SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Matías Bosio - 2014
ANGINA DE PECHO ESTABLE
DEFINICIÓN
• Síntomas derivados de la presencia de isquemia
cardíaca (dolor anginoso) en relación con
situaciones que suponen un incremento de la
demanda de oxígeno del miocardio, como el
ejercicio físico o el estrés mental.
• La estabilidad de la angina, que se considera
cuando no haya habido cambios en su patrón de
presentación los últimos 60 días, que aparece
siempre ante un umbral de esfuerzo similar, tiene
una duración estable y breve de los episodios y cede
con el reposo o la nitroglicerina.
DOLOR TORÁCICO
DOLOR TORÁCICO
EPIDEMIOLOGIA
• Mortalidad anual: 2-3%
• Infartos no fatales: 2-3%
• Prevalencia:
 En USA 6.4 millones de personas tienen angina
 Aumento de la prevalencia de angina debido a:
• Disminución de la tasa de mortalidad por infarto agudo del
miocardio
• Envejecimiento de la población
• Incidencia:
 En USA cada año se diagnostican 400,000 nuevos casos.
 Se espera que aumente en un 50% en las próximas 3
décadas.
EPIDEMIOLOGIA
• Entre la población con angina estable, el pronóstico individual puede
variar considerablemente (hasta 10 veces) dependiendo de factores
clínicos, funcionales y anatómicos basales, lo que hace necesario
señalar la importancia de una cuidadosa estratificación del riesgo.
• La mortalidad también se relaciona con la arteria coronaria afectada
(la DA duplica al riesgo ofrecido por la CD).
• La sobrevida depende de la clase funcional y de la cantidad de vasos
afectados.
• La mortalidad es más elevada cuando mayor es el deterioro contráctil.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
Los principales determinantes de consumo miocárdico de O2 son:
• La tensión sistólica intramiocárdica.
• La duración de la tensión (depende del período de eyección y de la
FC).
• El estado contráctil del miocardio.
• Más fácil: multiplicar la TAS por la FC (doble producto) que es una
forma de medir indirectamente el consumo miocárdico de O2 y define
el rendimiento cardiovascular. Valores superiores a 23.000-24.000
suelen considerarse compatibles con buena capacidad física.
• La isquemia miocárdica suele ser el resultado de un desequilibrio
entre el aporte de oxígeno al miocardio y las demandas de éste para
realizar eficazmente su función.
FISIOPATOLOGÍA
SUSTRATO ANATÓMICO DE LA ANGINA
CRÓNICA ESTABLE: LA PLACA DE
ATEROMA
• Las placas con escaso contenido lipídico y recubrimiento fibroso grueso
formado por células de músculo liso son las denominadas «estables»,
que condicionan estenosis limitadora del flujo sanguíneo (habitualmente
cuando obstruyen más del 70% de su luz) y son el sustrato de la angina
crónica estable.
• Las placas con alto contenido lipídico
son las denominadas «vulnerables»
o «inestables», por su propensión a
complicarse mediante la fisura, erosión
o rotura de placa, en cuya superficie
se forma un trombo que desencadena
un evento clínico agudo.
CAUSAS
 Aterosclerosis: > 95%
 Otras causas:
 Espasmo coronario
 Embolismo coronario
 Anomalías congénitas coronarias
 Enfermedad microvascular
DIAGNOSTICO
Objetivos del diagnóstico y evaluación
 Confirmar la presencia de isquemia en pacientes con sospecha de
angina estable.
 Identificación o exclusión de condiciones asociadas o factores
precipitantes.
 Estratificar el riesgo
 Planear opciones terapéuticas
 Evaluar la eficacia del tratamiento.
DIAGNOSTICO
Interrogatorio:
• Obtener una descripción detallada de los síntomas para
caracterizar el dolor precordial o malestar.
• 5 características deben ser consideradas:
1. Localización
2. Característica del dolor o malestar
3. Duración del malestar
4. Factores precipitantes
5. Factores que alivian el dolor
DIAGNOSTICO
• Laboratorios:
Hemoglobina
Glicemia
 HbA1c
 Perfil lipídico: CT, triglicéridos, LDL y HDL
 PCR us
• Rayos X de Tórax.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Electrocardiograma
 El ECG en reposo puede ser normal y sin signos de isquemia en
aproximadamente un 50% de los pacientes con sospecha de angina.
 Puede haber ondas Q de necrosis antiguas que traducen la existencia
de una cardiopatía coronaria de base.
 Son frecuentes otras alteraciones más inespecíficas, como un HVI o
la presencia de BR, que reflejan la existencia de otras enfermedades.
 Alteraciones en la repolarización: ST o ST, seudonormalización de
las ondas T durante una crisis de dolor es altamente sugestiva de
isquemia miocárdica.
 Las alteraciones basales de la repolarización sin dolor torácico
acompañante no son diagnósticas de angina.
 El ECG fuera de las crisis de dolor precordial tiene un valor predictivo
limitado para el diagnóstico de angina
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Ergometría: 1ª línea si hay sospecha:
 Sensibilidad 66%
 Especificidad 77%
 Infra ST >1mm descendente con angor (muy
sospechoso).
 Valor pronóstico según el nivel de esfuerzo
alcanzado
  PA FC.
 Menos específico: inversión onda T - supra ST -
QRS
 No interpretable en caso de BCRI
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Ecocardiograma TT:
 Evaluar la FEy
 Movilidad segmentaria y global: cardiomiopatías y anomalías
valvulares asociadas
 Evaluación y determinación del daño isquémico en el SCA.
 No es de 1ª línea para el diagnostico del dolor torácico (AHA/ACC).
Ecoestres (Ejercicio - Dobutamina)
