SlideShare una empresa de Scribd logo
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”
JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL
PLAN DE TRABAJO
INSTITUCIONAL DE CUERPOS
COLEGIADOS
CICLO ESCOLAR 2016-2017
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 57
AGOSTO 2016
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Media Superior, considera la necesidad de una comprensión de la función del docente, que trascienda las
prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes
encaminados al desarrollo de competencias en el bachiller que le permita resolver los problemas de su entorno de manera asertiva.
Para el logro de lo anterior, se requiere del buen desempeño académico, de la profesionalización docente, del trabajo en el aula, de la participación en
programas de capacitación, sino además del Trabajo Colegiado, como una estrategia de consulta, reflexión, análisis y concertación entre los
profesores de la Preparatoria Oficial Núm. 57, ubicada en San Juan de los Jarros Municipio de Atlacomulco, Méx., perteneciente a la zona escolar
BG023 de Bachillerato General.
El trabajo de los cuerpos colegiados tanto de plantel como de academias, está dirigido a profesionalizar las prácticas educativas permitiendo el
desarrollo de competencias en los actores del proceso educativo. Considerando que las competencias no se enseñan, sino que se desarrollan, es
imprescindible que en las escuelas se favorezca el intercambio de experiencias académicas entre los docentes, con el fin de desarrollar las habilidades,
los conocimientos, las actitudes y valores necesarios en el alumno para su desempeño satisfactorio dentro y fuera del aula.
Desde esta perspectiva, los cuerpos colegiados son el mejor espacio para que los docentes, de manera colaborativa, se responsabilicen de su práctica,
compartan experiencias exitosas, estrategias didácticas, intercambien y construyan material didáctico, establezcan mecanismos homogéneos de
evaluación y seguimiento de los alumnos. Todo ello orientado a elevar la calidad del servicio ofrecido en el plantel.
La riqueza del trabajo colegiado se fundamenta en la participación activa, entusiasta y organizada de los docentes que manifiestan en sus
iniciativas la planeación, ejecución y evaluación de proyectos, en un clima de respeto y tolerancia. Los resultados estarán presentes en una mejor
atención a las necesidades educativas de los alum nos, generando el aprovechamiento académico y la disminución en los índices de deserción,
así como en el desarrollo de las competencias docentes, fomentando la reflexión, la implementación de acciones de mejora y el trabajo en equipo.
El modelo por competencias constituye la base de los cuerpos colegiados; por lo que las competencias genéricas y disciplinares básicas, que se
desprenden de los campos de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Razonamiento Verbal, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia
Naturales y Experimentales, así como Orientación, junto con las disciplinares extendidas representan los fundamentos para lograr el perfil del
bachiller.
El fundamento de los cuerpos colegiados se deposita en tres temas estratégicos considerando: el desarrollo de las competencias genéricas y
disciplinares establecidas en el MCC, el seguimiento y atención a los indicadores del logro académico y el desarrollo y fortalecimiento de las
competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Todo ello nos permitirá mejorar académicamente por medio de un proceso continuo y
sistemático.
OBJETIVO GENERAL
Elevar la calidad del servicio educativo para hacerlo congruente con las propuestas de las Reformas, mediante el
intercambio de experiencias docentes y del trabajo colaborativo, con la finalidad de proponer vías de solución a las problemáticas
técnico-pedagógicas propias de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 57.
Reflexionar, analizar y evaluar el proceso educativo para establecer acciones estratégicas que permitan optimizar el quehacer
de la comunidad educativa. Revisar, analizar y evaluar los programas desarrollados en el plantel (institucionales y de estudios) para
proponer las adecuaciones y las actualizaciones pertinentes, con el fin de dar solución a las problemáticas detectadas en el trabajo áulico
y escolar.
Promover y difundir el trabajo colaborativo e interdisciplinario para consolidar los perfiles de egreso y del docente señalados
por la RIEMS.
Fomentar el intercambio de experiencias docentes e innovaciones científicas, tecnológicas y pedagógicas, entre otras, que coadyuven a
ofrecer un servicio educativo de calidad.
Intercambio y construcción de material didáctico y bibliografía.
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
FORTALEZAS
 Docentes con disposición para trabajo colaborativo
 Conocimiento amplio de los contenidos disciplinares por materia
 Registro permanente de los alumnos
 Diversidad en la formación académica de acuerdo al perfil
 Interés por la formación integral de los alumnos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Constante actualización
 Relación grata entre los integrantes de la academia
 Compromiso del docente hacia su labor
 Programación de reuniones de trabajo colegiado
 Trabajo a distancia con alumnos en riesgo de abandono por enfermedad o embarazo
 Elaboración de compromisos con los alumnos y padres de familia para aprobar las materias que tienen en riesgo
OPORTUNIDADES
 Uso de tecnologías de la Información y la Comunicación.
 Planeación docente secuenciada
 Implementación de reuniones colegiadas con suspensiones
 Disposición e interés de los padres de familia por la educación de sus hijos
 Adecuación de contenidos programáticos
 Diseño de instrumentos de evaluación
. DEBILIDADES
 Falta de conocimientos de gramática española
 Apatía por aprender un idioma extranjero
 Grupos numerosos.
 Aulas en dimensiones no aptas para la cantidad de alumnos.
 Falta de hábitos de lectura y escritura.
 Falta de hábitos de estudio.
AMENAZAS
 Situaciones familiares (problemas económicos/desintegración familiar)
 Reducción de tiempos de atención del maestro hacia el alumno derivado de la carga administrativa
 Actualización de equipo de cómputo del centro de cómputo
 Falta de equipamiento y bibliográfico en el edificio B
 El servicio de biblioteca cubra su horario de servicio de 8:00 a.m. a 17:00 p.m.
PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS: Que los alumnos
• Desarrollen una actitud crítica y reflexiva ante los fenómenos sociales de su contexto.
• Propiciar en los alumnos la conciencia social como ente de cambio.
• Sean capaces de enfrentarse ante los retos que impone la sociedad actual.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERICAS
A DESARROLLAR
PIENSA CRÍTICA Y
REFLEXIVAMENTE
6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
•Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
•Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
•Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuev
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Competencias docentes
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales a
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
MATERIAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DE
MÉXICO
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA Y
POLÍTICA DE MÉXICOICA
SOCIOLOGÍA
INSUMOS
Lineamientos para la integración y funcionamiento de los cuerpos colegiados.
Elementos básicos para el trabajo colegiado.
Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia.
Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo.
Indicadores del logro académico.
Cuaderno pedagógico.
Productos obtenidos de las actividades. ()
Tema
estratégico.
Meta Fecha de
cumplimiento
Indicado
res
Acciones específicas a realizar Responsables por
cada acción
Registro de avances
A)
Aseguramiento
del desarrollo de
las
competencias
genéricas y
disciplinares
establecidas en el
MCC.
Que el 90% de los
alumnos del primer,
tercer y quinto
semestre
desarrollen las
competencias
genéricas y
disciplinares.
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
90%
1. Elaboración de un periódico, por equipos,
sobre los temas trabajados en la primera
unidad.
* Debe contener las características
de un periódico
2. Elaboración de corridos, por equipos
3. Presentación de sociodrama: “líderes
políticos de México”
* Asignación de roles a alumnos
* Recabar información sobre los
personajes a interpretar, vestuario,
etc.
4. Ejecución del juego prehispánico: “Patolli”
* Dos equipos por cada grupo
* Información sobre los temas
trabajados
* Hojas de actividades
5. Elaboración de un Lapbook
• Recursos didácticos elaborados por los
alumnos y folders
6. Realización de un rally con contenidos
temáticos de Sociología
7. Portafolio de evidencias
1, 2, 3, 5 Bertha
