SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Estimados docentes:
El Departamento de Educación Secundaria General, reconoce la importancia de
lograr una educación integral, donde los alumnos desarrollen conjuntamente:
conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores, en el Modelo Educativo
2017. Un enfoque competencial que permita a cada alumno, la movilización de
saberes ante circunstancias particulares; para el logro del perfil de egreso, donde el
docente, emplee herramientas; para verificar de manera continua y permanente en
qué nivel de logro (estudiante por estudiante) dominan las competencias
desarrolladas.
La planificación, permite entre otras cosas: reducir el nivel de incertidumbre, anticipar
lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando cierto control; principalmente,
dará coherencia a la tarea pedagógica, sin olvidar su dinamismo, que a través de la
evaluación el docente puede redirigir acciones; para el logro de los Aprendizajes
Esperados.
Es necesario tener en cuenta que la planificación, es una tarea constante de los
docentes, donde tienen la oportunidad de diseñar acciones innovadoras y
concretarlas en el diseño de proyectos; para su aplicación en el aula. La intención del
presente documento de orientaciones para el diseño de proyectos, es ofrecerle la
posibilidad de identificar y reflexionar acerca de la estructura de las fases de un
proyecto, como instrumento; para la organización de la propia práctica, no
considerarlo como una exigencia formal, reducida a un requisito o instrumento
burocrático.
Los términos: diseño, propósitos, enfoque, orientaciones didácticas, sugerencias de
evaluación, aprendizajes esperados, entre otros… estarán asociados y presentes en la
planificación del proyecto. La complejidad que pueda darse al llevar a cabo ésta
tarea, se disminuirá al crear escenarios singulares y significativos del contexto del
alumno, donde la creatividad no tendrá límites; para el desarrollo de actividades hacia
una finalidad definida en donde, el alumno, muestre su desempeño, al construir sus
propios aprendizajes, además de comprender para; ¿qué aprende? y ¿dónde lo
puede aplicar?, a través de la metacognición.
Por lo anterior se construyó para usted, el documento de “Orientaciones para el Diseño
de Proyectos en Autonomía Curricular” que coadyuven en el diseño de su planificación
del modelo de Aprendizajes Clave, que se aplicará en el ciclo escolar 2018-2019 y
tome decisiones en el proceso que favorezca e impulse el desarrollo integral de los
alumnos, en la consolidación de los aprendizajes esperados.
Atentamente
Equipo de docentes de Mesa Técnica
Escuela Secundaria General
Orientaciones para el diseño de proyectos en Autonomía Curricular. Fue
elaborado por personal académico del Subsistema de Educación
Secundaria General de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala.
Directorio Diseño y Revisión
Unidad de Servicios Educativos
del
Estado de Tlaxcala
Responsables de contenidos
Mtra. Daisy Maravilla Tlacuilo
Mtra. Minerva Ramos Carvajal
Jefe de Departamento de
Educación Secundaria General
Mtro. Humberto García García
Colaboración
Mtra. Emelia Lora Lora
Mtra. Karla C. Juárez Monzalvo
Subjefe Técnico Pedagógico
Mtro. Silvestre Cuatianquiz Rugerio
Índice
CONTENIDO PÁG
Justificación 2
Propósito
Importancia del Diseño de Proyectos en Autonomía
Curricular
3
Organizadores Curriculares
Autonomía Curricular
4
Perfil de Egreso del Estudiante 10
Propósitos Generales de Autonomía Curricular 11
Propósitos por Ámbitos de Autonomía Curricular 12
Enfoque Pedagógico 13
Aprendizajes Esperados 14
Organización de los Aprendizajes 15
Orientaciones Didácticas 16
Sugerencias de Evaluación 20
Técnicas de Evaluación 21
Criterios e Indicadores de Evaluación 23
Niveles de Logro 24
Evidencias de Aprendizaje 26
Recursos y Materiales 27
Propuesta de Formato de Planificación del Proyecto
con la Estructura Curricular
29
Bibliografía 32
2
Justificación
Los ámbitos de Autonomía Curricular, son una de las innovaciones del Modelo
Educativo Aprendizajes Clave, los cuales dan la oportunidad a los docentes, de cubrir
necesidades educativas e intereses de los alumnos en las Escuelas Secundarias
Generales, al diseñar sus propias propuestas; para trabajar en el aula. Bajo la
organización de las escuelas, es un requisito fundamental que sean los maestros de
tecnologías o que cuenten con horas disponibles, quienes tendrán la oportunidad de
desarrollar sus competencias docentes, haciéndolas evidentes en el aula.
El documento Orientaciones para el Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular,
tiene la finalidad de proporcionar los elementos necesarios, en los cuales los docentes
se apoyarán al elaborar sus proyectos didácticos, como una de las metodologías
propuestas dentro del Modelo Educativo para su implementación en el ciclo escolar
2018-2019, de una forma didáctica y funcional.
Esta propuesta brinda las herramientas para los docentes que emprenden la nueva
dinámica educativa, considerando que se dará continuidad en cada periodo de
evaluación (3 meses), al poner énfasis en la ejecución práctica y efectiva de las fases
del proyecto, el descubrimiento, la exploración y el desarrollo de actividades lúdicas;
por parte de los estudiantes. Docente promoverá estrategias, sin limitarse a esquemas
rígidos de aprendizaje.
El Plan y Programas de Estudio del Modelo Educativo 2017, cita en su apartado de
Autonomía Curricular “…que la escuela sea un espacio incluyente, donde se valore la
diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática. Ello demanda una
renovación de la práctica docente que lleve tener otra visión del trabajo en el aula.
Así mismo, requiere que los docentes estén preparados para construir interacciones
educativas significativas con creatividad e innovación con el fin de estimular a los
estudiantes para alcanzar los aprendizajes esperados, independientemente de su
origen, género o condición socioeconómica”.
Propósito
Fortalecer a los docentes, en el diseño de proyectos; para la implementación de la
Autonomía Curricular, plasmando sus actividades, en cada una de las fases; realizadas
en su aplicación práctica y la evaluación integral en el aula.
3
Importancia del Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular
El diseño, ejecución y evaluación de proyectos, busca recopilar, crear y analizar un
conjunto de estrategias didácticas y plasmarlos de manera coherente, para atender
necesidades e intereses de los alumnos, dentro de su contexto y evaluar de manera
cuantitativa y cualitativa sus desempeños.
La importancia del diseño es desarrollar detalladamente una estructura minuciosa
paso a paso que conjunta diversos elementos entendibles, con acciones claras,
sistematizadas y delimitadas, que permitan reflejar y verificar el aprendizaje situado,
considerando que la naturaleza de los proyectos es a largo plazo.
La finalidad de la estrategia metodológica de aprendizaje basado en proyectos,
permite al docente, plasmar de manera creativa y lúdica, actividades atractivas para
el alumno, haciéndolo funcional mediante el tratamiento de la información, ganando
autonomía en sus conocimientos y dando sentido social a su aprendizaje.
4
Organizadores Curriculares
Autonomía Curricular
La Autonomía Curricular, ofrece al docente la facultad de decidir, con base en su
contexto escolar, intereses, habilidades y necesidades particulares de los estudiantes,
los ámbitos que resultan más pertinentes y adecuados incorporar a su oferta y con ello
complementar el currículo obligatorio, pautado por los otros dos componentes
curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social.
Los ámbitos de Autonomía Curricular son:
I. Ampliar la formación académica.
II. Potenciar el desarrollo personal y social.
III. Nuevos contenidos relevantes.
IV. Conocimientos regionales.
V. Proyectos de impacto social.
I. Ampliar la formación académica
Este ámbito ofrece a los estudiantes oportunidades para profundizar en los aprendizajes
de los Campos de Formación Académica, por lo que la escuela podrá ofrecer
planteamientos curriculares relacionados con las asignaturas de los campos de
Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social. También ofrece, con base en los resultados de desempeño de
los educandos, sus intereses y los recursos de la escuela, la posibilidad de integrar a la
oferta, planteamientos interdisciplinarios. Asimismo, este ámbito ofrece la oportunidad;
para apoyar a los estudiantes cuyo desempeño, en alguna de las asignaturas de los
Campos de Formación Académica, sea deficiente y requiera reforzamiento específico.
En este caso, las evaluaciones de los docentes del Sistema de Alerta Temprana
brindarán la información necesaria al Consejo Técnico Escolar para definir qué
contenidos requieren aprender y para definir la composición de los grupos de estudio.
 Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio
 Elaboración de proyectos
 Nivelación académica
 Técnicas y herramientas para la exposición oral y escrita
 Oratoria, expresión y argumentación oral
 Sociedad de debates y argumentación
5
 Sociedad de debates sobre dilemas éticos
 Solución de problemas y retos cognitivos
 Taller de matemáticas lúdicas
 Taller de cálculo mental y otras destrezas matemáticas
 Ajedrez
 Talleres de lectura y biblioteca
 Taller de escritura creativa
 Taller de poesía y recitales poéticos
 Taller de lectura y discusión de libros informativos
 Taller de investigación de documentales históricos originales
 Taller de conversación en inglés
 Lengua indígena para hablantes de español
 Lengua de señas mexicana
 Enseñanza del sistema braille
 Laboratorio de experimentos
 Taller de exploración y cuidado del medioambiente
 Laboratorio de computación
 Huerto escolar
II. Potenciar el desarrollo personal y social
Las Áreas de Desarrollo Personal y Social cuentan con menos periodos lectivos fijos que
las asignaturas de los Campos de Formación Académica. Una de las razones para ello
es que, debido a la variabilidad de intereses de los estudiantes en esta esfera, resulta
preferible ofrecerles oportunidades de desarrollo más acordes con sus necesidades
particulares, lo que se dificulta en los periodos lectivos fijos, pero sí es posible hacerlo
en el marco del tercer componente curricular.
De ahí que el objetivo principal del segundo ámbito de la Autonomía curricular sea
ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimientos y experiencias en
relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí
y de los demás, posibilitar formas de convivencia e interacción basadas en principios
éticos, así como participar en juegos motores y actividades físicas, de iniciación
deportiva y deporte educativo. Profundizar en la naturaleza y características de
distintas artes contribuye al desarrollo integral de los estudiantes ya que se fortalecen,
al mismo tiempo, procesos cognitivos y de sensibilidad estética, además de promover
el derecho al acceso a la cultura, así como el aprecio del patrimonio artístico nacional
y del mundo. En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y
capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal,
6
la comprensión y regulación de las emociones e igualmente a la capacidad para
establecer relaciones interpersonales —procesos estrechamente relacionados—, en los
cuales los estudiantes de educación básica logren un dominio gradual como parte de
su desarrollo personal y social. Finalmente, se busca contribuir a la formación integral
de niños y adolescentes mediante aprendizajes que les permitan adquirir conciencia
de sí, mejorar sus desempeños motores, canalizar su potencial creativo y promover el
