SlideShare una empresa de Scribd logo
Taquicardia
ventricular.
Ponente: María Elena Flores Mejía.
Residente de segundo año de cardiología.
Agenda.
• Introducción.
• Definición.
• Cuadro clínico.
• Criterios diagnósticos.
• Tratamiento.
????
Introducción.
• La enfermedad cardiovascular (ECV) es común en la población
general y afecta a la mayoría de los adultos mayores de 60
años, muchos de ellos experimentan una muerte cardíaca súbita
y más del 50% se presentan como fibrilación o taquicardia
ventricular.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Epidemiologia.
• Dentro de las taquicardias de
complejo QRS ancho la causa
más común es la taquicardia
ventricular, principalmente en
aquellos pacientes con
antecedentes de enfermedad
cardiaca.
Curr Cardiol Rev. 2014 Aug;10(3):262-76. doi: 10.2174/1573403x10666140514103309.
Circulation. 2021; 2021 Nov 30;144(22):e368-e454.
Exploración física.
• Asintomáticos.
• Síntomas: Palpitaciones, dolor
precordial, disnea, sincope o
presincope, paro cardiaco.
• Signos:
• Taquicardia, hipotensión, edema
pulmonar, hipoxia.
Tchou P, Young P, Mahmud R, Denker S, Jazayeri M, Akhtar M Am J Med. 1988;84(1):53.
Exploración
física.
Fluctuaciones en el ritmo
cardiaco y presión arterial,
Tchou P, Young P, Mahmud R, Denker S, Jazayeri M, Akhtar M Am J Med. 1988;84(1):53.
Electrocardiograma.
¿Taquicardia ventricular?
Taquicardia ventricular.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Presencia de >3 extrasistoles ventriculares,
con una frecuencia >100 lpm, en un minuto.
Sostenida: > 30 minutos.
No sostenida: < 30 minutos.
Taquicardia ventricular.
• Monomorfica.
• Polimorfica incluyendo el
(Torsades pointes).
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Taquicardia ventricular.
Tolerada.
• Asintomático.
• Dolor precordial.
• Disnea.
• Palpitaciones.
No tolerada.
• Sincope
• Presincope.
• Inestabilidad
hemodinámica.
• Paro cardiorespiratorio.
Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(39), 2322–2332.
doi:10.1016/j.med.2017.07.013
Etiologías.
• Cardiopatías estructurales.
• Infarto agudo del miocardio.
• Consumo de drogas.
• Hipertiroidismo.
• Alteraciones electrolíticas.
• Fármacos.
Carreras F, Castellanos R, Perozo R, Ramírez L. Síndrome del QT largo y muerte súbita cardiovascular.
Rev Arch Médico Camagüey. 2015;19:279–87.
Fisiopatología.
TV.
Aumento de automatismo
normal.
Automatismo
anormal.
Despolarizaciones
tempranas o tardías.
Reentrada.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Estudios
complentarios.
• ECG.
• HOLTER.
• Ecocardiograma,
RMN, TAC.
• Coronariografia.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Electrocardiograma en TV.
Característica.
Frecuencia cardiaca. 150 – 250 lpm.
QRS > 120 mseg.
Disociación auriculo ventricular. VPP 100% VPN 25-30%
Latidos de fusión o captura. 0.5% de los casos de TV.
Deflexión intrinsecoide DII. > 50 mseg. VPP 93% Y VPN 99%
Ausencia de RS en precordiales. VPP 93%
Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(39), 2322–2332. doi:10.1016/j.med.2017.07.013
Asenjo, René, Morris, Raimundo, Sanhueza, Eduardo, Ortíz, Mario, & Cereceda, Mauricio. (2020). Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente. Revista
chilena de cardiología, 39(1), 55-65. Epub 01 de abril de 2020.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602020000100055
TV en BRDHH.
•Desviación del eje a la izquierda.
• En las derivaciones V1-
V2: complejos qR, onda R
monofásica o complejos «en oreja
de conejo» (RR') con la onda R
más ancha que la onda R'.
•En la derivación V6: onda R
