SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento guía para la conformación de Consejos
Municipales de Lectura y Escritura

PRESENTACIÓN

“Analfabetismo y democracia son incompatibles”
Emilia Ferreiro

En el año 2002, Asolectura propuso un conjunto de ideas dirigidas a
la discusión y consolidación de una política pública de lectura y
escritura para el país[1], de forma que, confluyendo en ella, se
pudieran integrar los diferentes esfuerzos estatales y sociales
dirigidos a la promoción de Colombia como una sociedad lectora. En
los esfuerzos por lograrlo, se ha podido constatar que, a más del
trabajo de formulación de la política pública en los niveles locales
municipales, es esencial la proyección y fortalecimiento de un sistema
bibliotecario público que ayude a que, en el nivel de lo local, se
garantice el acceso de los ciudadanos a la lectura pública. Pero, tanto
para la formulación de la política como para el desarrollo del sistema
bibliotecario se exige la organización y participación de las
comunidades locales, consideradas en el contexto de las dinámicas
propias del desarrollo municipal. Nada de ello podría hacerse, en
efecto, sin comunidades que, ejerciendo sus derechos y mandatos
constitucionales, reconstruyan los lugares del leer y el escribir en la
vida ciudadana. Es por esto que Asolectura quiere proponer, a través
de este material, algunas pautas para la organización y
funcionamiento de los Consejos municipales de lectura y bibliotecas
que, a la luz de los lineamientos estatales (Plan Nacional de Lectura y
Bibliotecas y los planes municipales de desarrollo) y de las iniciativas
de la sociedad civil, puedan ayudar a dar forma cierta tanto a la
política pública de lectura y escritura en lo local, como apoyar los
procesos de creación y fortalecimiento del sistema bibliotecario.

Este material se ha concebido en forma de guía y brinda ideas
generales para la promoción y constitución de tales Consejos. Debe
advertirse, sin embargo, que no tiene pretensión de hacer una
profunda exposición académica o metodológica. Sólo pretende sugerir
ideas respecto del sentido y estructura general de funcionamiento de
los Consejos municipales de lectura y bibliotecas. Para ello desarrolla
cuatro grandes preguntas: Qué son, por qué y para qué se
constituyen y qué funciones tienen los Consejos. Se pretende con
estas cuestiones situar conceptualmente el lugar de los Consejos en
el esfuerzo social y estatal de promoción de la lectura, la escritura y
las bibliotecas; así como plantear una conjunto básico de funciones y
estrategias para ellos.



[
Asolectura quiere agradecer a todas las personas que a lo largo y
ancho de Colombia prestan su energía y esfuerzo a las causas de la
lectura pública y el desarrollo bibliotecario por la plena expresión de
una conciencia ciudadana digna y dignificante de la vida social.


PROPUESTAS PARA LA CONFORMACIÓN DE CONSEJOS MUNICIPALES
DE LECTURA Y BIBLIOTECA
1. QUÉ SON LOS CONSEJOS LOCALES DE LECTURA Y
ESCRITURA O MUNICIPALES DE LECTURA Y BIBLIOTECAS

Los Consejos Locales de Lectura y Escritura o Municipales de Lectura
y bibliotecas son una forma de organización de la sociedad civil
interesada en la transformación y promoción de las representaciones
y prácticas de la lectura, la escritura y las bibliotecas en la sociedad
colombiana. Como tal, constituyen una expresión del derecho
constitucional a la libre asociación y participación democrática de los
ciudadanos (artículos 38 y 103 de la Constitución Política de
Colombia)
Los Consejos pueden ser Municipales o Locales. Los primeros
funcionan en municipios pequeños y medianos y los segundos en
ciudades grandes en donde, para facilitar su funcionamiento, se
puede crear más de un Consejo y, en este caso, los Consejos Locales
funcionan al interior de una institución (universidades, escuelas,
bibliotecas)o de un grupo de instituciones.
En adelante, en este documento se hablará de Consejos de manera
genérica para referirse a los dos tipos de Consejos.

Los Consejos fueron propuestos por Asolectura como estrategia
central en su tarea de intervención cultural en las comunidades
locales. De hecho, la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura,
Asolectura, es una asociación civil que se basa en el trabajo de los
estos Consejos.

2. POR QUÉ CONSTITUIR CONSEJOS

Por el deber y el derecho que tienen los ciudadanos de
organizarse y participar en la promoción de la vida social.

El Informe sobre desarrollo humano 2000 publicado por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, afirma que la organización de
la sociedad civil constituye uno de los acontecimientos importantes
del decenio de 1990-2000 y que, gracias a ella, se ha avanzado en
democracia y en desarrollo en los países pobres. En efecto, cuando se
observa la organización de la sociedad civil se puede constatar que es
justamente en los países pobres en donde el ejercicio de la política
(particularmente en el campo de la representación a través de los
partidos políticos) se ha desprestigiado por la corrupción y el
clientelismo, entre otras cosas, en donde la sociedad civil se organiza
alrededor de reivindicaciones inmediatas.