cuidado de su cuerpo.
 La creatividad en el arte
 Grandes creadores en la historia del arte
 Las obras de arte que han cambiado el mundo
 Museografía y curaduría
 Museos del mundo
 Lectura de imágenes
 Taller de artes visuales
 Clases para aprender a tocar un instrumento musical
 Ensamble musical
 Orquestas escolares y conciertos musicales
 Canciones y poesía
 Taller de danza
 Danza y participación en festivales de zona
 Teatro musical
 Teatro escolar
 Taller de pintura
 Taller de grabado en linóleo
 Taller de artesanías
 Video, instalación y performance
 Activación física para mantenerse en forma
 Estilos de vida saludables
 Deportes que se practican en equipo: futbol, basquetbol, béisbol, volibol.
Participación en ligas deportivas escolares, de zona, estatales y nacionales
 Gimnasia olímpica, aeróbica, rítmica y artística
 Natación y clavados
 Artes marciales: karate, judo, tae kwon do, capoeira
 Nutrición y gastronomía conservarse sano y con un peso adecuado
 Taller de cocina
 Convivencia escolar
 Autoestima y habilidades sociales
7
 Autoconocimiento y asertividad
 Manejo de emociones y solución de conflictos
 Liderazgo
III. Nuevos contenidos relevantes
Este ámbito brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de gran interés para los
estudiantes pero que no se tratan en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio
porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela.
Algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los
estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base en su Ruta de mejora
escolar, la pertinencia de impartirlas en su contexto particular. Por ello, la escuela y el
CTE ha de considerar también recursos para contratar docentes capacitados o para
capacitar a docentes interesados en impartir algún tema específico. Como en todo lo
que se ponga en marcha en la escuela, la calidad es fundamental y no debe incurrirse
en improvisaciones.
 Iniciativa y emprendimiento
 Educación financiera
 Robótica
 Programación
 Pensamiento algorítmico
 Introducción a la informática
 Diseño de juegos interactivos
 Animación por computadora y cuadro por cuadro (stop motion)
 Herramientas de gestión y comunicación
 Uso inteligente de las redes sociales
 Innovación, creatividad y responsabilidad social
 Retos del mundo actual
 La radio y la televisión en el siglo XXI
 Creación de juguetes
 Reciclaje y elaboración de papel
 Derechos de los niños
 Cultura de la legalidad
 Educación vial
 Derechos humanos
 Adaptación y mitigación ante el cambio climático
8
 Problemáticas emergentes (epidemias, nuevas enfermedades, conflictos
entre países, etcétera)
 Equidad de género y educación sexual
 Filosofía para niños
IV. Conocimientos regionales
La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local de los
alumnos, ya que esta contribuye a que ellos se reconozcan como ciudadanos
responsables y conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son
parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el patrimonio cultural y natural
que heredaron de sus antepasados. Este ámbito brinda a los alumnos la posibilidad de
ampliar sus saberes acerca de su cultura y sus tradiciones locales, con esto se
pretenden estimular el desarrollo de temas de interés estatal, regional o local para que
integren conocimientos del entorno social, cultural y natural de su entidad.
 Patrimonio cultural y natural (local, estatal o regional)
 Talleres de tecnología
 Tradiciones y costumbres de la localidad
 Artesanías locales
 Lectura de autores locales
 Flora y fauna locales
 Lenguas originarias
 Microhistoria
 Historia y geografía de la entidad
 Sitios y lugares históricos
 Cultivo de hortalizas y plantas medicinales en la localidad
 Educación ambiental contextualizada
 Árbol genealógico
 Origen de los nombres y apellidos
 Tradiciones culinarias
 Pueblos mágicos
 Fiestas y tradiciones (locales, estatales o regionales)
 Sitios y lugares históricos
9
V. Proyectos de impacto social
Este ámbito proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos con la
comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica
el establecimiento de acuerdos entre la comunidad escolar, las autoridades y grupos
organizados no gubernamentales. Estos lazos han de ser de beneficio para ambas
partes y particularmente han de incidir positivamente en la formación integral de los
alumnos.
Para lo anterior, la escuela y el CTE deberán elegir e implementar proyectos a partir de
una planeación estratégica que considere a los alumnos, padres de familia y a la
comunidad; a partir de temas como la salud, el medioambiente, la cultura y sociedad;
recursos locales y renovables. Los proyectos deben promover y fortalecer la
convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y
miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.
 Cuidado de la salud
 Alimentación saludable
 Vida libre de violencia
 Medioambiente (aire, agua y suelo)
 Huertos y elaboración de composta
 Herbolaria
 Cuidados básicos de los animales domésticos
 Escuela y su comunidad
 Participación ciudadana
 Inclusión y equidad
 Eliminación de barreras para el aprendizaje
10
Perfil de egreso del estudiante
Es importante señalar que los rasgos del Perfil de Egreso de Educación Obligatoria, se
articulen con los propósitos de Autonomía Curricular, por lo que se tendrá que
seleccionar aquel o aquellos a los que se atiendan con mayor énfasis.
A continuación, se presentan los ámbitos para su selección.
Ámbitos Al término de la Educación Secundaria
Lenguaje y
Comunicación
• Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y
seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Si es
un hablante de una lengua indígena lo hace en español. Describe en inglés
experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes.
Pensamiento
Matemático
• Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para
plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como
para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento
matemático.
Exploración
y comprensión
del mundo
natural y social
• Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee
acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios
del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente,
realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos. Construye respuestas
a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos.
Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
Pensamiento
crítico y solución
de problemas
• Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa,
analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que
fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento
(por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por
ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su
efectividad.
Habilidades
Socioemocionales y
proyecto
de vida
• Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al
cuidarse a sí mismo y los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar
en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten
transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de
vida para el diseño de planes personales.
Colaboración y
trabajo en equipo
• Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al
trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por
lograr proyectos personales colectivos.
Convivencia y
ciudadanía
• Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social,
cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México
en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos
humanos y respeto a la ley.
11
Propósitos Generales de Autonomía Curricular
1) Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos
componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de
Desarrollo Personal y Social.
2) Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.
3) Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros
grados.
4) Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con
base en los principios de solidaridad y respeto.
5) Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella.
6) Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida.
7) Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.
8) Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en la
conformación de la oferta de Autonomía curricular.
9) Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron
valoradas y consideradas para conformar la oferta curricular.
Apreciación y
expresión
artísticas
• Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y
ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus
costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de
elementos de las artes (entre ellas, música, danza y teatro).
Atención
al cuerpo y la salud
• Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se
afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al
identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación
balanceada y practicar actividad física con regularidad.
Cuidado del
medioambiente
• Promueve el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la
utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se
compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por
ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
Habilidades digitales
• Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los
aprovecha con una variedad de fines, de manera ética y responsable.
Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información,
seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla.
12
Propósitos por Ámbitos de Autonomía Curricular
Ámbitos Propósitos.
1.Ampliarla
formación
académica
Reafirma el conocimiento de aprendizajes en los Campos de Formación
Académica, a partir de actividades lúdicas interdisciplinarias y de metodologías
activas para apoyar a los estudiantes cuyo desempeño, en algunas de las
asignaturas de los campos de formación, sea deficiente y requiera reforzamiento
específico.
2.Potenciarel
desarrollopersonal
ysocial.
Ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, aplicar su
creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí y de los demás, posibilitar
formas de convivencia, así como participar en juegos motores y actividades físicas,
de iniciación deportiva y deporte educativo, con la finalidad de contribuir a la
formación integral de niños y adolescentes, mejorar sus desempeños motores,
canalizar su potencial creativo y promover el cuidado de su cuerpo.
3.Nuevos
contenidos
relevantes
Conocer temas de gran interés para los estudiantes, relevantes para la vida y de
mayor interés para los estudiantes, a partir de metodologías activas para la
formación integral de los estudiantes.
4.Conocimientos
regionales
Ampliar sus saberes acerca de su cultura y tradiciones locales, a partir de
actividades interdisciplinares, estimulando el desarrollo de temas de interés estatal,
regional o local para que integren conocimientos del entorno social, cultural y
natural de su entidad, reconociéndose como ciudadanos responsables y
conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son parte.
5.Proyectosde
impacto
social
Fortalecer vínculos con la comunidad a la que pertenece con temas como la
salud, el medioambiente, la cultura y sociedad; recursos locales y renovables, a
partir de la realización de proyectos que ayudarán a promover y fortalecer la
convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros
y miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.
13
Enfoque Pedagógico
Las investigaciones, muestran que los estudiantes, que obtienen el más alto promedio
en las evaluaciones, que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como
PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otros temas y a desarrollar otras