menor que onda S o morfología
de QS.
WELLENS HJ, BAR FW, LIE KL. The value of the electrocardiogram in the differential diagnosis of a tachycardia with a widened QRS
complex. Am J Med 1978;64:27-33
TV en BRIHH.
• Eje de QRS hacia la
derecha.
• En las derivaciones V1-
V2: onda r inicial y
ancha (>30 ms), onda S
mellada en su porción
descendente. Nadir S
mayor de 60 ms.
• En la derivación
V6: presencia de
onda Q inicial (qR)
o QS.
KINDWALL KE, BROWN J, JOSEPHSON ME. Electrocardiographic criteria for ventricular tachycardia in wide complex left bundle branch block morfhology tachycardias. Am
J Cardiol 1988;61:1279-83
Electrocardiograma.
Criterios de Brugada.
BRUGADA P, BRUGADA J, MONT L, SMEETS J, ANDRIES EW. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex.
Circulation 1991;83:1649.
Electrocardiograma.
Criterios de Brugada.
BRUGADA P, BRUGADA J, MONT L, SMEETS J, ANDRIES EW. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex.
Circulation 1991;83:1649.
Electrocardiograma.
Criterios de Brugada.
Electrocardiograma.
Criterios de Vereckei
• R inicial.
• Ancho de la onda R o Q
>40 ms
• Muescas o melladuras
en porción descendente
de un QRS negativo.
• Vi/vt <1
VERECKEI A, DURAY G, SZÉNÁSI G, ALTEMOSE GT, MILLER JM. New algorithm using only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS complex
tachycardia. Heart Rhythm 2008;5:89-98.
Sensibilidad de 97% y
especificidad de 75%
• AvR.
Electrocardiograma.
Criterios de Vereckei
VERECKEI A, DURAY G, SZÉNÁSI G, ALTEMOSE GT, MILLER JM. New algorithm using only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS complex
tachycardia. Heart Rhythm 2008;5:89-98.
SCORE de taquicardia ventricular.
JASTRZEBSKI M, SASAKI K, KUKLA P, FIJOREK K, STEC S, CZARNECKA D. The ventricular tachycardia score: a novel approach to electrocardiographic
diagnosis of ventricular tachycardia. Europace 2016;18(4):578-84
•3. Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death—Executive
Summary. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing
Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death) Circulation. 2006;114:1088-1132.
• En pacientes sin cardiopatía estructural, asintomáticos, con
extrasístole ventricular infrecuente, no suele requerir tratamiento
especifico.
• Y en caso de asociar síntomas puede emplearse betabloqueadores o
calcio antagonistas.
• Los fármacos como amiodarona, flecainida, propafenona y sotalol se
emplearan en pacientes refractarios a tratamiento.
Tratamiento en TV no sostenida o
hemodinamicamente estable.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Tratamiento en TV sostenida o
hemodinamicamente inestable.
• Evaluación inmediata de sus signos vitales, pulso y
monitorización cardiaca continua.
• Acceso venoso.
• Oxigeno > 90%.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
INESTABLE.
Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
Causa.
Origen de TV.
Pared lateral. QRS Ancho + BRDHH
Septal QRS intermedio+ BRIHH
Cara inferior. Onda Q y QRS predominantemente
negativo en derivaciones inferiores.
Región superior del ventrículo. QRS predominantemente positivo en
derivaciones inferiores.
Apical. Concordancia negativa en
precordiales.
Basal. Concordancia positiva en
precordiales.
• En general no es tan preciso en el origen de la taquicardia, pero
si de su sitio de reentrada.
Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 12(39), 2322–2332. doi:10.1016/j.med.2017.07.013
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Dr Óscar Huesca García
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Martín Arrieta
 