 Primera línea si sospecha o EC confirmada
 Sensibilidad > 80% Especificidad 90% ( mono o pluritroncular: DA-
Cx-CD)
 En pacientes con riesgo intermedio en quienes la ergometría no es
posible o dudosa.
 Estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
 Valor pronóstico (dilatación VI -  FE - nº segmentos)
 No utilizar en pacientes con BCRI.
DIAGNOSTICO
SPECT :
 Segunda línea
 Sensibilidad y Especificidad >90%
 Complementaria de la Coronariografía
 Perfusión y función miocárdica - territorio isquémico - FE - Estrés
Farmacológico.
 En pacientes en quienes la ergometría no es posible o dudosa
 Indicado en pacientes con BCRI, Infartos previos, control y
estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
DIAGNOSTICO
• Las pruebas no invasivas pueden establecer una posible
enfermedad coronaria obstructiva con un grado de certeza
aceptable y puede surgir entonces la necesidad de realizar una
angiografía coronaria con el objeto de establecer con más
precisión la estratificación del riesgo.
• Además, las pruebas no invasivas no permiten valorar si es
posible realizar una revascularización coronaria.
DIAGNOSTICO
Cinecoronariografía
Estratificación del riesgo y táctica de revascularización
 “Gold standard” para diagnóstico de enfermedad coronaria
 Anatomía coronaria
 Número de vasos afectos y localización de las lesiones (pronóstico)
 Severidad de las lesiones
 Colaterales
 Flujo TIMI
 Esta indicada como 1ª línea diagnostica en:
• Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado
• EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico
• Arritmias ventriculares severas (TV-FV)
DIAGNOSTICO
Cinecoronariografía
 Esta indicada como 1ª línea diagnostica en:
• Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado
• EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico
• Arritmias ventriculares severas (TV-FV)
DIAGNOSTICO
• Otras técnicas invasivas, como los ultrasonidos intravasculares
(IVUS) o las mediciones fisiológicas intracoronarias, permiten una
evaluación más completa de las lesiones intracoronarias.
• Los IVUS, la medición de la velocidad del flujo coronario (reserva
coronaria vasodilatadora) o la presión arterial intracoronaria (reserva
fraccional de flujo) pueden ser muy útiles en el manejo de los
pacientes con estenosis de severidad intermedia en la angiografía u
optimizar una intervención percutánea, aunque estas pruebas no son
necesarias habitualmente en el estudio de la angina estable
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
• Por riesgo se entiende fundamentalmente al riesgo de muerte
cardiovascular e IAM.
• El proceso de estratificación del riesgo obedece a dos objetivos
diferentes: sirve para ofrecer una respuesta informada sobre el
pronóstico al pte y para decidir el tratamiento cardiológico adecuado.
• La valoración clínica, la respuesta a la prueba de estrés, la
cuantificación de la función ventricular y el grado de cardiopatía
isquémica son los 4 datos clave para la estratificación del riesgo de
un paciente.
Se establecería que un individuo con angina tiene un riesgo de
mortalidad anual:
• > 2% (se lo considera de alto riesgo).
• < 1% (se lo considera de bajo riesgo)
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
• Por lo general, la estratificación del riesgo
sigue una estructura piramidal en la que el
requisito básico para todos los pacientes es
la evaluación clínica, y se continúa en la
mayoría de los casos con estudios no
invasivos de la isquemia y de la función
ventricular y, por último, con angiografía
coronaria en grupos de población
seleccionados.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
• Elevan el riesgo la DBT, la HTA, la dislipemia, el tabaquismo, la
edad, el infarto anterior, enf. Vascular periférica, los signos de
I.C, el modo de aparición, la severidad de la angina, los
cambios en el ECG.
• Los ptes. asintomáticos con sospecha o confirmación de
cardiopatía isquémica deben ser sometidos a una prueba de
esfuerzo para valorar el riesgo de futuros eventos cardiacos,
excepto cuando esté indicado un cateterismo cardiaco urgente.
• La función del ventrículo izquierdo es el predictor más
poderoso de la supervivencia a largo plazo. Una FE en reposo
< 35% se relaciona con una tasa anual de mortalidad > 3%
(registro CASS).
• La extensión y la severidad de la obstrucción de la luz del vaso
y la localización de la enfermedad coronaria, son importantes
TRATAMIENTO
Objetivos:
• Prevenir los eventos cardiacos mayores (IAM - Muerte)
y “prolongar” la vida.
• Reduciendo la progresión de la placa
• Estabilizando la placa
• Previniendo la trombosis si ocurre disfunción endotelial
o ruptura de la placa.
• Reducir los síntomas de la angina - la frecuencia de
eventos isquémicos y “mejorar” la vida.
• Modificaciones de estilo de vida
TRATAMIENTO
Medicación para mejorar el pronostico cardiovascular
 IECA y ARAII
 Estatina,
 Antiagregantes plaquetarios
Medicación para reducir los síntomas de la enfermedad
 Betabloqueantes
 Calcio angonistas de AP y dihidropiridinicos de 3ª generación
 Inhibidores de canales de potasio (ivabradine).
 Nitratos
TRATAMIENTO
Modificaciones en el estilo de vida
 Reducción de peso (IMC<25)
 Actividad física regular
 Dejar de fumar
 Dieta especifica ( DM - dislipémicos)
 Limitar la ingesta de alcohol
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 