habilidades en espacios extraacadémicos. Por lo que se demuestra existir una
correlación positiva entre el buen desempeño académico y sistemático como: al tocar
un instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario.
Hay estudios que demuestran como los estudiantes en México tienen una menor
posibilidad de mostrar bajo rendimiento académico cuando asisten a las escuelas que
cuentan con una mayor oferta de actividades extracadémicas. Con esta premisa, el
componente Autonomía Curricular, es el espacio en el cual se les ofrecen a los
estudiantes estas oportunidades de desarrollo que, se espera, beneficien en su
formación integral y su desempeño relacionado con los otros dos componentes
curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social.
La Autonomía Curricular se rige por los principios de la educación inclusiva; porque
busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de los educandos.
Les otorga la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas
habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido
de pertenencia; para ello se integrarán grupos de jóvenes de diferentes grados
académicos, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en las instituciones
de Educación Básica, ya que contribuye a la buena integración de la comunidad
escolar.
Los alumnos ampliarán sus horizontes y potenciarán los conocimientos adquiridos en los
otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas
de Desarrollo Personal y Social, reconociendo sus fortalezas y oportunidades; para
seguir aprendiendo y poder interactuar con estudiantes de otros grados, que muestren
interés en diferentes acciones que lo beneficien a él y a sus compañeros, y actúen en
convivencia sana, armónica y pacífica dentro y fuera de la institución, para consolidar
su sentido de pertenencia en los diferentes roles de su vida, reconociéndose, valorando
la diversidad de su entorno, para garantizar su derecho a participar y ser escuchado,
teniendo en cuenta que su opinión fue valorada y considerada para conformar la
oferta curricular.
La Autonomía Curricular, tiene como finalidad que la escuela sea un espacio
incluyente; donde se valore la diversidad, en el marco de una sociedad más justa y
14
democrática. Es el momento en el que el maestro reflexione en su práctica docente, y
utilice las estrategias pertinentes, genere ambientes de aprendizaje, se prepare para
construir interacciones educativas significativas con creatividad e innovación, con el
fin de estimular a los estudiantes, para alcanzar los aprendizajes esperados,
independientemente de su origen, género o condición socioeconómica.
El componente Autonomía Curricular, como parte del enfoque pedagógico, ofrece
tres vías metodológicas; para su implementación didáctica, centradas en el
aprendizaje activo y situado y estas son: Estudios de Caso, Aprendizaje Basado en
Problemas y Métodos de Proyectos. Estos ofrecen un desarrollo de competencias.
El enfoque del Aprendizaje basado en Proyectos enfrenta a los estudiantes a una
situación problemática relevante y predefinida, para la cual se demanda una solución
y se requiere que los alumnos realicen un producto, una presentación o ejecución de
la solución. En este tipo de aprendizaje el estudiante construye su conocimiento a
través de una tarea específica aplicando los conocimientos adquiridos. Por lo tanto,
ésta estrategia metodológica, se considera como la más oportuna para la
implementación de Autonomía Curricular en las escuelas de Secundarias Generales
por su amplio alcance. No así, con el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual solo se
enfoca en los procesos de aprendizaje, sin llegar a la construcción del mismo; para ser
evaluado de acuerdo a su nivel de aprendizaje, por su parte el Aprendizaje Basado en
Retos solo se enfoca en desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que
están estudiando.
Aprendizajes Esperados
Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los
aprendizajes clave, se han de formular en términos del dominio de un conocimiento,
una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los
Aprendizajes Clave, se concretan en Aprendizajes Esperados. Cada Aprendizaje
Esperado, define lo que se busca que logren aprender los estudiantes al finalizar el
grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están redactados en la
tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso.
Su planteamiento, comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte
del profesor, y de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder valorar el
desempeño de cada estudiante.
Los Aprendizajes Esperados, constituyen el referente fundamental; para la planeación
y la evaluación en el aula, y se plantean bajo los siguientes criterios:
15
 Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de niños y
adolescentes.
 Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje, de los alumnos en términos
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
 Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.
 Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas áreas del
conocimiento y los niveles educativos.
 Su presentación va de lo sencillo a lo complejo, pero no necesariamente siguen una
secuencia lineal y por ello pueden alcanzarse por distintas rutas.
 Parten de los principios de inclusión y equidad (educación inclusiva: todos los
estudiantes independientemente de su situación social, económica o física pueden
alcanzar los Aprendizajes esperados).
 Responden a los requisitos de transparencia. Son públicos y deben hacerse del
conocimiento de estudiantes y padres de familia.
 Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades diversas y
actitudes a profundidad.
 Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias de una sola ocasión, sino
que son el resultado de intervenciones educativas planeadas para desarrollarse a
lo largo de un lapso de tiempo.
Organización de los aprendizajes
La organización de los Aprendizajes Esperados, es un elemento estructural de esta
propuesta curricular que comprende: Lo que deben saber y lograr los estudiantes; por
tanto, refieren a los contenidos y aprendizajes esperados. Después de definir el
propósito es necesario cuestionarse sobre: ¿Qué deben saber los alumnos para
alcanzar los propósitos?, lo que dará la pauta para proponer, seleccionar, clasificar,
jerarquizar y organizar contenidos conceptuales (saber), procesuales (saber hacer) y
actitudinales (saber ser) de forma equilibrada, lo que le llevará a desarrollar
capacidades y competencias diferentes. La organización de los contenidos puede ser
en unidades temáticas, módulos o tipos de contenidos, bajo criterios de secuencia y
complejidad, como: de lo simple a lo complejo; de lo particular a lo general, de lo
inductivo a lo deductivo, entro otros.
Los aprendizajes esperados, están íntimamente ligados con los propósitos, describen
con mayor precisión y especificidad los conocimientos, habilidades y las actitudes que
se esperan que los alumnos alcancen al término de cada unidad, módulo o tema; para
16
definirlos es importante concentrarse en el proceso de aprendizaje y no en acciones
concretas de aprendizaje. Estos deben establecerse de forma equilibrada
(conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Para redactarlos, se puede apoyar de la siguiente nomenclatura:
Verbo operativo Contenido Condición
Es la acción concreta y
observable que pueda
evidenciarse en forma de
desempeño
Es el contenido/tema
sobre el que se realiza la
acción
Es el indicador con el cual
se expresará la calidad del
logro del desempeño
CONSTRUYE TU EJEMPLO
Verbo operativo Contenido Condición
Orientaciones Didácticas
Tomar en cuenta que las actividades, deben realizarse en un espacio propicio, retomar
experiencias previas de los alumnos, implementar dinámicas en las cuales intervengan
los alumnos y exista trabajo colaborativo.
Tener presente que el proyecto es dinámico y flexible en sus actividades y existe la
posibilidad de poder reorganizarlas o reconsiderarlas dependiendo de las necesidades
de los alumnos y la organización operativa de la escuela.
17
El componente Autonomía Curricular, establece tres vías metodológicas para su
implementación didáctica; el enfoque del Aprendizaje basado en Proyectos, propicia
que el estudiante construya su conocimiento a través de una tarea específica al
aplicar la enseñanza adquirida, generando productos, presentaciones o ejecuciones
de soluciones. La utilidad de estos proyectos, en el proceso de aprendizaje, abre la
posibilidad de encontrar innumerables formas de plasmar ésta metodología, en
relación a su planificación y desarrollo, al encontrarlas distribuidas en diferentes etapas.
Para la propuesta de diseño de proyectos en Autonomía Curricular, los pasos que se
sugieren son los siguientes:
20
Sugerencias de Evaluación
Un aspecto medular e inherente de la enseñanza y el aprendizaje es la evaluación,
entendida como un proceso que permite realimentar a los alumnos; para que
identifiquen lo que les falta por aprender, y a los docentes, para que mejoren su
desempeño. Evaluar implica obtener información acerca de las posibles causas de los
errores e identificar los medios que ayudan a los estudiantes a detectar sus dificultades
y tomar decisiones para superarlas. Compartir con los alumnos los criterios de
evaluación, así como enseñarles a autoevaluarse y autorregularse, son aspectos
indispensables del proceso.
En toda evaluación, es necesario precisar ¿qué se evalúa? y ¿cómo reconocer la
calidad de las producciones? La evaluación, debe realizarse en distintos momentos, al
observar y escuchar lo que hacen y dicen los estudiantes, mientras tratan de resolver
lo que se les planteó, o en el momento en que se analizan de manera individual y
colectiva los productos de la actividad. Asimismo, es importante trabajar con una
variedad amplia de tareas, asegurando que sean contextualizadas (parten de hechos
factibles y exigen profundizar en ¿cómo actuar? y ¿por qué?), productivas (implican
transferir los aprendizajes, nuevas interpretaciones y actuaciones) y complejas
(movilizan integradamente saberes diversos e interrelacionados).
Loa momentos de la evaluación se enlistan a continuación:
1) Evaluación inicial o diagnóstica:
Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, con la
intención de obtener información precisa, que permita identificar el grado de
adecuación de las capacidades cognitivas: generales y específicas de los estudiantes.
Está trata de valorar los esquemas cognitivos de los educandos, (los conocimientos
previos) en beneficio del logro de aprendizajes significativos.
La evaluación diagnóstica se puede realizar por medio de:
 Preguntas detonadoras antes de iniciar el abordaje de un tema.
 Rúbricas de evaluación.
 Escalas de calificación estimativas.
2) Evaluación continua o permanente:
Se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha
los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos y los
documentos que utilizamos para esta evaluación son:
21
 El diario del docente.
 El portafolio de evidencias.
 Las rúbricas con indicadores de logro.
 El registro de actividades de aprendizaje.
 Las exposiciones.
 Los ejercicios de autoevaluación.
 Heteroevaluación y coevaluación.
3) Evaluación final:
Consiste en la recopilación y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo
previsto para la generación de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso
escolar, etc., o para la consecución de ciertos objetivos. En este sentido, los proyectos
fomentan la retroalimentación de los temas vistos durante cada sesión, así como
