SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO CLÍNICO DEL SÍNDROME
CORONARIO AGUDO EN LA MUJER.
Autores: Dra. Yudmila Reina Borges Moreno
Dr. Gilberto Jardines Basulto
Yuribet Caridad Borges Moreno.
Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de la aterosclerosis,
que pone en riesgo la vida del paciente y se precipita por la aparición de una trombosis
aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa aterosclerótica, que produce
una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo
Síntoma principal: Dolor torácico agudo típico de más de 20 minutos
Variante 1:
ECG: Elevación persistente del segmento ST (SCA con elevación del segmento ST o
SCACEST).
En la mayoría de estos pacientes se desarrollará en último término un IAM con
elevación del segmento ST (IAMCEST)
Variante 2: Pacientes con dolor torácico agudo pero sin elevación persistente del segmento
ST. Suelen tener una depresión persistente o transitoria del segmento ST o una inversión de
las ondas T, ondas T planas, seudonormalización de las ondas T o ausencia de cambios en el
ECG cuando se presentan los síntomas.
El diagnóstico del SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) se concretará, según el
resultado obtenido a partir de la determinación de las troponinas, en IAM sin elevación del
segmento ST (IAMSEST) o Angina Inestable
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de describir el
comportamiento clínico del Síndrome coronario agudo en la mujer en el servicio de
Cardiología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, Cuba en
el período comprendido desde enero del 2011 hasta enero del 2013.
Universo: 446 mujeres con impresión diagnóstica de SCA
Muestra: 212 mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de SCA seleccionadas por
muestreo aleatorio simple con 95% de confiabilidad y 5% de margen de error.
El 37,3% de las pacientes en estudio se encontraban por encima de los 70 años de edad.
Gráfico 1. Distribución de pacientes con Síndrome Coronario
Agudo según forma electrocardiográfica de presentación.
El 23,1 % de las pacientes con AI no presentaron cambios en el segmento ST y onda T del
electrocardiograma. El IAM sin elevación del ST no Q y el IAM con elevación del ST Q estuvieron
presentes en un 31,6% y 23,6% respectivamente
La Angina Post Infarto se presentó en el 48,8% y en el 37,5% de las pacientes con IAMCEST e
IAMSEST respectivamente
CONCLUSIONES
• Las pacientes mayores de 70 años fue el grupo de edad mayormente afectado.
• El IAMSEST no Q y el IAMCEST con onda Q fueron las principales formas
electrocardiográficas de presentación en las pacientes infartadas
• La AI sin cambios eléctricos del ST T fue la forma más frecuente de presentación en las
pacientes anginosas
• Las pacientes con IAMCEST fueron las que más complicaciones sufrieron
destacándose dentro de esta la angina postinfarto
• La mayor proporción de las pacientes se egresaron vivas y la principal causa de
muerte fue el Shock Cardiogénico.
Referencias bibliográficas.
1. American Heart Association. [Internet] Women and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact sheet-
populations ©2011 [citado 11 Jul 2011]. Disponible en:
www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764 FS10WM05REV.DOC.
2. Steg PG, Greenlaw N, Tardif JC, Tendera M, Ford I, Kaab S, et al. Women and men with stable coronary artery disease
have similar clinical outcomes: insights from the international prospective CLARIFY registry. Eur Heart J. 2012;
33:2831-40.
3. Rubiera R, Lara A, Ivan N, Palacio H, Vignier D. Síndrome coronario agudo Clínico epidemiológico a propósito de
nuestro primer año. Rev Cubana de Medicina Intensiva y emergencias (internet 2009.) citado 2011 Jul
04;8(3):http//Bvs.sld.cu/Revistas/mie/Vol 8 3 09/mie07309htm.
4. O´Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey Jr DE, Chung MK, De Lemus JA, et al. American College of Emergency
Phisicians; Society for Cardiovascular Angiography and interventions.20013.ACCF/AHA guideline for the
management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology fundation/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013; 61: e78-140.
5. American Heart Association. [Internet]. Dallas: Women and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact
sheetpopulations; ©2011 [citado Dic 2005]. Disponible en:
www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764 FS10WM05REV.DOC
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba [Internet]. La Habana: Ecimed; 2014 [citado 21 Octubre
2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadisticode-salud-2014.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aorticaaggro69skin
 
