SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO
DOCENTE: ROSARIO LUCERO CABRERA
NOMBRE: FLORA UGARTE RIVERA
CURSO: DOCUMENTACION EN SALUD
SIGLO:XXI
• Existen diversas definiciones de vigilancia epidemiológica, entre las cuales se encuentra la propuesta
por la OMS(Organización Mundial de la Salud), que la define como “información para la acción”.
Además, para la OPS(Organización Panamericana de la Salud) “es un conjunto de actividades que nos
permite reunir una información indispensable para conocer la historia natural de la enfermedad;
detectar todo cambio que pueda ocurrir en el comportamiento del problema objeto de vigilancia, para
detectar y/o prevenir cualquier cambio que pueda suceder por alteración de los factores condicionales
o los elementos de riesgo, para poder recomendar las medidas adecuadas y oportunas que lleven a la
prevención al control del problema”.
DEFINICIONES DEVIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA
ORGANIZACIÓN DELAVIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA
• Lavigilancia epidemiológicadebe seroportuna y permanente y seorganiza en tres niveles:
local, regional ycentral.
Elnivel local lo forman los centros de atención de salud como los ambulatorios y
hospitales,dondeseoriginan los datos y seproduce la notificación de la mayoría de los
casos.
Enlosniveles regional y central serecolectar la información del nivel local, seanaliza e
interpreta para serdevuelta al nivel local. Enel nivel central sedictan lasnormaspor las que
serige el sistema de vigilancia epidemiológica.
CARACTERÍSTICASDELAINFORMACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Exacta: la información obtenidadebeserprecisa.
Oportuna: la información debe darseen el momento en quesepresenta el hecho de salud.
Fidedigna:la información sepresenta sin alteracioneso cambios decómo sucedieron los
acontecimientos.
Completa:sedeben tener todos los datos que seannecesarios.
Objetiva:debebasarseencriterios bien establecidos.
Valida: suministrada de maneraconstante.
Comparable:que sepueda compararcon situacionespasadasy permita hacer predicciones.
OBJETIVOSDELAVIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de losdaños en la comunidad.
Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población alos hechos de saludsometidos avigilancia.
Notificar sobre loshechosde saludque sepresentan en el área.
Formulary recomendar lasmedidasdecontrol pertinentes.
Evaluarlasmedidasde control aplicadaspara el mantenimiento de la saludde la población.
•
•
•
•
•
•
ELEMENTOS BÁSICOSDELAVIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
•
•
•
•
•
•
Parallevar acabounavigilancia epidemiológicaadecuadason disponiblesunaseriede elementos básicos:
Conocer lamorbilidad
Conocerla mortalidad general y específica
Resultados delaboratorio
Información sobreel medio ambiente:Vectores,reservorios,etc.
Datos depoblación.
ACTIVIDADES DELAVIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• Enun servicio de epidemiología sellevan acabo una serie de actividadescomo lo
son:
• Colección de lainformación
• Tabulación deanálisis.
• Interpretación epidemiológica de la información obtenida.
• Seestablecen las acciones adesarrollar.
• Divulgar la informaciónobtenida.
COMPONENTES DELSISTEMA DEVIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• Los sistemas deVigilancia están compuestos de cuatro elementos básicos:
• Laentrada:
• La RecolecciónSistemática
Enla práctica, estáconstituida por los sistemasde notificación. La información va a
tener dos grandes fuentes de generación:
• 1.Elámbito del sector de la salud.
2. Elámbito extrasectorial (de importancia vital para los sistemasde vigilancia
ambiental, segúncondiciones de vida y ocupacional).
ElProcesamiento
El análisis involucra un proceso de comparación de datos en relación con las características
o atributosde:
La persona: definida como el sujeto del proceso histórico del desarrollo de la cultura
material y espiritual en la tierra, ser biopsicosocial. Cada hombre tiene propiedades
específicas biológicas (edad, sexo, color de la piel, etc.), voluntad, capacidades, pasiones,
pensamientos.
Eltiempo: expresa la consecutividad de los fenómenos que sesustituyen unos aotros.
Elespacio:expresael orden de distribución de los objetos que coexisten simultáneamente
LaSalida
Losinformes seconfeccionaránsegún al usuario aque van dirigidos.
Estosdeberán escribirse en lenguaje asequible, con la calidad técnica requerida
Esimprescindible mantener la confidencialidad del dato primario
Enlos informes setratará de ser breve y ameno, describiendo el comportamiento de los eventos vigilados
utilizando gráficos y pictogramas que ayuden ala compresión de la información.
Retroalimentación
Enel ámbito local la diseminación de la información puede efectuarseatravés de:
•Reuniones detrabajo.
•Boletines.
•Periódicos.
•Contacto personal.
•Asamblea de rendición de cuentas, entre otras.
MANEJO DEFORMULARIOS
• Existen tres tipos deformularios:
a.Formulario deRegistro.
b. Formulario deinformación.
c.Formulario de vigilanciaepidemiológica.
Formulario de vigilanciaepidemiológica
•
•
•
•
•
•
Para realizar una FICHAsedebe:
Definir el casoreportado deforma completa.
Poseerunabasedeconocimientos ala enfermedadsometida aestudio epidemiológico.
Definir losobjetivos.
No sedeberecargar: solo contener aquellos aspectos relevantes para no perder tiempo,
recursoshumanos ymateriales.
Laspreguntas no deben hacerseen forma abierta, deben ser cerradas, conteniendo las
posibles respuestasprecodificadas, lo queesta allí eslo quesevaautilizar para los cuadros
estadísticos.
Pasospara elaborar una FichaEpidemiológica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar aque serefiere la ficha.
Identificación del objetoaestudiar:
Nombre
Edad
Sexo
Dirección
Ocupación
Síntesis del Resumenclínico
Síntesis de exámenes de laboratorio que tengan importancia y relacióncon la patología de estudio.
Investigación de antecedentes familiares y personales.
Investigación del medioambiente
Diagnosticodefinitivo
Tratamiento
Medicinas atomar
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a documentacion en salud-1.pptx

Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Yidenia Toribio
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
CLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdfCLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdf
sulcavivancoflaviapa
 
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
Isabel3900
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
Rochy Montenegro
 
Sistema de vigilancia proyecto
Sistema de vigilancia proyectoSistema de vigilancia proyecto
Sistema de vigilancia proyecto
mariagoti
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
flor912139
 
Monetesino 1
Monetesino 1Monetesino 1
Monetesino 1
JersonLeal
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Chikita Mouri
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 

Similar a documentacion en salud-1.pptx (20)

Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
CLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdfCLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdf
 
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
 
Sistema de vigilancia proyecto
Sistema de vigilancia proyectoSistema de vigilancia proyecto
Sistema de vigilancia proyecto
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Monetesino 1
Monetesino 1Monetesino 1
Monetesino 1
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

documentacion en salud-1.pptx

  • 1. TEMA: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO DOCENTE: ROSARIO LUCERO CABRERA NOMBRE: FLORA UGARTE RIVERA CURSO: DOCUMENTACION EN SALUD SIGLO:XXI
  • 2. • Existen diversas definiciones de vigilancia epidemiológica, entre las cuales se encuentra la propuesta por la OMS(Organización Mundial de la Salud), que la define como “información para la acción”. Además, para la OPS(Organización Panamericana de la Salud) “es un conjunto de actividades que nos permite reunir una información indispensable para conocer la historia natural de la enfermedad; detectar todo cambio que pueda ocurrir en el comportamiento del problema objeto de vigilancia, para detectar y/o prevenir cualquier cambio que pueda suceder por alteración de los factores condicionales o los elementos de riesgo, para poder recomendar las medidas adecuadas y oportunas que lleven a la prevención al control del problema”. DEFINICIONES DEVIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA
  • 3. ORGANIZACIÓN DELAVIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA • Lavigilancia epidemiológicadebe seroportuna y permanente y seorganiza en tres niveles: local, regional ycentral. Elnivel local lo forman los centros de atención de salud como los ambulatorios y hospitales,dondeseoriginan los datos y seproduce la notificación de la mayoría de los casos. Enlosniveles regional y central serecolectar la información del nivel local, seanaliza e interpreta para serdevuelta al nivel local. Enel nivel central sedictan lasnormaspor las que serige el sistema de vigilancia epidemiológica.
  • 4. CARACTERÍSTICASDELAINFORMACIÓN • • • • • • • Exacta: la información obtenidadebeserprecisa. Oportuna: la información debe darseen el momento en quesepresenta el hecho de salud. Fidedigna:la información sepresenta sin alteracioneso cambios decómo sucedieron los acontecimientos. Completa:sedeben tener todos los datos que seannecesarios. Objetiva:debebasarseencriterios bien establecidos. Valida: suministrada de maneraconstante. Comparable:que sepueda compararcon situacionespasadasy permita hacer predicciones.
  • 5. OBJETIVOSDELAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de losdaños en la comunidad. Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población alos hechos de saludsometidos avigilancia. Notificar sobre loshechosde saludque sepresentan en el área. Formulary recomendar lasmedidasdecontrol pertinentes. Evaluarlasmedidasde control aplicadaspara el mantenimiento de la saludde la población. • • • • • •