Velasco Mercado
3, 4, 5, 6 David
Mixcoatl Castro
Fecha
Del 23 de
agosto al
14 de
octubre.
Noviembr e y
diciembre
Noviembr e
y diciembre
Septiembre
a octubre.
Logro Observ
aciones
B) Seguimiento y
atención a los
indicadores de
logro académico
de los estudiantes:
Aprobación
Reprobación
Alcanzar el 90%
de aprobación en
los alumnos del
tercer y quinto
semestre.
Disminuir al 10% el
índice de
reprobación en los
alumnos del tercer y
quinto semestre.
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
90%
10
%
1. Seguimiento, monitoreo y
registro de avances
(Por docente y materia) en las actividades
académicas que realicen los alumnos de
manera constante para retroalimentar sus
debilidades.
*Comunicación con el departamento de
orientación antes de cada evaluación.
*Asesoramiento personalizado con
alumnos irregulares
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Al
implementa
r las
actividades
planeadas
se prevé
alcanzar el
90 % de
alumnos
aprobados
en los
alumnos de
tercer y
quinto
semestre.
A partir del
monitoreo
y registro
permanent
e, se
logrará
disminuir al
10%
de
reprobación
Promedio
general
Incrementar un
promedio general de
8.5 tercer y quinto
semestre.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
8.5 1. Organizar actividades con herramientas e
instrumentos de evaluación adaptados a las
necesidades de cada grupo.
*Examen escrito
*Rúbricas
*Escalas estimativas
*Registros de asistencia
2. Monitorear actividades en cada clase
* Registros de asistencia
* Registro de productos en cada clase
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Durante
el
semestre
Al termino
del semestre
se quiere
lograr la
meta
propuesta
Asistencia a
clases:
Lograr la asistencia
a clases del 99% de
alumnos del tercer y
quinto semestre.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
99% 1. Seguimiento de asistencia por grupo en
cada una de las materias.
*Comunicar el seguimiento de asistencia al
departamento de orientación.
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Durante
el
semestre
Obtener el
99% de
asistencia
del total de
alumnos.
Abandono
escolar.
Evitar el abandono
escolar no mayor a
2% en los alumnos
del tercer y quinto
semestre.
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
2.0% 1. Seguimiento de alumnos faltistas.
*Registros de seguimientos en casos
especiales.
*Asesoría de tutorías asignados por grupo
*Reporte al área de orientación
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Durante
el
semestre
Disminuir el
aboanono
ecolar a
través de
actividades
organizadas
B) Seguimiento y
atención a los
indicadores de
logro académico
de los estudiantes:
Mantener los
porcentajes
establecidos de
aprobación: 90%,
reprobación:
10%,
general de 8.5,
asistencia a clases
99% y evitar el
incremento de
abandono escolar
2.0%, en los
alumnos del tercer
y quinto
semestre.
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
1. Analizar los indicadores en cada parcial
2. Evaluar resultados después de cada
parcial.
3. Nivelación continua
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Término
de cada
parcial
Evidenciar
el
seguimient
o y
atención de
los
indicadores
del logro
académico,
en los
estudiantes
del tercer
y quinto
semestre.
C) Desarrollo y
fortalecimiento de
las competencias
disciplinares y
pedagógicas de
todos los
docentes.
Fortalecer al 90%
las competencias
disciplinares y
pedagógicas de los
docentes del campo
disciplinar de
Ciencias sociales.
Primer parcial 3 de
octubre 2016.
90% *Seguimiento de las actividades del profesor y
del trabajo colegiado
* Reuniones de colegio
* Compartir experiencias de trabajo
* Compartir material exitoso de trabajo
Bertha Velasco Mercado
David Mixcoatl Castro
Bernal
23 de
septiembr
e
19 de
Evidenciar
actividade
s a través
de agenda
de trabajo
del grupo
colegiado
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
* Actualización docente permanente
curso de COSDAC
. octubre
17 de
noviembr
e
Evidenciar actualización
docente con constancias
de cursos
Agenda de Reuniones de Academia Disciplinar
Academia de: CIENCIAS SOCIALES.
Fecha: 9 DE AGOSTO 2016.
Mes Fecha Horario Temas a tratar
Insumos necesarios
(información que cada
miembro deberá traer
consigo)
Productos /
resultados
esperados de la
reunión
*Agosto
08 y 09 de agosto
2016.
09:00 a 14:00 .
*Diagnóstico.
*Plan de trabajo.
 Formato de acta
(fotocopia)
 PC, Formato de
planeación.
(fotocopias)
.
*Plan de acción de
academia de Ciencias
sociales
Septiembre Viernes 23 09:00 a 14:00
- Análisis de resultados del
examen diagnóstico.
- Problemáticas presentados por
los alumnos: responsabilidad,
puntualidad, conducta, etc.
 Material: Plan
y programas.
 Instrumentos para
planear proyectos
 Instrumentos para
evaluar: rúbricas
Proyectos:
1. Periódico
2. Corridos
3. Sociodrama
4. Patolli
5. Lapbook
Octubre Miércoles 19 09:00 a 14:00 Análisis de indicadores del
primer parcial
 Indicadores del
primer parcial
 Listas de
asistencias
 Listas de registro
y cotejo
 Rubricas de
proyectos.
 Informe del resultado
de indicadores
Noviembre Jueves 17 09:00 a 14:00 -Planeación de los proyectos
para evaluar corridos, sociodrama
.
 Material Plan
y programas.
 Instrumentos para
planear proyectos
 Instrumentos para
evaluar corridos y
sociodrama
Proyectos
1. Corridos
2. Sociodrama
Diciembre Lunes 19 09:00 a 14:00 -Experiencias exitosas:
material y estrategias
.
 .Materiales de
clases exitosas
 Estrategias
exitosa s
 Compilación de
estrategias
exitosas
 Compilación de
material exitoso
Enero
Febrero
Marzo Martes 14. 09:00 a 14:00 *Análisis de resultados del
primer semestre
 Indicadores
 Listas de
asistencias
 Listas de
registro y
cotejo
 Rubricas de
proyectos.
 Informe del
resultado de
indicadores
Abril
Mayo Viernes 19 09:00 a 14:00 *Exposición de actividades
exitosas de grupo
 Concentrado de
actividades exitosas
por grupo
 Organización del
proyecto
Proyectos de exposición
de actividades exitosas
Junio Lunes 19 09:00 a 14:00 *Resultados de
actividades
aplicadas durante el
ciclo escolar.
 Indicadores
 Listas de
asistencias
 Listas de
registro y
cotejo
 Evaluación del
proyecto
exposición de
actividades
exitosas
*Reporte final de trabajo
por
academia.
Julio
7
PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE INGLES
OBJETIVOS:
* Que los alumnos utilicen el idioma inglés para comunicarse en situaciones cotidianas
* Propiciar en los alumnos la motivación por comunicarse en otro idioma
* Que los alumnos sean capaces de utilizar las reglas gramaticales en la presentación de diferentes role plays
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERICAS
A DESARROLLAR
SE EXPRESA
Y SE COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
•Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemátic
•Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
•Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutor
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias docentes
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disc iplinares, curriculares y sociales
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
MATERIAS DE LA ACADEMIA DE IN GLES
Inglés I Inglés III Inglés V
INSUMOS
Lineamientos para la integración y funcionamiento de los cuerpos colegiados.
Elementos básicos para el trabajo colegiado.
Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia.
Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo.
Indicadores de de logro académico.
Cuaderno pedagógico.
Productos obtenidos de las actividades. ()
Tema
estratégico.
Meta Fecha de
cumplimiento
Indicado
res
Acciones específicas a realizar Responsables por
cada acción
Registro de avances
A)
Aseguramiento
del desarrollo de
las
competencias
genéricas y
disciplinares
establecidas en el
MCC.
Que el 90% de los
alumnos del primer,
tercer y quinto
semestre
desarrollen las
competencias
genéricas y
disciplinares.
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
90%
8. Realización de role plays con información
personal
* Role play usando el verbo to be en
presente
* Presentaciones en forma escrita y
oral
9. Programa de tv: Entrevistas a famosos
* Diálogos usando el pasado simple
del verbo tobe
* Presentaciones en forma escrita y
oral
10. Museo de cera
* Diálogos usando el pasado simple
* Presentaciones en forma escrita y
oral
11. Videos de sucesos extranormales
* Diálogos usando el presente
perfecto
* Presentaciones en forma escrita y
oral
12. Exposición de platillos mexicanos
* Diálogos usando la voz pasiva
* Presentaciones en forma escrita y
oral
1, 6 Imelda Catzoli
Suarez
2, 3, 4, 5, 6 Josefina
González Bernal
Fecha
Del 23 de
agosto al
14 de
octubre.
Septiemb re
a octubre.
Noviembr e
y diciembre
Noviembr e
y diciembre
Logro Observ
acione s
Enero
2017
B) Seguimiento y
atención a los
indicadores de
logro académico
de los estudiantes:
Aprobación
Reprobación
Alcanzar el 95%
de aprobación en