Sindrome coronario agudo en la mujer - Lcda. Mg. Marlene Suarez
Sindrome coronario agudo en la mujer  - Lcda. Mg. Marlene SuarezSindrome coronario agudo en la mujer  - Lcda. Mg. Marlene Suarez
Sindrome coronario agudo en la mujer - Lcda. Mg. Marlene Suarez
Jairo Castillo
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
EAO asintintomatica
EAO asintintomaticaEAO asintintomatica
EAO asintintomatica
Ascani Nicaragua
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de Takotsubo
Amir M. Safa
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
CardioTeca
 
Síndrome corazón roto
Síndrome corazón rotoSíndrome corazón roto
Síndrome corazón rotoDiego Rangel
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
Angelica Parra
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Cirugias
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
Edison Pulistar
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
La visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo IntervencionistaLa visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo Intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
jaimesoc
 
Hipertensión 2011
Hipertensión 2011 Hipertensión 2011
Hipertensión 2011
colevenendotelio
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSandru Acevedo MD
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
 
Sindrome coronario agudo en la mujer - Lcda. Mg. Marlene Suarez
Sindrome coronario agudo en la mujer  - Lcda. Mg. Marlene SuarezSindrome coronario agudo en la mujer  - Lcda. Mg. Marlene Suarez
Sindrome coronario agudo en la mujer - Lcda. Mg. Marlene Suarez
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
EAO asintintomatica
EAO asintintomaticaEAO asintintomatica
EAO asintintomatica
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de Takotsubo
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
 
Síndrome corazón roto
Síndrome corazón rotoSíndrome corazón roto
Síndrome corazón roto
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
La visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo IntervencionistaLa visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo Intervencionista
 
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
 
Hipertensión 2011
Hipertensión 2011 Hipertensión 2011
Hipertensión 2011
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
 

Similar a Tarea del curso

Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Síndrome coronario agudo en la mujer Tatiana Rivera
Síndrome coronario agudo en la mujer   Tatiana RiveraSíndrome coronario agudo en la mujer   Tatiana Rivera
Síndrome coronario agudo en la mujer Tatiana Rivera
Jairo Castillo
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujerComportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
Clarita Gallardo
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tarea 2 prese Rosario Abril
Tarea 2  prese Rosario AbrilTarea 2  prese Rosario Abril
Tarea 2 prese Rosario Abril
ROSARIO ELIZABETH ABRIL BELTRAN
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
PaulCalozuma1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en laComportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Margarita Sanchez
 
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en laComportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Margarita Sanchez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
Carmen Basurto
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdf
RicardoCantero4
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
meylillancarinivin
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Tarea 2 Presentacion
Tarea 2  PresentacionTarea 2  Presentacion
Tarea 2 Presentacion
MARIA MARLENE CHISAG GUAMAN
 

Similar a Tarea del curso (20)

Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Síndrome coronario agudo en la mujer Tatiana Rivera
Síndrome coronario agudo en la mujer   Tatiana RiveraSíndrome coronario agudo en la mujer   Tatiana Rivera
Síndrome coronario agudo en la mujer Tatiana Rivera
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujerComportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la mujer
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
 
Tarea 2 prese Rosario Abril
Tarea 2  prese Rosario AbrilTarea 2  prese Rosario Abril
Tarea 2 prese Rosario Abril
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en laComportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
 
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en laComportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
Comportamiento clinico del sindrome coronario agudo en la
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdf
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Tarea 2 Presentacion
Tarea 2  PresentacionTarea 2  Presentacion
Tarea 2 Presentacion
 

Más de Armando Quintana Proenza

Tarea
TareaTarea
Descriptores en ciencias de la salud
Descriptores en ciencias de la saludDescriptores en ciencias de la salud
Descriptores en ciencias de la salud
Armando Quintana Proenza
 
Sílabo de anatomía. 2da parte
Sílabo  de anatomía. 2da parteSílabo  de anatomía. 2da parte
Sílabo de anatomía. 2da parte
Armando Quintana Proenza
 
Sílabo de anatomía
Sílabo de anatomíaSílabo de anatomía
Sílabo de anatomía
Armando Quintana Proenza
 

Más de Armando Quintana Proenza (6)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Descriptores en ciencias de la salud
Descriptores en ciencias de la saludDescriptores en ciencias de la salud
Descriptores en ciencias de la salud
 
Sílabo de anatomía. 2da parte
Sílabo  de anatomía. 2da parteSílabo  de anatomía. 2da parte
Sílabo de anatomía. 2da parte
 
