SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
92
Dos inspiradores deDos inspiradores de
Realidad EconómicaRealidad Económica::
Arturo E. Sampay yArturo E. Sampay y
Adolfo DorfmanAdolfo Dorfman
Homenajes
Alfredo Eric Calcagno*
Los 200 números de Realidad Económica
marcan una trayectoria de afirmación de los
derechos humanos, de la soberanía nacio-
nal, del crecimiento económico y de la jus-
ticia social. Esta orientación es el resulta-
do de la acción de quienes establecieron
sus líneas fundamenta-
les. Corresponde en-
tonces recordarlos y es
de estricta justicia rendir home-
naje a dos de sus mayores inspiradores:
Arturo Enrique Sampay y Adolfo Dorf-
man, cuyo pensamiento y ejemplo
fueron esenciales en la orientación y
la calidad académica de la revista.
* Vicepresidente del IADE. Ex funcionario de Naciones Unidas en CEPAL y UNCTAD.
Autor de 18 libros y numerosos artículos.
93Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
Arturo Sampay, pensador
del realismo político
A mi juicio, Arturo Sampay fue el
más importante pensador político
argentino del siglo XX. Para de-
mostrarlo está su obra escrita y
sus discursos como miembro in-
formante de la reforma constitu-
cional de 1949. Sampay fue el pri-
mer director de Realidad Econó-
mica, función que cumplió hasta
su fallecimiento. En política, Sam-
pay fue un realista. Veamos qué
quiere decir esto.
Frente a la política idealista, que
preconiza lo óptimo aunque sea
irrealizable y siempre lo posterga
para el futuro, plantea el realismo
político. Sintetiza el tema en la In-
troducción a su libro sobre Las in-
flaciones en nuestra época (Edi-
ciones Politéia, Buenos Aires,
1958). Afirma que “el rasgo espe-
cífico de las concepciones políti-
cas modernas reside en el idealis-
mo que emerge de una visión en-
teramente optimista de la natura-
leza humana. En este aspecto, di-
chas ideas son tributarias de
Rousseau, quien concibe que los
hombres son, de modo absoluto,
buenos, altruistas e iguales. Si la
observación de los hechos no
confirma esta premisas, se debe a
que las organizaciones políticas y
sociales deforman a los hombres:
adventiciamente los convierten en
egoístas”.
“Como consecuencia de tales
presupuestos, el obrar político de-
be ser radical en los procedimien-
tos y nihilista del pasado. Radical
en los procedimientos, porque pa-
ra que los hombres y las naciones
se regeneren es preciso sustituir
de raíz las estructuras sociales
causantes de la esclavitud y de la
desigualdad entre los hombres.
Nihilista del pasado, porque la
creación revolucionaria debe inte-
rrumpir el flujo de la historia sobre
el presente y el porvenir”.
Sampay refuta el “idealismo in-
genuo que sólo vive en el mundo
de las ideas abstractas, ya que no
tiene vigencia en la realidad prác-
tica”. Esta afirmación puede ilus-
trarse con lo que ocurre ahora con
la economía neoliberal, cuyo fun-
cionamiento utópico sostiene que
en una primera etapa, la presente,
habrá sacrificios para la mayoría;
después, en un futuro indefinido,
los beneficios de los privilegiados
se derramarán sobre los de abajo.
El concepto es simple y funciona
como argumento ideológico: a
cambio de una ilusión de mejora-
miento futuro, lo peor se acentua-
rá para casi todos. Encantadora
perspectiva, si no fuera que lo úni-
co que se vive es lo inmediato. La
gramática es reacia a las menti-
ras: se vive en presente indicativo,
no en futuro indefinido. De nada
valen las disquisiciones sobre có-
mo deberá ser la sociedad del fu-
turo, para pueblos que se desinte-
gran y se están quedando sin
país.
Sampay define el realismo políti-
co de modo magistral: “El realis-
mo, pensamiento político clásico
94 realidad económica 200
de Occidente, cuyos elementos
constructivos provienen de la reli-
gión de Israel, de la antropología
filosófica griega y de la filosofía ju-
rídica romana, considera que el
hombre es un ser en distensión
permanente entre los requeri-
mientos de sus pasiones egoístas
y los imperativos de la conciencia
que le señalan el bien que debe
perseguir con su obrar social. Por
eso considera legítimo que la co-
munidad política tenga potestad
directiva y coactiva sobre sus
miembros. Por la misma razón, re-
conoce que el incentivo individual
y la propiedad privada constituyen
los mejores propulsores de la ri-
queza social; pero por ello tam-
bién sabe que ese móvil egoísta
no puede dejárselo desenfrenado,
sino que se lo debe controlar, en-
cauzar, limitar, para que las per-
sonas emprendedoras no explo-
ten a los económicamente débi-
les, y para que los bienes que
contribuyen a crear con sus activi-
dades e iniciativas sean reparti-
dos equitativamente entre todos”.
Concluye Sampay: “Por tanto, el
obrar político, según el realismo,
debe acomodarse a las circuns-
tancias históricas y locales, y de-
be tender al desarrollo orgánico
de cada ser nacional”.
El realismo político se manifiesta
en diferentes planos: el concep-
tual, el del método y el de la ac-
ción.
En lo conceptual se suele deni-
grar el realismo político, al que se
le atribuye una carga de confor-
mismo y de oportunismo. Es un
grueso error. Ser realista no signi-
fica aceptar lo que hay como si
fuera lo único posible, como un
dato inmodificable; esta visión es
falsa, porque niega la historia y
desvirtúa el realismo. Este con-
cepto es, en nuestra argumenta-
ción, mucho más simple: consiste
en darse cuenta de la realidad tal
cual es, sin anteojeras ideológicas
ni conceptos metafísicos, como la
fe neoliberal. El conocimiento de
una situación no supone su acep-
tación, así como la ignorancia no
implica sentido crítico.
Si no se tiene el poder necesario
para influir en los acontecimien-
tos, el realismo político sirve como
instrumento para cumplir con una
etapa fundamental, que es la de
conocer y entender la realidad.
