SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD - ENFERMEDAD
Tutor: Dr. Sabino Ramírez Martínez Medico Especialista En Medicina Familiar
San Luis Rio Colorado, Sonora 07/09/2021.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Unidad de Medicina Familia No.38
Módulo
Atención Anticipatoria
en Medicina Familiar I
D R A . C U A D R A S G A R C Í A J E T Z A B E L A D I L E N E
M É D I C O R E S I D E N T E D E 1 E R G R A D O D E L A
E S P E C I A L I D A D D E M E D I C I N A F A M I L I A R
Historia Clínica Familiar
HISTORIACLÍNICA
Esun instrumento,
unsistemade
registro, que tiene
como misión
fundamental:
⚫ATENCIÓN AL INDIVIDUO Y
A LA FAMILIA
⚫Ordenar losdatosque se
manejanen las consultas para
quesu lectura facilite la
interpretacióny tomade
decisiones
⚫GARANTIZAR LA
CONTINUIDAD
⚫Garantiza lacontinuidad de la
atención mediante la
transmisiónde la información
entreprofesionales
ASEGURAR LA CALIDAD DE
ASISTENCIA
Muchasvecesesel único
documentoquepermite conocer
la actuación profesional
(AUDITORIAS)
⚫BASE DE DATOS SANITARIAS
⚫La información recogidaen la
HC permiteconocerlos
diagnósticosy lasactividades
preventivasycurativasaplicadas
sobre la población atendida
Introducción
MEDICINADE
FAMILIA  Postula un abordaje de los problemas de salud
desde una perspectiva que considera al proceso
salud-enfermedad como un proceso histórico y
social, en el cual la familia representa el ámbito bio
psicosocial más próximo en el que se juegan
diferentes aspectos de las condiciones de salud de
un individuo y una familia
OBJETIVOS
MEDICINADE
FAMILIA
 Lograr la integralidad de la atención: el registro de datos
debe dar cuenta de los aspectos sociales, económicos,
culturales, educacionales y familiares que Intervienen en
el proceso salud-enfermedad de la familia.
 Sistematizar las tareas de prevención y promoción de la
salud.
 Ser un instrumento adecuado para la evaluación de la
calidad de atención.
 Ser una fuente de datos válidos para la investigación.
OBJETIVOS
MEDICINADEFAMILIA
Instrumento único de registro de todo el equipo
de salud: debe servir de registro de la
información necesaria y las actividades de todo
el equipo.
Mejorar la atención continua.
Lograr una atención integrada.
Trabajar en equipo interdisciplinario.
Lograr un enfoque familiar y social.
Fomentar la Participación comunitaria.
Poner en énfasis en la Promoción de Salud.
HCOP
Historia Clínica
Familiar
Orientada a
Problemas
Se define como un registro escrito de todos los
datos pertinentes al grupo familiar, esta información
está relacionada con las características biológicas,
socioeconómicas e higiénicas de la familia y sus
integrantes
EVOLUCIÓN DE
LOS MODELOS
La historia clínica moderna sienta sus bases en el modelo
que utilizaba Hipócrates:
Los datos se ordenaban en forma cronológica, partiendo
por los antecedentes, los hábitos, la enfermedad actual, la
exploración física, el curso clínico y la Epicrisis.
En 1907, en el St. Mary’s Hospital, se implementa una
historia para cada paciente.
En 1920, en EEUU, se acuerdan entre los diferentes
hospitales, un Conjunto mínimo de datos básicos
HIPOCRATES
(460ac – 370ac)
EVOLUCIÓN DE
LOS MODELOS
 En la década del ‘60, el microbiólogo Lawrence
Weed desarrolló un modelo de historia clínica que
permitía hacer un registro dinámico de la información,
que favorecía la comunicación, la docencia y la
investigación a la vez que también daba libertad para
consignar aquellos eventos relacionados con los
cuidados de los pacientes, que hasta el momento no
habían sido tenidos en cuenta porque no eran
diagnósticos médicos.
 A dichos eventos los definió como "problemas" y a
esta historia la denominó "historia clínica orientada a
problemas" (HCOP).
HCOP
Historia Clínica
Orientada a
Problemas
1.- Base de Datos del paciente.
2.- La Lista de Problemas
3.- Un Plan Inicial de Acción
(suprimida luego por Rakel).
4.- Notas de Evolución para cada problema
consignado
5.- Hojas de Flujo donde se registraban los
resultados de exámenes complementarios y
la medicación prescrita
En su estructura original esta historia
estaba compuesta de
5 partes:
HCOP
1. BASE DE
DATOS DEL
PACIENTE:
DATOS BÁSICOS DE LA FAMILIA
 Características de la vivienda, quienes y en que
trabajan, nivel de escolaridad.
 Factores de riesgo con componente Hereditario
(DM, neoplasias), Infectocontagioso (Chagas, TB),
Psicosocial (alcoholismo, maltrato) o por ser de alta
prevalencia (HTA, coronariopatías).
• Edad
• Sexo
• Herencia
• Grupo étnico
Ambientales
• Calidad de agua para el consumo humano
