SlideShare una empresa de Scribd logo
A LAS AUTORIDADES LOCALES Y FEDERALES: 
El presente documento es una petición formal y respetuosa que hacemos los vecinos que nos veríamos afectados con la construcción del Tren Inter-Urbano México-Toluca y el Viaducto Elevado y pretende expresar de manera clara las razones por las que nos oponemos a dicha obra. 
¿Porque nos oponemos a la Construcción y el paso del Tren Inter-Urbano y el Viaducto Elevado? 
Antes que nada, queremos dejar en claro que los vecinos del Corredor Camino Real a Toluca, Camino a Santa Fe y Vasco de Quiroga, estamos convencidos de que son muchos los factores internos y externos que de manera individual y en conjunto han provocado la poca y a veces casi nula movilidad en la ciudad y que afectan particularmente nuestra comunidad. 
Factores a Nivel Nacional y Local: 
1.-Centralización de Puntos de Desarrollo y de Servicios en las grandes ciudades. (Crecimiento de la Mancha Urbana al permitir el aumento horizontal de la superficie de construcción para vivienda, industria, oficinas y comercios, sin una planeación adecuada). 
2.-Falta de Políticas de Desarrollo Sostenido y Sustentable al Interior del país, al no contar con fuentes de trabajo en sus lugares de origen y residencia, la población se ve obligada a emigrar a las grandes ciudades para conseguir un empleo que les permita obtener los recursos para sostener a sus familias, incrementando con este fenómeno, la concentración de población de las ciudades receptoras con los conocidos problemas que ello conlleva: 
Falta de espacio, transporte, alojamiento, servicios de agua, luz, drenaje, salud, educación y esparcimiento entre otros que sean eficientes y suficientes para dar servicio a la población propia y flotante que recibe. 
3.-Mala distribución y vinculación de las fuentes de trabajo y estudio entre otras más, con respecto a los lugares de vivienda de la población. Debido a la falta de espacio, la población se ve obligada a buscar su lugar de alojamiento en la periferia de la ciudad incluso a decenas de kilómetros de su fuente de trabajo ya sea fija o eventual, generando con ello el fenómeno de circulación en torno o a través de la ciudad, complicada de ida por las mañanas y vuelta por las tardes-noches, incrementando los problemas de salud por estrés, violencia y desesperación. 
4.-Poca o casi nula inversión en mejorar un transporte publico eficiente, efectivo, seguro y bien programado, con un adecuado mantenimiento y programación de rutas y mayor cobertura, modernizar el transporte no es cambiarles de color. 
5.-Incentivar el uso del vehículo personal al aumentar las superficies de rodamiento con la esperanza de dar mayor movilidad, cuando ocurre solo de manera temporal, pasando a convertirse en mayor superficie de congestionamiento vial en el corto tiempo.
6.-Deshumanización de las ciudades, al darle prioridad al vehículo en lugar del ciudadano, construyendo grandes vialidades, reduciendo anchos de banquetas, permitiendo mayores velocidades de circulación en un principio y provocando con ello un incremento en la cantidad no de accidentes sino de incidentes donde desafortunadamente hay pérdida de vidas humanas, cediendo espacio que pertenece al ciudadano al vehículo y obligando a las personas a subir pasos peatonales en ocasiones superiores a los 5 metros de altura, ¿dónde quedan las personas mayores, los niños y las personas con capacidades diferentes?. 
7.-Contradicción en las políticas ambientales del gobierno. Se proclaman las acciones a favor de la ecología y mejoramiento ambiental, pero generando todo lo contrario con sus acciones y proyectos atemporales y de corta efectividad. Se incrementa la superficie de rodamiento, se aumenta la cantidad de vehículos menos contaminantes probablemente pero en mayor cantidad, circulando a una velocidad más lenta e incrementando la emisión de contaminantes al ambiente. 
Talando y acabando en la mayoría de los casos con las pocas áreas verdes que nos quedan. 
8.-Falta de control de la vía pública, permitiendo la proliferación cada vez mayor de vendedores y comerciantes ambulantes que toman por asalto prácticamente las banquetas, paraderos y terminales de las distintas modalidades de transporte público, mostrando indiferencia ante el robo clandestino de la energía eléctrica o incluso dotándoles de medidores de la CFE, así como permitirles tirar desechos en vía pública. 
9.-Falta de respeto de los reglamentos de tránsito por las propias autoridades al obstruir vialidades, permitir y solapar por parte de conductores del transporte público acenso y descenso de pasaje en doble y hasta en triple fila o bien permitir que unidades de servicios públicos queden estacionados haciendo maniobras en doble fila, el orden debe iniciar en casa. 
10.- Un mal manejo y sin fundamento en la implementación de planes de desarrollo efectivos, se olvida que el gobernante debe cumplir su función en pro de sus gobernados, pero se hace lo contrario ser funcionario y servidor público va más allá de la aspiración política de un período, se dejan atrás y quedan en eso las promesas de campañas cuando se está en el poder. 
Los diez puntos anteriores son solo algunos de los factores de la problemática de las grandes ciudades, ahora bien localmente podemos hablar de impedimentos sociales, estructurales, económicos, de salud, de seguridad entre muchos más por los cuales no es viable y nos oponemos a la obra de referencia. 
Estamos conscientes que no se trata de criticar solamente a la autoridad, nosotros como ciudadanos contribuimos de manera importante para que todo lo anterior ocurra, si pretendemos una mejoría en nuestra comunidad primeramente y después en toda la ciudad, debemos ser participativos desde nuestra casa, calle, colonia, delegación, ciudad, estado, país y para ello un ejemplo: 