Cuando no se puede transformar
el mundo, interpretarlo puede ser
un camino válido, puesto que el
punto de partida de toda acción
política es la realidad, no la fanta-
sía.
En cuanto al método, el realismo
político se basa sobre un conoci-
miento lo más exacto posible de la
realidad y considera a todos los
factores que intervienen en la eje-
cución de los actos políticos, des-
de la naturaleza humana hasta la
política internacional, pasando por
los individuos, la familia, las cla-
ses sociales, los partidos políticos
y otras instituciones.
En una etapa diferente, para
evaluar el resultado de políticas,
el análisis realista observa los he-
95Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
chos, el impacto sobre la pobla-
ción, en particular si le dieron ma-
yor bienestar y libertad de acción
a los grupos involucrados y si for-
talecieron a la sociedad y a la na-
ción. Le importa más saber qué
pasó con los objetivos de fondo,
no tanto lo que ocurrió con los ins-
trumentos. En este punto se mar-
ca una diferencia sustancial con
los neoliberales, que sólo se ocu-
pan de los instrumentos, a los que
confieren jerarquía de objetivos.
Estos tres principios del realismo
político -el conceptual, el del mé-
todo y el de la acción- fueron cum-
plidos siempre por Sampay. Vea-
mos algunos ejemplos.
Primero, plantea de modo realis-
ta lo esencial de la revolución de
nuestro tiempo: “El ser humano va
colmando su ansia natural de jus-
ticia en la medida en que aumen-
tan su cultura y la producción so-
cial de los bienes que satisfacen
sus necesidades, y que la progre-
siva realización de dicha virtud im-
prime sentido al desenvolvimiento
de la civilización. Por tanto, en un
mundo de escasez no es dable
llevar plenamente a término la jus-
ticia, puesto que en él no hay ni
puede haber bienes suficientes
para todos, debido a las atrasadas
técnicas de producir; ni tampoco
todos pueden ser iguales y libres,
ya que forzosamente, sobre la ba-
se de la absoluta dedicación del
grueso de la gente a la producción
material, puede un pequeño gru-
po, así liberado de esa dedicación
absorbente y de las necesidades
materiales, ocuparse del gobierno
de la comunidad y de la produc-
ción espiritual, atento a que sin
producción espiritual no hay pro-
greso de la civilización, incluido en
este progreso el de los instrumen-
tos de trabajo”. (Las constitucio-
nes de la Argentina – 1810-1972,
Eudeba, Buenos Aires, 1973, pág.
4).
Sampay no sólo daba una expli-
cación realista a los movimientos
históricos de largo plazo, sino
también a acontecimientos históri-
cos de los que fue protagonista.
Con respecto a la Constitución
de 1949, la razón de ser de su
sanción y de su derogación fueron
explicadas por él en la Introduc-
ción a su libro Las Constituciones
de la Argentina, 1810-1972. “En
síntesis -afirma Sampay- la llama-
da Constitución de 1949 se propo-
nía hacer efectivo el gobierno de
los sectores populares y liberar al
país del imperialismo, estatizando
el manejo de los recursos finan-
cieros, de los recursos naturales y
de los principales bienes de pro-
ducción, con la finalidad de orde-
nar planificadamente para conse-
guir un desarrollo autónomo y ar-
mónico de la economía, que con-
cediera bienestar moderno a to-
dos y a cada uno de los miembros
de la comunidad. Apuntaba, pues,
a consumar en la Argentina la re-
volución social requerida por el
mundo contemporáneo”.
A continuación explica lo que
ocurrió en la realidad: “La reforma
constitucional de 1949 no organi-
96 realidad económica 200
zó adecuadamente el predominio
del poder político por los sectores
populares, debido, primero, a la
confianza que los sectores popu-
lares triunfantes tenían en la con-
ducción carismática del general
Perón. Y segundo, al celoso cui-
dado que el propio general Perón
ponía para que no se formara pa-
ralelamente al gobierno legal un
coadyuvante poder real de esos
sectores populares, a fin de con-
servar el carácter pluriclasista de
su movimiento, por lo que el nue-
vo régimen iba a durar hasta que
la oligarquía cautivara a los oficia-
les de las fuerzas armadas; por-
que es rigurosamente exacto lo
que expresa Aristóteles, que el
que tiene en su poder las armas
decide la permanencia o no del ré-
gimen político. Tal era, entonces,
el talón de Aquiles de la mentada
reforma, la cual, precisamente co-
mo Aquiles, fue muerta por el ene-
migo en la flor de la juventud a
causa de tener vulnerable nada
menos que su soporte”.
Su análisis realista se refiere
también a la acción del Estado: en
su discurso como miembro infor-
mante del despacho de mayoría
en la Convención Constituyente
de 1949, expresa Sampay: “La
realidad histórica enseña que el
postulado de la no intervención
del Estado en materia económica,
incluyendo la prestación de traba-
jo, es contradictorio en sí mismo.
Porque la no intervención significa
dejar libres las manos a los distin-
tos grupos en sus conflictos socia-
les y económicos, y por lo mismo,
dejar que las soluciones queden
libradas a las pujas entre el poder
de esos grupos. En tales circuns-
tancias, la no intervención implica
la intervención a favor del más
fuerte, confirmando de nuevo la
sencilla verdad contenida en la
frase que Talleyrand usó para la
política exterior: ‘la no interven-
ción es un concepto difícil; signifi-
ca aproximadamente lo mismo
que intervención’”.
Con respecto al caso concreto
del intervencionismo económico
en la Argentina decía: “Nuestro
país ha sido objeto de un interven-
cionismo económico o, si se quie-
re, de un dirigismo económico, por
parte de los países altamente de-
sarrollados a través de la llamada
‘economía libre’ y sus resultados
están a la vista”. “Una deuda ex-
terna de varios miles de millones
de dólares, deuda impagable con-
traída a favor de los países alta-
mente desarrollados y que agobia