,disposición de excretas , disposición de
basura , contaminación de aire.
• Fauna nociva, forestación , vías de
comunicación Y seguridad publica.
Socioculturales
• Educación, Religión , Organización Social
• Tradiciones
• Mitos.
Económicos
• Fuentes de Trabajo ,ocupación e
Ingresos
• Vivienda y prestaciones.
Estilo de vida
• Tabaquismo , ingesta de alcohol ,
hábitos higiénicos.
• Conducta Sexual, educación a la
salud , integración y dinámica familiar
• Alimentacion,Actividad física,
Recreacion
Relacionados con los
Servicios de salud .
• Aceptabilidad
• Disponibilidad
• Accesibilidad de los servicios Médicos.
DATOS BASICOS DE LA FAMILIA
HCOP
1. BASE DE
DATOS DEL
PACIENTE:
FAMILIOGRAMA
 Es la representación gráfica de la estructura y
dinámica familiar, que permite en la historia clínica
familiar el acceso rápido y conciso a una serie de
datos relevantes en el abordaje familiar de los
problemas de salud, entre los que podemos
destacar:
 Conocer la estructura familiar, el tipo de familia y los
subsistemas que en ella interaccionan.
 Determinar la etapa del ciclo vital por la que está
atravesando
 Permite reconocer pautas generacionales repetidas
(por ejemplo alcoholismo, maltrato).
 Reconocer la presencia de acontecimientos vitales
estresantes (pérdidas, embarazos, etc.)
 Establecer el patrón de comunicación e interacción
entre los distintos miembros.
HCOP
2. LISTADO DE
PROBLEMAS
 ES LA PARTE FUNDAMENTAL DE LA HCOP
 Según Weed, "Problema es todo aquello que
requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera
con la calidad de vida, de acuerdo con la
percepción del paciente.”
 Zurro, M. 1994, consideraba un problema a toda
enfermedad, trastorno o anomalía dentro del
campo bio psicosocial de la salud del paciente que
deba ser objeto de atención por parte de los
profesionales de la salud.
HCOP
2. LISTADO DE
PROBLEMAS
AGUDOS
Son aquellos que duran menos de 6 meses. (EJ: Gripe,
gastroenteritis, etc.).
CRÓNICOS
Son aquellos que duran más de 6 meses. Se subdividen en
:
• ACTIVOS: Son los que generan una acción o que influyen
activamente en el momento actual
(EJ: HTA)
• INACTIVOS: no requieren una acción inmediata, pero su
existencia afecta el manejo de otros
(Ant de Ca de Mama de la Hermana)
HCOP
2. LISTADO DE
PROBLEMAS
SON PROBLEMAS
Un antecedente importante cáncer de mama
Un factor de riesgo tabaquismo
Una intervención quirúrgica
Una enfermedad ulcera gástrica
Un síndrome insuficiencia cardiaca congestiva
Un síntoma tos
Un signo hepatomegalia
Un trastorno social desocupación
Una alteración familiar violencia familiar
Un trastorno psicológico depresión
Una situación no patológica una alergia o un efecto adverso a
una droga
HCOP
3. PLAN
INICIAL
Para cada problema identificado en la primera consulta es
necesario establecer un plan inicial de manejo.
 Plan Diagnóstico: Incluye tanto la información a ser
recogida en un posterior interrogatorio, exámenes de
laboratorio o complementarios, imágenes de diferentes
tipos, etc.
 Plan Terapéutico: Incluye tanto el tratamiento farmacológico,
como las recomendaciones dietéticas, de cambios de estilos
de vida, de terapias complementarias, y otras
recomendaciones farmacológicas relevantes.
 Plan de Seguimiento o Monitoreo: Ello incorpora tanto
elementos propios de la prestación, tales como el peso o
exámenes auxiliares, como aspectos del automonitoreo y
autocuidado del paciente, tales como la medida de glicemia
capilar, o un diario de síntomas.
 Plan Educativo: En el caso de programas educativos
estructurados puede colocarse el nombre del paquete
seleccionado.
HCOP
4. LAS NOTAS
DE EVOLUCIÓN
 A la largo de las visitas sucesivas se
hace un seguimiento sistematizado de
cada uno de los problemas.
 Una nota de evolución se divide en
cuatro secciones SOEP:
S (Subjetivo), O (Objetivo),
E (Evaluación), P (Plan).
 Deben ser breves y se deben realizar
cada vez que el médico o el personal de
salud ve al paciente.
 No es necesario evolucionar todos los
problemas activos, sino solo los que se
traten en la consulta.
HCOP
5. HOJAS DE
FLUJO
 Son apartados de la historia clínica
donde se registran los resultados de
exámenes complementarios, registros de
crecimiento (percentiles), la medicación
prescrita, etc.
 Estos registros nos permiten ver
rápidamente la evolución de un dato de
interés sin tener que revisar toda la
historia.
 Son registros complementarios.
Permite identificar en forma sistemática los factores de riesgo y daño , con la
finalidad de integrar un diagnostico, jerarquizar los problemas y elaborar un programa
