SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDIACA
DAVID ANDRES VELEZ VERBEL
DEFINICIÓN
• síndrome clínico común resultante de cualquier trastorno cardiaco estructural o
funcional que afecte la capacidad del ventrículo de llenarse o expulsar sangre
• es caracterizado por síntomas típicos (como disnea, inflamación de tobillos y
fatiga), que puede ir acompañado de signos (como presión venosa yugular
elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico)
DEFINICIÓN
• La definición actual de la IC se limita a las fases de la enfermedad en que los
síntomas clínicos son evidentes
• Antes de la manifestación de los síntomas, los pacientes pueden presentar
anomalías cardiacas estructurales o funcionales asintomáticas que son
precursoras de la IC.
• puede ser causada por enfermedad del miocardio, pericardio, endocardio,
válvulas cardíacas, vasos o por trastornos metabólicos
CLASIFICACIÓN
• La terminología más importante empleada para describir la IC es histórica y se
basa en la determinación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
CLASIFICACIÓN
• el término IC se utiliza para describir el síndrome sintomático, evaluado según la
clasificación funcional
CLASIFICACIÓN
• Clase funcional puede mejorar con el tratamiento farmacológico
• un paciente que nunca ha mostrado los síntomas o signos típicos de IC y tiene la
FEVI reducida se describe como un paciente con disfunción sistólica del VI
asintomática
• Un paciente en tratamiento con síntomas y signos no varían en 1 mes, se
considera como “estable”
CLASIFICACIÓN
• Si la IC estable crónica se deteriora en 1 mes, se puede describir al paciente como
“descompensado”
• En ocasiones, un paciente puede tener IC debido a un problema que se resuelve
por completo
• IC «congestiva» es un término que todavía se emplea y puede describir la IC
aguda o crónica con signos de sobrecarga de volumen
• la gravedad de los síntomas no se correlaciona bien con muchos de los
parámetros de la función del VI
EPIDEMIOLOGIA
• Se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la población adulta en países desarrollados,
y aumenta a más del 10% entre personas de 70 o más años de edad
• Entre los mayores de 65 años atendidos por disnea durante el ejercicio, 1 de cada 6
tendrá IC no reconocida
• El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres
• Los datos de tendencias temporales basados en pacientes hospitalizados indican que
la incidencia de la IC puede estar disminuyendo, debido más a la IC-FEr que a la IC-
Fec
• La etiología de la IC es diversa y varía dentro de cada región y entre distintas regiones
del mundo
EPIDEMIOLOGIA
• En los últimos 30 años, los avances en los tratamientos y su implementación han
mejorado la supervivencia y han reducido la tasa de hospitalización en pacientes
con IC-FEr, aunque los resultados siguen siendo insatisfactorios.
• Los datos europeos más recientes (estudio piloto ESC-HF) demuestran que las
tasas de mortalidad por todas las causas a los 12 meses de los pacientes
hospitalizados o estables/ ambulatorios con IC son del 17 y el 7%
respectivamente, y las tasas de hospitalización a los 12 meses fueron del 44 y el
32%
PRONOSTICO
DIAGNOSTICO: SIGNOS Y SÍNTOMAS
• A menudo los síntomas no son específicos y, por lo tanto, no ayudan a
discriminar entre la IC y otros problemas.
• Algunos signos, como la presión venosa yugular elevada y el desplazamiento del
impulso apical, pueden ser más específicos, pero son más difíciles de detectar y
menos reproducibles
• Siempre es necesario elaborar una historia clínica detallada. La IC es poco común
en un sujeto sin historia clínica relevante
DIAGNOSTICO: SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNOSTICO: PRUEBAS BÁSICAS
• La concentración plasmática de péptidos natriuréticos (PN) puede emplearse
como prueba diagnóstica inicial, especialmente en un contexto no agudo cuando
no se dispone inmediatamente de ecocardiografía
• El límite superior de lo normal en el contexto no agudo para péptidos
natriuréticos de tipo B (BNP) es de 35 pg/ml y para la fracción aminoterminal del
propéptido natriurético de tipo B (NT-proBNP) es de 125 pg/ml
• en el contexto agudo deben emplearse títulos más altos (BNP < 100 pg/ml, NT-
proBNP < 300 pg/ml)
DIAGNOSTICO: PRUEBAS BÁSICAS
• La elevación de PN puede producirse por numerosas causas, cardiovasculares y no
cardiovasculares, que reducen su capacidad diagnóstica en la IC
• la FA, la edad y la insuficiencia renal son los factores más importantes que impiden la
interpretación de las determinaciones de PN. Por otra parte, los títulos de PN pueden
ser desproporcionadamente bajos en pacientes obesos
• Un electrocardiograma (ECG) anormal aumenta la probabilidad del diagnóstico de IC,
pero esta prueba tiene una especificidad baja, mas útil para determinar etiología
• La ecocardiografía es la prueba más útil y disponible para establecer el diagnóstico en
pacientes con sospecha de IC
DIAGNOSTICO: IC-FEC
• El diagnóstico de la IC-FEc sigue siendo un reto. La FEVI es normal y los signos y
síntomas de la IC suelen ser inespecíficos
• El diagnóstico de la IC-FEc, especialmente en el típico paciente mayor con
comorbilidades y sin signos obvios de sobrecarga central de fluidos, es laborioso y,
además, se carece de un método estándar validado
• Las alteraciones estructurales más importantes son un índice del volumen auricular
izquierdo > 34 ml/m2 o un índice de masa del ventrículo izquierdo ≥ 115 g/m2
(varones) o ≥ 95 g/m2 (mujeres).
• prueba estrés diastólico
DIAGNOSTICO
• ECOTE: no es necesaria en la evaluación diagnóstica habitual de la IC; sin embargo,
puede ser útil en algunos contextos clínicos para pacientes con enfermedad valvular,
sospecha de disección aórtica, sospecha de endocarditis o cardiopatía congénita, y
para descartar la presencia de trombos intracavitarios
• ECO ESTRÉS: indicado en FEVI conservada y parámetros diastólicos en reposo no
concluyentes
• RMC: es la técnica con mayor precisión para medir volúmenes, masa y FE de los
ventrículos izquierdo y derecho, Es la mejor alternativa de imagen cardiaca para
pacientes con estudios eco cardiográficos no diagnósticos, esta contraindicada en
(TFG) < 30 ml/min/1,73 m2, por fibrosis sistémica nefrogenica ( menos común con
nuevos contrastes como gadolineo)
GRACIAS
@ELGRANCASO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
Ingrith Chamorro
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
Endher José Castillo Mendoza
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
katylieu
 