al pueblo argentino, nos ha sido
impuesta por ese mismo dirigismo
económico. Por último, todo lo
que consumió de menos el pueblo
argentino, siguiendo los dictados
de ese dirigismo extranjero, no
aparece como más en las inver-
siones de nuestro país, sino en las
de esos países altamente desa-
rrollados, pues más de 3.000 mi-
llones de dólares de argentinos
hay colocados en el extranjero.
Todo lo cual es natural que así su-
cediera, pues el dirigismo econó-
mico tiende al beneficio de quien
lo realiza: si el poder político es
detentado por el pueblo argentino,
97Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
a favor suyo, si por fuerzas forá-
neas, a favor de ellas”. (Conferen-
cia en la central de la CGT el 21
de agosto de 1964). ¿Qué diría
hoy Sampay, con una deuda ex-
terna de 140.000 millones de dó-
lares, con más de 100.000 millo-
nes de dólares propiedad de ar-
gentinos en el exterior y con el
FMI dictando nuestra política eco-
nómica?
Otro rasgo de realismo es su in-
terpretación acerca de las formas
de dominación entre países. De-
cía Sampay en 1964: “La manera
moderna con que el país de desa-
rrollo avanzado controla, gradúa y
conforma la economía del país in-
desarrollado, no es ya mediante la
anexión pura y simple del territorio
de éste, como fue el método du-
rante los siglos XVIII y XIX, sino
manejándole su propio crédito y
moneda. En efecto, el desarrollo
de un país se desenvuelve a tra-
vés de su política de inversiones,
y quien da las órdenes sobre el
crédito y sobre la expansión o
contracción de la circulación mo-
netaria, tiene en sus manos el de-
sarrollo de ese país y lo maneja
de manera imperceptible pero fir-
me, como los dedos del titiritero
los movimientos del títere”. (Con-
ferencia en la central de la CGT el
21 de agosto de 1964).
En una oportunidad histórica de
confusión y degradación de la vi-
da política, Sampay sostenía que
había que levantar una política de
principios. “A los tahúres no debe-
mos tratar de trampearlos, porque
en ese terreno siempre van a ga-
nar ellos. En cambio, la política de
principios les es desconocida y es
allí donde debemos combatir.”
Cuánto ayudaría ahora para dar
esa batalla, su presencia de filó-
sofo y cientista político, conocedor
de la naturaleza humana y de la
historia, de la filosofía y del dere-
cho, de la política y de la econo-
mía.
El pensamiento de Sampay ha
de perdurar. Por su obra académi-
ca medular, que tiene como eje la
Teoría del Estado y se completa
con decenas de libros en los que
analizó con erudición y lucidez la
situación nacional y mundial; y por
su acción política, que pasó a la
historia con la Constitución de
1949. Puede aplicarse al Dr. Sam-
pay la frase que él mismo le dirigió
a Luis Alberto de Herrera: “Que yo
sepa, es usted el más vigoroso
pensador realista que presenta el
retablo de las ideas políticas de la
América hispana contemporá-
nea”.
Adolfo Dorfman: historiador
e ideólogo de la industria
nacional
La vida y la obra de Adolfo Dorf-
man son ejemplares: durante toda
su vida mantuvo sus ideas econó-
micas, sociales y políticas, y las
defendió con rigor técnico y apa-
sionamiento humano. Fue el pri-
mer funcionario argentino que se
desempeñó en la sede inicial de
las Naciones Unidas; después
98 realidad económica 200
Raúl Prebisch lo llevó a la CEPAL,
con el doble propósito de incorpo-
rar a un eximio técnico y a la vez
de sustraerlo a la persecución
ideológica que el nefasto senador
Mac Carthy había instalado en las
Naciones Unidas de Nueva York.
Siempre se dedicó a la docencia y
a la investigación; tanto, que a los
95 años de edad dirigía tesis en la
Facultad de Ingeniería de la Uni-
versidad de Buenos Aires. Su
obra es amplia y original. Funda-
mentó la necesidad de industriali-
zar nuestros países en una época
en que prevalecía la opinión
opuesta; estableció con claridad
la equivalencia entre industrializa-
ción y desarrollo.
Adolfo Dorfman es el primer his-
toriador de la industria argentina.
Su libro pionero Historia de la In-
dustria Argentina (Buenos Aires,
1942)* es un clásico en la materia;
de él y de su trabajo sobre “La in-
dustria argentina en una sociedad
en cambio” (Realidad Económica,
Nº 112, noviembre-diciembre de
1992) extraigo la síntesis de su
pensamiento sobre la industria
que expongo a continuación.
Dorfman se remonta a los co-
mienzos de la industria argentina
y señala sus distintas etapas. El 2
de septiembre se celebra el día de
la industria argentina. Los estudio-
sos de los orígenes de la fecha (2
de septiembre de 1587) la seña-
lan como el momento en que se
efectuó el primer embarque de
productos elaborados del norte ar-
gentino, principalmente Tucumán,
seguramente artesanías indíge-
nas. Recuerda que casi tres siglos
después, en pleno desarrollo de
los efectos de la Primera Revolu-
ción Industrial, alrededor de los
comienzos del siglo XIX, tuvo lu-
gar lo que debe marcarse como
una temprana muestra de la trian-
gulación del comercio internacio-
nal en la historia del capitalismo
industrial. El Río de la Plata expor-
taba al Brasil tasajo y carne sala-
da para que los esclavos negros
de los ingenios azucareros pudie-
ran alimentarse y producir azúcar
que se exportaría al Reino Unido,
para que los obreros británicos
pudieran comer y trabajar produ-
ciendo bienes. Después, los pro-
ductos británicos serían exporta-
dos a nuestras regiones, compi-
tiendo con las artesanías del nor-
te argentino que abastecían la
Pampa húmeda en condiciones
de altos precios del transporte,
que serían desalojadas del mer-
cado.
Asimismo, al margen de las raí-
ces históricas, examina los ante-
cedentes de la actual situación in-
dustrial. Un período relevante es
el que va desde fines del siglo XIX
hasta la primera guerra mundial.
Allí existen tres fechas importan-