los alumnos del
primer, tercer y
quinto semestre.
Disminuir al 5% el
índice de
reprobación en los
alumnos del primer,
tercer y quinto
semestre.
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
95%
5%
2. Seguimiento, monitoreo y
registro de avances
(Por docente y materia) en las actividades
académicas que realicen los alumnos de
manera constante para retroalimentar sus
debilidades.
*Rúbricas de evaluación (autoevaluación.
coevaluación, heteroevaluación)
*Comunicación con el departamento de
orientación antes de cada evaluación.
*Asesoramiento personalizado con
alumnos irregulares
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
Primera
parcial
19 de
octubre
2016.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Al
implementa
r las
actividades
planeadas
se prevé
alcanzar el
95 % de
alumnos
aprobados
en los
alumnos de
primer,
tercer y
quinto
semestre.
A partir del
monitoreo
y registro
permanent
e, se
logrará
disminuir el
5% de
reprobació
n.
Promedio
general
Incrementar un
promedio general de
8.1 en los alumnos
del primer, y 8.5
tercer y quinto
semestre .
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
8.5 1. Organizar actividades con herramientas e
instrumentos de evaluación adaptados a las
necesidades de cada grupo.
*Listas de cotejo
*Rúbricas
*Escalas estimativas
*Registros de asistencia
2. Monitorear actividades en cada clase
* Registros de asistencia
* Registro de productos en cada clase
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
Durante
el
semestre
Al termino
del semestre
se quiere
lograr la
meta
propuesta
Asistencia a
clases:
Lograr la asistencia
a clases del 99% de
alumnos del primer,
tercer y quinto
semestre.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
Segunda
parcial.
23 de
enero
2017.
99% 2. Seguimiento de asistencia por grupo en
cada una de las materias.
*Comunicar el seguimiento de asistencia al
departamento de orientación.
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
Durante
el
semestre
Obtener el
99% de
asistencia
del total de
alumnos .
Abandono
escolar.
Evitar el abandono
escolar no mayor a
2% en los alumnos
del primer, tercer y
quinto semestre.
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
2.0% 1. Seguimiento de alumnos faltistas
.
*Registros de seguimientos en casos
especiales.
*Asesoría de tutorías asignados por grupo
*Reporte al área de orientación
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
Durante
el
semestre
Disminuir e
el aboan
dono ecolar
a través de
actividades
organizadas
B) Seguimiento y
atención a los
indicadores de
logro académico
de los estudiantes:
Mantener los
porcentajes
establecidos de
aprobación: 95%,
reprobación: 5%,
general de 8.5,
asistencia a clases
99% y evitar el
incremento de
abandono escolar
2.0%, en los
alumnos del primer,
tercer y quinto
semestre.
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
4. Analizar los indicadores en cada parcial
5. Evaluar resultados después de cada
parcial
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
Termino
de cada
parcial
Evidenciar
el
seguimient
o y
atención de
los
indicadores
del logro
académico,
en los
estudiantes
del primer,
tercer y
quinto
semestre.
C) Desarrollo y
fortalecimiento de
las competencias
disciplinares y
pedagógicas de
todos los
docentes.
Fortalecer al 90%
las competencias
disciplinares y
pedagógicas de los
docentes del campo
disciplinar de
Comunicación y
lenguaje.
Primera parcial 3 de
octubre 2016.
90% *Seguimiento de las actividades del profesor y
del trabajo colegiado
* Reuniones de colegio
* Compartir experiencias de trabajo
* Compartir material exitoso de trabajo
Imelda Catzoli Suarez
Josefina González
Bernal
23 de
septiembr
e
19 de
Evidenciar
actividade
s a través
de agenda
de trabajo
del grupo
colegiado
Segunda parcial.
23 de enero 2017.
* Actualización docente permanente
curso de COSDAC
. octubre
17 de
noviembr
e
Evidenciar
actualización docen
con constancias
cursos
Agenda de Reuniones de Academia Disciplinar
Academia de: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Fecha: 9 DE AGOSTO 2016.
Mes Fecha Horario Temas a tratar
Insumos necesarios
(información que cada
miembro deberá traer
consigo)
Productos /
resultados
esperados de la
reunión
*Agosto
08 y 09 de agosto
2016.
09:00 a 14:00 .
*Diagnóstico.
*Plan de trabajo.
 Formato de acta
(fotocopia)
 PC, Formato de
planeación.
(fotocopias)
.
*Plan de acción de
academia de Inglés
Septiembre Viernes 23 09:00 a 14:00 -Planeación de los proyec tos
para evaluar speaking
.
 Material Plan
y programas.
 Instrumentos para
planear proyectos
 Instrumentos para
evaluar speaking
 Material para
organizar role plays
Proyectos
6. Role plays
7. Programa de tv
8. Videos y corto metrajes
Octubre Miércoles 19 09:00 a 14:00 Análisis de indicadores del
primer parcial
 Indicadores del
primer parcial
 Listas de
asistencias
 Listas de registro
y cotejo
 Rubricas de
proyectos.
 Informe del resultado
de indicadores
PLAN DE TRABAJO DE LA ACAEMIA DE CIENCIAS NATURALES
Temas estratégicos A) Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el modelo curricular común.
Meta 1.- Elevar el índice de aprobación
en el primer y segundo parcial
Fecha 19 de octubre
2016
Indicador 80%
Categoría Piensa critica reflexivamente
Competencia genérica Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Atributo Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.,
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, Identifica los principios y reglas o principios medulares que subyacen en
una serie de fenómenos.
Competencia disciplinar
Acciones especificas a
realizar
Responsables Fecha Logro Observaciones
-Aplicación de examen
diagnóstico.
-Favorecer con base al examen
diagnostico operaciones
básicas en cada asignatura.
-Realización de ejercicios de
despejes matemáticos, siendo
estos importantes en ciencias
naturales.
-Aplicación de examen primer
parcial y segundo parcial..
Elvia Muñoz Badillo
Gabriela Nieves Gonzales
Yeraldin Navarrete Ordoñez
Edith Molina Martínez
Karla Romero López
Edert Núñez Escobar
15-19/08/16
18-24/08/16
18-24/08/16
17-21/10/16
23/01/17
-Identificar los conocimientos
previos del alumno.
-Crear un aprendizaje
significativo en el alumno,
midiendo los avances que a
tenido el alumno
-Fortalecer en el alumno
despejes matemáticos que
serán aplicados en gran parte
de su trayecto en media
superior.
-Desarrollo de competencias:
Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a
problemas a partir de métodos
establecidos y asi elevar los
indicadores mencionados.
Temas estratégicos B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes.
Meta 1.-elevar el índice de
aprobación
Fecha 17-21/10/16
23/01/17
Indicador 90
Categoría Piensa critica reflexivamente
Competencia genérica Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Atributo Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.,
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, Identifica los principios y reglas o principios medulares que subyacen en
una serie de fenómenos.
Competencia disciplinar
Acciones especificas a
realizar
Responsables Fecha Logro Observaciones
-Nivelación de alumnos
irregulares o deficiencias
académicas
-Seguimiento y monitoreo
de alumnos regulares e
irregulares.
-Constante comunicación
con el área de orientación.
-Analizar indicadores en
cada parcial y evaluar
resultados después de cada
parcial.
Elvia Muñoz Badillo
Gabriela Nieves Gonzales
Yeraldin Navarrete Ordoñez
Edith Molina Martínez
Karla Romero López
Edert Núñez Escobar
22/10/16
15/08/16 AL 23/01/16
15/08/16 AL 23/01/16
17-21/10/16
23/01/17
-Identificar alumno
irregular.
-Llevar registro continuo
de alumnos con
deficiencias.
-Mayor control en
monitoreo del alumno.
-Datos precisos y llegar a
una retroalimentación.
Temas estratégicos C. Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes.
Meta 1.-Actualizacion docente. Fecha 17-21/10/16
23/01/17
Indicador 85
Competencia Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Atributo Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Acciones especificas a
realizar
Responsables Fecha Logro Observaciones
-Investigar estrategias
factibles en aritmética
básica.
-Aplicar estrategias que
han dado resultados
exitosos en el nivel medio
superior.
-Identificar tipos de
aprendizaje del alumno.
-Planeaciones en tiempo y
forma.
-Cursos en línea por parte
del COSDAC.
Elvia Muñoz Badillo
Gabriela Nieves Gonzales
Yeraldin Navarrete Ordoñez
Edith Molina Martínez
Karla Romero López
Edert Núñez Escobar
17-21/10/16
23/01/17
17-21/10/16
23/01/17
15/08/16
17-21/10/16
23/01/17
17-21/10/16
23/01/17
-identificar y conocer
estrategias de aprendizaje.
-Aprendizaje significativo
-Conocer al alumno sus
tipos de aprendizaje.
-Planificación de clase.
-Actualización docente.
Plan de plantel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 setelsectorseis
 