de cuidado de la salud.
Identificar familias de alto y bajo riesgo , este sistema de registro ha sido probado y
validadoeincluyelosprincipaleselementosdelEstudioDeSaludFamiliarrecomendado
porElConsejoMexicanodeCertificaciónenMedicinaFamiliarA.C.
Expediente Familiar:
Expediente
Familiar
Preguntas
Estructuradas y
semiestructuradas
Identificar
Factores
De Riesgo
BIOLOGICOS
PSICOLOGICOS
SOCIOCULTURALES
ALTORIESGO
Seconsiderócomo
FamiliadeALTO
RIESGOaquellaque
acumularámasde
80puntos
CMCMF
ESTUDIO DE
SALUD FAMILIAR
4.HISTORIADELA
FAMILIA
 En este apartado se narrarán las motivaciones
para formar la pareja y la familia hasta el
momento actual, se consideran la ascendencia
de la pareja, el inicio del noviazgo,
expectativas y aspiraciones, convenios,
empleos, nacimientos, cambios de residencia,
lo que incluye valores, reglas y satisfacciones
durante el desarrollo de la familia, así como el
cumplimiento de las expectativas individuales,
de pareja y familiares.
 Eventos relevantes, crisis o eventos sociales
por los que ha atravesado.
Preguntas?
1.- SE DEFINE COMO UN REGISTRO ESCRITO DE TODOS LOS DATOS
PERTINENTES AL GRUPO FAMILIAR, ESTA INFORMACIÓN ESTÁ
RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS,
SOCIOECONÓMICAS E HIGIÉNICAS DE LA FAMILIA Y SUS
INTEGRANTES:
a) PADECIMIENTO ACTUAL
b) HISTORIA CLÍNICA FAMILIAR ORIENTADA A PROBLEMAS
c) INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
2- CON BASE A LAWRENCE WEED, SON APARTADOS DE LA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA A
PROBLEMAS, EXCEPTO:
A) BASE DE DATOS DEL PACIENTE.
B) LA LISTA DE PROBLEMAS
C) HOJAS DE RIESGO
3.- ESTABLECIO EL CONCEPTO DE “PROBLEMA” A TODA ENFERMEDAD,
TRASTORNO O ANOMALÍA DENTRO DEL CAMPO BIO PSICOSOCIAL DE LA
SALUD DEL PACIENTE QUE DEBA SER OBJETO DE ATENCIÓN POR PARTE
DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.
A) ZURRO, 1994
B) SEMMELWEIS
C) HIPOCRATES
a) FACTORES DE RIESGO
b) EL ESTUDIO DEL RIESGO
c) EXPEDIENTE FAMILIAR
4- PERMITE IDENTIFICAR EN FORMA SISTEMÁTICA LOS FACTORES DE
RIESGO Y DAÑO, CON LA FINALIDAD DE INTEGRAR UN DIAGNOSTICO,
JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS Y ELABORAR UN PROGRAMA DE
CUIDADO DE LA SALUD E IDENTIFICAR FAMILIAS DE ALTO Y BAJO
RIESGO
5.- Respecto al Estudio de Salud Familiar, con base en el Consejo Mexicano de
Certificación en Medicina Familiar, es el apartado donde se narrarán las
motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se
consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y
aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que
incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así
como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares.
A) MOTIVO DE CONSULTA
B) HISTORIA DE FAMILIA
C) JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
REFERENCIAS
1.- Suárez-Bustamante M. Historia Clínica Orientada al Problema. Parte I. Fundamentos.
RAMPA 1 (2):146-155. 2006.
2.- Cantale Carlos R., Historia Clínica Orientada a Problemas; El Generalista Nº 1 pag 29-
32 Enero-Febrero 2002.
3.- Programa de actualización Continua en Medicina Familiar PAC MF-1. Libro 2. Colegio
Mexicano de Medicina Familiar. México, D.F: Intersistemas Sa de CV; 200.
4.- Huerta JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud – enfermedad. México,
D.F: Alfil; 2005.
5.- Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C. [On line]. Disponible en:
www.consejomedfam.org.mx.
6.- Horwitz CN, Florenzano UR, Ringeling PI: Familia y salud familiar. Un enfoque para la
atención primaria. Bol Sanit Panam 1985;98:144–155.
7.- Anzures-Carro R, Chávez-Aguilar V, García-Peña C, Pons-Álvarez O. Medicina familiar.
Primera edición. México: Miembro de la cámara nacional de la industria Editorial Mexicana;
2008.
8.- Membrillo A, Fernández M, Quiroz J, Rodríguez J. Familia introducción al estudio de
sus elementos. Primera edición. México, DF. Editores de textos mexicanos; 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
JoSy CaStillo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
Mary Carmen Aguilar
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
Angela Ruíz
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarPablo Delarge
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiarMarce Sorto
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
Carlos Alberto Fernández S.
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la ComunidadDiagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Claudia Rojas S.
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 