* En 1970 fue reeditado por Ediciones Solar, Biblioteca Dimensión Argentina. Esta edi-
ción es una reelaboración de la obra publicada con el mismo nombre por la Escuela
de Estudios Argentinos, Buenos Aires, 1942, con el agregado de varios capítulos de
Evolución industrial argentina, Losada, Buenos Aires, 1942.
99Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
tes, que son las del primer Censo
Industrial relativamente completo,
que es el de 1895. La segunda fe-
cha es la del Censo Industrial de
1914, que corresponde a la prime-
ra posguerra mundial. La tercera
es la del Censo Industrial de 1935
y las estadísticas que lo actualiza-
ron en 1937 y 1939, que corres-
ponde al período previo a la se-
gunda guerra mundial.
Distingue un primer período que
va desde 1890 hasta los años
1930. Hacia fines del siglo XIX,
como resultado de la masiva inmi-
gración europea, comienza una
incipiente industria. Se trataba de
fundar un país agrícola; pero sur-
gieron actividades metalmecáni-
cas que acompañaron el trazado
de las vías férreas y el manteni-
miento del material rodante. No se
procuraba industrializar, sino tras-
ladar las cosechas; pero natural-
mente aparecía la industria. Antes
de la primera guerra mundial sur-
gieron la industria frigorífica y ta-
reas conexas. Entonces, la indus-
tria debía representar entre el 5 y
el 10% del producto interno bruto.
Las principales actividades eran
las ligadas con la alimentación, el
vestido y la vivienda, que compe-
tían con las importaciones. Estas
características permanecieron du-
rante los casi 20 años que trans-
currieron entre los dos censos. La
mayoría de los empresarios eran
inmigrantes recientes; los estable-
cimientos eran pequeños, muchos
de ellos semiindustriales o artesa-
nales y las materias primas de ori-
gen agropecuario. La mecaniza-
ción era restringida y se aplicaba
a la molienda de la caña de azú-
car o del trigo y desde 1914 a los
frigoríficos; los subsectores metal-
mecánico y químico son rudimen-
tarios. Dos ejemplos: la lana se
exportaba sin lavar y los cueros
crudos; al mismo tiempo se expor-
taba el tanino, al precio de la casi
extinción del quebracho en am-
plias áreas.
El segundo período que distin-
gue Dorfman es el que comienza
hacia la mitad de los años 1930,
durante el cual la actividad fabril
se va convirtiendo en el eje del
desarrollo económico argentino y
su producto bruto iguala al gene-
rado por el campo. Fuera de algu-
nas agroindustrias tradicionales
de exportación, se produce para
el mercado interno; pero se de-
pende de las importaciones para
disponer de insumos intermedios
metálicos y químicos y de maqui-
narias y equipos. No existe una
política industrial, pero de todos
modos mejora la infraestructura.
Además, existió una fuerte barre-
ra aduanera, implantada para miti-
gar la crisis en el balance de pa-
gos externo y no como herramien-
ta de desarrollo industrial; pero,
cualquiera haya sido el objetivo,
comenzó un proceso de sustitu-
ción de importaciones.
Sintetiza Dorfman: hacia 1935
predominaron las industrias “ve-
getativas”, que producen bienes
de consumo no duradero destina-
dos al mercado interno; se inicia
100 realidad económica 200
un proceso de creación de indus-
trias dinámicas, en especial las
electro-metal-mecánicas y quími-
cas, con el predominio de la mi-
niempresa y el armado; sobresale
la empresa unipersonal o familiar,
que coexiste con empresas ex-
tranjeras, atraídas por la protec-
ción arancelaria y la pequeña pe-
ro suficiente demanda local; exis-
te un retraso en los bienes de in-
sumo intermedio metálico y quími-
co y de bienes de capital.
Después de relatar los comien-
zos trabajosos y en un contexto
no siempre favorable, Dorfman se
refiere al auge de la industria a
partir de la segunda posguerra:
desde 1945 a 1950, la situación
cambió de modo drástico. El nú-
mero de establecimientos indus-
triales se triplicó y el personal em-
pleado no llegó a duplicarse; se
multiplicaron empresas relativa-
mente pequeñas, que abarcaron
todos los subsectores y ramas in-
dustriales. La ocupación industrial
subió de modo constante, hasta
llegar a un máximo de 1.700.000
trabajadores en 1974.
Con respecto a las diferentes ra-
mas industriales involucradas,
Dorfman señala que antes de la
segunda guerra mundial, la in-
dustria de la alimentación concen-
traba cerca de un tercio de los es-
tablecimientos, una proporción al-
go menor del empleo y más del
40% del valor producido; en la
posguerra, el porcentaje de esta-
blecimientos de esa rama indus-
trial cayó a la mitad, el empleo fue
del 20% del total industrial y el va-
lor de producción osciló entre el
20 y el 25%. ¿Qué sectores cre-
cieron? Los cambios cualitativos
más importantes se produjeron en
las industrias dinámicas, en espe-
cial la electro-metal-mecánica. Su
contribución al empleo y la pro-
ducción superó el tercio de los to-
tales respectivos de la industria,
con importantes efectos estratégi-
cos. Fue importante también la
sustitución de importaciones en
todas las ramas de la indumenta-
ria; se integraron totalmente las
actividades del vestir y el calzar,
hasta la fabricación nacional de la
maquinaria requerida. La industria
en su conjunto, tanto por los efec-
tos hacia atrás (empleo de insu-
mos nacionales) como para ade-
lante (generación de puestos de
trabajo y satisfacción de deman-
das internas) fue el eje del desa-
rrollo nacional de ese período,
que termina a mediados de los
años 1970. Su contribución al pro-
ducto interno bruto llegaba a un
tercio y daba empleo a más de la
cuarta parte de la población eco-
nómicamente activa.
El problema no se circunscribe a
las ramas productivas. Existen di-
ferentes problemas fundamenta-
les a los que también se refiere
Dorfman. Se trata de otros aspec-
tos ligados con la industria pero
de repercusiones políticas y so-