“Si queremos una ciudad limpia, no la ensuciemos, no debemos olvidar que la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”, luego entonces aceptemos nuestro
compromiso como lo que debemos ser ciudadanos de primer mundo, respetando a los demás y tratándolos como queremos ser tratados en todo sentido, ¿cómo exigir un trato justo y respetuoso si nosotros mismos no lo damos? 
Como podemos darnos cuenta, es una combinación de factores lo que ocasiona la problemática de movilidad entre muchas más, luego entonces es ingenuo pensar que una sola acción va a solucionar el problema. 
Lo que se necesita realmente es atender cada uno de esos factores para que dejen de influir de manera radial a las grandes ciudades, con lo cual paulatinamente el problema dejará de serlo. 
No todas las acciones tomadas por algunos gobiernos pasados han sido malas: 
El sistema de transporte colectivo (Metro), El metro-bus de un nivel en su origen y en fase de prueba de dos niveles, la implementación de bicicletas para recorridos cortos, la conversión de calles peatonales en el centro de la ciudad han dado buenos resultados y podrían ser mejores sin lugar a duda, busquemos continuar en el camino correcto. 
¿Que ofrecemos? 
Con base a lo anterior la comunidad ofrece lo siguiente: 
1.- No uso del Corredor Camino Real a Toluca, Camino a Santa Fe y Vasco de Quiroga como estacionamiento fijo en los horarios pico (6:30-10:00 hrs y de 17:00-21:00 hrs). 
2.-Evitar suministro de insumos y/o productos de consumo a los diversos establecimientos y comercios que están sobre el corredor de referencia en el horario antes mencionado. 
3.- Reducir el uso del automóvil de manera local e individual para desplazarnos dentro de nuestra comunidad ya sea por trabajo, consumo o diversión. 
4.- Evitar al máximo el llevar en automóvil a nuestros hijos en los diferentes centros educativos de la zona en horas pico. 
5.-Utilizar más el transporte público adecuadamente. 
6.-Mantener nuestras calles y avenidas limpias y en buen estado. 
7.-Establecer charlas y pláticas desde nuestras casas para evitar el grafiti en nuestra comunidad. 
8.-Integrar y trabajar con los comités vecinales para respetar los acuerdos tomados, vigilando el cumplimiento de los mismos y en beneficio de la comunidad. 
9.-Estudiar conjuntamente la planeación de tiempos de recorrido y salidas de las unidades del transporte público (autobuses, taxis etc.), implementando y aumentando de ser necesario corridas directas desde la terminal Tacubaya hasta el Corporativo Santa Fe, con la finalidad de desincentivar el uso del vehículo individual.
10.-Participar conjuntamente con nuestra delegación para aumentar en lo posible áreas verdes en nuestra demarcación contribuyendo a su cuidado y mantenimiento. 
¿Qué exigiremos de quien transite por nuestra comunidad? 
1.- Respeto a las medidas a implementar. 
2.- Respeto al peatón. 
3.-Coadyuvar al cumplimiento de las medidas por poner en marcha una vez implementadas. 
4.- Evitar circular por calles paralelas a las principales o principal si no es necesario. 
¿Qué exigimos de las autoridades? 
1.-Respeto a nuestra comunidad al no ejecutar la obra en cuestión. 
2.-Atender de manera directa las causas reales que han provocado el problema de movilidad. 
3.-Informar oportunamente, de manera transparente y abierta los resultados, acciones y decisiones que pretendan tomar sobre la planeación, ordenamiento y diseño de la ciudad previa a su implementación. 
4.-Gobernar de manera humanista y democrática con miras a un mejor futuro para nuestras generaciones que nos suceden. 
5.-Atender, estudiar y evaluar las propuestas que presentamos oportunamente. 
6.- Llevar a cabo acciones efectivas que mitiguen a corto, mediano, largo plazo y en un momento dado, eliminen los factores de la problemática actual de la ciudad en todos los aspectos. 
“Cuando la imaginación se acaba hablando de movilidad, aparecen los topes” 
Señores gobernantes y funcionarios federales y locales, sabemos que no es fácil corregir los errores cometidos durante décadas atrás, llevará tiempo y más que nada voluntad de querer hacer bien las cosas pero seguros estamos que trabajando juntos podemos lograrlo. 
La sociedad demanda un gobierno incluyente en todo sentido, en sus manos está ser parte de ese gobierno del cambio real, en la manera de resolver y llevar el mando de una localidad, estado y país. 
Es preferible esperar un tiempo razonable en la implementación de acciones efectivas y duraderas que caer en “soluciones ineficaces”.
Que existen promesas de campaña por cumplir ofrecidas estamos conscientes, pero no las queremos a costo del deterioro de nuestro patrimonio, nuestra comunidad, nuestra ciudad, nuestro país y sobretodo sin un fundamento real que represente una mejor calidad de vida para los habitantes, solicitamos lo anterior en base al artículo 8 Constitucional que dice: 
ARTICULO 8. LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS RESPETARAN EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICION, SIEMPRE QUE ESTA SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACIFICA Y RESPETUOSA; PERO EN MATERIA POLITICA SOLO PODRAN HACER USO DE ESE DERECHO LOS CIUDADANOS DE LA REPUBLICA. 
A TODA PETICION DEBERA RECAER UN ACUERDO ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA DIRIGIDO, LA CUAL TIENE OBLIGACION DE HACERLO CONOCER EN BREVE TERMINO AL PETICIONARIO. 
Sin duda hay un camino difícil de transitar…pero ¿cómo lograrlo si no damos un primer paso? 
Aún estamos a tiempo de evitar: 
A.- UNA TRAGEDIA URBANA MÁS Y…. 
B.-UNA TRAGEDIA SOCIAL DE PROPORCIONES Y RESULTADOS INIMAGINABLES. 
¡En sus manos está la decisión! 
ATENTAMENTE 
COMUNIDADES AFECTADAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonalPunto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Laura Ballesteros
 