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
edwinRamos85
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
Alexandra Pérez León
 
Liquidos y electrolitos
 Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Adriana Martínezde
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
Uci Grau
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceada
BioCritic
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
The Jedi Temple
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alejandro Granada Valderrama
 
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masivaManejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Luis - medico
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
cristian castillo
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
 
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
 
Liquidos y electrolitos
 Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceada
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
 
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masivaManejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 

Similar a Taquicardia ventricular.pptx

Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
EnriqueGudio12
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
JimmyFuentesRivera
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
Alejandro Palacios
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
Claudio Riera
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
Claudio Riera
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
jmonky76
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Rocio Quispe
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 

Similar a Taquicardia ventricular.pptx (20)

Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Taquicardia ventricular.pptx

  • 1. Taquicardia ventricular. Ponente: María Elena Flores Mejía. Residente de segundo año de cardiología.
  • 2. Agenda. • Introducción. • Definición. • Cuadro clínico. • Criterios diagnósticos. • Tratamiento.
  • 4. Introducción. • La enfermedad cardiovascular (ECV) es común en la población general y afecta a la mayoría de los adultos mayores de 60 años, muchos de ellos experimentan una muerte cardíaca súbita y más del 50% se presentan como fibrilación o taquicardia ventricular. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  • 5. Epidemiologia. • Dentro de las taquicardias de complejo QRS ancho la causa más común es la taquicardia ventricular, principalmente en aquellos pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca. Curr Cardiol Rev. 2014 Aug;10(3):262-76. doi: 10.2174/1573403x10666140514103309.
  • 6. Circulation. 2021; 2021 Nov 30;144(22):e368-e454.
  • 7. Exploración física. • Asintomáticos. • Síntomas: Palpitaciones, dolor precordial, disnea, sincope o presincope, paro cardiaco. • Signos: • Taquicardia, hipotensión, edema pulmonar, hipoxia. Tchou P, Young P, Mahmud R, Denker S, Jazayeri M, Akhtar M Am J Med. 1988;84(1):53.
  • 8. Exploración física. Fluctuaciones en el ritmo cardiaco y presión arterial, Tchou P, Young P, Mahmud R, Denker S, Jazayeri M, Akhtar M Am J Med. 1988;84(1):53.
  • 10.
  • 12. Taquicardia ventricular. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549 Presencia de >3 extrasistoles ventriculares, con una frecuencia >100 lpm, en un minuto. Sostenida: > 30 minutos. No sostenida: < 30 minutos.
  • 13. Taquicardia ventricular. • Monomorfica. • Polimorfica incluyendo el (Torsades pointes). Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  • 14. Taquicardia ventricular. Tolerada. • Asintomático. • Dolor precordial. • Disnea. • Palpitaciones. No tolerada. • Sincope • Presincope. • Inestabilidad hemodinámica. • Paro cardiorespiratorio. Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(39), 2322–2332. doi:10.1016/j.med.2017.07.013
  • 15. Etiologías. • Cardiopatías estructurales. • Infarto agudo del miocardio. • Consumo de drogas. • Hipertiroidismo. • Alteraciones electrolíticas. • Fármacos. Carreras F, Castellanos R, Perozo R, Ramírez L. Síndrome del QT largo y muerte súbita cardiovascular. Rev Arch Médico Camagüey. 2015;19:279–87.