ciales tales como la distribución
territorial de las actividades y la
naturaleza de los dueños de las
empresas. Siguió prevaleciendo
la concentración en dos o tres
101Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
grandes centros; se estableció un
eje La Plata-Rosario pasando por
el Gran Buenos Aires. Existe allí
concentración del poder adquisiti-
vo y de los poderes públicos, peso
de los centros de salida e ingreso
de los bienes y servicios; además
es el imán que atrae fuertes mi-
graciones internas.
En cuanto al tipo de propietarios
en esta etapa de auge, a la par del
empresariado nacional, tomó im-
pulso la inversión extranjera en
los campos dinámicos y se conso-
lidó la actividad industrial del sec-
tor público, en varios sectores y
por causas diferentes.
El auge industrial como modelo
productivo y como base de hege-
monía política terminó en 1975-
1976 y la situación ha empeorado
desde entonces. Para Dorfman
los males que ahora padece si-
multáneamente la economía ar-
gentina toda -no sólo la industria-
son: primero, extranjerización de
la producción en forma directa o
indirecta; segundo, primarización
de las exportaciones, a expensas
de las que poseen mayor valor
agregado, especialmente del
componente cerebrointensivo; ter-
cero: ausencia de medidas de fo-
mento industrial, dentro de una
política económica general autó-
noma y sostenida a lo largo del
tiempo; cuarto: destrucción masi-
va de los emprendimientos pe-
queños y medianos, o su degra-
dación.
Afirma Dorfman que no es una
novedad constatar que la industria
argentina hasta 2002 pasó sus
peores momentos desde el trata-
miento de shock de Martínez de
Hoz. Su actividad fue errática y
cayó; entretanto, el empleo siguió
bajando y se multiplicaron los des-
pidos, cierres parciales y la cre-
ciente extranjerización de las em-
presas locales, con lo que más
que un aporte genuino de nuevos
capitales -que, en escala menor
también tiene lugar- se trata de un
cambio de propiedad. Se produjo
el éxodo de plantas fabriles al Bra-
sil y fuera del bloque. Las exporta-
ciones de origen industrial se cen-
traron principalmente sobre el in-
tercambio intrasectorial automo-
tor. El margen que quedaba para
otro tipo de actividades era esca-
so y carecía de perspectivas, al no
mediar una activa presencia del
Estado y de las universidades en
todos los frentes, en pos de la ra-
dicación de industrias cerebroin-
tensivas. Si existieran esos requi-
sitos, podría esperarse la recupe-
ración por parte de la industria de
transformación de su papel de
motor dinamizador en otros secto-
res productivos. A ello contribuiría
la difusión de plantas cuyos re-
querimientos de inversión están al
alcance del capital local, volvien-
do huecas las declaraciones ofi-
ciales de la urgencia y convenien-
cia de atraer capitales del exterior,
a cualquier costo.
Aclara Dorfman que no está pro-
poniendo reconstruir un tejido in-
dustrial que, bien o mal, funcionó,
cumplió su misión de proveer ser-
vicios a la industria y producir di-
versos bienes con generación de
102 realidad económica 200
empleo, no siempre eficiente ni
productivo. Se trata de generar
una novedosa trama industrial,
basada sobre la cerebrointensivi-
dad, eficiencia, conocimiento,
imaginación creativa. Esa trama
industrial desempeña un papel
mucho más estratégico que gran-
des emprendimientos aislados en
bolsones, incomunicados o defi-
cientemente eslabonados vertical,
horizontal y radialmente con el
resto de la industria y todo el apa-
rato productivo nacional; su im-
pacto es negativo a largo plazo en
el balance de pagos y poco contri-
buye a crear empleo estable.
Puntualiza Dorfman que existen
dos campos en los que debe ope-
rarse simultáneamente con el ob-
jeto de lograr calidad y competiti-
vidad. El primer proceso debería
cumplirse dentro del ámbito del
establecimiento, por así decir
“puertas adentro”. Ese es del do-
minio exclusivo de la acción ge-
rencial en pro de la elección afor-
tunada, óptima del proceso de
producción, de la tecnología apro-
piada, del flujo de información, del
trabajo, de las conexiones entre
las diferentes fases operativas:
adquisición de insumos, despa-
cho de productos terminados a las
bocas de expendio. El segundo
proceso es de responsabilidad es-
tatal y consiste en las economías
externas (transporte, suministro
de energía eléctrica, comunicacio-
nes).
Por último, Dorfman retoma la
idea de Carlos Pellegrini en el
sentido de que “sin industria no
hay país”. Y completa la frase: “no
hay industria sin país que ofrezca
infraestructura que pueda funcio-
nar en condiciones óptimas eco-
nómicas y sociales”. Y termina:
“La solución es un gobierno cons-
ciente de su mercado interno y
con la certeza de que podemos y
debemos tener industria”.
Convergencia de los
enfoques de Sampay y
de Dorfman
A través de la breve reseña
enunciada se advierte la trascen-
dencia y la complementariedad de
los planteos de Sampay y de Dorf-
man. En ambos prevalece el sen-
tido de justicia, la defensa de la
soberanía, el resguardo del inte-
rés nacional, el desarrollo econó-
mico y la homogeneidad social.
Sampay fundamenta la necesidad
de realismo político y del funcio-
namiento de un Estado como el
que diseñó en la Constitución de
1949. A su vez, Dorfman combate
por la jerarquización del sistema
productivo a través de la industria-
lización y por una acción relevan-
te del Estado. El pensamiento de
ambos ha regido a Realidad Eco-
nómica desde su fundación; más
aún, en sus páginas maduraron y
escribieron su pensamiento. Por
eso, es justo que en el número
200 de la Revista se recuerden
sus ideas y se reitere el compro-
miso de seguir pelando por ellas.
Ese es el homenaje que le hubie-
ra gustado a Sampay y a Dorf-
man.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundialescomudesa7d
 