Transmileniando 2012
Transmileniando 2012Transmileniando 2012
Transmileniando 2012
Maria Cristina Modesto
 
por mejora tu vida
por  mejora  tu  vida  por  mejora  tu  vida
por mejora tu vida ingridvela
 
El Jone1 - Transporte Público
El Jone1 - Transporte PúblicoEl Jone1 - Transporte Público
El Jone1 - Transporte PúblicoAlvaroMier
 
Pacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad BizkaiaPacto Accesibilidad Bizkaia
Sociedades cucsh de conflicto
Sociedades cucsh de conflictoSociedades cucsh de conflicto
Sociedades cucsh de conflicto
Gustavo Manuel Jimenes Contreras
 
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloa
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloaLic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloa
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloaconsorciohogardesinaloa
 
Los cuatro mandamientos
Los cuatro mandamientos  Los cuatro mandamientos
Los cuatro mandamientos Fernando Asqui
 
Propuestas de Construir Puentes
Propuestas de Construir PuentesPropuestas de Construir Puentes
Propuestas de Construir Puentes
Mariano Manuel Bustos
 
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...Colectivo Ecologista Jalisco
 
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de ArmeniaDía Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
elianams
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406elianams
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
Francisco Julián Sandoval Ávila
 
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Universidad de Guadalajara
 

La actualidad más candente (17)

Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonalPunto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
 