metacognición al hacer que los estudiantes desarrollen su capacidad de usar la
razón, comprender ideas y conductas, planificar y pensar con destreza sobre el futuro,
pensar de manera crítica y creativa, reflexionar sobre lo que pensamos, decimos y
hacemos, solucionar conflictos y problemas cotidianos.
Y esta evaluación se puede realizar a través de:
 Las muestras pedagógicas.
 Las exposiciones finales.
 La galería fotográfica.
 El portafolio de evidencias.
 La presentación de productos finales, etcétera.
Técnicas de Evaluación
Las técnicas de evaluación, son los procedimientos utilizados por el docente; para
obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos, cada técnica de
evaluación, se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos
estructurados y diseñados; para fines específicos. Tanto las técnicas como los
instrumentos de evaluación, deben adaptarse a las características de los alumnos y
brindar información sobre su proceso de aprendizaje.
Dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje,
es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan lograr el requerimiento que
se desea. Cabe señalar que no existe un instrumento mejor que otro, debido a que su
pertinencia está en función de la finalidad que se persigue; es decir, ¿a quién evalúa?
22
y ¿qué se quiere saber?, por ejemplo, ¿qué sabe? o ¿cómo lo hace?. En Educación
Básica, algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son:
observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.
En la siguiente tabla se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que
pueden evaluarse con ellos:
23
Criterios e Indicadores de Evaluación
Criterios
Los criterios son normas o ideas de valoración, en relación con los cuales se emite un
juicio valorativo sobre el objeto evaluado, en este caso ese objeto está dado por la
tarea, situación-problema o producto.
Indicadores
Una definición general de indicador lo describe como una expresión, ya sea
cuantitativa o cualitativa, que permite medir el alcance de los objetivos fijados,
previamente relativos a los diferentes criterios, es decir, los indicadores actualizan los
criterios, especifican a qué se refieren los mismos.
Construcción de Criterios
Realice la construcción de los criterios e indicadores de evaluación, deben de estar
articulados con el aprendizaje esperado.
VERBO OPERATIVO
(3ra persona del
singular)
Define la acción
INDICADOR DE CALIDAD
O NIVEL DE EXIGENCIA
(adjetivo)
Define la circunstancia
COMPLEMENTO
(temática)
Define el contenido
ESCENARIO
(contexto) Define
la condición de
ejecución
CRITERIO
¿Qué quiero?
INDICADOR
¿Cómo lo quiero?
Contenido. Condición de
ejecución.
24
Niveles de Logro
Es un enunciado que describe los conocimientos y habilidades que caracterizan a los
estudiantes de cada nivel, un descriptor de rasgos para indicar qué son capaces de
resolver o hacer los alumnos en cada categoría de desempeño.
Construcción de Niveles de Logro
Algunos de los aspectos a considerar para su construcción son:
 Conocer y elaborar primero los criterios e indicadores de evaluación.
 No olvidar que éstos se derivan de los aprendizajes esperados, por lo que
es importante “no perderlos de vista”.
 Determinar el aprendizaje mínimo o máximo; para que a partir de él se fijen
los demás niveles de logro.
 Se pueden establecer de manera ascendente o descendente.
Estructuras de apoyo para la construcción de Niveles de Logro
25
Novato (necesita dirección)
 Observa a alguien cumpliendo una
tarea.
 Lee sobre un tema específico
 El comportamiento es determinado por
reglas.
 Demuestra poca flexibilidad.
 Dificultad para relacionar la práctica a
la teoría.
 No completa la tarea
satisfactoriamente.
Principiante (necesita apoyo)
 Lleva experiencia práctica a las situaciones
 Demuestra más flexibilidad.
 Demuestra algunas habilidades analíticas
en la resolución de problemas.
 Cumple las tareas satisfactoriamente, pero
requiere supervisión y asistencia en
establecer prioridades.
Competente (busca consejo)
 Completa la tarea satisfactoriamente
sin supervisión.
 Aplica conocimientos prácticos.
 Es analítico en la resolución de
problemas.
 Empieza a ver acciones en término de
la situación global o de metas a largo
plazo.
 Es capaz de priorizar y establecer una
perspectiva de la situación.
Muy competente (es independiente)
 Es muy analítico en la resolución de
problemas y es capaz de priorizar en una
variedad de situaciones, temas y
problemas.
 Se puede relacionar con la situación global
 Cumple un trabajo de alta calidad de
manera muy eficiente.
 Percibe el significado de una situación en
términos de metas a largo plazo o
repercusiones.
 Es capaz de integrar exitosamente
habilidades, conocimientos y
comportamientos en la mayoría de las
situaciones.
 Está desarrollando una comprensión
intuitiva de las situaciones.
Estructure sus niveles de logro, considerando los elementos del siguiente cuadro:
VERBO NIVEL DE LOGRO. CONTENIDO CONDICIÓN DE EJECUCIÓN.
26
Evidencias de Aprendizaje
El Servicio Nacional de Aprendizaje en su “Base Teórica Conceptual para la
Elaboración Pedagógica” (2013a, p.78) identifica tres tipos de evidencias de
aprendizaje a saber:
 Conocimiento: Son las respuestas a preguntas relacionadas con el saber necesario
para el desempeño. Esto incluye el conocimiento de hechos y procesos, la
comprensión de los principios y teorías y la manera de utilizar y aplicar el conocimiento
en situaciones cotidianas o nuevas.
 Desempeño: Relativas al saber hacer (cómo ejecuta) del Aprendiz, pone en juego sus
conocimientos, sus habilidades y sus actitudes. Este tipo de evidencias permiten
obtener información directa y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz
desarrolla el proceso técnico o tecnológico, para así poder identificar los aprendizajes
que posee y los que aún debe alcanzar. Las actitudes, los valores y los
comportamientos del Aprendiz son por excelencia, objeto de este tipo de evidencias.
 Producto: Resultados que obtiene el alumno en el desarrollo de una actividad. El
producto puede ser un artículo u objeto material, un documento o un servicio, el cual
refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso o método
utilizado.
27
Recursos y Materiales
El docente ejerce el papel de facilitador, y un rol motivacional que implica alcanzar la
diversidad del alumnado, esto lo puede lograr a través de estrategias vinculadas al uso
de recursos didácticos.
Los recursos didácticos son una herramienta eficaz para impartir las clases de manera
amena y divertida. Hay materiales diversos que ayuda a facilitar la enseñanza con el
propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los estudiantes a la
asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales. Los estudiantes,
desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores mediante el uso
apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades que promuevan
la creatividad.
Entre los recursos didácticos tenemos:
 Pizarrón. Es un elemento tradicional, se utiliza para escribir contenidos, dibujar y
promover la participación del alumno en clases.
28
 Cartel. Lámina con imágenes grandes y poco contenido textual. Un cartel,
cumple con el propósito de comunicar el mensaje.
 Los Carteles de bolsillo. Son un excelente medio para implementar la enseñanza
de la lectoescritura, sobre todo en los grados iniciales.
 Materiales impresos. Libros, revistas, etc. poseen altos contenidos de valiosa
información.
 Láminas. Se utilizan para ilustrar la clase, de manera que los estudiantes puedan
asimilar los contenidos de manera divertida.
 Materiales audiovisuales. Documentales, música, películas y videos son un
excelente medio para lograr el fortalecimiento de la práctica pedagógica y
generar conocimientos a largo plazo.
 Materiales informáticos. Video juegos, multimedia, presentaciones de power
point, son de gran valor pedagógico y por lo general, los más utilizados en la
actualidad en un mundo tecnológicamente globalizado.
Algunos recursos pueden ser utilizados y elaborados por nuestros estudiantes en la
práctica pedagógica, a saber:
 Los títeres. Es un recurso lúdico; para implementar la enseñanza, por lo general
son utilizados en los cuentos o dramatizaciones.
 El cuento. Acumulativo es un material apropiado para utilizarlo en clases de
Ciencias Sociales, sobretodo en contenidos que impliquen contenidos históricos.
 Los móviles didácticos. También son medios que permiten aprender conceptos
de manera más lúdica, que permiten el intercambio de opiniones y participación
de los alumnos a través del desarrollo de la clase.
Es importante destacar que nuestros alumnos alcanzan mayores logros, cuando la
motivación forma parte de nuestras aulas y en nuestras asignaciones incluimos
actividades como: la elaboración de carteles, láminas, títeres, cuentos, móviles
respecto a un tema, manualidades, etc.
Cuadro comparativo.
MATERIAL DIDÁCTICO RECURSO DIDÁCTICO MEDIO DIDÁCTICO
Fabricado para facilitar
el proceso enseñanza
aprendizaje.
Proceso o instrumento
utilizado para facilitar la
enseñanza.
Elementos que se valen de los
canales de percepción para
proveer información.
29
PROPUESTA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRUCTURA CURRICULAR.
PLANEACION TRIMESTRAL CLUB DE ________________________________________
Escuela: Clave: Zona escolar:
Turno: Localidad:
Nombre del docente(s):
Ámbito:
Tema:
Bloque Nombre del bloque:
Perfil de egreso del
estudiante:
Propósito de
Autonomía curricular:
Propósito específico Ámbito:
Duración del proyecto:
Contenidos: Productos de
aprendizaje:
Aprendizajes esperados
específicos:
Estrategias de Evaluación
Criterios/Indicadores Niveles de Logro
Tipo
Técnica
Instrumento
30
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación inicial o diagnóstica: Evaluación continua o permanente: Evaluación final:
NOMBRE DEL PROYECTO:
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.
FASES ACTIVIDADES SESIÓN
1.- Punto de partida.
Tema principal.
Pregunta inicial.
Detección de ideas
previas.
2.- Formación de
equipos.
3.- Definición del reto
final.
“Producto” a
desarrollar.
Objetivos de aprendizaje.
4.- Organización y
planificación.
Asignación de roles.
Definición de tareas y
tiempos.
5.- Búsqueda y
recopilación de
información.
Revisión de los objetivos.
Recuperación de los
conocimientos previos.
Introducción de nuevos
conceptos.
Búsqueda de nueva
información.
31
6.- Análisis y síntesis.
Puesta en común,
compartir información.
Contrastar ideas.
Resolución de
problemas.
Toma de decisiones.
7. -Taller/Producción.
Aplicación de nuevos
conocimientos.
Puesta en práctica de las
competencias.
Desarrollo y ejecución
del producto final.
8.- Presentación del
proyecto.
Preparar la presentación.
Defensa pública.
Revisión con expertos.
9.- Respuesta Colectiva a
la pregunta inicial.
Reflexión sobre la
experiencia.
Uso de sistemas de
mensajería instantánea.
10.- Evaluación y
autoevaluación.
RECURSOS
MATERIALES
32
BIBLIOGRAFÍA
 Corro, H. B. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública.
 Gordillo, M. E. (2018). GUIA DIDACTICA. TLAXCALA.
 Plan y programas de estudio para la educación básica. (2017). MEXICO:
Secretaría de Educación Pública,.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las MariasEstrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Henry Reynoso
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
vamosporlaeducacion
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucional
yeyoreloaded
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
club de autonomía curricular
club de autonomía curricularclub de autonomía curricular
club de autonomía curricular
Usebeq
 