  • 6. ELEMENTOS BÁSICOSDELAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • • • • • • Parallevar acabounavigilancia epidemiológicaadecuadason disponiblesunaseriede elementos básicos: Conocer lamorbilidad Conocerla mortalidad general y específica Resultados delaboratorio Información sobreel medio ambiente:Vectores,reservorios,etc. Datos depoblación.
  • 7. ACTIVIDADES DELAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Enun servicio de epidemiología sellevan acabo una serie de actividadescomo lo son: • Colección de lainformación • Tabulación deanálisis. • Interpretación epidemiológica de la información obtenida. • Seestablecen las acciones adesarrollar. • Divulgar la informaciónobtenida.
  • 8. COMPONENTES DELSISTEMA DEVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Los sistemas deVigilancia están compuestos de cuatro elementos básicos: • Laentrada: • La RecolecciónSistemática Enla práctica, estáconstituida por los sistemasde notificación. La información va a tener dos grandes fuentes de generación: • 1.Elámbito del sector de la salud. 2. Elámbito extrasectorial (de importancia vital para los sistemasde vigilancia ambiental, segúncondiciones de vida y ocupacional).
  • 9. ElProcesamiento El análisis involucra un proceso de comparación de datos en relación con las características o atributosde: La persona: definida como el sujeto del proceso histórico del desarrollo de la cultura material y espiritual en la tierra, ser biopsicosocial. Cada hombre tiene propiedades específicas biológicas (edad, sexo, color de la piel, etc.), voluntad, capacidades, pasiones, pensamientos. Eltiempo: expresa la consecutividad de los fenómenos que sesustituyen unos aotros. Elespacio:expresael orden de distribución de los objetos que coexisten simultáneamente
  • 10. LaSalida Losinformes seconfeccionaránsegún al usuario aque van dirigidos. Estosdeberán escribirse en lenguaje asequible, con la calidad técnica requerida Esimprescindible mantener la confidencialidad del dato primario Enlos informes setratará de ser breve y ameno, describiendo el comportamiento de los eventos vigilados utilizando gráficos y pictogramas que ayuden ala compresión de la información.
  • 11. Retroalimentación Enel ámbito local la diseminación de la información puede efectuarseatravés de: •Reuniones detrabajo. •Boletines. •Periódicos. •Contacto personal. •Asamblea de rendición de cuentas, entre otras.
  • 12. MANEJO DEFORMULARIOS • Existen tres tipos deformularios: a.Formulario deRegistro. b. Formulario deinformación. c.Formulario de vigilanciaepidemiológica.
  • 13. Formulario de vigilanciaepidemiológica • • • • • • Para realizar una FICHAsedebe: Definir el casoreportado deforma completa. Poseerunabasedeconocimientos ala enfermedadsometida aestudio epidemiológico. Definir losobjetivos. No sedeberecargar: solo contener aquellos aspectos relevantes para no perder tiempo, recursoshumanos ymateriales. Laspreguntas no deben hacerseen forma abierta, deben ser cerradas, conteniendo las posibles respuestasprecodificadas, lo queesta allí eslo quesevaautilizar para los cuadros estadísticos.
  • 14. Pasospara elaborar una FichaEpidemiológica • • • • • • • • • • • • • • Identificar aque serefiere la ficha. Identificación del objetoaestudiar: Nombre Edad Sexo Dirección Ocupación Síntesis del Resumenclínico Síntesis de exámenes de laboratorio que tengan importancia y relacióncon la patología de estudio. Investigación de antecedentes familiares y personales. Investigación del medioambiente Diagnosticodefinitivo Tratamiento Medicinas atomar