09 de noviembre
09 de noviembre09 de noviembre
09 de noviembre
 
Transmileniando 2012
Transmileniando 2012Transmileniando 2012
Transmileniando 2012
 
por mejora tu vida
por  mejora  tu  vida  por  mejora  tu  vida
por mejora tu vida
 
El Jone1 - Transporte Público
El Jone1 - Transporte PúblicoEl Jone1 - Transporte Público
El Jone1 - Transporte Público
 
Pacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad BizkaiaPacto Accesibilidad Bizkaia
Pacto Accesibilidad Bizkaia
 
Sociedades cucsh de conflicto
Sociedades cucsh de conflictoSociedades cucsh de conflicto
Sociedades cucsh de conflicto
 
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloa
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloaLic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloa
Lic. ana cristina hernandez varela directora de consorcio hogar de sinaloa
 
Los cuatro mandamientos
Los cuatro mandamientos  Los cuatro mandamientos
Los cuatro mandamientos
 
Propuestas de Construir Puentes
Propuestas de Construir PuentesPropuestas de Construir Puentes
Propuestas de Construir Puentes
 
Evaluacion nacional_diseño
Evaluacion nacional_diseñoEvaluacion nacional_diseño
Evaluacion nacional_diseño
 
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
 
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de ArmeniaDía Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
Día Sin Carro y Sin Moto en la ciudad de Armenia
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
 

Similar a Documento para entregar 10 de octubre 2014

La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el corredor camino re...
La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el  corredor camino re...La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el  corredor camino re...
La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el corredor camino re...LaÜ MaRtiinez
 
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
Laura Ballesteros
 
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013mequedoenbogota
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
josemariaherrera
 
Reportería 301123 55
Reportería 301123 55Reportería 301123 55
Reportería 301123 55
Sune Bayona
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Segundo Informe Dip. Velasco
Segundo Informe Dip. VelascoSegundo Informe Dip. Velasco
Segundo Informe Dip. Velasco
MCALDF
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
AlejandroBonicalzi
 
Plataforma de Gobierno José Luis Salomón
Plataforma de Gobierno José Luis SalomónPlataforma de Gobierno José Luis Salomón
Plataforma de Gobierno José Luis Salomón
Gustavo Freccero
 
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
Gustavo Bolaños
 
El factor movilidad vehícular, un primer gran problema de las ciudades en cr...
El factor movilidad vehícular, un primer gran  problema de las ciudades en cr...El factor movilidad vehícular, un primer gran  problema de las ciudades en cr...
El factor movilidad vehícular, un primer gran problema de las ciudades en cr...
Alejandro Bolaños Ussa
 
Debate Monorriel
Debate Monorriel Debate Monorriel
Debate Monorriel
Concejo de Medellín
 
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
Arturo Gudiño López
 
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
Laura Ballesteros
 
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeLance Espinoza Díaz
 
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad RodrigoPrograma politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
SEPUEDE
 

Similar a Documento para entregar 10 de octubre 2014 (20)

La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el corredor camino re...
La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el  corredor camino re...La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el  corredor camino re...
La movilidad en la ciudad de méxico y puntualmente en el corredor camino re...
 
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
Punto de acuerdo relativo al presupuesto a ejercer en materia de movilidad
 
PROPUESTAS
PROPUESTASPROPUESTAS
PROPUESTAS
 
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013
Mesa de la Personería diciembre 11 de 2013
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 
filosofiaFilosofia
filosofiaFilosofiafilosofiaFilosofia
filosofiaFilosofia
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
 
Reportería 301123 55
Reportería 301123 55Reportería 301123 55
Reportería 301123 55
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CHOSICA
 
Segundo Informe Dip. Velasco
Segundo Informe Dip. VelascoSegundo Informe Dip. Velasco
Segundo Informe Dip. Velasco
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
Plataforma de Gobierno José Luis Salomón
Plataforma de Gobierno José Luis SalomónPlataforma de Gobierno José Luis Salomón
Plataforma de Gobierno José Luis Salomón
 
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
 
El factor movilidad vehícular, un primer gran problema de las ciudades en cr...
El factor movilidad vehícular, un primer gran  problema de las ciudades en cr...El factor movilidad vehícular, un primer gran  problema de las ciudades en cr...
El factor movilidad vehícular, un primer gran problema de las ciudades en cr...
 
Debate Monorriel
Debate Monorriel Debate Monorriel
Debate Monorriel
 
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
Culiacan 2050 presentacion marzo 2003
 
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
Punto de acuerdo por el cual se pide la sustitución de puentes peatonales con...
 