Por el contrario, en países en los que, a más de tener mínimamente
resueltas las necesidades básicas ciudadanas, y los partidos siguen
teniendo un mínimo reconocimiento como instancias de
representación, hay mayores posibilidades de ejercicio político y la
sociedad civil tiende a organizarse principalmente alrededor de temas
fundamentales que afectan el futuro mismo del hombre y la sociedad:
el pleno ejercicio de los derechos culturales.

Pero la preocupación por la promoción y defensa de los derechos
culturales tiene también su exigencia a la organización civil en
sociedades con gran inequidad y exclusión cultural. Tal vez más
aguda, tal vez más urgente pero, sin duda alguna, atada a la defensa
de la lectura y la
escritura como prácticas imprescindibles en la promoción integral de
las personas y las comunidades. En este sentido, la defensa del
derecho a leer y escribir se inscribe dentro de las reivindicaciones
culturales más urgentes, pues son herramientas de participación en la
acción política, factores críticos de mejoramiento de la calidad de la
educación, y, sobre todo, indicadores del desarrollo personal y social.

Porque es necesario defender el derecho a la lectura, la
escritura y a contar con adecuados servicios bibliotecarios
públicos.

En concordancia con lo anterior, debe afirmarse que es necesario
organizarse para lograr que la lectura y la escritura sean reconocidas
como derechos de todos los ciudadanos, y por los que el Estado debe
responder, asumiéndolos como prácticas fundamentales para el
acceso de las personas al mundo y para su inserción en una cultura
política incluyente. Sin duda, el acceso público y democrático a la
lectura y a la escritura permiten reducir las inequidades y exclusiones
de índole económico, social, cultural, y se inscribe, en la promoción
del pensamiento[2], es decir, en la defensa de uno de los aspectos
más importantes de la condición humana: su capacidad de
representar simbólicamente el mundo.

3. PARA QUÉ SE CONSTITUYEN LOS CONSEJOS

En concordancia con lo anteriormente dicho, los Consejos se
constituyen para:

· Promover y difundir en la sociedad local la idea de que la
lectura, la escritura y las bibliotecas son prácticas e

[
instituciones de las que nadie debe estar excluido y que, por lo
tanto, se constituyen en bienes de interés público que los ciudadanos
deben disfrutar sin ninguna limitación y con el carácter de universales
y públicos.

· Impulsar la formulación, aplicación, evaluación de políticas
públicas locales de lectura, escritura y bibliotecas. En esta
medida, los Consejos se presentan como interactuantes en la
construcción de un espacio político democrático participativo.

· Ejercer la veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de las políticas
públicas y sobre las inversiones para bibliotecas y escuelas.

· Impulsar y acompañar los procesos de desarrollo
bibliotecarios en las comunidades. Teniendo en cuenta que de la
apropiación por parte de las comunidades de las bibliotecas creadas
por el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y de otras bibliotecas
públicas que existan en el país, depende en buena medida su
sostenibilidad y el que estas instituciones contribuyan a la
democratización de la lectura y la escritura en toda la población, , es
necesario que los Consejos se preocupen por el desarrollo
bibliotecario.

· Propiciar la articulación de acciones en el nivel local. En el país
existen numerosas acciones y proyectos en el nivel local adelantados
por instituciones públicas y privadas cuya acción se podría potenciar
mediante su articulación. Sin embargo, esto no significa que la
multiplicación de acciones sea negativa ni que deba existir una
coordinación.

4. CÓMO CONSTITUIR UN CONSEJO

Quiénes constituyen un Consejo

Un Consejo está constituidos por un número igual o mayor de cinco
personas interesadas en movilizar dentro del municipio el interés por
la lectura y la escritura. En los Consejos Locales pueden participar
miembros en calidad de representantes de los diferentes sectores e
instituciones la sociedad o a título personal cuando su interés y
trabajo por la lectura y la escritura lo ameriten. De manera muy
especial se debe convocar a los maestros. La participación debe ser
voluntaria y de ninguna manera debe imponerse mediante
nombramientos directos. Es conveniente que en los Consejos también
participen miembros de la administración pública y del Consejo del
municipio.

Cómo funcionan los Consejos Para evitar que estos espacios de
participación se burocraticen es conveniente que los Consejos
funcionen de manera informal con un reglamento flexible y sin el
requisito de un quórum determinado. Las reuniones deben
convocarse a medida en que la acción concreta lo requiera. Sin
embargo para que esto sea posible, sin que nadie se sienta excluido a
todas las reuniones debe citarse a todos los miembros que lo
componen. Para un mejor funcionamiento debe nombrarse una
secretaría o coordinación, que, en la medida de lo posible no debe
recaer en el bibliotecario. Se deben elaborar actas en donde se
consignen todas los acuerdos, las cuales deben estar a disposición, no
sólo de todos los integrantes del Consejo sino de los demás miembros
de la comunidad interesados en el tema.

Cuál es la temporalidad de los ConsejosTeniendo en cuenta que
la participación en los Consejos es voluntaria, también es voluntario
el retiro. De la misma manera, no debe establecerse períodos fijos de
permanencia de los miembros ni de duración del Consejo.

5. QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS CONSEJOS

· Impulsar la transformación de las representaciones que de la
lectura, la escritura y las bibliotecas tienen los diferentes
sectores de la comunidad
No todos los miembros de una comunidad tienen representaciones
idénticas o parecidas respecto de la lectura y la escritura y sus
prácticas. Sin embargo, las representaciones más generalizadas están
asociadas a una práctica escolar y académica, y que por lo tanto sólo
compete a quien está cursando estudios y las que están asociadas a
una práctica superflua, a la lectura como pasatiempo y como medio
de diversión y que tampoco compete a quienes no disponen ni de
tiempo ni de dinero para invertir en algo que no se considera
necesario. Los Consejos deben trabajar por una transformación de
estas representaciones y para que sean visibles otros propósitos y
otras prácticas de la lectura y la escritura.

· Contribuir a la transformación de la escuela y de la biblioteca
Los Consejos deben trabajar por la transformación de la escuela y de
la biblioteca, instituciones en las que se concentran las mayores
responsabilidades para la democratización de la cultura escrita. Para
la escuela se debe buscar mejores condiciones relacionadas con la
formación de los maestros, las dotaciones en libros y otros materiales
de lectura y la introducción de prácticas de lectura y escritura más
significativas; y para la biblioteca se precisa hacer realidad la
consigna de que la biblioteca es una institución pública para el
servicio de toda la comunidad y no de una parte de ella: la
escolarizada. Por estas razones los Consejos deben constituirse en
espacios de interlocución de los bibliotecarios, maestros y directivos
docentes y la administración pública.
· Apoyar la formulación de políticas públicas municipales de lectura y
escritura
Todo lo anterior podría condensarse en la tarea de impulsar la
formulación de políticas pública de lectura y escritura en el municipio
en donde actúa el Consejo. Tal vez la más importante tarea de los
Consejos Locales sea la de iniciar en el municipio el debate sobre la
necesidad de una formulación de política pública y contribuir a la
elaboración de un documento de base para esta formulación.
Para ello los Consejos pueden actuar, siguiendo, el siguiente
derrotero estratégico :

o Promover la afirmación pública de la importancia que para la vida
local (municipio) tiene el hecho de que sus habitantes accedan a la
cultura escrita y hagan uso de la lectura y la escritura para beneficio
personal y social.
o Diagnosticar las necesidades del municipio en materia de lectura y
escritura y que puede concretarse en lo que las bibliotecas y escuelas
necesitan.
o Impulsar la discusión pública de ese diagnóstico y sus efectos
sociales.
o Concitar la integración social y estatal respecto de la solución de las
problemáticas de lectura y escritura encontradas en el municipio. En
ello debe hacerse especial énfasis en le hecho de que las estrategias
de mejoramiento en estos campos deben comprometer al Estado
local y ser manejadas como asuntos que comprometen los períodos
de gobierno venideros.
Para la elaboración de esta política se sugiere consultar el documento
que fue resultado de los Encuentros ciudadanos convocados en
algunas ciudades del país y cuyos resultados están consignados en:

Ejercer la veeduría ciudadana

Promoviendo la veeduría sobre las inversiones públicas que
pretendan mejorar las condiciones de bibliotecas y escuelas
ejerciendo un control social. Es necesario vigilar la calidad y la
pertinencia de las adquisiciones, por un lado, y el cumplimiento de
todos los compromisos adquiridos por las administraciones y
especialmente los que expresados en las políticas de lectura y
escritura cuando éstas hayan sido formuladas.

Articular acciones en el nivel local y crear espacios de concertación
Un proyecto de apropiación de la cultura escrita por parte de la
comunidad requiere que todas las organizaciones públicas y privadas
que de alguna manera tienen interés en la lectura y la escritura
trabajen de manera armónica. Es papel de la sociedad civil y, en este
caso, de los Consejos servir de espacios para esta concertación y
articulación.
FORMALIZACIÓN DEL CONSEJO Y DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE
LECTURA Y ESCRITURA

Tanto la constitución del Consejo como la formulación de la Política
Pública Municipal de Lectura y Escritura se deben formalizar mediante
un acto administrativo o legislativo de forma que quede integrado
como mandato al poder público. Para ello el Consejo debe presentar
una propuesta al alcalde y al Concejo Municipal.

CONSTITUIR UNA RED DE CONSEJOS MUNICIPALES DE LECTURA Y
BIBLIOTECAS

Los Consejos pueden, si lo desean, formar parte de la Red Nacional
por el Derecho a la Lectura y la Escritura, mediante la participación
en Asolectura, para tal efecto, pueden formar parte de esta
institución y acoger sus estatutos. Al hacerlo, permiten consolidar un
proyecto nacional en el que participan personas y entidades de todo
el país, y que trabaja por la erradicación del analfabetismo y por el
acceso, sin exclusiones, de toda la población a la cultura escrita.

BIBLIOGRAFÍA

ASOLECTURA. Política pública de lectura y escritura. Bogotá, La
Asociación, 2002, 43 p.
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.