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Capitulo 4 Propuesta de Intervención PedagógicaCapitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógicacomisiondesarrollo
 
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejora
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejoraCARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejora
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejoraRamiro Murillo
 
M3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejoraM3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejora
Cecilia Sevilla Flores
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centroCésar Terrones
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Carlos Yampufé
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Planeación didáctica servicios de ee
Planeación didáctica servicios de eePlaneación didáctica servicios de ee
Planeación didáctica servicios de ee
laverochaparrita
 
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
Anelin Montero
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervisioneladiocire
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014alealmeida
 
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación enPropuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación enJose Alberto Llaullipoma
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Isela Guerrero Pacheco
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
mjordan
 
Proyecto de articulación
Proyecto de articulaciónProyecto de articulación
Proyecto de articulación
Luis Retamal
 
Proyecto de dirección2013 Benahadux
Proyecto de dirección2013 BenahaduxProyecto de dirección2013 Benahadux
Proyecto de dirección2013 Benahadux
Mayte Castellon
 

La actualidad más candente (20)

PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012 PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
PAT C.E. Zona 18 2011 - 2012
 
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Capitulo 4 Propuesta de Intervención PedagógicaCapitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejora
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejoraCARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejora
CARLOS OROZCO ROMERO-ruta de mejora
 
M3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejoraM3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejora
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centro
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Planeación didáctica servicios de ee
Planeación didáctica servicios de eePlaneación didáctica servicios de ee
Planeación didáctica servicios de ee
 
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
 
Plan de mejora 2013 2014 sep
Plan de mejora 2013 2014 sepPlan de mejora 2013 2014 sep
Plan de mejora 2013 2014 sep
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
 
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación enPropuestas de mejora para lograr la acreditación en
Propuestas de mejora para lograr la acreditación en
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
 
Proyecto de articulación
Proyecto de articulaciónProyecto de articulación
Proyecto de articulación
 
Proyecto de dirección2013 Benahadux
Proyecto de dirección2013 BenahaduxProyecto de dirección2013 Benahadux
Proyecto de dirección2013 Benahadux
 