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
 
Ciudad del Futuro
Ciudad del FuturoCiudad del Futuro
Ciudad del Futuro
 
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad RodrigoPrograma politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
Programa politico- organizativo PODEMOS Ciudad Rodrigo
 

Más de LaÜ MaRtiinez

Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1LaÜ MaRtiinez
 
Propuesta alterna rio tacubaya
Propuesta alterna rio tacubayaPropuesta alterna rio tacubaya
Propuesta alterna rio tacubayaLaÜ MaRtiinez
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)LaÜ MaRtiinez
 
Organizaciones de cuadra
Organizaciones de cuadraOrganizaciones de cuadra
Organizaciones de cuadra
LaÜ MaRtiinez
 
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1LaÜ MaRtiinez
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
LaÜ MaRtiinez
 
Plan santa fe 1
Plan santa fe 1Plan santa fe 1
Plan santa fe 1
LaÜ MaRtiinez
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
LaÜ MaRtiinez
 

Más de LaÜ MaRtiinez (10)

Río tacubaya
Río tacubayaRío tacubaya
Río tacubaya
 
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
 
Propuesta alterna rio tacubaya
Propuesta alterna rio tacubayaPropuesta alterna rio tacubaya
Propuesta alterna rio tacubaya
 
Formato censo2014
Formato censo2014Formato censo2014
Formato censo2014
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)
 
Organizaciones de cuadra
Organizaciones de cuadraOrganizaciones de cuadra
Organizaciones de cuadra
 
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
 
Plan santa fe 1
Plan santa fe 1Plan santa fe 1
Plan santa fe 1
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
 