Destacado

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechoENFERMERO
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
elizabeth gil chavez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 

Destacado (7)

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 

Similar a Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio

ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
unerg
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Ascani Nicaragua
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Infarto agudo al miocardio .
Infarto agudo al miocardio .Infarto agudo al miocardio .
Infarto agudo al miocardio .
Gabriela Vásquez
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Acute heart failure
Acute heart failureAcute heart failure
Acute heart failure
Uci Grau
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 

Similar a Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio (20)

ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudos
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Infarto agudo al miocardio .
Infarto agudo al miocardio .Infarto agudo al miocardio .
Infarto agudo al miocardio .
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Acute heart failure
Acute heart failureAcute heart failure
Acute heart failure
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 

Más de Matias Bosio

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Matias Bosio
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopMatias Bosio
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Más de Matias Bosio (20)

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio

  • 1. Dr. Matías Bosio - 2014 ANGINA DE PECHO ESTABLE
  • 2. DEFINICIÓN • Síntomas derivados de la presencia de isquemia cardíaca (dolor anginoso) en relación con situaciones que suponen un incremento de la demanda de oxígeno del miocardio, como el ejercicio físico o el estrés mental. • La estabilidad de la angina, que se considera cuando no haya habido cambios en su patrón de presentación los últimos 60 días, que aparece siempre ante un umbral de esfuerzo similar, tiene una duración estable y breve de los episodios y cede con el reposo o la nitroglicerina.
  • 4.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Mortalidad anual: 2-3% • Infartos no fatales: 2-3% • Prevalencia:  En USA 6.4 millones de personas tienen angina  Aumento de la prevalencia de angina debido a: • Disminución de la tasa de mortalidad por infarto agudo del miocardio • Envejecimiento de la población • Incidencia:  En USA cada año se diagnostican 400,000 nuevos casos.  Se espera que aumente en un 50% en las próximas 3 décadas.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • Entre la población con angina estable, el pronóstico individual puede variar considerablemente (hasta 10 veces) dependiendo de factores clínicos, funcionales y anatómicos basales, lo que hace necesario señalar la importancia de una cuidadosa estratificación del riesgo. • La mortalidad también se relaciona con la arteria coronaria afectada (la DA duplica al riesgo ofrecido por la CD). • La sobrevida depende de la clase funcional y de la cantidad de vasos afectados. • La mortalidad es más elevada cuando mayor es el deterioro contráctil.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Los principales determinantes de consumo miocárdico de O2 son: • La tensión sistólica intramiocárdica. • La duración de la tensión (depende del período de eyección y de la FC). • El estado contráctil del miocardio. • Más fácil: multiplicar la TAS por la FC (doble producto) que es una forma de medir indirectamente el consumo miocárdico de O2 y define el rendimiento cardiovascular. Valores superiores a 23.000-24.000 suelen considerarse compatibles con buena capacidad física. • La isquemia miocárdica suele ser el resultado de un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y las demandas de éste para realizar eficazmente su función.