Orientaciones proyectos autonomia curricular
Orientaciones proyectos  autonomia curricularOrientaciones proyectos  autonomia curricular
Orientaciones proyectos autonomia curricular
David Mrs
 
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta secciónAcuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Usebeq
 
Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016
Gerson Ames
 
Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Yoèl Zamora
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Henry Reynoso
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
Clotilde Sanchez Rios
 
practica docente
practica docentepractica docente
practica docente
pascual garcia
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
roberto quishpe
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Carlos Yampufé
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
hugomedina36
 
Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015
ENSUMOR
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
Marly Rodriguez
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Henry Reynoso
 
Matriz de valoración del proyecto word
Matriz de valoración del proyecto wordMatriz de valoración del proyecto word
Matriz de valoración del proyecto worddifemen
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las MariasEstrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucional
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
club de autonomía curricular
club de autonomía curricularclub de autonomía curricular
club de autonomía curricular
 
Orientaciones proyectos autonomia curricular
Orientaciones proyectos  autonomia curricularOrientaciones proyectos  autonomia curricular
Orientaciones proyectos autonomia curricular
 
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta secciónAcuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
 
Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016
 
Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
Guiaparaelsustentante2014 1
Guiaparaelsustentante2014 1Guiaparaelsustentante2014 1
Guiaparaelsustentante2014 1
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
practica docente
practica docentepractica docente
practica docente
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
 
Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
Matriz de valoración del proyecto word
Matriz de valoración del proyecto wordMatriz de valoración del proyecto word
Matriz de valoración del proyecto word
 

Similar a Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular

Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
María Rocha
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 
Diseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
Diseño de Situaciones Didácticas en las MatemáticasDiseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
Diseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
Osman Villanueva
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
Osscar Flores
 
01 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion0201 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion02
rctdr24
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
nahyeli roa pinedo
 
Plan de plantel
Plan de plantelPlan de plantel
Plan de plantel
prepa cincuenta y siete
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
MisaelDiazHernandez1
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
Claudia Fernanda Giraldo M.
 
02 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas0202 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas02
rctdr24
 
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdfConstruyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
FranklinSantos55
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalmagdizz25gmail.com
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Ma Azucena Montañez González
 

Similar a Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular (20)

Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Diseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
Diseño de Situaciones Didácticas en las MatemáticasDiseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
Diseño de Situaciones Didácticas en las Matemáticas
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
 
01 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion0201 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion02
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
Plan de plantel
Plan de plantelPlan de plantel
Plan de plantel
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
02 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas0202 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas02
 
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdfConstruyo Mi planificación Docente desde PPA  - copia - copia (1).pdf
Construyo Mi planificación Docente desde PPA - copia - copia (1).pdf
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular

  • 1. 0
  • 2. Estimados docentes: El Departamento de Educación Secundaria General, reconoce la importancia de lograr una educación integral, donde los alumnos desarrollen conjuntamente: conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores, en el Modelo Educativo 2017. Un enfoque competencial que permita a cada alumno, la movilización de saberes ante circunstancias particulares; para el logro del perfil de egreso, donde el docente, emplee herramientas; para verificar de manera continua y permanente en qué nivel de logro (estudiante por estudiante) dominan las competencias desarrolladas. La planificación, permite entre otras cosas: reducir el nivel de incertidumbre, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando cierto control; principalmente, dará coherencia a la tarea pedagógica, sin olvidar su dinamismo, que a través de la evaluación el docente puede redirigir acciones; para el logro de los Aprendizajes Esperados. Es necesario tener en cuenta que la planificación, es una tarea constante de los docentes, donde tienen la oportunidad de diseñar acciones innovadoras y concretarlas en el diseño de proyectos; para su aplicación en el aula. La intención del presente documento de orientaciones para el diseño de proyectos, es ofrecerle la posibilidad de identificar y reflexionar acerca de la estructura de las fases de un proyecto, como instrumento; para la organización de la propia práctica, no considerarlo como una exigencia formal, reducida a un requisito o instrumento burocrático. Los términos: diseño, propósitos, enfoque, orientaciones didácticas, sugerencias de evaluación, aprendizajes esperados, entre otros… estarán asociados y presentes en la planificación del proyecto. La complejidad que pueda darse al llevar a cabo ésta tarea, se disminuirá al crear escenarios singulares y significativos del contexto del alumno, donde la creatividad no tendrá límites; para el desarrollo de actividades hacia una finalidad definida en donde, el alumno, muestre su desempeño, al construir sus propios aprendizajes, además de comprender para; ¿qué aprende? y ¿dónde lo puede aplicar?, a través de la metacognición. Por lo anterior se construyó para usted, el documento de “Orientaciones para el Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular” que coadyuven en el diseño de su planificación del modelo de Aprendizajes Clave, que se aplicará en el ciclo escolar 2018-2019 y tome decisiones en el proceso que favorezca e impulse el desarrollo integral de los alumnos, en la consolidación de los aprendizajes esperados. Atentamente Equipo de docentes de Mesa Técnica Escuela Secundaria General
  • 3. Orientaciones para el diseño de proyectos en Autonomía Curricular. Fue elaborado por personal académico del Subsistema de Educación Secundaria General de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala. Directorio Diseño y Revisión Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala Responsables de contenidos Mtra. Daisy Maravilla Tlacuilo Mtra. Minerva Ramos Carvajal Jefe de Departamento de Educación Secundaria General Mtro. Humberto García García Colaboración Mtra. Emelia Lora Lora Mtra. Karla C. Juárez Monzalvo Subjefe Técnico Pedagógico Mtro. Silvestre Cuatianquiz Rugerio
  • 4. Índice CONTENIDO PÁG Justificación 2 Propósito Importancia del Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular 3 Organizadores Curriculares Autonomía Curricular 4 Perfil de Egreso del Estudiante 10 Propósitos Generales de Autonomía Curricular 11 Propósitos por Ámbitos de Autonomía Curricular 12 Enfoque Pedagógico 13 Aprendizajes Esperados 14 Organización de los Aprendizajes 15 Orientaciones Didácticas 16 Sugerencias de Evaluación 20 Técnicas de Evaluación 21 Criterios e Indicadores de Evaluación 23 Niveles de Logro 24 Evidencias de Aprendizaje 26 Recursos y Materiales 27 Propuesta de Formato de Planificación del Proyecto con la Estructura Curricular 29 Bibliografía 32
  • 5. 2 Justificación Los ámbitos de Autonomía Curricular, son una de las innovaciones del Modelo Educativo Aprendizajes Clave, los cuales dan la oportunidad a los docentes, de cubrir necesidades educativas e intereses de los alumnos en las Escuelas Secundarias Generales, al diseñar sus propias propuestas; para trabajar en el aula. Bajo la organización de las escuelas, es un requisito fundamental que sean los maestros de tecnologías o que cuenten con horas disponibles, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar sus competencias docentes, haciéndolas evidentes en el aula. El documento Orientaciones para el Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular, tiene la finalidad de proporcionar los elementos necesarios, en los cuales los docentes se apoyarán al elaborar sus proyectos didácticos, como una de las metodologías propuestas dentro del Modelo Educativo para su implementación en el ciclo escolar 2018-2019, de una forma didáctica y funcional. Esta propuesta brinda las herramientas para los docentes que emprenden la nueva dinámica educativa, considerando que se dará continuidad en cada periodo de evaluación (3 meses), al poner énfasis en la ejecución práctica y efectiva de las fases del proyecto, el descubrimiento, la exploración y el desarrollo de actividades lúdicas; por parte de los estudiantes. Docente promoverá estrategias, sin limitarse a esquemas rígidos de aprendizaje. El Plan y Programas de Estudio del Modelo Educativo 2017, cita en su apartado de Autonomía Curricular “…que la escuela sea un espacio incluyente, donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática. Ello demanda una renovación de la práctica docente que lleve tener otra visión del trabajo en el aula. Así mismo, requiere que los docentes estén preparados para construir interacciones educativas significativas con creatividad e innovación con el fin de estimular a los estudiantes para alcanzar los aprendizajes esperados, independientemente de su origen, género o condición socioeconómica”. Propósito Fortalecer a los docentes, en el diseño de proyectos; para la implementación de la Autonomía Curricular, plasmando sus actividades, en cada una de las fases; realizadas en su aplicación práctica y la evaluación integral en el aula.
  • 6. 3 Importancia del Diseño de Proyectos en Autonomía Curricular El diseño, ejecución y evaluación de proyectos, busca recopilar, crear y analizar un conjunto de estrategias didácticas y plasmarlos de manera coherente, para atender necesidades e intereses de los alumnos, dentro de su contexto y evaluar de manera cuantitativa y cualitativa sus desempeños. La importancia del diseño es desarrollar detalladamente una estructura minuciosa paso a paso que conjunta diversos elementos entendibles, con acciones claras, sistematizadas y delimitadas, que permitan reflejar y verificar el aprendizaje situado, considerando que la naturaleza de los proyectos es a largo plazo. La finalidad de la estrategia metodológica de aprendizaje basado en proyectos, permite al docente, plasmar de manera creativa y lúdica, actividades atractivas para el alumno, haciéndolo funcional mediante el tratamiento de la información, ganando autonomía en sus conocimientos y dando sentido social a su aprendizaje.
  • 7. 4 Organizadores Curriculares Autonomía Curricular La Autonomía Curricular, ofrece al docente la facultad de decidir, con base en su contexto escolar, intereses, habilidades y necesidades particulares de los estudiantes, los ámbitos que resultan más pertinentes y adecuados incorporar a su oferta y con ello complementar el currículo obligatorio, pautado por los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social. Los ámbitos de Autonomía Curricular son: I. Ampliar la formación académica. II. Potenciar el desarrollo personal y social. III. Nuevos contenidos relevantes. IV. Conocimientos regionales. V. Proyectos de impacto social. I. Ampliar la formación académica Este ámbito ofrece a los estudiantes oportunidades para profundizar en los aprendizajes de los Campos de Formación Académica, por lo que la escuela podrá ofrecer planteamientos curriculares relacionados con las asignaturas de los campos de Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. También ofrece, con base en los resultados de desempeño de los educandos, sus intereses y los recursos de la escuela, la posibilidad de integrar a la oferta, planteamientos interdisciplinarios. Asimismo, este ámbito ofrece la oportunidad; para apoyar a los estudiantes cuyo desempeño, en alguna de las asignaturas de los Campos de Formación Académica, sea deficiente y requiera reforzamiento específico. En este caso, las evaluaciones de los docentes del Sistema de Alerta Temprana brindarán la información necesaria al Consejo Técnico Escolar para definir qué contenidos requieren aprender y para definir la composición de los grupos de estudio.  Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio  Elaboración de proyectos  Nivelación académica  Técnicas y herramientas para la exposición oral y escrita  Oratoria, expresión y argumentación oral  Sociedad de debates y argumentación
  • 8. 5  Sociedad de debates sobre dilemas éticos  Solución de problemas y retos cognitivos  Taller de matemáticas lúdicas  Taller de cálculo mental y otras destrezas matemáticas  Ajedrez  Talleres de lectura y biblioteca  Taller de escritura creativa  Taller de poesía y recitales poéticos  Taller de lectura y discusión de libros informativos  Taller de investigación de documentales históricos originales  Taller de conversación en inglés  Lengua indígena para hablantes de español  Lengua de señas mexicana  Enseñanza del sistema braille  Laboratorio de experimentos  Taller de exploración y cuidado del medioambiente  Laboratorio de computación  Huerto escolar II. Potenciar el desarrollo personal y social Las Áreas de Desarrollo Personal y Social cuentan con menos periodos lectivos fijos que las asignaturas de los Campos de Formación Académica. Una de las razones para ello es que, debido a la variabilidad de intereses de los estudiantes en esta esfera, resulta preferible ofrecerles oportunidades de desarrollo más acordes con sus necesidades particulares, lo que se dificulta en los periodos lectivos fijos, pero sí es posible hacerlo en el marco del tercer componente curricular. De ahí que el objetivo principal del segundo ámbito de la Autonomía curricular sea ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí y de los demás, posibilitar formas de convivencia e interacción basadas en principios éticos, así como participar en juegos motores y actividades físicas, de iniciación deportiva y deporte educativo. Profundizar en la naturaleza y características de distintas artes contribuye al desarrollo integral de los estudiantes ya que se fortalecen, al mismo tiempo, procesos cognitivos y de sensibilidad estética, además de promover el derecho al acceso a la cultura, así como el aprecio del patrimonio artístico nacional y del mundo. En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal,
  • 9. 6 la comprensión y regulación de las emociones e igualmente a la capacidad para establecer relaciones interpersonales —procesos estrechamente relacionados—, en los cuales los estudiantes de educación básica logren un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Finalmente, se busca contribuir a la formación integral de niños y adolescentes mediante aprendizajes que les permitan adquirir conciencia de sí, mejorar sus desempeños motores, canalizar su potencial creativo y promover el cuidado de su cuerpo.  La creatividad en el arte  Grandes creadores en la historia del arte  Las obras de arte que han cambiado el mundo  Museografía y curaduría  Museos del mundo  Lectura de imágenes  Taller de artes visuales  Clases para aprender a tocar un instrumento musical  Ensamble musical  Orquestas escolares y conciertos musicales  Canciones y poesía  Taller de danza  Danza y participación en festivales de zona  Teatro musical  Teatro escolar  Taller de pintura  Taller de grabado en linóleo  Taller de artesanías  Video, instalación y performance  Activación física para mantenerse en forma  Estilos de vida saludables  Deportes que se practican en equipo: futbol, basquetbol, béisbol, volibol. Participación en ligas deportivas escolares, de zona, estatales y nacionales  Gimnasia olímpica, aeróbica, rítmica y artística  Natación y clavados  Artes marciales: karate, judo, tae kwon do, capoeira  Nutrición y gastronomía conservarse sano y con un peso adecuado  Taller de cocina  Convivencia escolar  Autoestima y habilidades sociales
  • 10. 7  Autoconocimiento y asertividad  Manejo de emociones y solución de conflictos  Liderazgo III. Nuevos contenidos relevantes Este ámbito brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de gran interés para los estudiantes pero que no se tratan en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela. Algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base en su Ruta de mejora escolar, la pertinencia de impartirlas en su contexto particular. Por ello, la escuela y el CTE ha de considerar también recursos para contratar docentes capacitados o para capacitar a docentes interesados en impartir algún tema específico. Como en todo lo que se ponga en marcha en la escuela, la calidad es fundamental y no debe incurrirse en improvisaciones.  Iniciativa y emprendimiento  Educación financiera  Robótica  Programación  Pensamiento algorítmico  Introducción a la informática  Diseño de juegos interactivos  Animación por computadora y cuadro por cuadro (stop motion)  Herramientas de gestión y comunicación  Uso inteligente de las redes sociales  Innovación, creatividad y responsabilidad social  Retos del mundo actual  La radio y la televisión en el siglo XXI  Creación de juguetes  Reciclaje y elaboración de papel  Derechos de los niños  Cultura de la legalidad  Educación vial  Derechos humanos  Adaptación y mitigación ante el cambio climático