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Miocardiopatia Diabetica
Miocardiopatia DiabeticaMiocardiopatia Diabetica
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
Rafmin Mendez
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Clasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal agudaClasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal aguda
fernano lopez
 
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
gustavo diaz nuñez
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Sebastian Battaglino
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
docenciaaltopalancia
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
cperezna
 
Sincope
SincopeSincope
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ateneo final 2013
Ateneo final 2013Ateneo final 2013
Ateneo final 2013
clinicosha
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Cindy Valencia de Leza
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Julian Minetto
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Miocardiopatia Diabetica
Miocardiopatia DiabeticaMiocardiopatia Diabetica
Miocardiopatia Diabetica
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Clasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal agudaClasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal aguda
 
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
 
Ateneo final 2013
Ateneo final 2013Ateneo final 2013
Ateneo final 2013
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
Jorge Zegarra
 
Dolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptxDolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptx
CarlaXimenaAlvaradoG
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
nachirc
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Acute heart failure
Acute heart failureAcute heart failure
Acute heart failure
Uci Grau
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jimmy Bonilla
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieentoCardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
PaulinaPadilla28
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
Internet Medical Society
 
Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes
Nelson Betancourt
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
jmartinezlopez
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
drperezEspinoza
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hospital Regional Atlantida
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
vpalomos
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
nachirc
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
 
Dolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptxDolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptx
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Acute heart failure
Acute heart failureAcute heart failure
Acute heart failure
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieentoCardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
Cardiopatía Congénita sus tipos y tratamieento
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
 
Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2. DEFINICIÓN • síndrome clínico común resultante de cualquier trastorno cardiaco estructural o funcional que afecte la capacidad del ventrículo de llenarse o expulsar sangre • es caracterizado por síntomas típicos (como disnea, inflamación de tobillos y fatiga), que puede ir acompañado de signos (como presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico)
  • 3. DEFINICIÓN • La definición actual de la IC se limita a las fases de la enfermedad en que los síntomas clínicos son evidentes • Antes de la manifestación de los síntomas, los pacientes pueden presentar anomalías cardiacas estructurales o funcionales asintomáticas que son precursoras de la IC. • puede ser causada por enfermedad del miocardio, pericardio, endocardio, válvulas cardíacas, vasos o por trastornos metabólicos
  • 4. CLASIFICACIÓN • La terminología más importante empleada para describir la IC es histórica y se basa en la determinación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
  • 5. CLASIFICACIÓN • el término IC se utiliza para describir el síndrome sintomático, evaluado según la clasificación funcional
  • 6. CLASIFICACIÓN • Clase funcional puede mejorar con el tratamiento farmacológico • un paciente que nunca ha mostrado los síntomas o signos típicos de IC y tiene la FEVI reducida se describe como un paciente con disfunción sistólica del VI asintomática • Un paciente en tratamiento con síntomas y signos no varían en 1 mes, se considera como “estable”
  • 7. CLASIFICACIÓN • Si la IC estable crónica se deteriora en 1 mes, se puede describir al paciente como “descompensado” • En ocasiones, un paciente puede tener IC debido a un problema que se resuelve por completo • IC «congestiva» es un término que todavía se emplea y puede describir la IC aguda o crónica con signos de sobrecarga de volumen • la gravedad de los síntomas no se correlaciona bien con muchos de los parámetros de la función del VI
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • Se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la población adulta en países desarrollados, y aumenta a más del 10% entre personas de 70 o más años de edad • Entre los mayores de 65 años atendidos por disnea durante el ejercicio, 1 de cada 6 tendrá IC no reconocida • El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres • Los datos de tendencias temporales basados en pacientes hospitalizados indican que la incidencia de la IC puede estar disminuyendo, debido más a la IC-FEr que a la IC- Fec • La etiología de la IC es diversa y varía dentro de cada región y entre distintas regiones del mundo
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • En los últimos 30 años, los avances en los tratamientos y su implementación han mejorado la supervivencia y han reducido la tasa de hospitalización en pacientes con IC-FEr, aunque los resultados siguen siendo insatisfactorios. • Los datos europeos más recientes (estudio piloto ESC-HF) demuestran que las tasas de mortalidad por todas las causas a los 12 meses de los pacientes hospitalizados o estables/ ambulatorios con IC son del 17 y el 7% respectivamente, y las tasas de hospitalización a los 12 meses fueron del 44 y el 32%
  • 11. DIAGNOSTICO: SIGNOS Y SÍNTOMAS • A menudo los síntomas no son específicos y, por lo tanto, no ayudan a discriminar entre la IC y otros problemas. • Algunos signos, como la presión venosa yugular elevada y el desplazamiento del impulso apical, pueden ser más específicos, pero son más difíciles de detectar y menos reproducibles • Siempre es necesario elaborar una historia clínica detallada. La IC es poco común en un sujeto sin historia clínica relevante
  • 13. DIAGNOSTICO: PRUEBAS BÁSICAS • La concentración plasmática de péptidos natriuréticos (PN) puede emplearse como prueba diagnóstica inicial, especialmente en un contexto no agudo cuando no se dispone inmediatamente de ecocardiografía • El límite superior de lo normal en el contexto no agudo para péptidos natriuréticos de tipo B (BNP) es de 35 pg/ml y para la fracción aminoterminal del propéptido natriurético de tipo B (NT-proBNP) es de 125 pg/ml • en el contexto agudo deben emplearse títulos más altos (BNP < 100 pg/ml, NT- proBNP < 300 pg/ml)
  • 14. DIAGNOSTICO: PRUEBAS BÁSICAS • La elevación de PN puede producirse por numerosas causas, cardiovasculares y no cardiovasculares, que reducen su capacidad diagnóstica en la IC • la FA, la edad y la insuficiencia renal son los factores más importantes que impiden la interpretación de las determinaciones de PN. Por otra parte, los títulos de PN pueden ser desproporcionadamente bajos en pacientes obesos • Un electrocardiograma (ECG) anormal aumenta la probabilidad del diagnóstico de IC, pero esta prueba tiene una especificidad baja, mas útil para determinar etiología • La ecocardiografía es la prueba más útil y disponible para establecer el diagnóstico en pacientes con sospecha de IC
  • 15. DIAGNOSTICO: IC-FEC • El diagnóstico de la IC-FEc sigue siendo un reto. La FEVI es normal y los signos y síntomas de la IC suelen ser inespecíficos • El diagnóstico de la IC-FEc, especialmente en el típico paciente mayor con comorbilidades y sin signos obvios de sobrecarga central de fluidos, es laborioso y, además, se carece de un método estándar validado • Las alteraciones estructurales más importantes son un índice del volumen auricular izquierdo > 34 ml/m2 o un índice de masa del ventrículo izquierdo ≥ 115 g/m2 (varones) o ≥ 95 g/m2 (mujeres). • prueba estrés diastólico
  • 16.
  • 17. DIAGNOSTICO • ECOTE: no es necesaria en la evaluación diagnóstica habitual de la IC; sin embargo, puede ser útil en algunos contextos clínicos para pacientes con enfermedad valvular, sospecha de disección aórtica, sospecha de endocarditis o cardiopatía congénita, y para descartar la presencia de trombos intracavitarios • ECO ESTRÉS: indicado en FEVI conservada y parámetros diastólicos en reposo no concluyentes • RMC: es la técnica con mayor precisión para medir volúmenes, masa y FE de los ventrículos izquierdo y derecho, Es la mejor alternativa de imagen cardiaca para pacientes con estudios eco cardiográficos no diagnósticos, esta contraindicada en (TFG) < 30 ml/min/1,73 m2, por fibrosis sistémica nefrogenica ( menos común con nuevos contrastes como gadolineo)
  • 18.