  • 12. SUSTRATO ANATÓMICO DE LA ANGINA CRÓNICA ESTABLE: LA PLACA DE ATEROMA • Las placas con escaso contenido lipídico y recubrimiento fibroso grueso formado por células de músculo liso son las denominadas «estables», que condicionan estenosis limitadora del flujo sanguíneo (habitualmente cuando obstruyen más del 70% de su luz) y son el sustrato de la angina crónica estable. • Las placas con alto contenido lipídico son las denominadas «vulnerables» o «inestables», por su propensión a complicarse mediante la fisura, erosión o rotura de placa, en cuya superficie se forma un trombo que desencadena un evento clínico agudo.
  • 13. CAUSAS  Aterosclerosis: > 95%  Otras causas:  Espasmo coronario  Embolismo coronario  Anomalías congénitas coronarias  Enfermedad microvascular
  • 14. DIAGNOSTICO Objetivos del diagnóstico y evaluación  Confirmar la presencia de isquemia en pacientes con sospecha de angina estable.  Identificación o exclusión de condiciones asociadas o factores precipitantes.  Estratificar el riesgo  Planear opciones terapéuticas  Evaluar la eficacia del tratamiento.
  • 15. DIAGNOSTICO Interrogatorio: • Obtener una descripción detallada de los síntomas para caracterizar el dolor precordial o malestar. • 5 características deben ser consideradas: 1. Localización 2. Característica del dolor o malestar 3. Duración del malestar 4. Factores precipitantes 5. Factores que alivian el dolor
  • 16. DIAGNOSTICO • Laboratorios: Hemoglobina Glicemia  HbA1c  Perfil lipídico: CT, triglicéridos, LDL y HDL  PCR us • Rayos X de Tórax.
  • 18. DIAGNOSTICO Electrocardiograma  El ECG en reposo puede ser normal y sin signos de isquemia en aproximadamente un 50% de los pacientes con sospecha de angina.  Puede haber ondas Q de necrosis antiguas que traducen la existencia de una cardiopatía coronaria de base.  Son frecuentes otras alteraciones más inespecíficas, como un HVI o la presencia de BR, que reflejan la existencia de otras enfermedades.  Alteraciones en la repolarización: ST o ST, seudonormalización de las ondas T durante una crisis de dolor es altamente sugestiva de isquemia miocárdica.  Las alteraciones basales de la repolarización sin dolor torácico acompañante no son diagnósticas de angina.  El ECG fuera de las crisis de dolor precordial tiene un valor predictivo limitado para el diagnóstico de angina
  • 20. DIAGNOSTICO Ergometría: 1ª línea si hay sospecha:  Sensibilidad 66%  Especificidad 77%  Infra ST >1mm descendente con angor (muy sospechoso).  Valor pronóstico según el nivel de esfuerzo alcanzado   PA FC.  Menos específico: inversión onda T - supra ST - QRS  No interpretable en caso de BCRI
  • 22. DIAGNOSTICO Ecocardiograma TT:  Evaluar la FEy  Movilidad segmentaria y global: cardiomiopatías y anomalías valvulares asociadas  Evaluación y determinación del daño isquémico en el SCA.  No es de 1ª línea para el diagnostico del dolor torácico (AHA/ACC). Ecoestres (Ejercicio - Dobutamina)  Primera línea si sospecha o EC confirmada  Sensibilidad > 80% Especificidad 90% ( mono o pluritroncular: DA- Cx-CD)  En pacientes con riesgo intermedio en quienes la ergometría no es posible o dudosa.  Estratificación de riesgo en pacientes revascularizados  Valor pronóstico (dilatación VI -  FE - nº segmentos)  No utilizar en pacientes con BCRI.
  • 23. DIAGNOSTICO SPECT :  Segunda línea  Sensibilidad y Especificidad >90%  Complementaria de la Coronariografía  Perfusión y función miocárdica - territorio isquémico - FE - Estrés Farmacológico.  En pacientes en quienes la ergometría no es posible o dudosa  Indicado en pacientes con BCRI, Infartos previos, control y estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
  • 24. DIAGNOSTICO • Las pruebas no invasivas pueden establecer una posible enfermedad coronaria obstructiva con un grado de certeza aceptable y puede surgir entonces la necesidad de realizar una angiografía coronaria con el objeto de establecer con más precisión la estratificación del riesgo. • Además, las pruebas no invasivas no permiten valorar si es posible realizar una revascularización coronaria.
