expedición de los Argonautas en busca del Vellocino de Oro y los amores de Jasón y Medea.  PUNICA Silio Itálico (27 d.C) diecisiete libros sobre las luchas contra Anibal en la Segunda Guerra Púnica.  DE RAPTU PROPSEPINAE Claudio Claudiano (finales s.IV a.C) solo se conservan los tres primeros libros.  ÉPOCA CRISTIANA Cayo Velio Aquilino Juvenco vivió en la primera mitad del s.IV d.C. Su obra EVANGELIORUM LIBRI se encuadra dentro del la llamada épica bíblica caracterizada por impregnar la narración evangélica del lenguaje virgiliano, adaptándola al metro y al estilo épico. Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 6
  • 7. Literatura Latina ÉPICA Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Mertxu Ovejas IES 9’OCTUBRE mertxuovejas@gmail.com Carlet-Valencia Página 7