Documento para entregar 10 de octubre 2014

  • 1. A LAS AUTORIDADES LOCALES Y FEDERALES: El presente documento es una petición formal y respetuosa que hacemos los vecinos que nos veríamos afectados con la construcción del Tren Inter-Urbano México-Toluca y el Viaducto Elevado y pretende expresar de manera clara las razones por las que nos oponemos a dicha obra. ¿Porque nos oponemos a la Construcción y el paso del Tren Inter-Urbano y el Viaducto Elevado? Antes que nada, queremos dejar en claro que los vecinos del Corredor Camino Real a Toluca, Camino a Santa Fe y Vasco de Quiroga, estamos convencidos de que son muchos los factores internos y externos que de manera individual y en conjunto han provocado la poca y a veces casi nula movilidad en la ciudad y que afectan particularmente nuestra comunidad. Factores a Nivel Nacional y Local: 1.-Centralización de Puntos de Desarrollo y de Servicios en las grandes ciudades. (Crecimiento de la Mancha Urbana al permitir el aumento horizontal de la superficie de construcción para vivienda, industria, oficinas y comercios, sin una planeación adecuada). 2.-Falta de Políticas de Desarrollo Sostenido y Sustentable al Interior del país, al no contar con fuentes de trabajo en sus lugares de origen y residencia, la población se ve obligada a emigrar a las grandes ciudades para conseguir un empleo que les permita obtener los recursos para sostener a sus familias, incrementando con este fenómeno, la concentración de población de las ciudades receptoras con los conocidos problemas que ello conlleva: Falta de espacio, transporte, alojamiento, servicios de agua, luz, drenaje, salud, educación y esparcimiento entre otros que sean eficientes y suficientes para dar servicio a la población propia y flotante que recibe. 3.-Mala distribución y vinculación de las fuentes de trabajo y estudio entre otras más, con respecto a los lugares de vivienda de la población. Debido a la falta de espacio, la población se ve obligada a buscar su lugar de alojamiento en la periferia de la ciudad incluso a decenas de kilómetros de su fuente de trabajo ya sea fija o eventual, generando con ello el fenómeno de circulación en torno o a través de la ciudad, complicada de ida por las mañanas y vuelta por las tardes-noches, incrementando los problemas de salud por estrés, violencia y desesperación. 4.-Poca o casi nula inversión en mejorar un transporte publico eficiente, efectivo, seguro y bien programado, con un adecuado mantenimiento y programación de rutas y mayor cobertura, modernizar el transporte no es cambiarles de color. 5.-Incentivar el uso del vehículo personal al aumentar las superficies de rodamiento con la esperanza de dar mayor movilidad, cuando ocurre solo de manera temporal, pasando a convertirse en mayor superficie de congestionamiento vial en el corto tiempo.
  • 2. 6.-Deshumanización de las ciudades, al darle prioridad al vehículo en lugar del ciudadano, construyendo grandes vialidades, reduciendo anchos de banquetas, permitiendo mayores velocidades de circulación en un principio y provocando con ello un incremento en la cantidad no de accidentes sino de incidentes donde desafortunadamente hay pérdida de vidas humanas, cediendo espacio que pertenece al ciudadano al vehículo y obligando a las personas a subir pasos peatonales en ocasiones superiores a los 5 metros de altura, ¿dónde quedan las personas mayores, los niños y las personas con capacidades diferentes?. 7.-Contradicción en las políticas ambientales del gobierno. Se proclaman las acciones a favor de la ecología y mejoramiento ambiental, pero generando todo lo contrario con sus acciones y proyectos atemporales y de corta efectividad. Se incrementa la superficie de rodamiento, se aumenta la cantidad de vehículos menos contaminantes probablemente pero en mayor cantidad, circulando a una velocidad más lenta e incrementando la emisión de contaminantes al ambiente. Talando y acabando en la mayoría de los casos con las pocas áreas verdes que nos quedan. 8.-Falta de control de la vía pública, permitiendo la proliferación cada vez mayor de vendedores y comerciantes ambulantes que toman por asalto prácticamente las banquetas, paraderos y terminales de las distintas modalidades de transporte público, mostrando indiferencia ante el robo clandestino de la energía eléctrica o incluso dotándoles de medidores de la CFE, así como permitirles tirar desechos en vía pública. 9.-Falta de respeto de los reglamentos de tránsito por las propias autoridades al obstruir vialidades, permitir y solapar por parte de conductores del transporte público acenso y descenso de pasaje en doble y hasta en triple fila o bien permitir que unidades de servicios públicos queden estacionados haciendo maniobras en doble fila, el orden debe iniciar en casa. 10.- Un mal manejo y sin fundamento en la implementación de planes de desarrollo efectivos, se olvida que el gobernante debe cumplir su función en pro de sus gobernados, pero se hace lo contrario ser funcionario y servidor público va más allá de la aspiración política de un período, se dejan atrás y quedan en eso las promesas de campañas cuando se está en el poder. Los diez puntos anteriores son solo algunos de los factores de la problemática de las grandes ciudades, ahora bien localmente podemos hablar de impedimentos sociales, estructurales, económicos, de salud, de seguridad entre muchos más por los cuales no es viable y nos oponemos a la obra de referencia. Estamos conscientes que no se trata de criticar solamente a la autoridad, nosotros como ciudadanos contribuimos de manera importante para que todo lo anterior ocurra, si pretendemos una mejoría en nuestra comunidad primeramente y después en toda la ciudad, debemos ser participativos desde nuestra casa, calle, colonia, delegación, ciudad, estado, país y para ello un ejemplo: “Si queremos una ciudad limpia, no la ensuciemos, no debemos olvidar que la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”, luego entonces aceptemos nuestro