Estado conceptos thwaites rey
Estado conceptos   thwaites reyEstado conceptos   thwaites rey
Estado conceptos thwaites reyArminda36
 
Porras, RaúL. Sociología del Desarrollo
Porras, RaúL. Sociología del DesarrolloPorras, RaúL. Sociología del Desarrollo
Porras, RaúL. Sociología del Desarrollorepolav
 
La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]Estefania Cortes B
 
REVOLUCIÓN Y REFORMA
REVOLUCIÓN Y REFORMAREVOLUCIÓN Y REFORMA
REVOLUCIÓN Y REFORMAHansRamos
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesedwin70
 
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economica
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economicaReporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economica
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economicaJOEL VELASCO
 
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar GuerreroAdministración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar GuerreroEdgar Vásquez Cruz
 
Jesús huerta de soto la libertad de empresa como imperativo moral
Jesús huerta de soto   la libertad de empresa como imperativo moralJesús huerta de soto   la libertad de empresa como imperativo moral
Jesús huerta de soto la libertad de empresa como imperativo moralDaniel Diaz
 
Presente y futuro del derecho del trabajo.
Presente y futuro del derecho del trabajo.Presente y futuro del derecho del trabajo.
Presente y futuro del derecho del trabajo.edwin70
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pepe Jara Cueva
 

La actualidad más candente (18)

Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1
 
La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
 
Estado conceptos thwaites rey
Estado conceptos   thwaites reyEstado conceptos   thwaites rey
Estado conceptos thwaites rey
 
Porras, RaúL. Sociología del Desarrollo
Porras, RaúL. Sociología del DesarrolloPorras, RaúL. Sociología del Desarrollo
Porras, RaúL. Sociología del Desarrollo
 
La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]La democracia como religión [autoguardado]
La democracia como religión [autoguardado]
 
REVOLUCIÓN Y REFORMA
REVOLUCIÓN Y REFORMAREVOLUCIÓN Y REFORMA
REVOLUCIÓN Y REFORMA
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos sociales
 
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economica
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economicaReporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economica
Reporte de articulo Jose Luis Ceceña sobre planificación economica
 
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar GuerreroAdministración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
 
Jesús huerta de soto la libertad de empresa como imperativo moral
Jesús huerta de soto   la libertad de empresa como imperativo moralJesús huerta de soto   la libertad de empresa como imperativo moral
Jesús huerta de soto la libertad de empresa como imperativo moral
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Presente y futuro del derecho del trabajo.
Presente y futuro del derecho del trabajo.Presente y futuro del derecho del trabajo.
Presente y futuro del derecho del trabajo.
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.
 