COLOMBIA. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

[
1] ASOLECTURA. Política pública de lectura y escritura. Bogotá : La
Asociación : 2002. 43 p.

[
 2] Actualmente, muchos pensadores ponen la alerta sobre el futuro
incierto del pensamiento, de aquel pensamiento crítico, divergente
que nos hace más humanos porque tiene el poder de demostrar la
infinita variedad de lo humano . La forma cómo ahora se quiere
conducir a la humanidad a un pensamiento cada vez más
homogéneo, hace necesaria una acción política en favor de la lectura
y la escritura, ya que estas prácticas se asocian no sólo con el
presente (reivindicaciones inmediatas) sino con el futuro (defensa de
los posibles, una de las condiciones de la humanidad en vías de
desaparecer).




[

[

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunas
ComunasComunas
Comunas
Rafael Arias
 
Presentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialistaPresentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialista
Centro de Animación Juvenil
 
Programa formación de formadores para la organización comunal
Programa formación de formadores para la organización comunalPrograma formación de formadores para la organización comunal
Programa formación de formadores para la organización comunal
Adrian Ramirez
 
2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunas
Albert Ramirez
 
La Autonomía Municipal en Chile
La Autonomía Municipal en ChileLa Autonomía Municipal en Chile
La Autonomía Municipal en Chile
Nelson Leiva®
 
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura CiudadanaCiudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
gabrielacofre
 
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora MedinaConsejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Luis Diaz Vazquez
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
Fanny González
 
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadaníaConstruir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Fanny González
 
Asociaciones de juntas de acción comunal
Asociaciones de juntas de acción comunalAsociaciones de juntas de acción comunal
Asociaciones de juntas de acción comunal
clase2punto0
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscito
AECyPD
 
Mancomunidades culturales
Mancomunidades culturalesMancomunidades culturales
Mancomunidades culturales
José Gregorio Rivas
 
Capitulo 4 2004 2007 -ultimo
Capitulo 4 2004 2007 -ultimoCapitulo 4 2004 2007 -ultimo
Capitulo 4 2004 2007 -ultimo
Liliana Maria Londoño Londoño
 
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales   ifp mercedes lujanExperiencia lideres barriales   ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
Acción Católica Argentina
 
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
Guiovanni Quijano
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES
 
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
CONCIUDAD
 
Legislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenesLegislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenes
Dalila Castañeda
 

La actualidad más candente (18)

Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
Presentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialistaPresentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialista
 
Programa formación de formadores para la organización comunal
Programa formación de formadores para la organización comunalPrograma formación de formadores para la organización comunal
Programa formación de formadores para la organización comunal
 
2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunas
 
La Autonomía Municipal en Chile
La Autonomía Municipal en ChileLa Autonomía Municipal en Chile
La Autonomía Municipal en Chile
 
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura CiudadanaCiudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
 
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora MedinaConsejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
 
Construir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadaníaConstruir ciudad ,construir ciudadanía
Construir ciudad ,construir ciudadanía
 
Asociaciones de juntas de acción comunal
Asociaciones de juntas de acción comunalAsociaciones de juntas de acción comunal
Asociaciones de juntas de acción comunal
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscito
 
Mancomunidades culturales
Mancomunidades culturalesMancomunidades culturales
Mancomunidades culturales
 
Capitulo 4 2004 2007 -ultimo
Capitulo 4 2004 2007 -ultimoCapitulo 4 2004 2007 -ultimo
Capitulo 4 2004 2007 -ultimo
 
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales   ifp mercedes lujanExperiencia lideres barriales   ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
 
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
Presentacion institucional diplomado min interior segunda cohorte 2014
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
 
Legislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenesLegislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenes
 

Destacado

Alba luz castaneda
Alba luz castanedaAlba luz castaneda
Alba luz castaneda
clapaesta
 
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecasProyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
clapaesta
 
Revista tic ok cast-
Revista tic ok cast-Revista tic ok cast-
Revista tic ok cast-
clapaesta
 
Garcia velasco, a.
Garcia velasco, a.Garcia velasco, a.
Garcia velasco, a.
clapaesta
 
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecasProyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
clapaesta
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
clapaesta
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
clapaesta
 
Solangie junca
Solangie juncaSolangie junca
Solangie junca
clapaesta
 
Vacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombianaVacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombiana
gdiaznovoa
 

Destacado (9)

Alba luz castaneda
Alba luz castanedaAlba luz castaneda
Alba luz castaneda
 
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecasProyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
 
Revista tic ok cast-
Revista tic ok cast-Revista tic ok cast-
Revista tic ok cast-
 
Garcia velasco, a.
Garcia velasco, a.Garcia velasco, a.
Garcia velasco, a.
 
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecasProyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
Proyecto de acuerdo de constitución departamental de lectura y bibliotecas
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 
Colombia ..
Colombia ..Colombia ..
Colombia ..
 