La actualidad más candente (20)

47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
 
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar   med. de familiaEntrevista familiar   med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la ComunidadDiagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 

Similar a 7. Historia Clínica Familiar

Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos956805
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
KarelyVega1
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
CruzMariaZapata
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
beatrizgonzalezcarmona
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Valoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptxValoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptx
CharlyMontiel2
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
Erik Gonzales
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Zonnia2
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosmechasvr
 

Similar a 7. Historia Clínica Familiar (20)

Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
--*
--*--*
--*
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
 
Valoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral finalValoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral final
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Valoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptxValoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptx
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)
 
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativos
 

Más de JOEL A ALVAREZ

Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JOEL A ALVAREZ
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JOEL A ALVAREZ
 
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna. Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
JOEL A ALVAREZ
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
3.nivel, estilo y calidad de vida.
3.nivel, estilo y calidad  de vida.3.nivel, estilo y calidad  de vida.
3.nivel, estilo y calidad de vida.
JOEL A ALVAREZ
 
1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso 1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso
JOEL A ALVAREZ
 

Más de JOEL A ALVAREZ (9)

Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna. Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
3.nivel, estilo y calidad de vida.
3.nivel, estilo y calidad  de vida.3.nivel, estilo y calidad  de vida.
3.nivel, estilo y calidad de vida.
 