  • 25. DIAGNOSTICO Cinecoronariografía Estratificación del riesgo y táctica de revascularización  “Gold standard” para diagnóstico de enfermedad coronaria  Anatomía coronaria  Número de vasos afectos y localización de las lesiones (pronóstico)  Severidad de las lesiones  Colaterales  Flujo TIMI  Esta indicada como 1ª línea diagnostica en: • Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado • EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico • Arritmias ventriculares severas (TV-FV)
  • 26. DIAGNOSTICO Cinecoronariografía  Esta indicada como 1ª línea diagnostica en: • Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado • EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico • Arritmias ventriculares severas (TV-FV)
  • 27.
  • 28. DIAGNOSTICO • Otras técnicas invasivas, como los ultrasonidos intravasculares (IVUS) o las mediciones fisiológicas intracoronarias, permiten una evaluación más completa de las lesiones intracoronarias. • Los IVUS, la medición de la velocidad del flujo coronario (reserva coronaria vasodilatadora) o la presión arterial intracoronaria (reserva fraccional de flujo) pueden ser muy útiles en el manejo de los pacientes con estenosis de severidad intermedia en la angiografía u optimizar una intervención percutánea, aunque estas pruebas no son necesarias habitualmente en el estudio de la angina estable
  • 29. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO • Por riesgo se entiende fundamentalmente al riesgo de muerte cardiovascular e IAM. • El proceso de estratificación del riesgo obedece a dos objetivos diferentes: sirve para ofrecer una respuesta informada sobre el pronóstico al pte y para decidir el tratamiento cardiológico adecuado. • La valoración clínica, la respuesta a la prueba de estrés, la cuantificación de la función ventricular y el grado de cardiopatía isquémica son los 4 datos clave para la estratificación del riesgo de un paciente. Se establecería que un individuo con angina tiene un riesgo de mortalidad anual: • > 2% (se lo considera de alto riesgo). • < 1% (se lo considera de bajo riesgo)
  • 30. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO • Por lo general, la estratificación del riesgo sigue una estructura piramidal en la que el requisito básico para todos los pacientes es la evaluación clínica, y se continúa en la mayoría de los casos con estudios no invasivos de la isquemia y de la función ventricular y, por último, con angiografía coronaria en grupos de población seleccionados.
  • 31. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO • Elevan el riesgo la DBT, la HTA, la dislipemia, el tabaquismo, la edad, el infarto anterior, enf. Vascular periférica, los signos de I.C, el modo de aparición, la severidad de la angina, los cambios en el ECG. • Los ptes. asintomáticos con sospecha o confirmación de cardiopatía isquémica deben ser sometidos a una prueba de esfuerzo para valorar el riesgo de futuros eventos cardiacos, excepto cuando esté indicado un cateterismo cardiaco urgente. • La función del ventrículo izquierdo es el predictor más poderoso de la supervivencia a largo plazo. Una FE en reposo < 35% se relaciona con una tasa anual de mortalidad > 3% (registro CASS). • La extensión y la severidad de la obstrucción de la luz del vaso y la localización de la enfermedad coronaria, son importantes
  • 32. TRATAMIENTO Objetivos: • Prevenir los eventos cardiacos mayores (IAM - Muerte) y “prolongar” la vida. • Reduciendo la progresión de la placa • Estabilizando la placa • Previniendo la trombosis si ocurre disfunción endotelial o ruptura de la placa. • Reducir los síntomas de la angina - la frecuencia de eventos isquémicos y “mejorar” la vida. • Modificaciones de estilo de vida
  • 33. TRATAMIENTO Medicación para mejorar el pronostico cardiovascular  IECA y ARAII  Estatina,  Antiagregantes plaquetarios Medicación para reducir los síntomas de la enfermedad  Betabloqueantes  Calcio angonistas de AP y dihidropiridinicos de 3ª generación  Inhibidores de canales de potasio (ivabradine).  Nitratos
  • 34. TRATAMIENTO Modificaciones en el estilo de vida  Reducción de peso (IMC<25)  Actividad física regular  Dejar de fumar  Dieta especifica ( DM - dislipémicos)  Limitar la ingesta de alcohol