SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR TORÁCICO
DRA. CARLA XIMENA ALVARADO GUTIERREZ
MRI MEDICINA FAMILIAR
DICIEMBRE - 2022
DIFICULTAD EN DAGNÓSTICO
• La dificultad en el diagnóstico de este síntoma radica en los
siguientes puntos:
• a) existen muchas estructuras que están inervadas por fibras sensitivas
correspondientes al mismo nivel medular;
• b) el dolor torácico puede deberse a una enfermedad banal o ser la
expresión de un proceso potencialmente mortal;
• c) la correlación entre la intensidad del dolor y su gravedad es mala y
totalmente subjetiva,
• d) el electrocardiograma puede estar sólo alterado cuando el paciente
tiene dolor y un 25% de los ECG que se ven en urgencias son
normales y con posterioridad el paciente demanda nueva asistencia
por un infarto agudo de miocardio.
VALORACIÓN CLINICA
• A la llegada del paciente se debe realizar un ECG de 12 derivaciones
en menos de 10 minutos. Esto nos permitirá clasificar al paciente en
tres categorías:
• 1. Paciente con DT y elevación persistente del segmento ST que
orientará a la oclusión coronaria aguda total y a la necesidad de una
terapia de reperfusión urgente (mediante angioplastia primaria o
fibrinolisis).
• 2. Paciente con DT y alteraciones electrocardiográficas
(infradesnivelación del segmento ST, elevación transitoria del ST,
alteraciones de la onda T como negativización, aplanamiento,
seudonormalización de las mismas), lo que conocemos como SCA
sin elevación del segmento ST (SCASEST) y nos orientará a intentar
aliviar los síntomas de isquemia, monitorización electrocardiográfica y
seriación de enzimas de daño miocárdico y plantear una
revascularización coronaria precoz.
• 3. Pacientes con DT y ECG sin alteraciones, entre los que
encontraremos pacientes con diferentes patologías cuyo manejo
difiere. En este subgrupo es importante realizar otros registros
electrocardiográficos en busca de cambios con respecto al previo
(especialmente útil comparar registros con y sin dolor).
FACTORES DE RIESGO
• Una edad superior a 55 años
• sexo masculino
• Antecedentes familiares y personales de cardiopatía isquémica,
• Enfermedad arterial periférica o vascular cerebral,
• la diabetes mellitus,
• la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia,
• la hipertensión arterial, l
• el sobrepeso,
• el sedentarismo,
• el estrés psicosocial,
• el hábito tabáquico,
• la inflamación crónica,
• los antecedentes de radioterapia mediastínica
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Enzimas de daño miocárdico
• La determinación de marcadores de daño de
miocardio (MDM) se debe realizar ante toda
sospecha clínica de SCA .
• Preferiblemente se optará por las troponinas
cardíacas de alta sensibilidad, debido a su
gran precisión diagnóstica, puesto que tienen
mayor sensibilidad y especificidad que el
resto de marcadores (mioglobina, CK y CK-
MB).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Dímero D
Está indicado en pacientes con baja probabilidad
pretest de embolia pulmonar, por su alto valor
predictivo negativo en este contexto. Hay que
tener en cuenta que pacientes con enfermedades
neoplásicas, sepsis, cirugía o trauma reciente,
ancianos y embarazadas tienen niveles basales
elevados de dímero D, por lo que su utilidad para
descartar patología tromboembólica es menor.
Además, también desempeña un papel a la hora
de detectar una disección aórtica, ya que un
resultado negativo hace menos probable este
diagnóstico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Radiografía de tórax
Debe hacerse en todos los pacientes con
DT e inestabilidad hemodinámica o
sospechas de patología grave. En caso
de SCA no suele ser diagnóstica, aunque
pueden detectarse signos de congestión
pulmonar.
• Tomografía computadorizada.
Es de utilidad en el diagnóstico de TEP,
disección de aorta y para descartar
razonablemente enfermedad coronaria.
Además, también sirve para diferenciar
neumotórax de bullas y determinar la
extensión de la rotura esofágica.
BIBLIOGRAFÍA
1. M.V. Hidalgo Sanjuán, M.C. Fernández Aguirre, F. Linde de Luna,R. Rodríguez
Martínez. Neumosur: Dolor Torácico: capítulo 21.
2. Rodríguez J.C., Undurraga A. Enfermedades respiratorias 2da edición, Editorial
Mediterráneo.
3. James L Meisel, MD. “Diagnosis approach to chest pain in adults”. Rescatado de
UpToDate el día 25-‐10-‐2022.
4. Fox kf. Investigation and management of chest pain. Heart 2005; 91; 105-110.
5. Lee TH. Molestias retroesternales y palpitaciones. En: Kasper DL, Braunwald E,
Fauci As, Hauser SL, Longo DL, Jameson JH, editors. Harrison Principios de
Medicina Interna 16 ed. Mc Graw Hill 2005; p 89-95.
Dolor Torácico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Dolor Torácico.pptx

Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Ascani Nicaragua
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
drperezEspinoza
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOSPresentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Slideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdfSlideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdf
agoneillc
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
IMASTNE Y IMA STE.pptx
IMASTNE Y IMA STE.pptxIMASTNE Y IMA STE.pptx
IMASTNE Y IMA STE.pptx
JesusAmesRojas
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 