1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso 1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

7. Historia Clínica Familiar

  • 1. SALUD - ENFERMEDAD Tutor: Dr. Sabino Ramírez Martínez Medico Especialista En Medicina Familiar San Luis Rio Colorado, Sonora 07/09/2021. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad de Medicina Familia No.38 Módulo Atención Anticipatoria en Medicina Familiar I D R A . C U A D R A S G A R C Í A J E T Z A B E L A D I L E N E M É D I C O R E S I D E N T E D E 1 E R G R A D O D E L A E S P E C I A L I D A D D E M E D I C I N A F A M I L I A R Historia Clínica Familiar
  • 2. HISTORIACLÍNICA Esun instrumento, unsistemade registro, que tiene como misión fundamental: ⚫ATENCIÓN AL INDIVIDUO Y A LA FAMILIA ⚫Ordenar losdatosque se manejanen las consultas para quesu lectura facilite la interpretacióny tomade decisiones ⚫GARANTIZAR LA CONTINUIDAD ⚫Garantiza lacontinuidad de la atención mediante la transmisiónde la información entreprofesionales ASEGURAR LA CALIDAD DE ASISTENCIA Muchasvecesesel único documentoquepermite conocer la actuación profesional (AUDITORIAS) ⚫BASE DE DATOS SANITARIAS ⚫La información recogidaen la HC permiteconocerlos diagnósticosy lasactividades preventivasycurativasaplicadas sobre la población atendida Introducción
  • 3. MEDICINADE FAMILIA  Postula un abordaje de los problemas de salud desde una perspectiva que considera al proceso salud-enfermedad como un proceso histórico y social, en el cual la familia representa el ámbito bio psicosocial más próximo en el que se juegan diferentes aspectos de las condiciones de salud de un individuo y una familia
  • 4. OBJETIVOS MEDICINADE FAMILIA  Lograr la integralidad de la atención: el registro de datos debe dar cuenta de los aspectos sociales, económicos, culturales, educacionales y familiares que Intervienen en el proceso salud-enfermedad de la familia.  Sistematizar las tareas de prevención y promoción de la salud.  Ser un instrumento adecuado para la evaluación de la calidad de atención.  Ser una fuente de datos válidos para la investigación.
  • 5. OBJETIVOS MEDICINADEFAMILIA Instrumento único de registro de todo el equipo de salud: debe servir de registro de la información necesaria y las actividades de todo el equipo. Mejorar la atención continua. Lograr una atención integrada. Trabajar en equipo interdisciplinario. Lograr un enfoque familiar y social. Fomentar la Participación comunitaria. Poner en énfasis en la Promoción de Salud.
  • 6. HCOP Historia Clínica Familiar Orientada a Problemas Se define como un registro escrito de todos los datos pertinentes al grupo familiar, esta información está relacionada con las características biológicas, socioeconómicas e higiénicas de la familia y sus integrantes
  • 7. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS La historia clínica moderna sienta sus bases en el modelo que utilizaba Hipócrates: Los datos se ordenaban en forma cronológica, partiendo por los antecedentes, los hábitos, la enfermedad actual, la exploración física, el curso clínico y la Epicrisis. En 1907, en el St. Mary’s Hospital, se implementa una historia para cada paciente. En 1920, en EEUU, se acuerdan entre los diferentes hospitales, un Conjunto mínimo de datos básicos HIPOCRATES (460ac – 370ac)
  • 8. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS  En la década del ‘60, el microbiólogo Lawrence Weed desarrolló un modelo de historia clínica que permitía hacer un registro dinámico de la información, que favorecía la comunicación, la docencia y la investigación a la vez que también daba libertad para consignar aquellos eventos relacionados con los cuidados de los pacientes, que hasta el momento no habían sido tenidos en cuenta porque no eran diagnósticos médicos.  A dichos eventos los definió como "problemas" y a esta historia la denominó "historia clínica orientada a problemas" (HCOP).
  • 9. HCOP Historia Clínica Orientada a Problemas 1.- Base de Datos del paciente. 2.- La Lista de Problemas 3.- Un Plan Inicial de Acción (suprimida luego por Rakel). 4.- Notas de Evolución para cada problema consignado 5.- Hojas de Flujo donde se registraban los resultados de exámenes complementarios y la medicación prescrita En su estructura original esta historia estaba compuesta de 5 partes:
  • 10. HCOP 1. BASE DE DATOS DEL PACIENTE: DATOS BÁSICOS DE LA FAMILIA  Características de la vivienda, quienes y en que trabajan, nivel de escolaridad.  Factores de riesgo con componente Hereditario (DM, neoplasias), Infectocontagioso (Chagas, TB), Psicosocial (alcoholismo, maltrato) o por ser de alta prevalencia (HTA, coronariopatías).
  • 11. • Edad • Sexo • Herencia • Grupo étnico Ambientales • Calidad de agua para el consumo humano ,disposición de excretas , disposición de basura , contaminación de aire. • Fauna nociva, forestación , vías de comunicación Y seguridad publica. Socioculturales • Educación, Religión , Organización Social • Tradiciones • Mitos. Económicos • Fuentes de Trabajo ,ocupación e Ingresos • Vivienda y prestaciones. Estilo de vida • Tabaquismo , ingesta de alcohol , hábitos higiénicos. • Conducta Sexual, educación a la salud , integración y dinámica familiar • Alimentacion,Actividad física, Recreacion Relacionados con los Servicios de salud . • Aceptabilidad • Disponibilidad • Accesibilidad de los servicios Médicos. DATOS BASICOS DE LA FAMILIA
  • 12. HCOP 1. BASE DE DATOS DEL PACIENTE: FAMILIOGRAMA  Es la representación gráfica de la estructura y dinámica familiar, que permite en la historia clínica familiar el acceso rápido y conciso a una serie de datos relevantes en el abordaje familiar de los problemas de salud, entre los que podemos destacar:  Conocer la estructura familiar, el tipo de familia y los subsistemas que en ella interaccionan.  Determinar la etapa del ciclo vital por la que está atravesando  Permite reconocer pautas generacionales repetidas (por ejemplo alcoholismo, maltrato).  Reconocer la presencia de acontecimientos vitales estresantes (pérdidas, embarazos, etc.)  Establecer el patrón de comunicación e interacción entre los distintos miembros.
  • 13.
  • 14. HCOP 2. LISTADO DE PROBLEMAS  ES LA PARTE FUNDAMENTAL DE LA HCOP  Según Weed, "Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de vida, de acuerdo con la percepción del paciente.”  Zurro, M. 1994, consideraba un problema a toda enfermedad, trastorno o anomalía dentro del campo bio psicosocial de la salud del paciente que deba ser objeto de atención por parte de los profesionales de la salud.
  • 15. HCOP 2. LISTADO DE PROBLEMAS AGUDOS Son aquellos que duran menos de 6 meses. (EJ: Gripe, gastroenteritis, etc.). CRÓNICOS Son aquellos que duran más de 6 meses. Se subdividen en : • ACTIVOS: Son los que generan una acción o que influyen activamente en el momento actual (EJ: HTA) • INACTIVOS: no requieren una acción inmediata, pero su existencia afecta el manejo de otros (Ant de Ca de Mama de la Hermana)
  • 16. HCOP 2. LISTADO DE PROBLEMAS SON PROBLEMAS Un antecedente importante cáncer de mama Un factor de riesgo tabaquismo Una intervención quirúrgica Una enfermedad ulcera gástrica Un síndrome insuficiencia cardiaca congestiva Un síntoma tos Un signo hepatomegalia Un trastorno social desocupación Una alteración familiar violencia familiar Un trastorno psicológico depresión Una situación no patológica una alergia o un efecto adverso a una droga
  • 17. HCOP 3. PLAN INICIAL Para cada problema identificado en la primera consulta es necesario establecer un plan inicial de manejo.  Plan Diagnóstico: Incluye tanto la información a ser recogida en un posterior interrogatorio, exámenes de laboratorio o complementarios, imágenes de diferentes tipos, etc.  Plan Terapéutico: Incluye tanto el tratamiento farmacológico, como las recomendaciones dietéticas, de cambios de estilos de vida, de terapias complementarias, y otras recomendaciones farmacológicas relevantes.  Plan de Seguimiento o Monitoreo: Ello incorpora tanto elementos propios de la prestación, tales como el peso o exámenes auxiliares, como aspectos del automonitoreo y autocuidado del paciente, tales como la medida de glicemia capilar, o un diario de síntomas.  Plan Educativo: En el caso de programas educativos estructurados puede colocarse el nombre del paquete seleccionado.