  • 16. Fisiopatología. TV. Aumento de automatismo normal. Automatismo anormal. Despolarizaciones tempranas o tardías. Reentrada. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  • 17. Estudios complentarios. • ECG. • HOLTER. • Ecocardiograma, RMN, TAC. • Coronariografia. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  • 18. Electrocardiograma en TV. Característica. Frecuencia cardiaca. 150 – 250 lpm. QRS > 120 mseg. Disociación auriculo ventricular. VPP 100% VPN 25-30% Latidos de fusión o captura. 0.5% de los casos de TV. Deflexión intrinsecoide DII. > 50 mseg. VPP 93% Y VPN 99% Ausencia de RS en precordiales. VPP 93% Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(39), 2322–2332. doi:10.1016/j.med.2017.07.013
  • 19. Asenjo, René, Morris, Raimundo, Sanhueza, Eduardo, Ortíz, Mario, & Cereceda, Mauricio. (2020). Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente. Revista chilena de cardiología, 39(1), 55-65. Epub 01 de abril de 2020.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602020000100055
  • 20. TV en BRDHH. •Desviación del eje a la izquierda. • En las derivaciones V1- V2: complejos qR, onda R monofásica o complejos «en oreja de conejo» (RR') con la onda R más ancha que la onda R'. •En la derivación V6: onda R menor que onda S o morfología de QS. WELLENS HJ, BAR FW, LIE KL. The value of the electrocardiogram in the differential diagnosis of a tachycardia with a widened QRS complex. Am J Med 1978;64:27-33
  • 21. TV en BRIHH. • Eje de QRS hacia la derecha. • En las derivaciones V1- V2: onda r inicial y ancha (>30 ms), onda S mellada en su porción descendente. Nadir S mayor de 60 ms. • En la derivación V6: presencia de onda Q inicial (qR) o QS. KINDWALL KE, BROWN J, JOSEPHSON ME. Electrocardiographic criteria for ventricular tachycardia in wide complex left bundle branch block morfhology tachycardias. Am J Cardiol 1988;61:1279-83
  • 22. Electrocardiograma. Criterios de Brugada. BRUGADA P, BRUGADA J, MONT L, SMEETS J, ANDRIES EW. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex. Circulation 1991;83:1649.
  • 23. Electrocardiograma. Criterios de Brugada. BRUGADA P, BRUGADA J, MONT L, SMEETS J, ANDRIES EW. A new approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex. Circulation 1991;83:1649.
  • 25. Electrocardiograma. Criterios de Vereckei • R inicial. • Ancho de la onda R o Q >40 ms • Muescas o melladuras en porción descendente de un QRS negativo. • Vi/vt <1 VERECKEI A, DURAY G, SZÉNÁSI G, ALTEMOSE GT, MILLER JM. New algorithm using only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS complex tachycardia. Heart Rhythm 2008;5:89-98. Sensibilidad de 97% y especificidad de 75% • AvR.
  • 26. Electrocardiograma. Criterios de Vereckei VERECKEI A, DURAY G, SZÉNÁSI G, ALTEMOSE GT, MILLER JM. New algorithm using only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS complex tachycardia. Heart Rhythm 2008;5:89-98.
  • 27. SCORE de taquicardia ventricular. JASTRZEBSKI M, SASAKI K, KUKLA P, FIJOREK K, STEC S, CZARNECKA D. The ventricular tachycardia score: a novel approach to electrocardiographic diagnosis of ventricular tachycardia. Europace 2016;18(4):578-84
  • 28. •3. Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death—Executive Summary. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death) Circulation. 2006;114:1088-1132.
  • 29.
  • 30. • En pacientes sin cardiopatía estructural, asintomáticos, con extrasístole ventricular infrecuente, no suele requerir tratamiento especifico. • Y en caso de asociar síntomas puede emplearse betabloqueadores o calcio antagonistas. • Los fármacos como amiodarona, flecainida, propafenona y sotalol se emplearan en pacientes refractarios a tratamiento. Tratamiento en TV no sostenida o hemodinamicamente estable. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  • 31.
  • 32. Tratamiento en TV sostenida o hemodinamicamente inestable. • Evaluación inmediata de sus signos vitales, pulso y monitorización cardiaca continua. • Acceso venoso. • Oxigeno > 90%. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549 INESTABLE.
  • 33. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549 Causa.
  • 34.
  • 35. Origen de TV. Pared lateral. QRS Ancho + BRDHH Septal QRS intermedio+ BRIHH Cara inferior. Onda Q y QRS predominantemente negativo en derivaciones inferiores. Región superior del ventrículo. QRS predominantemente positivo en derivaciones inferiores. Apical. Concordancia negativa en precordiales. Basal. Concordancia positiva en precordiales. • En general no es tan preciso en el origen de la taquicardia, pero si de su sitio de reentrada. Lozano Granero, C., & Zamorano Gómez, J. L. (2017). Taquicardias de complejo QRS ancho. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(39), 2322–2332. doi:10.1016/j.med.2017.07.013