Solangie junca
Solangie juncaSolangie junca
Solangie junca
 
Vacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombianaVacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombiana
 

Similar a Documento guía para la conformación de consejos municipales de lectura y escritura

Borrador Politíca Pública de Lectura Cali
Borrador Politíca Pública de Lectura CaliBorrador Politíca Pública de Lectura Cali
Borrador Politíca Pública de Lectura Cali
Corporacion Biblioghetto
 
La biblioteca publica que queremos.pdf
La biblioteca publica que queremos.pdfLa biblioteca publica que queremos.pdf
La biblioteca publica que queremos.pdf
Andres Felipe Rizo Molina
 
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la BibliotecaLa Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán
 
Red
RedRed
La sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombiaLa sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombia
OBSERVATORIO91
 
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto OrtegonPlaneacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
OBSERVATORIO91
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Ponencia de Florencia Bossie
Ponencia de Florencia BossiePonencia de Florencia Bossie
Ponencia de Florencia Bossie
Corriente
 
Planes Nacionales de Lectura como política pública
Planes Nacionales de Lectura como política públicaPlanes Nacionales de Lectura como política pública
Planes Nacionales de Lectura como política pública
InnovaLibreOrg
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Amoxcalli Unisalle
 
Los consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivoLos consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivo
Manuel Marin
 
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdfCuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
VaninaBarontini1
 
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptxDEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
DanielYupanqui4
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
fernando daniel llort guardado
 
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidadM1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
HermeticaC
 
Plan Municipal de Lectura
Plan Municipal de LecturaPlan Municipal de Lectura
Plan Municipal de Lectura
godeloz
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Rut Gomez
 
Cultura ciudadana respuestas
Cultura ciudadana respuestasCultura ciudadana respuestas
Cultura ciudadana respuestas
MariaAngelicaMonterr
 

Similar a Documento guía para la conformación de consejos municipales de lectura y escritura (20)

Borrador Politíca Pública de Lectura Cali
Borrador Politíca Pública de Lectura CaliBorrador Politíca Pública de Lectura Cali
Borrador Politíca Pública de Lectura Cali
 
La biblioteca publica que queremos.pdf
La biblioteca publica que queremos.pdfLa biblioteca publica que queremos.pdf
La biblioteca publica que queremos.pdf
 
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la BibliotecaLa Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
 
Red
RedRed
Red
 
La sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombiaLa sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombia
 
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto OrtegonPlaneacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
 
Ponencia de Florencia Bossie
Ponencia de Florencia BossiePonencia de Florencia Bossie
Ponencia de Florencia Bossie
 
Planes Nacionales de Lectura como política pública
Planes Nacionales de Lectura como política públicaPlanes Nacionales de Lectura como política pública
Planes Nacionales de Lectura como política pública
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
 
Los consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivoLos consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivo
 
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdfCuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
Cuaderno-4_Enfoques-transversales-para-la-intervencion-comunitaria.pdf
 
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptxDEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD.pptx
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
 
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidadM1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
M1 - U1S1 - Integración comunitaria e identidad
 
Plan Municipal de Lectura
Plan Municipal de LecturaPlan Municipal de Lectura
Plan Municipal de Lectura
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
 
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
 
Cultura ciudadana respuestas
Cultura ciudadana respuestasCultura ciudadana respuestas
Cultura ciudadana respuestas
 

Más de clapaesta

Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
clapaesta
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
clapaesta
 
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicasLa documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
clapaesta
 
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
clapaesta
 
Elogio de la LECTURA y la ficción
Elogio de la LECTURA y la ficciónElogio de la LECTURA y la ficción
Elogio de la LECTURA y la ficción
clapaesta
 
Leer en el siglo xxi
Leer en el siglo xxiLeer en el siglo xxi
Leer en el siglo xxi
clapaesta
 
La promoc..
La promoc..La promoc..
La promoc..
clapaesta
 
Fundación..
Fundación..Fundación..
Fundación..
clapaesta
 
Estudio de casos mexico brazil colombia
Estudio de casos mexico brazil colombiaEstudio de casos mexico brazil colombia
Estudio de casos mexico brazil colombia
clapaesta
 
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en meridaConsideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
clapaesta
 
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquiaDe leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
clapaesta
 
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
clapaesta
 

Más de clapaesta (12)

Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
 
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicasLa documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
 
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
 
Elogio de la LECTURA y la ficción
Elogio de la LECTURA y la ficciónElogio de la LECTURA y la ficción
Elogio de la LECTURA y la ficción
 
Leer en el siglo xxi
Leer en el siglo xxiLeer en el siglo xxi
Leer en el siglo xxi
 
La promoc..
La promoc..La promoc..
La promoc..
 
Fundación..
Fundación..Fundación..
Fundación..
 