  • 18. HCOP 4. LAS NOTAS DE EVOLUCIÓN  A la largo de las visitas sucesivas se hace un seguimiento sistematizado de cada uno de los problemas.  Una nota de evolución se divide en cuatro secciones SOEP: S (Subjetivo), O (Objetivo), E (Evaluación), P (Plan).  Deben ser breves y se deben realizar cada vez que el médico o el personal de salud ve al paciente.  No es necesario evolucionar todos los problemas activos, sino solo los que se traten en la consulta.
  • 19. HCOP 5. HOJAS DE FLUJO  Son apartados de la historia clínica donde se registran los resultados de exámenes complementarios, registros de crecimiento (percentiles), la medicación prescrita, etc.  Estos registros nos permiten ver rápidamente la evolución de un dato de interés sin tener que revisar toda la historia.  Son registros complementarios.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Permite identificar en forma sistemática los factores de riesgo y daño , con la finalidad de integrar un diagnostico, jerarquizar los problemas y elaborar un programa de cuidado de la salud. Identificar familias de alto y bajo riesgo , este sistema de registro ha sido probado y validadoeincluyelosprincipaleselementosdelEstudioDeSaludFamiliarrecomendado porElConsejoMexicanodeCertificaciónenMedicinaFamiliarA.C. Expediente Familiar: Expediente Familiar Preguntas Estructuradas y semiestructuradas Identificar Factores De Riesgo BIOLOGICOS PSICOLOGICOS SOCIOCULTURALES
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30. CMCMF ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR 4.HISTORIADELA FAMILIA  En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares.  Eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado.
  • 32. 1.- SE DEFINE COMO UN REGISTRO ESCRITO DE TODOS LOS DATOS PERTINENTES AL GRUPO FAMILIAR, ESTA INFORMACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS, SOCIOECONÓMICAS E HIGIÉNICAS DE LA FAMILIA Y SUS INTEGRANTES: a) PADECIMIENTO ACTUAL b) HISTORIA CLÍNICA FAMILIAR ORIENTADA A PROBLEMAS c) INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
  • 33. 2- CON BASE A LAWRENCE WEED, SON APARTADOS DE LA ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA A PROBLEMAS, EXCEPTO: A) BASE DE DATOS DEL PACIENTE. B) LA LISTA DE PROBLEMAS C) HOJAS DE RIESGO
  • 34. 3.- ESTABLECIO EL CONCEPTO DE “PROBLEMA” A TODA ENFERMEDAD, TRASTORNO O ANOMALÍA DENTRO DEL CAMPO BIO PSICOSOCIAL DE LA SALUD DEL PACIENTE QUE DEBA SER OBJETO DE ATENCIÓN POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. A) ZURRO, 1994 B) SEMMELWEIS C) HIPOCRATES
  • 35. a) FACTORES DE RIESGO b) EL ESTUDIO DEL RIESGO c) EXPEDIENTE FAMILIAR 4- PERMITE IDENTIFICAR EN FORMA SISTEMÁTICA LOS FACTORES DE RIESGO Y DAÑO, CON LA FINALIDAD DE INTEGRAR UN DIAGNOSTICO, JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS Y ELABORAR UN PROGRAMA DE CUIDADO DE LA SALUD E IDENTIFICAR FAMILIAS DE ALTO Y BAJO RIESGO
  • 36. 5.- Respecto al Estudio de Salud Familiar, con base en el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, es el apartado donde se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares. A) MOTIVO DE CONSULTA B) HISTORIA DE FAMILIA C) JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
  • 37. REFERENCIAS 1.- Suárez-Bustamante M. Historia Clínica Orientada al Problema. Parte I. Fundamentos. RAMPA 1 (2):146-155. 2006. 2.- Cantale Carlos R., Historia Clínica Orientada a Problemas; El Generalista Nº 1 pag 29- 32 Enero-Febrero 2002. 3.- Programa de actualización Continua en Medicina Familiar PAC MF-1. Libro 2. Colegio Mexicano de Medicina Familiar. México, D.F: Intersistemas Sa de CV; 200. 4.- Huerta JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud – enfermedad. México, D.F: Alfil; 2005. 5.- Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C. [On line]. Disponible en: www.consejomedfam.org.mx. 6.- Horwitz CN, Florenzano UR, Ringeling PI: Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Bol Sanit Panam 1985;98:144–155. 7.- Anzures-Carro R, Chávez-Aguilar V, García-Peña C, Pons-Álvarez O. Medicina familiar. Primera edición. México: Miembro de la cámara nacional de la industria Editorial Mexicana; 2008. 8.- Membrillo A, Fernández M, Quiroz J, Rodríguez J. Familia introducción al estudio de sus elementos. Primera edición. México, DF. Editores de textos mexicanos; 2008.