Sílabo de anatomía
Sílabo de anatomíaSílabo de anatomía
Sílabo de anatomía
 
Tarea sílabo
Tarea sílaboTarea sílabo
Tarea sílabo
 
Tarea sílabo
Tarea sílaboTarea sílabo
Tarea sílabo
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Tarea del curso

  • 1. COMPORTAMIENTO CLÍNICO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER. Autores: Dra. Yudmila Reina Borges Moreno Dr. Gilberto Jardines Basulto Yuribet Caridad Borges Moreno.
  • 2. Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de la aterosclerosis, que pone en riesgo la vida del paciente y se precipita por la aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa aterosclerótica, que produce una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo Síntoma principal: Dolor torácico agudo típico de más de 20 minutos Variante 1: ECG: Elevación persistente del segmento ST (SCA con elevación del segmento ST o SCACEST). En la mayoría de estos pacientes se desarrollará en último término un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST)
  • 3. Variante 2: Pacientes con dolor torácico agudo pero sin elevación persistente del segmento ST. Suelen tener una depresión persistente o transitoria del segmento ST o una inversión de las ondas T, ondas T planas, seudonormalización de las ondas T o ausencia de cambios en el ECG cuando se presentan los síntomas. El diagnóstico del SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) se concretará, según el resultado obtenido a partir de la determinación de las troponinas, en IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) o Angina Inestable
  • 4. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de describir el comportamiento clínico del Síndrome coronario agudo en la mujer en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, Cuba en el período comprendido desde enero del 2011 hasta enero del 2013. Universo: 446 mujeres con impresión diagnóstica de SCA Muestra: 212 mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de SCA seleccionadas por muestreo aleatorio simple con 95% de confiabilidad y 5% de margen de error.
  • 5. El 37,3% de las pacientes en estudio se encontraban por encima de los 70 años de edad.
  • 6. Gráfico 1. Distribución de pacientes con Síndrome Coronario Agudo según forma electrocardiográfica de presentación. El 23,1 % de las pacientes con AI no presentaron cambios en el segmento ST y onda T del electrocardiograma. El IAM sin elevación del ST no Q y el IAM con elevación del ST Q estuvieron presentes en un 31,6% y 23,6% respectivamente
  • 7. La Angina Post Infarto se presentó en el 48,8% y en el 37,5% de las pacientes con IAMCEST e IAMSEST respectivamente
  • 8.
  • 9. CONCLUSIONES • Las pacientes mayores de 70 años fue el grupo de edad mayormente afectado. • El IAMSEST no Q y el IAMCEST con onda Q fueron las principales formas electrocardiográficas de presentación en las pacientes infartadas • La AI sin cambios eléctricos del ST T fue la forma más frecuente de presentación en las pacientes anginosas • Las pacientes con IAMCEST fueron las que más complicaciones sufrieron destacándose dentro de esta la angina postinfarto • La mayor proporción de las pacientes se egresaron vivas y la principal causa de muerte fue el Shock Cardiogénico.
  • 10. Referencias bibliográficas. 1. American Heart Association. [Internet] Women and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact sheet- populations ©2011 [citado 11 Jul 2011]. Disponible en: www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764 FS10WM05REV.DOC. 2. Steg PG, Greenlaw N, Tardif JC, Tendera M, Ford I, Kaab S, et al. Women and men with stable coronary artery disease have similar clinical outcomes: insights from the international prospective CLARIFY registry. Eur Heart J. 2012; 33:2831-40. 3. Rubiera R, Lara A, Ivan N, Palacio H, Vignier D. Síndrome coronario agudo Clínico epidemiológico a propósito de nuestro primer año. Rev Cubana de Medicina Intensiva y emergencias (internet 2009.) citado 2011 Jul 04;8(3):http//Bvs.sld.cu/Revistas/mie/Vol 8 3 09/mie07309htm. 4. O´Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey Jr DE, Chung MK, De Lemus JA, et al. American College of Emergency Phisicians; Society for Cardiovascular Angiography and interventions.20013.ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology fundation/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013; 61: e78-140. 5. American Heart Association. [Internet]. Dallas: Women and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact sheetpopulations; ©2011 [citado Dic 2005]. Disponible en: www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764 FS10WM05REV.DOC 6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba [Internet]. La Habana: Ecimed; 2014 [citado 21 Octubre 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadisticode-salud-2014.pdf