Notas del editor

  1. Circulation. 2018;138:e272–e391. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000549
  2. Se calcula que aproximadamente el 2% de las admisiones hospitalarias por urgencia se deben a taquiarritmias, en aquéllas con QRS angosto (<120 mseg) el 45% corresponden a fibrilación atrial, el 35% a taquicardias supraventriculares, el 8% a flúter atrial y el resto a otras taquiarritmias. En los casos en los que el complejo QRS, es ancho el 80% o más de las veces la arritmia es, atribuible a TV y el resto son de origen supraventricular3 (Fig. 1).
  3. •Marcadas fluctuaciones en la presión arterial debido a la variabilidad en el grado de contribución de la aurícula izquierda al llenado del ventrículo izquierdo, volumen sistólico y gasto cardíaco. •Variabilidad en la ocurrencia e intensidad de los sonidos cardíacos (especialmente S1; "cacofonía de sonidos cardíacos"), que se escuchan con más frecuencia cuando la tasa de taquicardia es más lenta. •Ondas de cañón "A": las ondas de cañón A son pulsaciones venosas yugulares intermitentes e irregulares de mayor amplitud que las ondas normales. Reflejan la activación auricular y ventricular simultánea, lo que resulta en la contracción de la aurícula derecha contra una válvula tricúspide cerrada. También se pueden ver ondas A prominentes durante algunas SVT, pero por lo general son regulares, no irregulares. Tales ondas prominentes resultan de la contracción auricular y ventricular simultánea que ocurre con cada latido. Clásicamente, esto se ve en la taquicardia por reentrada del nódulo AV (AVNRT) y se le ha llamado el signo de la "rana". 
  4. Arritmia cardíaca de ≥3 complejos consecutivos que se originan en los ventrículos a una frecuencia >100 lpm (duración del ciclo: <600 ms). Tipos de TV:Sostenida: TV > 30 s o que requiere terminación por compromiso hemodinámico en < 30 s.No sostenido/no sostenido: ≥3 latidos, terminando espontáneamente.Monomórfico: Morfología de QRS único estable de latido a latido.Polimórfico: morfología QRS cambiante o multiforme de latido a latido. Bidireccional: TV con una alternancia latido a latido en el eje del plano frontal QRS, a menudo visto en el contexto de toxicidad digitálica oTV polimórfica catecolaminérgica
  5. Polimórfico: morfología QRS cambiante o multiforme de latido a latido. Bidireccional: TV con una alternancia latido a latido en el eje del plano frontal QRS, a menudo visto en el contexto de toxicidad digitálica oTV polimórfica catecolaminérgica
  6. El inicio de la TV requiere de un disparador para iniciar la arritmia y un sustrato para mantenerla, puede ser remodelado estructural, una cicatriz, fibrosis, cirugia o un aumento del automatismo, La automoticidad normal o anormal, puede ser por el surgimiento de sitios de celular que funcionan como marcapasos, durante isquemia hay un aumento extracelular de potasio que produce despolarización parcial y puede reactivar el potencial de membrana, estímulos postpotenciales de acción, anormalidad en canales de potasio, sodio o calcio. La isquemia aguda activa los canales de potasio sensibles a adenosina trifosfato, lo que causa un aumento del potasio extracelular, junto con acidosis e hipoxia en el músculo cardiaco. Pequeños incrementos del potasio extracelular despolarizan el potencial de membrana en reposo del miocardiocito, lo cual puede elevar la excitabilidad tisular en las fases tempranas de la isquemia5. Una mayor hiperpotasemia causa un incremento de la despolarización en reposo, disminución de la velocidad de conducción y de la excitabilidad tisular y acortamiento del potencial de acción Reentrada El reingreso es el mecanismo subyacente para la mayoría sostenida en presencia de corazón estructuralenfermedad. El reingreso puede ocurrir alrededor un obstáculo anatómico fijo, como una cicatriz después de un infarto de miocardio cardiopatía congénita reparada quirúrgicamente. En estoconfiguración, una brecha excitable separa el frente de onda de excitación de su cola de refractariedad. La existencia deLos sustratos estructurales reentrantes proporcionan la razón paraAblación de TV en TV relacionadas con cicatrices. Reentrada Es el mecanismo más frecuente tras un infarto agudo cicatrizado o en fase de cicatrización. Se produce por un mecanismo de reentrada en las zonas de miocardio viable rodeadas de la cicatriz causada por la necrosis miocárdica. El sustrato para la TV se comienza a desarrollar a partir de las dos semanas tras el infarto, persistiendo de forma indefinida. Automatismo anormal Es el principal mecanismo de las TV durante un síndrome coronario agudo. La isquemia aguda puede elevar la excitabilidad tisular, favoreciendo la actividad focal por un automatismo anormal en el tejido normal e iniciar la taquicardia ventricular. Actividad desencadenada La actividad desencadenada o triggered activity es la iniciación del impulso causado por pospotenciales. Pospotenciales precoces: mecanismo desencadenante de la torsades de pointes del síndrome de QT largo. Pospotenciales tardíos: mecanismo principal de la TV del tracto de salida de ventrículo derecho y la TV inducida por ejercicio 2.