Anexo de tesis......
Anexo de tesis......Anexo de tesis......
Anexo de tesis......
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 

Destacado

Zee TV Success Story Dance India Dance
Zee TV Success Story Dance India DanceZee TV Success Story Dance India Dance
Zee TV Success Story Dance India DanceAzmat Jagmag
 
JAVA
JAVAJAVA
Al dafaan - short novel
Al dafaan - short novelAl dafaan - short novel
Al dafaan - short novel
Mohamed Abdul Nabi
 
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn EducativaPortafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
celeste aurora garcia
 
Uso y acceso de la tecnologia
Uso y acceso de la tecnologiaUso y acceso de la tecnologia
Uso y acceso de la tecnologia
Alex Castillo
 
JRD-Smoke windshield list 2016
JRD-Smoke windshield list 2016JRD-Smoke windshield list 2016
JRD-Smoke windshield list 2016Kenneth Gee
 
CLASSIC - 2016-8-23
CLASSIC - 2016-8-23CLASSIC - 2016-8-23
CLASSIC - 2016-8-23Kenneth Gee
 
History of film
History of filmHistory of film
History of film
Holly Littlefair
 
Apresentação Slides Teste
Apresentação Slides TesteApresentação Slides Teste
Apresentação Slides Teste
MarceloPlena
 
Portfólio
PortfólioPortfólio
Portfólio
Paulo Chalaça
 
Ariana villagra día del animal
Ariana villagra día del animalAriana villagra día del animal
Ariana villagra día del animalGriselda Vissani
 
Fale de seus sentimentos
Fale de seus sentimentosFale de seus sentimentos
Fale de seus sentimentosLuis Eduardo
 
Unidades didácticas secun
Unidades didácticas secunUnidades didácticas secun
Unidades didácticas secunalberto
 

Destacado (20)

DID Full Case(2)
DID Full Case(2)DID Full Case(2)
DID Full Case(2)
 
Zee TV Success Story Dance India Dance
Zee TV Success Story Dance India DanceZee TV Success Story Dance India Dance
Zee TV Success Story Dance India Dance
 
JAVA
JAVAJAVA
JAVA
 
2016 ERT Resume
2016 ERT Resume2016 ERT Resume
2016 ERT Resume
 
Al dafaan - short novel
Al dafaan - short novelAl dafaan - short novel
Al dafaan - short novel
 
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn EducativaPortafolio digital Evaluaciòn Educativa
Portafolio digital Evaluaciòn Educativa
 
Uso y acceso de la tecnologia
Uso y acceso de la tecnologiaUso y acceso de la tecnologia
Uso y acceso de la tecnologia
 
JRD-Smoke windshield list 2016
JRD-Smoke windshield list 2016JRD-Smoke windshield list 2016
JRD-Smoke windshield list 2016
 
CLASSIC - 2016-8-23
CLASSIC - 2016-8-23CLASSIC - 2016-8-23
CLASSIC - 2016-8-23
 
History of film
History of filmHistory of film
History of film
 
Osteo-nutrition
Osteo-nutritionOsteo-nutrition
Osteo-nutrition
 
Mídia Viva
Mídia VivaMídia Viva
Mídia Viva
 
Apresentação Slides Teste
Apresentação Slides TesteApresentação Slides Teste
Apresentação Slides Teste
 
Portfólio
PortfólioPortfólio
Portfólio
 
Bullying 2013
Bullying 2013Bullying 2013
Bullying 2013
 
Mascotes
MascotesMascotes
Mascotes
 
AD1
AD1AD1
AD1
 
Ariana villagra día del animal
Ariana villagra día del animalAriana villagra día del animal
Ariana villagra día del animal
 
Fale de seus sentimentos
Fale de seus sentimentosFale de seus sentimentos
Fale de seus sentimentos
 
Unidades didácticas secun
Unidades didácticas secunUnidades didácticas secun
Unidades didácticas secun
 

Similar a Plan de plantel

Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Adalberto
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Itzel Cabrera Romero
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Oralia Gutierrez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
kandy95
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeSarita Villa Ofarre
 
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricularDocumento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Karla Cristina Juárez Monzalvo
 
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptxSESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
Yonel Humberto Urquiaga Yparraguirre
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Javier Quelcach
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
POEL HERRERA BENDEZU
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
255.gral. lazaro cardenas
255.gral. lazaro cardenas255.gral. lazaro cardenas
255.gral. lazaro cardenasdec-admin
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Ireana1988
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaRoberto Ponce
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
Johana Bucheli
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
Johana Bucheli
 

Similar a Plan de plantel (20)

Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricularDocumento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
 
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptxSESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
SESIÓN 4 - GESTION INSTITUCIOANL.pptx
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
 
255.gral. lazaro cardenas
255.gral. lazaro cardenas255.gral. lazaro cardenas
255.gral. lazaro cardenas
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
 
Innovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico venteInnovatic diagnóstico vente
Innovatic diagnóstico vente
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Plan de plantel