  • 11. 8  Problemáticas emergentes (epidemias, nuevas enfermedades, conflictos entre países, etcétera)  Equidad de género y educación sexual  Filosofía para niños IV. Conocimientos regionales La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local de los alumnos, ya que esta contribuye a que ellos se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el patrimonio cultural y natural que heredaron de sus antepasados. Este ámbito brinda a los alumnos la posibilidad de ampliar sus saberes acerca de su cultura y sus tradiciones locales, con esto se pretenden estimular el desarrollo de temas de interés estatal, regional o local para que integren conocimientos del entorno social, cultural y natural de su entidad.  Patrimonio cultural y natural (local, estatal o regional)  Talleres de tecnología  Tradiciones y costumbres de la localidad  Artesanías locales  Lectura de autores locales  Flora y fauna locales  Lenguas originarias  Microhistoria  Historia y geografía de la entidad  Sitios y lugares históricos  Cultivo de hortalizas y plantas medicinales en la localidad  Educación ambiental contextualizada  Árbol genealógico  Origen de los nombres y apellidos  Tradiciones culinarias  Pueblos mágicos  Fiestas y tradiciones (locales, estatales o regionales)  Sitios y lugares históricos
  • 12. 9 V. Proyectos de impacto social Este ámbito proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos con la comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica el establecimiento de acuerdos entre la comunidad escolar, las autoridades y grupos organizados no gubernamentales. Estos lazos han de ser de beneficio para ambas partes y particularmente han de incidir positivamente en la formación integral de los alumnos. Para lo anterior, la escuela y el CTE deberán elegir e implementar proyectos a partir de una planeación estratégica que considere a los alumnos, padres de familia y a la comunidad; a partir de temas como la salud, el medioambiente, la cultura y sociedad; recursos locales y renovables. Los proyectos deben promover y fortalecer la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.  Cuidado de la salud  Alimentación saludable  Vida libre de violencia  Medioambiente (aire, agua y suelo)  Huertos y elaboración de composta  Herbolaria  Cuidados básicos de los animales domésticos  Escuela y su comunidad  Participación ciudadana  Inclusión y equidad  Eliminación de barreras para el aprendizaje
  • 13. 10 Perfil de egreso del estudiante Es importante señalar que los rasgos del Perfil de Egreso de Educación Obligatoria, se articulen con los propósitos de Autonomía Curricular, por lo que se tendrá que seleccionar aquel o aquellos a los que se atiendan con mayor énfasis. A continuación, se presentan los ámbitos para su selección. Ámbitos Al término de la Educación Secundaria Lenguaje y Comunicación • Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Si es un hablante de una lengua indígena lo hace en español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes. Pensamiento Matemático • Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social • Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos. Construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales. Pensamiento crítico y solución de problemas • Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. Habilidades Socioemocionales y proyecto de vida • Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales. Colaboración y trabajo en equipo • Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales colectivos. Convivencia y ciudadanía • Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.
  • 14. 11 Propósitos Generales de Autonomía Curricular 1) Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de Desarrollo Personal y Social. 2) Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo. 3) Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros grados. 4) Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con base en los principios de solidaridad y respeto. 5) Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella. 6) Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida. 7) Reconocer y valorar la diversidad de su entorno. 8) Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en la conformación de la oferta de Autonomía curricular. 9) Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron valoradas y consideradas para conformar la oferta curricular. Apreciación y expresión artísticas • Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, música, danza y teatro). Atención al cuerpo y la salud • Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad. Cuidado del medioambiente • Promueve el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua). Habilidades digitales • Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines, de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla.
  • 15. 12 Propósitos por Ámbitos de Autonomía Curricular Ámbitos Propósitos. 1.Ampliarla formación académica Reafirma el conocimiento de aprendizajes en los Campos de Formación Académica, a partir de actividades lúdicas interdisciplinarias y de metodologías activas para apoyar a los estudiantes cuyo desempeño, en algunas de las asignaturas de los campos de formación, sea deficiente y requiera reforzamiento específico. 2.Potenciarel desarrollopersonal ysocial. Ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí y de los demás, posibilitar formas de convivencia, así como participar en juegos motores y actividades físicas, de iniciación deportiva y deporte educativo, con la finalidad de contribuir a la formación integral de niños y adolescentes, mejorar sus desempeños motores, canalizar su potencial creativo y promover el cuidado de su cuerpo. 3.Nuevos contenidos relevantes Conocer temas de gran interés para los estudiantes, relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, a partir de metodologías activas para la formación integral de los estudiantes. 4.Conocimientos regionales Ampliar sus saberes acerca de su cultura y tradiciones locales, a partir de actividades interdisciplinares, estimulando el desarrollo de temas de interés estatal, regional o local para que integren conocimientos del entorno social, cultural y natural de su entidad, reconociéndose como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son parte. 5.Proyectosde impacto social Fortalecer vínculos con la comunidad a la que pertenece con temas como la salud, el medioambiente, la cultura y sociedad; recursos locales y renovables, a partir de la realización de proyectos que ayudarán a promover y fortalecer la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.
  • 16. 13 Enfoque Pedagógico Las investigaciones, muestran que los estudiantes, que obtienen el más alto promedio en las evaluaciones, que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otros temas y a desarrollar otras habilidades en espacios extraacadémicos. Por lo que se demuestra existir una correlación positiva entre el buen desempeño académico y sistemático como: al tocar un instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario. Hay estudios que demuestran como los estudiantes en México tienen una menor posibilidad de mostrar bajo rendimiento académico cuando asisten a las escuelas que cuentan con una mayor oferta de actividades extracadémicas. Con esta premisa, el componente Autonomía Curricular, es el espacio en el cual se les ofrecen a los estudiantes estas oportunidades de desarrollo que, se espera, beneficien en su formación integral y su desempeño relacionado con los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social. La Autonomía Curricular se rige por los principios de la educación inclusiva; porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de los educandos. Les otorga la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se integrarán grupos de jóvenes de diferentes grados académicos, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en las instituciones de Educación Básica, ya que contribuye a la buena integración de la comunidad escolar. Los alumnos ampliarán sus horizontes y potenciarán los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de Desarrollo Personal y Social, reconociendo sus fortalezas y oportunidades; para seguir aprendiendo y poder interactuar con estudiantes de otros grados, que muestren interés en diferentes acciones que lo beneficien a él y a sus compañeros, y actúen en convivencia sana, armónica y pacífica dentro y fuera de la institución, para consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes roles de su vida, reconociéndose, valorando la diversidad de su entorno, para garantizar su derecho a participar y ser escuchado, teniendo en cuenta que su opinión fue valorada y considerada para conformar la oferta curricular. La Autonomía Curricular, tiene como finalidad que la escuela sea un espacio incluyente; donde se valore la diversidad, en el marco de una sociedad más justa y
  • 17. 14 democrática. Es el momento en el que el maestro reflexione en su práctica docente, y utilice las estrategias pertinentes, genere ambientes de aprendizaje, se prepare para construir interacciones educativas significativas con creatividad e innovación, con el fin de estimular a los estudiantes, para alcanzar los aprendizajes esperados, independientemente de su origen, género o condición socioeconómica. El componente Autonomía Curricular, como parte del enfoque pedagógico, ofrece tres vías metodológicas; para su implementación didáctica, centradas en el aprendizaje activo y situado y estas son: Estudios de Caso, Aprendizaje Basado en Problemas y Métodos de Proyectos. Estos ofrecen un desarrollo de competencias. El enfoque del Aprendizaje basado en Proyectos enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y predefinida, para la cual se demanda una solución y se requiere que los alumnos realicen un producto, una presentación o ejecución de la solución. En este tipo de aprendizaje el estudiante construye su conocimiento a través de una tarea específica aplicando los conocimientos adquiridos. Por lo tanto, ésta estrategia metodológica, se considera como la más oportuna para la implementación de Autonomía Curricular en las escuelas de Secundarias Generales por su amplio alcance. No así, con el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual solo se enfoca en los procesos de aprendizaje, sin llegar a la construcción del mismo; para ser evaluado de acuerdo a su nivel de aprendizaje, por su parte el Aprendizaje Basado en Retos solo se enfoca en desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que están estudiando. Aprendizajes Esperados Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los aprendizajes clave, se han de formular en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los Aprendizajes Clave, se concretan en Aprendizajes Esperados. Cada Aprendizaje Esperado, define lo que se busca que logren aprender los estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento, comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder valorar el desempeño de cada estudiante. Los Aprendizajes Esperados, constituyen el referente fundamental; para la planeación y la evaluación en el aula, y se plantean bajo los siguientes criterios:
  • 18. 15  Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de niños y adolescentes.  Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje, de los alumnos en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.  Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas áreas del conocimiento y los niveles educativos.  Su presentación va de lo sencillo a lo complejo, pero no necesariamente siguen una secuencia lineal y por ello pueden alcanzarse por distintas rutas.  Parten de los principios de inclusión y equidad (educación inclusiva: todos los estudiantes independientemente de su situación social, económica o física pueden alcanzar los Aprendizajes esperados).  Responden a los requisitos de transparencia. Son públicos y deben hacerse del conocimiento de estudiantes y padres de familia.  Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades diversas y actitudes a profundidad.  Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias de una sola ocasión, sino que son el resultado de intervenciones educativas planeadas para desarrollarse a lo largo de un lapso de tiempo. Organización de los aprendizajes La organización de los Aprendizajes Esperados, es un elemento estructural de esta propuesta curricular que comprende: Lo que deben saber y lograr los estudiantes; por tanto, refieren a los contenidos y aprendizajes esperados. Después de definir el propósito es necesario cuestionarse sobre: ¿Qué deben saber los alumnos para alcanzar los propósitos?, lo que dará la pauta para proponer, seleccionar, clasificar, jerarquizar y organizar contenidos conceptuales (saber), procesuales (saber hacer) y actitudinales (saber ser) de forma equilibrada, lo que le llevará a desarrollar capacidades y competencias diferentes. La organización de los contenidos puede ser en unidades temáticas, módulos o tipos de contenidos, bajo criterios de secuencia y complejidad, como: de lo simple a lo complejo; de lo particular a lo general, de lo inductivo a lo deductivo, entro otros. Los aprendizajes esperados, están íntimamente ligados con los propósitos, describen con mayor precisión y especificidad los conocimientos, habilidades y las actitudes que se esperan que los alumnos alcancen al término de cada unidad, módulo o tema; para
  • 19. 16 definirlos es importante concentrarse en el proceso de aprendizaje y no en acciones concretas de aprendizaje. Estos deben establecerse de forma equilibrada (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Para redactarlos, se puede apoyar de la siguiente nomenclatura: Verbo operativo Contenido Condición Es la acción concreta y observable que pueda evidenciarse en forma de desempeño Es el contenido/tema sobre el que se realiza la acción Es el indicador con el cual se expresará la calidad del logro del desempeño CONSTRUYE TU EJEMPLO Verbo operativo Contenido Condición Orientaciones Didácticas Tomar en cuenta que las actividades, deben realizarse en un espacio propicio, retomar experiencias previas de los alumnos, implementar dinámicas en las cuales intervengan los alumnos y exista trabajo colaborativo. Tener presente que el proyecto es dinámico y flexible en sus actividades y existe la posibilidad de poder reorganizarlas o reconsiderarlas dependiendo de las necesidades de los alumnos y la organización operativa de la escuela.