Notas del editor

  1. PARA HABLAR DE HISTORIA CLINICA FAMILIAR ; PUES PRIMERO HAY QUE VER LO QUE ES UNA HISTORIA CLINICA
  2. LA FAMILIA PUEDE JUGAR UN PAEL PROTECTOR O AGRAVANTE DEL PROBLEMA
  3. LOS OBJETIVOS DE MEDICINA EN FAMILIA SON:
  4. CONTINUANDO CON LOS OBJETIVOS DE FAMILIA.
  5. PARA HABLAR UN POCO DE LA HISTORIA DE LA EVOLUCION DE LOS MODELOS la Epicrisis ES EL RESUMEN CLINICO DE LO MAS IMPORTANTE. PARA LLEGAR A UN ACUERDO DE LO QUE DEBE CONTENER LA HISTORIA CLINICA.
  6. Y
  7. LA BASE DE DATOS DEL PACIENTE SE VA A DIVIDIR EN DATOS BASICOS DE LA FAMILIA Y EL FAMILIOGRAMA.
  8. FAUNA NOCIVA SON ANIMALES DOMISTICOS O SILVESTRES QUE PUEDEN SER RESERVORIOS DE VECTORES O AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDAD. NO ES LO MISMO QUE ZOONOSIS ES UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE CAUSA DE UN ANIMAL AL HOMBRE.
  9. EXPEDIENTE FAMILIAR INSTRUMENTO PARA VALORAR RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD. El EXPEDIENTE: CONTIENE: PARA: CLASIFICADOS EN…….
  10. ES UN APARTADO DEL EXPEDIENTE FAMILIAR PARA VALORAR RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD.
  11. TAMBIEN ES UN APARTADO DEL EXPEDIENTE FAMILIAR PARA VALORAR RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD.
  12. ES OTRO APARTADO DEL EXPEDIENTE FAMILIAR PARA VALORAR RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD.
  13. MENOR A 80 SERIA UNA FAMILIA DE BAJO RIESGO
  14. ESTE ES EL FORMATO DEL EXPEDIENTE FAMILIAR ,ES LA PORTADA DE UN TARJETERO PREDISEÑADO, IMAGINEMOS QUE ES UN COMO SI FUERA UN TARJETERO DE UN PX DM O HAS QUE VIENE CADA MES A CONSULTA