  • 3. compromiso como lo que debemos ser ciudadanos de primer mundo, respetando a los demás y tratándolos como queremos ser tratados en todo sentido, ¿cómo exigir un trato justo y respetuoso si nosotros mismos no lo damos? Como podemos darnos cuenta, es una combinación de factores lo que ocasiona la problemática de movilidad entre muchas más, luego entonces es ingenuo pensar que una sola acción va a solucionar el problema. Lo que se necesita realmente es atender cada uno de esos factores para que dejen de influir de manera radial a las grandes ciudades, con lo cual paulatinamente el problema dejará de serlo. No todas las acciones tomadas por algunos gobiernos pasados han sido malas: El sistema de transporte colectivo (Metro), El metro-bus de un nivel en su origen y en fase de prueba de dos niveles, la implementación de bicicletas para recorridos cortos, la conversión de calles peatonales en el centro de la ciudad han dado buenos resultados y podrían ser mejores sin lugar a duda, busquemos continuar en el camino correcto. ¿Que ofrecemos? Con base a lo anterior la comunidad ofrece lo siguiente: 1.- No uso del Corredor Camino Real a Toluca, Camino a Santa Fe y Vasco de Quiroga como estacionamiento fijo en los horarios pico (6:30-10:00 hrs y de 17:00-21:00 hrs). 2.-Evitar suministro de insumos y/o productos de consumo a los diversos establecimientos y comercios que están sobre el corredor de referencia en el horario antes mencionado. 3.- Reducir el uso del automóvil de manera local e individual para desplazarnos dentro de nuestra comunidad ya sea por trabajo, consumo o diversión. 4.- Evitar al máximo el llevar en automóvil a nuestros hijos en los diferentes centros educativos de la zona en horas pico. 5.-Utilizar más el transporte público adecuadamente. 6.-Mantener nuestras calles y avenidas limpias y en buen estado. 7.-Establecer charlas y pláticas desde nuestras casas para evitar el grafiti en nuestra comunidad. 8.-Integrar y trabajar con los comités vecinales para respetar los acuerdos tomados, vigilando el cumplimiento de los mismos y en beneficio de la comunidad. 9.-Estudiar conjuntamente la planeación de tiempos de recorrido y salidas de las unidades del transporte público (autobuses, taxis etc.), implementando y aumentando de ser necesario corridas directas desde la terminal Tacubaya hasta el Corporativo Santa Fe, con la finalidad de desincentivar el uso del vehículo individual.
  • 4. 10.-Participar conjuntamente con nuestra delegación para aumentar en lo posible áreas verdes en nuestra demarcación contribuyendo a su cuidado y mantenimiento. ¿Qué exigiremos de quien transite por nuestra comunidad? 1.- Respeto a las medidas a implementar. 2.- Respeto al peatón. 3.-Coadyuvar al cumplimiento de las medidas por poner en marcha una vez implementadas. 4.- Evitar circular por calles paralelas a las principales o principal si no es necesario. ¿Qué exigimos de las autoridades? 1.-Respeto a nuestra comunidad al no ejecutar la obra en cuestión. 2.-Atender de manera directa las causas reales que han provocado el problema de movilidad. 3.-Informar oportunamente, de manera transparente y abierta los resultados, acciones y decisiones que pretendan tomar sobre la planeación, ordenamiento y diseño de la ciudad previa a su implementación. 4.-Gobernar de manera humanista y democrática con miras a un mejor futuro para nuestras generaciones que nos suceden. 5.-Atender, estudiar y evaluar las propuestas que presentamos oportunamente. 6.- Llevar a cabo acciones efectivas que mitiguen a corto, mediano, largo plazo y en un momento dado, eliminen los factores de la problemática actual de la ciudad en todos los aspectos. “Cuando la imaginación se acaba hablando de movilidad, aparecen los topes” Señores gobernantes y funcionarios federales y locales, sabemos que no es fácil corregir los errores cometidos durante décadas atrás, llevará tiempo y más que nada voluntad de querer hacer bien las cosas pero seguros estamos que trabajando juntos podemos lograrlo. La sociedad demanda un gobierno incluyente en todo sentido, en sus manos está ser parte de ese gobierno del cambio real, en la manera de resolver y llevar el mando de una localidad, estado y país. Es preferible esperar un tiempo razonable en la implementación de acciones efectivas y duraderas que caer en “soluciones ineficaces”.
  • 5. Que existen promesas de campaña por cumplir ofrecidas estamos conscientes, pero no las queremos a costo del deterioro de nuestro patrimonio, nuestra comunidad, nuestra ciudad, nuestro país y sobretodo sin un fundamento real que represente una mejor calidad de vida para los habitantes, solicitamos lo anterior en base al artículo 8 Constitucional que dice: ARTICULO 8. LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS RESPETARAN EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICION, SIEMPRE QUE ESTA SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACIFICA Y RESPETUOSA; PERO EN MATERIA POLITICA SOLO PODRAN HACER USO DE ESE DERECHO LOS CIUDADANOS DE LA REPUBLICA. A TODA PETICION DEBERA RECAER UN ACUERDO ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA DIRIGIDO, LA CUAL TIENE OBLIGACION DE HACERLO CONOCER EN BREVE TERMINO AL PETICIONARIO. Sin duda hay un camino difícil de transitar…pero ¿cómo lograrlo si no damos un primer paso? Aún estamos a tiempo de evitar: A.- UNA TRAGEDIA URBANA MÁS Y…. B.-UNA TRAGEDIA SOCIAL DE PROPORCIONES Y RESULTADOS INIMAGINABLES. ¡En sus manos está la decisión! ATENTAMENTE COMUNIDADES AFECTADAS.