Destacado

Brewery Flooring Done Right
Brewery Flooring Done RightBrewery Flooring Done Right
Brewery Flooring Done RightTim Prince
 
R.A.T Trailer Script
R.A.T Trailer Script R.A.T Trailer Script
R.A.T Trailer Script marcopetulla
 
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرض
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرضSadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرض
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرضAbdullah Ali
 
17 de octubre de 1945 realidad económica nº 135
17 de octubre de 1945   realidad económica nº 13517 de octubre de 1945   realidad económica nº 135
17 de octubre de 1945 realidad económica nº 135IADERE
 
Power point historia de la odontología
Power point historia de la odontologíaPower point historia de la odontología
Power point historia de la odontologíaevamlopezm
 
An introduction to Autonomous mobile robots
An introduction to Autonomous mobile robotsAn introduction to Autonomous mobile robots
An introduction to Autonomous mobile robotsZahra Sadeghi
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestiónIADERE
 
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoSalvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoIADERE
 
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...Juany Alonso
 
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendel
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendelEncyclopedie van fraude, bedrog en zwendel
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendelThierry Debels
 
El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunas
El rol de los bancos globales.  La “banca privada” en la gestión de fortunasEl rol de los bancos globales.  La “banca privada” en la gestión de fortunas
El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunasIADERE
 
Perspectivas de la economía argentina
Perspectivas de la economía argentinaPerspectivas de la economía argentina
Perspectivas de la economía argentinaIADERE
 
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"Kate Novikova
 
Dikovina Design Group Portfolio
Dikovina Design Group PortfolioDikovina Design Group Portfolio
Dikovina Design Group Portfoliodikovina
 

Destacado (18)

Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
April2015REC
April2015RECApril2015REC
April2015REC
 
8 P's of Railways
8 P's of Railways8 P's of Railways
8 P's of Railways
 
Brewery Flooring Done Right
Brewery Flooring Done RightBrewery Flooring Done Right
Brewery Flooring Done Right
 
R.A.T Trailer Script
R.A.T Trailer Script R.A.T Trailer Script
R.A.T Trailer Script
 
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرض
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرضSadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرض
Sadarah 5th-030.. 5 أسئلة لتحديد العملاء.. عرض
 
17 de octubre de 1945 realidad económica nº 135
17 de octubre de 1945   realidad económica nº 13517 de octubre de 1945   realidad económica nº 135
17 de octubre de 1945 realidad económica nº 135
 
Power point historia de la odontología
Power point historia de la odontologíaPower point historia de la odontología
Power point historia de la odontología
 
An introduction to Autonomous mobile robots
An introduction to Autonomous mobile robotsAn introduction to Autonomous mobile robots
An introduction to Autonomous mobile robots
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestión
 
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoSalvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
 
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
La otra parte de la tarea sindicatos e inflación en los inicios del gobierno ...
 
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendel
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendelEncyclopedie van fraude, bedrog en zwendel
Encyclopedie van fraude, bedrog en zwendel
 
El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunas
El rol de los bancos globales.  La “banca privada” en la gestión de fortunasEl rol de los bancos globales.  La “banca privada” en la gestión de fortunas
El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunas
 
Perspectivas de la economía argentina
Perspectivas de la economía argentinaPerspectivas de la economía argentina
Perspectivas de la economía argentina
 
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"
Физкультурное развлечение "В гостях у сказки"
 
Dikovina Design Group Portfolio
Dikovina Design Group PortfolioDikovina Design Group Portfolio
Dikovina Design Group Portfolio
 
Summer
SummerSummer
Summer
 

Similar a Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman realidad económica nº 200

CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTEJohan Moreno Castro
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democraciaCarol Rivas
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-Muro del Honor Patriotico
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónJulio Villalobos
 
Enfoques de desarrollo cepal
Enfoques de desarrollo cepalEnfoques de desarrollo cepal
Enfoques de desarrollo cepalLisbeth Rodriguez
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
ArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep RamonedaArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep Ramonedaclopets
 

Similar a Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman realidad económica nº 200 (20)

CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
 
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno centro democratico
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno   centro democratico3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno   centro democratico
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno centro democratico
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
 
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
LOS JUDÍOS,CANCER DE LA HUMANIDAD.- Ernesto Mendoza Gómez-
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
Enfoques de desarrollo cepal
Enfoques de desarrollo cepalEnfoques de desarrollo cepal
Enfoques de desarrollo cepal
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
A vuelo de nebli aligero v
A vuelo de nebli aligero vA vuelo de nebli aligero v
A vuelo de nebli aligero v
 
ArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep RamonedaArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep Ramoneda
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
 
A vuelo de neblí aligero vi
A  vuelo de neblí aligero  viA  vuelo de neblí aligero  vi
A vuelo de neblí aligero vi
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman realidad económica nº 200