  • 20. 17 El componente Autonomía Curricular, establece tres vías metodológicas para su implementación didáctica; el enfoque del Aprendizaje basado en Proyectos, propicia que el estudiante construya su conocimiento a través de una tarea específica al aplicar la enseñanza adquirida, generando productos, presentaciones o ejecuciones de soluciones. La utilidad de estos proyectos, en el proceso de aprendizaje, abre la posibilidad de encontrar innumerables formas de plasmar ésta metodología, en relación a su planificación y desarrollo, al encontrarlas distribuidas en diferentes etapas. Para la propuesta de diseño de proyectos en Autonomía Curricular, los pasos que se sugieren son los siguientes:
  • 21.
  • 22. 20 Sugerencias de Evaluación Un aspecto medular e inherente de la enseñanza y el aprendizaje es la evaluación, entendida como un proceso que permite realimentar a los alumnos; para que identifiquen lo que les falta por aprender, y a los docentes, para que mejoren su desempeño. Evaluar implica obtener información acerca de las posibles causas de los errores e identificar los medios que ayudan a los estudiantes a detectar sus dificultades y tomar decisiones para superarlas. Compartir con los alumnos los criterios de evaluación, así como enseñarles a autoevaluarse y autorregularse, son aspectos indispensables del proceso. En toda evaluación, es necesario precisar ¿qué se evalúa? y ¿cómo reconocer la calidad de las producciones? La evaluación, debe realizarse en distintos momentos, al observar y escuchar lo que hacen y dicen los estudiantes, mientras tratan de resolver lo que se les planteó, o en el momento en que se analizan de manera individual y colectiva los productos de la actividad. Asimismo, es importante trabajar con una variedad amplia de tareas, asegurando que sean contextualizadas (parten de hechos factibles y exigen profundizar en ¿cómo actuar? y ¿por qué?), productivas (implican transferir los aprendizajes, nuevas interpretaciones y actuaciones) y complejas (movilizan integradamente saberes diversos e interrelacionados). Loa momentos de la evaluación se enlistan a continuación: 1) Evaluación inicial o diagnóstica: Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, con la intención de obtener información precisa, que permita identificar el grado de adecuación de las capacidades cognitivas: generales y específicas de los estudiantes. Está trata de valorar los esquemas cognitivos de los educandos, (los conocimientos previos) en beneficio del logro de aprendizajes significativos. La evaluación diagnóstica se puede realizar por medio de:  Preguntas detonadoras antes de iniciar el abordaje de un tema.  Rúbricas de evaluación.  Escalas de calificación estimativas. 2) Evaluación continua o permanente: Se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos y los documentos que utilizamos para esta evaluación son:
  • 23. 21  El diario del docente.  El portafolio de evidencias.  Las rúbricas con indicadores de logro.  El registro de actividades de aprendizaje.  Las exposiciones.  Los ejercicios de autoevaluación.  Heteroevaluación y coevaluación. 3) Evaluación final: Consiste en la recopilación y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la generación de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc., o para la consecución de ciertos objetivos. En este sentido, los proyectos fomentan la retroalimentación de los temas vistos durante cada sesión, así como metacognición al hacer que los estudiantes desarrollen su capacidad de usar la razón, comprender ideas y conductas, planificar y pensar con destreza sobre el futuro, pensar de manera crítica y creativa, reflexionar sobre lo que pensamos, decimos y hacemos, solucionar conflictos y problemas cotidianos. Y esta evaluación se puede realizar a través de:  Las muestras pedagógicas.  Las exposiciones finales.  La galería fotográfica.  El portafolio de evidencias.  La presentación de productos finales, etcétera. Técnicas de Evaluación Las técnicas de evaluación, son los procedimientos utilizados por el docente; para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos, cada técnica de evaluación, se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados y diseñados; para fines específicos. Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación, deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información sobre su proceso de aprendizaje. Dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje, es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan lograr el requerimiento que se desea. Cabe señalar que no existe un instrumento mejor que otro, debido a que su pertinencia está en función de la finalidad que se persigue; es decir, ¿a quién evalúa?
  • 24. 22 y ¿qué se quiere saber?, por ejemplo, ¿qué sabe? o ¿cómo lo hace?. En Educación Básica, algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son: observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio. En la siguiente tabla se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos:
  • 25. 23 Criterios e Indicadores de Evaluación Criterios Los criterios son normas o ideas de valoración, en relación con los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado, en este caso ese objeto está dado por la tarea, situación-problema o producto. Indicadores Una definición general de indicador lo describe como una expresión, ya sea cuantitativa o cualitativa, que permite medir el alcance de los objetivos fijados, previamente relativos a los diferentes criterios, es decir, los indicadores actualizan los criterios, especifican a qué se refieren los mismos. Construcción de Criterios Realice la construcción de los criterios e indicadores de evaluación, deben de estar articulados con el aprendizaje esperado. VERBO OPERATIVO (3ra persona del singular) Define la acción INDICADOR DE CALIDAD O NIVEL DE EXIGENCIA (adjetivo) Define la circunstancia COMPLEMENTO (temática) Define el contenido ESCENARIO (contexto) Define la condición de ejecución CRITERIO ¿Qué quiero? INDICADOR ¿Cómo lo quiero? Contenido. Condición de ejecución.
  • 26. 24 Niveles de Logro Es un enunciado que describe los conocimientos y habilidades que caracterizan a los estudiantes de cada nivel, un descriptor de rasgos para indicar qué son capaces de resolver o hacer los alumnos en cada categoría de desempeño. Construcción de Niveles de Logro Algunos de los aspectos a considerar para su construcción son:  Conocer y elaborar primero los criterios e indicadores de evaluación.  No olvidar que éstos se derivan de los aprendizajes esperados, por lo que es importante “no perderlos de vista”.  Determinar el aprendizaje mínimo o máximo; para que a partir de él se fijen los demás niveles de logro.  Se pueden establecer de manera ascendente o descendente. Estructuras de apoyo para la construcción de Niveles de Logro
  • 27. 25 Novato (necesita dirección)  Observa a alguien cumpliendo una tarea.  Lee sobre un tema específico  El comportamiento es determinado por reglas.  Demuestra poca flexibilidad.  Dificultad para relacionar la práctica a la teoría.  No completa la tarea satisfactoriamente. Principiante (necesita apoyo)  Lleva experiencia práctica a las situaciones  Demuestra más flexibilidad.  Demuestra algunas habilidades analíticas en la resolución de problemas.  Cumple las tareas satisfactoriamente, pero requiere supervisión y asistencia en establecer prioridades. Competente (busca consejo)  Completa la tarea satisfactoriamente sin supervisión.  Aplica conocimientos prácticos.  Es analítico en la resolución de problemas.  Empieza a ver acciones en término de la situación global o de metas a largo plazo.  Es capaz de priorizar y establecer una perspectiva de la situación. Muy competente (es independiente)  Es muy analítico en la resolución de problemas y es capaz de priorizar en una variedad de situaciones, temas y problemas.  Se puede relacionar con la situación global  Cumple un trabajo de alta calidad de manera muy eficiente.  Percibe el significado de una situación en términos de metas a largo plazo o repercusiones.  Es capaz de integrar exitosamente habilidades, conocimientos y comportamientos en la mayoría de las situaciones.  Está desarrollando una comprensión intuitiva de las situaciones. Estructure sus niveles de logro, considerando los elementos del siguiente cuadro: VERBO NIVEL DE LOGRO. CONTENIDO CONDICIÓN DE EJECUCIÓN.
  • 28. 26 Evidencias de Aprendizaje El Servicio Nacional de Aprendizaje en su “Base Teórica Conceptual para la Elaboración Pedagógica” (2013a, p.78) identifica tres tipos de evidencias de aprendizaje a saber:  Conocimiento: Son las respuestas a preguntas relacionadas con el saber necesario para el desempeño. Esto incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios y teorías y la manera de utilizar y aplicar el conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas.  Desempeño: Relativas al saber hacer (cómo ejecuta) del Aprendiz, pone en juego sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes. Este tipo de evidencias permiten obtener información directa y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico, para así poder identificar los aprendizajes que posee y los que aún debe alcanzar. Las actitudes, los valores y los comportamientos del Aprendiz son por excelencia, objeto de este tipo de evidencias.  Producto: Resultados que obtiene el alumno en el desarrollo de una actividad. El producto puede ser un artículo u objeto material, un documento o un servicio, el cual refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso o método utilizado.
  • 29. 27 Recursos y Materiales El docente ejerce el papel de facilitador, y un rol motivacional que implica alcanzar la diversidad del alumnado, esto lo puede lograr a través de estrategias vinculadas al uso de recursos didácticos. Los recursos didácticos son una herramienta eficaz para impartir las clases de manera amena y divertida. Hay materiales diversos que ayuda a facilitar la enseñanza con el propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los estudiantes a la asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales. Los estudiantes, desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores mediante el uso apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades que promuevan la creatividad. Entre los recursos didácticos tenemos:  Pizarrón. Es un elemento tradicional, se utiliza para escribir contenidos, dibujar y promover la participación del alumno en clases.
  • 30. 28  Cartel. Lámina con imágenes grandes y poco contenido textual. Un cartel, cumple con el propósito de comunicar el mensaje.  Los Carteles de bolsillo. Son un excelente medio para implementar la enseñanza de la lectoescritura, sobre todo en los grados iniciales.  Materiales impresos. Libros, revistas, etc. poseen altos contenidos de valiosa información.  Láminas. Se utilizan para ilustrar la clase, de manera que los estudiantes puedan asimilar los contenidos de manera divertida.  Materiales audiovisuales. Documentales, música, películas y videos son un excelente medio para lograr el fortalecimiento de la práctica pedagógica y generar conocimientos a largo plazo.  Materiales informáticos. Video juegos, multimedia, presentaciones de power point, son de gran valor pedagógico y por lo general, los más utilizados en la actualidad en un mundo tecnológicamente globalizado. Algunos recursos pueden ser utilizados y elaborados por nuestros estudiantes en la práctica pedagógica, a saber:  Los títeres. Es un recurso lúdico; para implementar la enseñanza, por lo general son utilizados en los cuentos o dramatizaciones.  El cuento. Acumulativo es un material apropiado para utilizarlo en clases de Ciencias Sociales, sobretodo en contenidos que impliquen contenidos históricos.  Los móviles didácticos. También son medios que permiten aprender conceptos de manera más lúdica, que permiten el intercambio de opiniones y participación de los alumnos a través del desarrollo de la clase. Es importante destacar que nuestros alumnos alcanzan mayores logros, cuando la motivación forma parte de nuestras aulas y en nuestras asignaciones incluimos actividades como: la elaboración de carteles, láminas, títeres, cuentos, móviles respecto a un tema, manualidades, etc. Cuadro comparativo. MATERIAL DIDÁCTICO RECURSO DIDÁCTICO MEDIO DIDÁCTICO Fabricado para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje. Proceso o instrumento utilizado para facilitar la enseñanza. Elementos que se valen de los canales de percepción para proveer información.
  • 31. 29 PROPUESTA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRUCTURA CURRICULAR. PLANEACION TRIMESTRAL CLUB DE ________________________________________ Escuela: Clave: Zona escolar: Turno: Localidad: Nombre del docente(s): Ámbito: Tema: Bloque Nombre del bloque: Perfil de egreso del estudiante: Propósito de Autonomía curricular: Propósito específico Ámbito: Duración del proyecto: Contenidos: Productos de aprendizaje: Aprendizajes esperados específicos: Estrategias de Evaluación Criterios/Indicadores Niveles de Logro Tipo Técnica Instrumento
  • 32. 30 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Evaluación inicial o diagnóstica: Evaluación continua o permanente: Evaluación final: NOMBRE DEL PROYECTO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO. FASES ACTIVIDADES SESIÓN 1.- Punto de partida. Tema principal. Pregunta inicial. Detección de ideas previas. 2.- Formación de equipos. 3.- Definición del reto final. “Producto” a desarrollar. Objetivos de aprendizaje. 4.- Organización y planificación. Asignación de roles. Definición de tareas y tiempos. 5.- Búsqueda y recopilación de información. Revisión de los objetivos. Recuperación de los conocimientos previos. Introducción de nuevos conceptos. Búsqueda de nueva información.
  • 33. 31 6.- Análisis y síntesis. Puesta en común, compartir información. Contrastar ideas. Resolución de problemas. Toma de decisiones. 7. -Taller/Producción. Aplicación de nuevos conocimientos. Puesta en práctica de las competencias. Desarrollo y ejecución del producto final. 8.- Presentación del proyecto. Preparar la presentación. Defensa pública. Revisión con expertos. 9.- Respuesta Colectiva a la pregunta inicial. Reflexión sobre la experiencia. Uso de sistemas de mensajería instantánea. 10.- Evaluación y autoevaluación. RECURSOS MATERIALES
  • 34. 32 BIBLIOGRAFÍA  Corro, H. B. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública.  Gordillo, M. E. (2018). GUIA DIDACTICA. TLAXCALA.  Plan y programas de estudio para la educación básica. (2017). MEXICO: Secretaría de Educación Pública,.