Estudio de casos mexico brazil colombia
Estudio de casos mexico brazil colombiaEstudio de casos mexico brazil colombia
Estudio de casos mexico brazil colombia
 
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en meridaConsideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
 
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquiaDe leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
De leer un viaje por la promoc de la lectura u. antioquia
 
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Documento guía para la conformación de consejos municipales de lectura y escritura

  • 1. Documento guía para la conformación de Consejos Municipales de Lectura y Escritura PRESENTACIÓN “Analfabetismo y democracia son incompatibles” Emilia Ferreiro En el año 2002, Asolectura propuso un conjunto de ideas dirigidas a la discusión y consolidación de una política pública de lectura y escritura para el país[1], de forma que, confluyendo en ella, se pudieran integrar los diferentes esfuerzos estatales y sociales dirigidos a la promoción de Colombia como una sociedad lectora. En los esfuerzos por lograrlo, se ha podido constatar que, a más del trabajo de formulación de la política pública en los niveles locales municipales, es esencial la proyección y fortalecimiento de un sistema bibliotecario público que ayude a que, en el nivel de lo local, se garantice el acceso de los ciudadanos a la lectura pública. Pero, tanto para la formulación de la política como para el desarrollo del sistema bibliotecario se exige la organización y participación de las comunidades locales, consideradas en el contexto de las dinámicas propias del desarrollo municipal. Nada de ello podría hacerse, en efecto, sin comunidades que, ejerciendo sus derechos y mandatos constitucionales, reconstruyan los lugares del leer y el escribir en la vida ciudadana. Es por esto que Asolectura quiere proponer, a través de este material, algunas pautas para la organización y funcionamiento de los Consejos municipales de lectura y bibliotecas que, a la luz de los lineamientos estatales (Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y los planes municipales de desarrollo) y de las iniciativas de la sociedad civil, puedan ayudar a dar forma cierta tanto a la política pública de lectura y escritura en lo local, como apoyar los procesos de creación y fortalecimiento del sistema bibliotecario. Este material se ha concebido en forma de guía y brinda ideas generales para la promoción y constitución de tales Consejos. Debe advertirse, sin embargo, que no tiene pretensión de hacer una profunda exposición académica o metodológica. Sólo pretende sugerir ideas respecto del sentido y estructura general de funcionamiento de los Consejos municipales de lectura y bibliotecas. Para ello desarrolla cuatro grandes preguntas: Qué son, por qué y para qué se constituyen y qué funciones tienen los Consejos. Se pretende con estas cuestiones situar conceptualmente el lugar de los Consejos en el esfuerzo social y estatal de promoción de la lectura, la escritura y las bibliotecas; así como plantear una conjunto básico de funciones y estrategias para ellos. [
  • 2. Asolectura quiere agradecer a todas las personas que a lo largo y ancho de Colombia prestan su energía y esfuerzo a las causas de la lectura pública y el desarrollo bibliotecario por la plena expresión de una conciencia ciudadana digna y dignificante de la vida social. PROPUESTAS PARA LA CONFORMACIÓN DE CONSEJOS MUNICIPALES DE LECTURA Y BIBLIOTECA 1. QUÉ SON LOS CONSEJOS LOCALES DE LECTURA Y ESCRITURA O MUNICIPALES DE LECTURA Y BIBLIOTECAS Los Consejos Locales de Lectura y Escritura o Municipales de Lectura y bibliotecas son una forma de organización de la sociedad civil interesada en la transformación y promoción de las representaciones y prácticas de la lectura, la escritura y las bibliotecas en la sociedad colombiana. Como tal, constituyen una expresión del derecho constitucional a la libre asociación y participación democrática de los ciudadanos (artículos 38 y 103 de la Constitución Política de Colombia) Los Consejos pueden ser Municipales o Locales. Los primeros funcionan en municipios pequeños y medianos y los segundos en ciudades grandes en donde, para facilitar su funcionamiento, se puede crear más de un Consejo y, en este caso, los Consejos Locales funcionan al interior de una institución (universidades, escuelas, bibliotecas)o de un grupo de instituciones. En adelante, en este documento se hablará de Consejos de manera genérica para referirse a los dos tipos de Consejos. Los Consejos fueron propuestos por Asolectura como estrategia central en su tarea de intervención cultural en las comunidades locales. De hecho, la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura, Asolectura, es una asociación civil que se basa en el trabajo de los estos Consejos. 2. POR QUÉ CONSTITUIR CONSEJOS Por el deber y el derecho que tienen los ciudadanos de organizarse y participar en la promoción de la vida social. El Informe sobre desarrollo humano 2000 publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, afirma que la organización de la sociedad civil constituye uno de los acontecimientos importantes del decenio de 1990-2000 y que, gracias a ella, se ha avanzado en democracia y en desarrollo en los países pobres. En efecto, cuando se observa la organización de la sociedad civil se puede constatar que es justamente en los países pobres en donde el ejercicio de la política (particularmente en el campo de la representación a través de los partidos políticos) se ha desprestigiado por la corrupción y el