Similar a Dolor Torácico.pptx (20)

Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Iam ccg normal
Iam ccg normalIam ccg normal
Iam ccg normal
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOSPresentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Slideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdfSlideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdf
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
IMASTNE Y IMA STE.pptx
IMASTNE Y IMA STE.pptxIMASTNE Y IMA STE.pptx
IMASTNE Y IMA STE.pptx
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Dolor Torácico.pptx

  • 1. DOLOR TORÁCICO DRA. CARLA XIMENA ALVARADO GUTIERREZ MRI MEDICINA FAMILIAR DICIEMBRE - 2022
  • 2.
  • 3. DIFICULTAD EN DAGNÓSTICO • La dificultad en el diagnóstico de este síntoma radica en los siguientes puntos: • a) existen muchas estructuras que están inervadas por fibras sensitivas correspondientes al mismo nivel medular; • b) el dolor torácico puede deberse a una enfermedad banal o ser la expresión de un proceso potencialmente mortal; • c) la correlación entre la intensidad del dolor y su gravedad es mala y totalmente subjetiva, • d) el electrocardiograma puede estar sólo alterado cuando el paciente tiene dolor y un 25% de los ECG que se ven en urgencias son normales y con posterioridad el paciente demanda nueva asistencia por un infarto agudo de miocardio.
  • 4.
  • 5.
  • 6. VALORACIÓN CLINICA • A la llegada del paciente se debe realizar un ECG de 12 derivaciones en menos de 10 minutos. Esto nos permitirá clasificar al paciente en tres categorías: • 1. Paciente con DT y elevación persistente del segmento ST que orientará a la oclusión coronaria aguda total y a la necesidad de una terapia de reperfusión urgente (mediante angioplastia primaria o fibrinolisis). • 2. Paciente con DT y alteraciones electrocardiográficas (infradesnivelación del segmento ST, elevación transitoria del ST, alteraciones de la onda T como negativización, aplanamiento, seudonormalización de las mismas), lo que conocemos como SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) y nos orientará a intentar aliviar los síntomas de isquemia, monitorización electrocardiográfica y seriación de enzimas de daño miocárdico y plantear una revascularización coronaria precoz. • 3. Pacientes con DT y ECG sin alteraciones, entre los que encontraremos pacientes con diferentes patologías cuyo manejo difiere. En este subgrupo es importante realizar otros registros electrocardiográficos en busca de cambios con respecto al previo (especialmente útil comparar registros con y sin dolor).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. FACTORES DE RIESGO • Una edad superior a 55 años • sexo masculino • Antecedentes familiares y personales de cardiopatía isquémica, • Enfermedad arterial periférica o vascular cerebral, • la diabetes mellitus, • la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, • la hipertensión arterial, l • el sobrepeso, • el sedentarismo, • el estrés psicosocial, • el hábito tabáquico, • la inflamación crónica, • los antecedentes de radioterapia mediastínica
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Enzimas de daño miocárdico • La determinación de marcadores de daño de miocardio (MDM) se debe realizar ante toda sospecha clínica de SCA . • Preferiblemente se optará por las troponinas cardíacas de alta sensibilidad, debido a su gran precisión diagnóstica, puesto que tienen mayor sensibilidad y especificidad que el resto de marcadores (mioglobina, CK y CK- MB).
  • 18. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Dímero D Está indicado en pacientes con baja probabilidad pretest de embolia pulmonar, por su alto valor predictivo negativo en este contexto. Hay que tener en cuenta que pacientes con enfermedades neoplásicas, sepsis, cirugía o trauma reciente, ancianos y embarazadas tienen niveles basales elevados de dímero D, por lo que su utilidad para descartar patología tromboembólica es menor. Además, también desempeña un papel a la hora de detectar una disección aórtica, ya que un resultado negativo hace menos probable este diagnóstico.
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Radiografía de tórax Debe hacerse en todos los pacientes con DT e inestabilidad hemodinámica o sospechas de patología grave. En caso de SCA no suele ser diagnóstica, aunque pueden detectarse signos de congestión pulmonar. • Tomografía computadorizada. Es de utilidad en el diagnóstico de TEP, disección de aorta y para descartar razonablemente enfermedad coronaria. Además, también sirve para diferenciar neumotórax de bullas y determinar la extensión de la rotura esofágica.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 1. M.V. Hidalgo Sanjuán, M.C. Fernández Aguirre, F. Linde de Luna,R. Rodríguez Martínez. Neumosur: Dolor Torácico: capítulo 21. 2. Rodríguez J.C., Undurraga A. Enfermedades respiratorias 2da edición, Editorial Mediterráneo. 3. James L Meisel, MD. “Diagnosis approach to chest pain in adults”. Rescatado de UpToDate el día 25-‐10-‐2022. 4. Fox kf. Investigation and management of chest pain. Heart 2005; 91; 105-110. 5. Lee TH. Molestias retroesternales y palpitaciones. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci As, Hauser SL, Longo DL, Jameson JH, editors. Harrison Principios de Medicina Interna 16 ed. Mc Graw Hill 2005; p 89-95.