  7. Ocasionalmente durante una TV, particularmente si se trata de una TV lenta, existe la posibilidad de que un impulso originado en la región supraventricular sea conducido a través del sistema del nodo AV e His, alcanzando el miocardio ventricular antes de que este haya sido completamente despolarizado por el impulso con origen ventricular, lo que daría lugar a un latido con un QRS de duración y morfología intermedias entre el latido con origen ventricular y el supraventricular. A estos complejos se les denomina «complejos de fusión», y su presencia es también patognomónica de TV. De forma aún más excepcional, existe la posibilidad de que un impulso con origen supraventricular sea conducido al miocardio ventricular cuando aún este no ha comenzado a despolarizarse, lo que originaría un complejo QRS estrecho, igual al que observaríamos en un ritmo con origen supraventricular, lo que recibe el nombre de «complejos de captura».
  8. Fig. 7. ECG de un trazo de taquicardia de QRS ancho, que corresponde a una taquicardia ventricular con morfología de BRIHH
  9. Wellens et al8, y luego de Kindwall et al9, quienes describieron patrones morfológicos de las TV en V1 y V6 para taquicardias con morfología de BRD y de BRI, y características del eje eléctrico que fueron validados en estudios posteriores10), (11. En 1991, Brugada et al12
  10. BDRIHH En las derivaciones V1-V2: onda r inicial y ancha (>30 ms), onda S mellada en su porción descendente. Duración desde el inicio del QRS hasta el punto más profundo de la onda S mayor de 60 ms. En la derivación V6: presencia de onda Q inicial (qR) o morfología de QS. BDRDHH En las derivaciones V1-V2: complejos qR, onda R monofásica o complejos «en oreja de conejo» (RR') con la onda R más ancha que la onda R'. En la derivación V6: onda R menor que onda S o morfología de QS.
  11. Ratio de activación velocidad ventricular que es la diferencia entre la excursión vertical en los primeros 40 mseg inciales y terminales.
  12. Jastrzębski et al17. Basado en el análisis de 786 trazados establecieron un score para definir el diagnóstico de TV. De numerosos criterios previamente analizados, seleccionaron 7 de acuerdo con su rendimiento y simplicidad, asignando 1 punto a 6 de ellos, y 2 a la presencia de disociación AV (Tabla II). Cuando en una TCA se observó 1 criterio la especificidad para TV fue de 63%, aumentando progresivamente según los criterios encontrados, hasta 100% con 4 de ellos. Así, considerando que es improbable encontrar un patrón definitivo de TV y que la mayoría de ellas exhiben varios criterios, la suma de estos parece ser un método de mayor rendimiento diagnóstico. Criterios: Valoración de 1 punto: onda R inicial en V1, onda r inicial >40ms en V1 o V2, melladura de onda S en V1, onda R inicial en aVR, RWPT > o igual a 50ms en DII, ausencia de RS en precordiales. Valoración de 2 puntos: disociación aurículo ventricular. RWPT: duración del segmento desde el inicio al primer cambio de polaridad de un complejo QRS positivo o negativo.
  13. Electrocardiograma de la torsades de pointes: Asociada a la presencia de QT largo, en el electrocardiograma se caracteriza por variaciones en la amplitud de los complejos QRS alrededor la línea isoeléctrica durante la arritmia 3. Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con intervalos RR irregulares. Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea isoeléctrica. Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular. En los complejos previos o posteriores a la torsades de pointes se observa un intervalo QT prolongado. Es importante realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para su diagnóstico, porque en alguna derivación aislada se puede observar morfología de TV monomórfica, mientras que en otras tendrá la típica morfología de torsades de pointes. La torsades de pointes termina frecuentemente de forma espontánea pero puede degenerar en fibrilación ventricular y a muerte súbita. Las taquicardias ventriculares polimórficas con morfología similar a la torsades de pointes pero con intervalo QT normal, no deben incluirse en esta definición.
  14. Se considera inestable a todo paciente con evidencia de compromiso hemodinámico, incluyendo hipotensión, disminución del nivel de consciencia, dolor torácico, insuficiencia cardíaca. Se considera que los pacientes arreactivos o sin pulso se encuentran en situación de parada cadiorrespiratoria, y deberían ser manejados de acuerdo con los estándares de resucitación cardíaca
  15. El choque inicial sincronizado deberá administrarse con una energía de 120-200 J en los desfibriladores bifásicos o de 360 J en los monofásicos. Procaindamida es considerada como el fármaco más efectivo, logrando revertir hasta un 50% de los episodios o al menos enlentecer el ciclo de la taquicardia, lo que previene el deterioro hemodinámico del paciente. Amiodarona es menos efectiva y tiene un inicio de acción más lento, aunque puede resultar más eficaz en el seno de arritmias refractarias y disminuye la tasa de recurrencias. Lidocaína tiene una efectividad más limitada, logrando terminar el 10-20% de los episodios, aunque se considera útil en la terminación de arritmias que tienen lugar en el seno de eventos isquémicos agudos.