  • 3. clientelismo, entre otras cosas, en donde la sociedad civil se organiza alrededor de reivindicaciones inmediatas. Por el contrario, en países en los que, a más de tener mínimamente resueltas las necesidades básicas ciudadanas, y los partidos siguen teniendo un mínimo reconocimiento como instancias de representación, hay mayores posibilidades de ejercicio político y la sociedad civil tiende a organizarse principalmente alrededor de temas fundamentales que afectan el futuro mismo del hombre y la sociedad: el pleno ejercicio de los derechos culturales. Pero la preocupación por la promoción y defensa de los derechos culturales tiene también su exigencia a la organización civil en sociedades con gran inequidad y exclusión cultural. Tal vez más aguda, tal vez más urgente pero, sin duda alguna, atada a la defensa de la lectura y la escritura como prácticas imprescindibles en la promoción integral de las personas y las comunidades. En este sentido, la defensa del derecho a leer y escribir se inscribe dentro de las reivindicaciones culturales más urgentes, pues son herramientas de participación en la acción política, factores críticos de mejoramiento de la calidad de la educación, y, sobre todo, indicadores del desarrollo personal y social. Porque es necesario defender el derecho a la lectura, la escritura y a contar con adecuados servicios bibliotecarios públicos. En concordancia con lo anterior, debe afirmarse que es necesario organizarse para lograr que la lectura y la escritura sean reconocidas como derechos de todos los ciudadanos, y por los que el Estado debe responder, asumiéndolos como prácticas fundamentales para el acceso de las personas al mundo y para su inserción en una cultura política incluyente. Sin duda, el acceso público y democrático a la lectura y a la escritura permiten reducir las inequidades y exclusiones de índole económico, social, cultural, y se inscribe, en la promoción del pensamiento[2], es decir, en la defensa de uno de los aspectos más importantes de la condición humana: su capacidad de representar simbólicamente el mundo. 3. PARA QUÉ SE CONSTITUYEN LOS CONSEJOS En concordancia con lo anteriormente dicho, los Consejos se constituyen para: · Promover y difundir en la sociedad local la idea de que la lectura, la escritura y las bibliotecas son prácticas e [
  • 4. instituciones de las que nadie debe estar excluido y que, por lo tanto, se constituyen en bienes de interés público que los ciudadanos deben disfrutar sin ninguna limitación y con el carácter de universales y públicos. · Impulsar la formulación, aplicación, evaluación de políticas públicas locales de lectura, escritura y bibliotecas. En esta medida, los Consejos se presentan como interactuantes en la construcción de un espacio político democrático participativo. · Ejercer la veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de las políticas públicas y sobre las inversiones para bibliotecas y escuelas. · Impulsar y acompañar los procesos de desarrollo bibliotecarios en las comunidades. Teniendo en cuenta que de la apropiación por parte de las comunidades de las bibliotecas creadas por el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y de otras bibliotecas públicas que existan en el país, depende en buena medida su sostenibilidad y el que estas instituciones contribuyan a la democratización de la lectura y la escritura en toda la población, , es necesario que los Consejos se preocupen por el desarrollo bibliotecario. · Propiciar la articulación de acciones en el nivel local. En el país existen numerosas acciones y proyectos en el nivel local adelantados por instituciones públicas y privadas cuya acción se podría potenciar mediante su articulación. Sin embargo, esto no significa que la multiplicación de acciones sea negativa ni que deba existir una coordinación. 4. CÓMO CONSTITUIR UN CONSEJO Quiénes constituyen un Consejo Un Consejo está constituidos por un número igual o mayor de cinco personas interesadas en movilizar dentro del municipio el interés por la lectura y la escritura. En los Consejos Locales pueden participar miembros en calidad de representantes de los diferentes sectores e instituciones la sociedad o a título personal cuando su interés y trabajo por la lectura y la escritura lo ameriten. De manera muy especial se debe convocar a los maestros. La participación debe ser voluntaria y de ninguna manera debe imponerse mediante nombramientos directos. Es conveniente que en los Consejos también participen miembros de la administración pública y del Consejo del municipio. Cómo funcionan los Consejos Para evitar que estos espacios de participación se burocraticen es conveniente que los Consejos
  • 5. funcionen de manera informal con un reglamento flexible y sin el requisito de un quórum determinado. Las reuniones deben convocarse a medida en que la acción concreta lo requiera. Sin embargo para que esto sea posible, sin que nadie se sienta excluido a todas las reuniones debe citarse a todos los miembros que lo componen. Para un mejor funcionamiento debe nombrarse una secretaría o coordinación, que, en la medida de lo posible no debe recaer en el bibliotecario. Se deben elaborar actas en donde se consignen todas los acuerdos, las cuales deben estar a disposición, no sólo de todos los integrantes del Consejo sino de los demás miembros de la comunidad interesados en el tema. Cuál es la temporalidad de los ConsejosTeniendo en cuenta que la participación en los Consejos es voluntaria, también es voluntario el retiro. De la misma manera, no debe establecerse períodos fijos de permanencia de los miembros ni de duración del Consejo. 5. QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS CONSEJOS · Impulsar la transformación de las representaciones que de la lectura, la escritura y las bibliotecas tienen los diferentes sectores de la comunidad No todos los miembros de una comunidad tienen representaciones idénticas o parecidas respecto de la lectura y la escritura y sus prácticas. Sin embargo, las representaciones más generalizadas están asociadas a una práctica escolar y académica, y que por lo tanto sólo compete a quien está cursando estudios y las que están asociadas a una práctica superflua, a la lectura como pasatiempo y como medio de diversión y que tampoco compete a quienes no disponen ni de tiempo ni de dinero para invertir en algo que no se considera necesario. Los Consejos deben trabajar por una transformación de estas representaciones y para que sean visibles otros propósitos y otras prácticas de la lectura y la escritura. · Contribuir a la transformación de la escuela y de la biblioteca Los Consejos deben trabajar por la transformación de la escuela y de la biblioteca, instituciones en las que se concentran las mayores responsabilidades para la democratización de la cultura escrita. Para la escuela se debe buscar mejores condiciones relacionadas con la formación de los maestros, las dotaciones en libros y otros materiales de lectura y la introducción de prácticas de lectura y escritura más significativas; y para la biblioteca se precisa hacer realidad la consigna de que la biblioteca es una institución pública para el servicio de toda la comunidad y no de una parte de ella: la escolarizada. Por estas razones los Consejos deben constituirse en espacios de interlocución de los bibliotecarios, maestros y directivos docentes y la administración pública.
  • 6. · Apoyar la formulación de políticas públicas municipales de lectura y escritura Todo lo anterior podría condensarse en la tarea de impulsar la formulación de políticas pública de lectura y escritura en el municipio en donde actúa el Consejo. Tal vez la más importante tarea de los Consejos Locales sea la de iniciar en el municipio el debate sobre la necesidad de una formulación de política pública y contribuir a la elaboración de un documento de base para esta formulación. Para ello los Consejos pueden actuar, siguiendo, el siguiente derrotero estratégico : o Promover la afirmación pública de la importancia que para la vida local (municipio) tiene el hecho de que sus habitantes accedan a la cultura escrita y hagan uso de la lectura y la escritura para beneficio personal y social. o Diagnosticar las necesidades del municipio en materia de lectura y escritura y que puede concretarse en lo que las bibliotecas y escuelas necesitan. o Impulsar la discusión pública de ese diagnóstico y sus efectos sociales. o Concitar la integración social y estatal respecto de la solución de las problemáticas de lectura y escritura encontradas en el municipio. En ello debe hacerse especial énfasis en le hecho de que las estrategias de mejoramiento en estos campos deben comprometer al Estado local y ser manejadas como asuntos que comprometen los períodos de gobierno venideros. Para la elaboración de esta política se sugiere consultar el documento que fue resultado de los Encuentros ciudadanos convocados en algunas ciudades del país y cuyos resultados están consignados en: Ejercer la veeduría ciudadana Promoviendo la veeduría sobre las inversiones públicas que pretendan mejorar las condiciones de bibliotecas y escuelas ejerciendo un control social. Es necesario vigilar la calidad y la pertinencia de las adquisiciones, por un lado, y el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos por las administraciones y especialmente los que expresados en las políticas de lectura y escritura cuando éstas hayan sido formuladas. Articular acciones en el nivel local y crear espacios de concertación Un proyecto de apropiación de la cultura escrita por parte de la comunidad requiere que todas las organizaciones públicas y privadas que de alguna manera tienen interés en la lectura y la escritura trabajen de manera armónica. Es papel de la sociedad civil y, en este caso, de los Consejos servir de espacios para esta concertación y articulación.
  • 7. FORMALIZACIÓN DEL CONSEJO Y DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE LECTURA Y ESCRITURA Tanto la constitución del Consejo como la formulación de la Política Pública Municipal de Lectura y Escritura se deben formalizar mediante un acto administrativo o legislativo de forma que quede integrado como mandato al poder público. Para ello el Consejo debe presentar una propuesta al alcalde y al Concejo Municipal. CONSTITUIR UNA RED DE CONSEJOS MUNICIPALES DE LECTURA Y BIBLIOTECAS Los Consejos pueden, si lo desean, formar parte de la Red Nacional por el Derecho a la Lectura y la Escritura, mediante la participación en Asolectura, para tal efecto, pueden formar parte de esta institución y acoger sus estatutos. Al hacerlo, permiten consolidar un proyecto nacional en el que participan personas y entidades de todo el país, y que trabaja por la erradicación del analfabetismo y por el acceso, sin exclusiones, de toda la población a la cultura escrita. BIBLIOGRAFÍA ASOLECTURA. Política pública de lectura y escritura. Bogotá, La Asociación, 2002, 43 p. COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. COLOMBIA. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. [ 1] ASOLECTURA. Política pública de lectura y escritura. Bogotá : La Asociación : 2002. 43 p. [ 2] Actualmente, muchos pensadores ponen la alerta sobre el futuro incierto del pensamiento, de aquel pensamiento crítico, divergente que nos hace más humanos porque tiene el poder de demostrar la infinita variedad de lo humano . La forma cómo ahora se quiere conducir a la humanidad a un pensamiento cada vez más homogéneo, hace necesaria una acción política en favor de la lectura y la escritura, ya que estas prácticas se asocian no sólo con el presente (reivindicaciones inmediatas) sino con el futuro (defensa de los posibles, una de las condiciones de la humanidad en vías de desaparecer). [ [