  • 1. “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE CUERPOS COLEGIADOS CICLO ESCOLAR 2016-2017 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 57 AGOSTO 2016
  • 2.
  • 3. PRESENTACIÓN La Reforma Integral de la Educación Media Superior, considera la necesidad de una comprensión de la función del docente, que trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes encaminados al desarrollo de competencias en el bachiller que le permita resolver los problemas de su entorno de manera asertiva. Para el logro de lo anterior, se requiere del buen desempeño académico, de la profesionalización docente, del trabajo en el aula, de la participación en programas de capacitación, sino además del Trabajo Colegiado, como una estrategia de consulta, reflexión, análisis y concertación entre los profesores de la Preparatoria Oficial Núm. 57, ubicada en San Juan de los Jarros Municipio de Atlacomulco, Méx., perteneciente a la zona escolar BG023 de Bachillerato General. El trabajo de los cuerpos colegiados tanto de plantel como de academias, está dirigido a profesionalizar las prácticas educativas permitiendo el desarrollo de competencias en los actores del proceso educativo. Considerando que las competencias no se enseñan, sino que se desarrollan, es imprescindible que en las escuelas se favorezca el intercambio de experiencias académicas entre los docentes, con el fin de desarrollar las habilidades, los conocimientos, las actitudes y valores necesarios en el alumno para su desempeño satisfactorio dentro y fuera del aula. Desde esta perspectiva, los cuerpos colegiados son el mejor espacio para que los docentes, de manera colaborativa, se responsabilicen de su práctica, compartan experiencias exitosas, estrategias didácticas, intercambien y construyan material didáctico, establezcan mecanismos homogéneos de evaluación y seguimiento de los alumnos. Todo ello orientado a elevar la calidad del servicio ofrecido en el plantel. La riqueza del trabajo colegiado se fundamenta en la participación activa, entusiasta y organizada de los docentes que manifiestan en sus iniciativas la planeación, ejecución y evaluación de proyectos, en un clima de respeto y tolerancia. Los resultados estarán presentes en una mejor atención a las necesidades educativas de los alum nos, generando el aprovechamiento académico y la disminución en los índices de deserción, así como en el desarrollo de las competencias docentes, fomentando la reflexión, la implementación de acciones de mejora y el trabajo en equipo. El modelo por competencias constituye la base de los cuerpos colegiados; por lo que las competencias genéricas y disciplinares básicas, que se desprenden de los campos de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Razonamiento Verbal, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia Naturales y Experimentales, así como Orientación, junto con las disciplinares extendidas representan los fundamentos para lograr el perfil del bachiller. El fundamento de los cuerpos colegiados se deposita en tres temas estratégicos considerando: el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC, el seguimiento y atención a los indicadores del logro académico y el desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Todo ello nos permitirá mejorar académicamente por medio de un proceso continuo y sistemático. OBJETIVO GENERAL
  • 4. Elevar la calidad del servicio educativo para hacerlo congruente con las propuestas de las Reformas, mediante el intercambio de experiencias docentes y del trabajo colaborativo, con la finalidad de proponer vías de solución a las problemáticas técnico-pedagógicas propias de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 57. Reflexionar, analizar y evaluar el proceso educativo para establecer acciones estratégicas que permitan optimizar el quehacer de la comunidad educativa. Revisar, analizar y evaluar los programas desarrollados en el plantel (institucionales y de estudios) para proponer las adecuaciones y las actualizaciones pertinentes, con el fin de dar solución a las problemáticas detectadas en el trabajo áulico y escolar. Promover y difundir el trabajo colaborativo e interdisciplinario para consolidar los perfiles de egreso y del docente señalados por la RIEMS. Fomentar el intercambio de experiencias docentes e innovaciones científicas, tecnológicas y pedagógicas, entre otras, que coadyuven a ofrecer un servicio educativo de calidad. Intercambio y construcción de material didáctico y bibliografía. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL FORTALEZAS  Docentes con disposición para trabajo colaborativo  Conocimiento amplio de los contenidos disciplinares por materia  Registro permanente de los alumnos  Diversidad en la formación académica de acuerdo al perfil  Interés por la formación integral de los alumnos OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 5.  Constante actualización  Relación grata entre los integrantes de la academia  Compromiso del docente hacia su labor  Programación de reuniones de trabajo colegiado  Trabajo a distancia con alumnos en riesgo de abandono por enfermedad o embarazo  Elaboración de compromisos con los alumnos y padres de familia para aprobar las materias que tienen en riesgo OPORTUNIDADES  Uso de tecnologías de la Información y la Comunicación.  Planeación docente secuenciada  Implementación de reuniones colegiadas con suspensiones  Disposición e interés de los padres de familia por la educación de sus hijos  Adecuación de contenidos programáticos  Diseño de instrumentos de evaluación . DEBILIDADES
  • 6.  Falta de conocimientos de gramática española  Apatía por aprender un idioma extranjero  Grupos numerosos.  Aulas en dimensiones no aptas para la cantidad de alumnos.  Falta de hábitos de lectura y escritura.  Falta de hábitos de estudio. AMENAZAS  Situaciones familiares (problemas económicos/desintegración familiar)  Reducción de tiempos de atención del maestro hacia el alumno derivado de la carga administrativa  Actualización de equipo de cómputo del centro de cómputo  Falta de equipamiento y bibliográfico en el edificio B  El servicio de biblioteca cubra su horario de servicio de 8:00 a.m. a 17:00 p.m.
  • 7. PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS: Que los alumnos • Desarrollen una actitud crítica y reflexiva ante los fenómenos sociales de su contexto. • Propiciar en los alumnos la conciencia social como ente de cambio. • Sean capaces de enfrentarse ante los retos que impone la sociedad actual. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. •Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. •Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. •Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuev evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Competencias docentes 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales a 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
  • 8. MATERIAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICOICA SOCIOLOGÍA INSUMOS Lineamientos para la integración y funcionamiento de los cuerpos colegiados. Elementos básicos para el trabajo colegiado. Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia. Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo. Indicadores del logro académico. Cuaderno pedagógico. Productos obtenidos de las actividades. () Tema estratégico. Meta Fecha de cumplimiento Indicado res Acciones específicas a realizar Responsables por cada acción Registro de avances A) Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. Que el 90% de los alumnos del primer, tercer y quinto semestre desarrollen las competencias genéricas y disciplinares. Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 90% 1. Elaboración de un periódico, por equipos, sobre los temas trabajados en la primera unidad. * Debe contener las características de un periódico 2. Elaboración de corridos, por equipos 3. Presentación de sociodrama: “líderes políticos de México” * Asignación de roles a alumnos * Recabar información sobre los personajes a interpretar, vestuario, etc. 4. Ejecución del juego prehispánico: “Patolli” * Dos equipos por cada grupo * Información sobre los temas trabajados * Hojas de actividades 5. Elaboración de un Lapbook • Recursos didácticos elaborados por los alumnos y folders 6. Realización de un rally con contenidos temáticos de Sociología 7. Portafolio de evidencias 1, 2, 3, 5 Bertha Velasco Mercado 3, 4, 5, 6 David Mixcoatl Castro Fecha Del 23 de agosto al 14 de octubre. Noviembr e y diciembre Noviembr e y diciembre Septiembre a octubre. Logro Observ aciones
  • 9. B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes: Aprobación Reprobación Alcanzar el 90% de aprobación en los alumnos del tercer y quinto semestre. Disminuir al 10% el índice de reprobación en los alumnos del tercer y quinto semestre. Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 90% 10 % 1. Seguimiento, monitoreo y registro de avances (Por docente y materia) en las actividades académicas que realicen los alumnos de manera constante para retroalimentar sus debilidades. *Comunicación con el departamento de orientación antes de cada evaluación. *Asesoramiento personalizado con alumnos irregulares Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. Al implementa r las actividades planeadas se prevé alcanzar el 90 % de alumnos aprobados en los alumnos de tercer y quinto semestre. A partir del monitoreo y registro permanent e, se logrará disminuir al 10% de reprobación Promedio general Incrementar un promedio general de 8.5 tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 8.5 1. Organizar actividades con herramientas e instrumentos de evaluación adaptados a las necesidades de cada grupo. *Examen escrito *Rúbricas *Escalas estimativas *Registros de asistencia 2. Monitorear actividades en cada clase * Registros de asistencia * Registro de productos en cada clase Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Durante el semestre Al termino del semestre se quiere lograr la meta propuesta
  • 10. Asistencia a clases: Lograr la asistencia a clases del 99% de alumnos del tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 99% 1. Seguimiento de asistencia por grupo en cada una de las materias. *Comunicar el seguimiento de asistencia al departamento de orientación. Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Durante el semestre Obtener el 99% de asistencia del total de alumnos. Abandono escolar. Evitar el abandono escolar no mayor a 2% en los alumnos del tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 2.0% 1. Seguimiento de alumnos faltistas. *Registros de seguimientos en casos especiales. *Asesoría de tutorías asignados por grupo *Reporte al área de orientación Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Durante el semestre Disminuir el aboanono ecolar a través de actividades organizadas B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes: Mantener los porcentajes establecidos de aprobación: 90%, reprobación: 10%, general de 8.5, asistencia a clases 99% y evitar el incremento de abandono escolar 2.0%, en los alumnos del tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 1. Analizar los indicadores en cada parcial 2. Evaluar resultados después de cada parcial. 3. Nivelación continua Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Término de cada parcial Evidenciar el seguimient o y atención de los indicadores del logro académico, en los estudiantes del tercer y quinto semestre. C) Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de todos los docentes. Fortalecer al 90% las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes del campo disciplinar de Ciencias sociales. Primer parcial 3 de octubre 2016. 90% *Seguimiento de las actividades del profesor y del trabajo colegiado * Reuniones de colegio * Compartir experiencias de trabajo * Compartir material exitoso de trabajo Bertha Velasco Mercado David Mixcoatl Castro Bernal 23 de septiembr e 19 de Evidenciar actividade s a través de agenda de trabajo del grupo colegiado
  • 11. Segunda parcial. 23 de enero 2017. * Actualización docente permanente curso de COSDAC . octubre 17 de noviembr e Evidenciar actualización docente con constancias de cursos
  • 12. Agenda de Reuniones de Academia Disciplinar Academia de: CIENCIAS SOCIALES. Fecha: 9 DE AGOSTO 2016. Mes Fecha Horario Temas a tratar Insumos necesarios (información que cada miembro deberá traer consigo) Productos / resultados esperados de la reunión *Agosto 08 y 09 de agosto 2016. 09:00 a 14:00 . *Diagnóstico. *Plan de trabajo.  Formato de acta (fotocopia)  PC, Formato de planeación. (fotocopias) . *Plan de acción de academia de Ciencias sociales Septiembre Viernes 23 09:00 a 14:00 - Análisis de resultados del examen diagnóstico. - Problemáticas presentados por los alumnos: responsabilidad, puntualidad, conducta, etc.  Material: Plan y programas.  Instrumentos para planear proyectos  Instrumentos para evaluar: rúbricas Proyectos: 1. Periódico 2. Corridos 3. Sociodrama 4. Patolli 5. Lapbook
  • 13. Octubre Miércoles 19 09:00 a 14:00 Análisis de indicadores del primer parcial  Indicadores del primer parcial  Listas de asistencias  Listas de registro y cotejo  Rubricas de proyectos.  Informe del resultado de indicadores
  • 14. Noviembre Jueves 17 09:00 a 14:00 -Planeación de los proyectos para evaluar corridos, sociodrama .  Material Plan y programas.  Instrumentos para planear proyectos  Instrumentos para evaluar corridos y sociodrama Proyectos 1. Corridos 2. Sociodrama Diciembre Lunes 19 09:00 a 14:00 -Experiencias exitosas: material y estrategias .  .Materiales de clases exitosas  Estrategias exitosa s  Compilación de estrategias exitosas  Compilación de material exitoso Enero Febrero Marzo Martes 14. 09:00 a 14:00 *Análisis de resultados del primer semestre  Indicadores  Listas de asistencias  Listas de registro y cotejo  Rubricas de proyectos.  Informe del resultado de indicadores Abril
  • 15. Mayo Viernes 19 09:00 a 14:00 *Exposición de actividades exitosas de grupo  Concentrado de actividades exitosas por grupo  Organización del proyecto Proyectos de exposición de actividades exitosas Junio Lunes 19 09:00 a 14:00 *Resultados de actividades aplicadas durante el ciclo escolar.  Indicadores  Listas de asistencias  Listas de registro y cotejo  Evaluación del proyecto exposición de actividades exitosas *Reporte final de trabajo por academia. Julio 7 PLAN DE TRABAJO ACADEMIA DE INGLES OBJETIVOS: * Que los alumnos utilicen el idioma inglés para comunicarse en situaciones cotidianas * Propiciar en los alumnos la motivación por comunicarse en otro idioma * Que los alumnos sean capaces de utilizar las reglas gramaticales en la presentación de diferentes role plays
  • 16. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR SE EXPRESA Y SE COMUNICA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. •Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemátic •Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. •Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutor el que se encuentra y los objetivos que persigue. Competencias docentes 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disc iplinares, curriculares y sociales 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
  • 17. MATERIAS DE LA ACADEMIA DE IN GLES Inglés I Inglés III Inglés V INSUMOS Lineamientos para la integración y funcionamiento de los cuerpos colegiados. Elementos básicos para el trabajo colegiado. Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia. Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo. Indicadores de de logro académico. Cuaderno pedagógico. Productos obtenidos de las actividades. () Tema estratégico. Meta Fecha de cumplimiento Indicado res Acciones específicas a realizar Responsables por cada acción Registro de avances A) Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. Que el 90% de los alumnos del primer, tercer y quinto semestre desarrollen las competencias genéricas y disciplinares. Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 90% 8. Realización de role plays con información personal * Role play usando el verbo to be en presente * Presentaciones en forma escrita y oral 9. Programa de tv: Entrevistas a famosos * Diálogos usando el pasado simple del verbo tobe * Presentaciones en forma escrita y oral 10. Museo de cera * Diálogos usando el pasado simple * Presentaciones en forma escrita y oral 11. Videos de sucesos extranormales * Diálogos usando el presente perfecto * Presentaciones en forma escrita y oral 12. Exposición de platillos mexicanos * Diálogos usando la voz pasiva * Presentaciones en forma escrita y oral 1, 6 Imelda Catzoli Suarez 2, 3, 4, 5, 6 Josefina González Bernal Fecha Del 23 de agosto al 14 de octubre. Septiemb re a octubre. Noviembr e y diciembre Noviembr e y diciembre Logro Observ acione s
  • 18. Enero 2017 B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes: Aprobación Reprobación Alcanzar el 95% de aprobación en los alumnos del primer, tercer y quinto semestre. Disminuir al 5% el índice de reprobación en los alumnos del primer, tercer y quinto semestre. Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 95% 5% 2. Seguimiento, monitoreo y registro de avances (Por docente y materia) en las actividades académicas que realicen los alumnos de manera constante para retroalimentar sus debilidades. *Rúbricas de evaluación (autoevaluación. coevaluación, heteroevaluación) *Comunicación con el departamento de orientación antes de cada evaluación. *Asesoramiento personalizado con alumnos irregulares Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal Primera parcial 19 de octubre 2016. Segunda parcial. 23 de enero 2017. Al implementa r las actividades planeadas se prevé alcanzar el 95 % de alumnos aprobados en los alumnos de primer, tercer y quinto semestre. A partir del monitoreo y registro permanent e, se logrará disminuir el 5% de reprobació n. Promedio general Incrementar un promedio general de 8.1 en los alumnos del primer, y 8.5 tercer y quinto semestre . Segunda parcial. 23 de enero 2017. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 8.5 1. Organizar actividades con herramientas e instrumentos de evaluación adaptados a las necesidades de cada grupo. *Listas de cotejo *Rúbricas *Escalas estimativas *Registros de asistencia 2. Monitorear actividades en cada clase * Registros de asistencia * Registro de productos en cada clase Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal Durante el semestre Al termino del semestre se quiere lograr la meta propuesta
  • 19. Asistencia a clases: Lograr la asistencia a clases del 99% de alumnos del primer, tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 99% 2. Seguimiento de asistencia por grupo en cada una de las materias. *Comunicar el seguimiento de asistencia al departamento de orientación. Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal Durante el semestre Obtener el 99% de asistencia del total de alumnos . Abandono escolar. Evitar el abandono escolar no mayor a 2% en los alumnos del primer, tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 2.0% 1. Seguimiento de alumnos faltistas . *Registros de seguimientos en casos especiales. *Asesoría de tutorías asignados por grupo *Reporte al área de orientación Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal Durante el semestre Disminuir e el aboan dono ecolar a través de actividades organizadas B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes: Mantener los porcentajes establecidos de aprobación: 95%, reprobación: 5%, general de 8.5, asistencia a clases 99% y evitar el incremento de abandono escolar 2.0%, en los alumnos del primer, tercer y quinto semestre. Segunda parcial. 23 de enero 2017. 4. Analizar los indicadores en cada parcial 5. Evaluar resultados después de cada parcial Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal Termino de cada parcial Evidenciar el seguimient o y atención de los indicadores del logro académico, en los estudiantes del primer, tercer y quinto semestre. C) Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de todos los docentes. Fortalecer al 90% las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes del campo disciplinar de Comunicación y lenguaje. Primera parcial 3 de octubre 2016. 90% *Seguimiento de las actividades del profesor y del trabajo colegiado * Reuniones de colegio * Compartir experiencias de trabajo * Compartir material exitoso de trabajo Imelda Catzoli Suarez Josefina González Bernal 23 de septiembr e 19 de Evidenciar actividade s a través de agenda de trabajo del grupo colegiado
  • 20. Segunda parcial. 23 de enero 2017. * Actualización docente permanente curso de COSDAC . octubre 17 de noviembr e Evidenciar actualización docen con constancias cursos Agenda de Reuniones de Academia Disciplinar Academia de: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Fecha: 9 DE AGOSTO 2016. Mes Fecha Horario Temas a tratar Insumos necesarios (información que cada miembro deberá traer consigo) Productos / resultados esperados de la reunión *Agosto 08 y 09 de agosto 2016. 09:00 a 14:00 . *Diagnóstico. *Plan de trabajo.  Formato de acta (fotocopia)  PC, Formato de planeación. (fotocopias) . *Plan de acción de academia de Inglés
  • 21. Septiembre Viernes 23 09:00 a 14:00 -Planeación de los proyec tos para evaluar speaking .  Material Plan y programas.  Instrumentos para planear proyectos  Instrumentos para evaluar speaking  Material para organizar role plays Proyectos 6. Role plays 7. Programa de tv 8. Videos y corto metrajes Octubre Miércoles 19 09:00 a 14:00 Análisis de indicadores del primer parcial  Indicadores del primer parcial  Listas de asistencias  Listas de registro y cotejo  Rubricas de proyectos.  Informe del resultado de indicadores PLAN DE TRABAJO DE LA ACAEMIA DE CIENCIAS NATURALES
  • 22. Temas estratégicos A) Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el modelo curricular común. Meta 1.- Elevar el índice de aprobación en el primer y segundo parcial Fecha 19 de octubre 2016 Indicador 80% Categoría Piensa critica reflexivamente Competencia genérica Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Atributo Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo., Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, Identifica los principios y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos. Competencia disciplinar Acciones especificas a realizar Responsables Fecha Logro Observaciones -Aplicación de examen diagnóstico. -Favorecer con base al examen diagnostico operaciones básicas en cada asignatura. -Realización de ejercicios de despejes matemáticos, siendo estos importantes en ciencias naturales. -Aplicación de examen primer parcial y segundo parcial.. Elvia Muñoz Badillo Gabriela Nieves Gonzales Yeraldin Navarrete Ordoñez Edith Molina Martínez Karla Romero López Edert Núñez Escobar 15-19/08/16 18-24/08/16 18-24/08/16 17-21/10/16 23/01/17 -Identificar los conocimientos previos del alumno. -Crear un aprendizaje significativo en el alumno, midiendo los avances que a tenido el alumno -Fortalecer en el alumno despejes matemáticos que serán aplicados en gran parte de su trayecto en media superior. -Desarrollo de competencias: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos y asi elevar los indicadores mencionados.
  • 23.
  • 24. Temas estratégicos B) Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes. Meta 1.-elevar el índice de aprobación Fecha 17-21/10/16 23/01/17 Indicador 90 Categoría Piensa critica reflexivamente Competencia genérica Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Atributo Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo., Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, Identifica los principios y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos. Competencia disciplinar Acciones especificas a realizar Responsables Fecha Logro Observaciones -Nivelación de alumnos irregulares o deficiencias académicas -Seguimiento y monitoreo de alumnos regulares e irregulares. -Constante comunicación con el área de orientación. -Analizar indicadores en cada parcial y evaluar resultados después de cada parcial. Elvia Muñoz Badillo Gabriela Nieves Gonzales Yeraldin Navarrete Ordoñez Edith Molina Martínez Karla Romero López Edert Núñez Escobar 22/10/16 15/08/16 AL 23/01/16 15/08/16 AL 23/01/16 17-21/10/16 23/01/17 -Identificar alumno irregular. -Llevar registro continuo de alumnos con deficiencias. -Mayor control en monitoreo del alumno. -Datos precisos y llegar a una retroalimentación.
  • 25.
  • 26. Temas estratégicos C. Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Meta 1.-Actualizacion docente. Fecha 17-21/10/16 23/01/17 Indicador 85 Competencia Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Atributo Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Acciones especificas a realizar Responsables Fecha Logro Observaciones -Investigar estrategias factibles en aritmética básica. -Aplicar estrategias que han dado resultados exitosos en el nivel medio superior. -Identificar tipos de aprendizaje del alumno. -Planeaciones en tiempo y forma. -Cursos en línea por parte del COSDAC. Elvia Muñoz Badillo Gabriela Nieves Gonzales Yeraldin Navarrete Ordoñez Edith Molina Martínez Karla Romero López Edert Núñez Escobar 17-21/10/16 23/01/17 17-21/10/16 23/01/17 15/08/16 17-21/10/16 23/01/17 17-21/10/16 23/01/17 -identificar y conocer estrategias de aprendizaje. -Aprendizaje significativo -Conocer al alumno sus tipos de aprendizaje. -Planificación de clase. -Actualización docente.