  • 1. 92 Dos inspiradores deDos inspiradores de Realidad EconómicaRealidad Económica:: Arturo E. Sampay yArturo E. Sampay y Adolfo DorfmanAdolfo Dorfman Homenajes Alfredo Eric Calcagno* Los 200 números de Realidad Económica marcan una trayectoria de afirmación de los derechos humanos, de la soberanía nacio- nal, del crecimiento económico y de la jus- ticia social. Esta orientación es el resulta- do de la acción de quienes establecieron sus líneas fundamenta- les. Corresponde en- tonces recordarlos y es de estricta justicia rendir home- naje a dos de sus mayores inspiradores: Arturo Enrique Sampay y Adolfo Dorf- man, cuyo pensamiento y ejemplo fueron esenciales en la orientación y la calidad académica de la revista. * Vicepresidente del IADE. Ex funcionario de Naciones Unidas en CEPAL y UNCTAD. Autor de 18 libros y numerosos artículos.
  • 2. 93Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman Arturo Sampay, pensador del realismo político A mi juicio, Arturo Sampay fue el más importante pensador político argentino del siglo XX. Para de- mostrarlo está su obra escrita y sus discursos como miembro in- formante de la reforma constitu- cional de 1949. Sampay fue el pri- mer director de Realidad Econó- mica, función que cumplió hasta su fallecimiento. En política, Sam- pay fue un realista. Veamos qué quiere decir esto. Frente a la política idealista, que preconiza lo óptimo aunque sea irrealizable y siempre lo posterga para el futuro, plantea el realismo político. Sintetiza el tema en la In- troducción a su libro sobre Las in- flaciones en nuestra época (Edi- ciones Politéia, Buenos Aires, 1958). Afirma que “el rasgo espe- cífico de las concepciones políti- cas modernas reside en el idealis- mo que emerge de una visión en- teramente optimista de la natura- leza humana. En este aspecto, di- chas ideas son tributarias de Rousseau, quien concibe que los hombres son, de modo absoluto, buenos, altruistas e iguales. Si la observación de los hechos no confirma esta premisas, se debe a que las organizaciones políticas y sociales deforman a los hombres: adventiciamente los convierten en egoístas”. “Como consecuencia de tales presupuestos, el obrar político de- be ser radical en los procedimien- tos y nihilista del pasado. Radical en los procedimientos, porque pa- ra que los hombres y las naciones se regeneren es preciso sustituir de raíz las estructuras sociales causantes de la esclavitud y de la desigualdad entre los hombres. Nihilista del pasado, porque la creación revolucionaria debe inte- rrumpir el flujo de la historia sobre el presente y el porvenir”. Sampay refuta el “idealismo in- genuo que sólo vive en el mundo de las ideas abstractas, ya que no tiene vigencia en la realidad prác- tica”. Esta afirmación puede ilus- trarse con lo que ocurre ahora con la economía neoliberal, cuyo fun- cionamiento utópico sostiene que en una primera etapa, la presente, habrá sacrificios para la mayoría; después, en un futuro indefinido, los beneficios de los privilegiados se derramarán sobre los de abajo. El concepto es simple y funciona como argumento ideológico: a cambio de una ilusión de mejora- miento futuro, lo peor se acentua- rá para casi todos. Encantadora perspectiva, si no fuera que lo úni- co que se vive es lo inmediato. La gramática es reacia a las menti- ras: se vive en presente indicativo, no en futuro indefinido. De nada valen las disquisiciones sobre có- mo deberá ser la sociedad del fu- turo, para pueblos que se desinte- gran y se están quedando sin país. Sampay define el realismo políti- co de modo magistral: “El realis- mo, pensamiento político clásico
  • 3. 94 realidad económica 200 de Occidente, cuyos elementos constructivos provienen de la reli- gión de Israel, de la antropología filosófica griega y de la filosofía ju- rídica romana, considera que el hombre es un ser en distensión permanente entre los requeri- mientos de sus pasiones egoístas y los imperativos de la conciencia que le señalan el bien que debe perseguir con su obrar social. Por eso considera legítimo que la co- munidad política tenga potestad directiva y coactiva sobre sus miembros. Por la misma razón, re- conoce que el incentivo individual y la propiedad privada constituyen los mejores propulsores de la ri- queza social; pero por ello tam- bién sabe que ese móvil egoísta no puede dejárselo desenfrenado, sino que se lo debe controlar, en- cauzar, limitar, para que las per- sonas emprendedoras no explo- ten a los económicamente débi- les, y para que los bienes que contribuyen a crear con sus activi- dades e iniciativas sean reparti- dos equitativamente entre todos”. Concluye Sampay: “Por tanto, el obrar político, según el realismo, debe acomodarse a las circuns- tancias históricas y locales, y de- be tender al desarrollo orgánico de cada ser nacional”. El realismo político se manifiesta en diferentes planos: el concep- tual, el del método y el de la ac- ción. En lo conceptual se suele deni- grar el realismo político, al que se le atribuye una carga de confor- mismo y de oportunismo. Es un grueso error. Ser realista no signi- fica aceptar lo que hay como si fuera lo único posible, como un dato inmodificable; esta visión es falsa, porque niega la historia y desvirtúa el realismo. Este con- cepto es, en nuestra argumenta- ción, mucho más simple: consiste en darse cuenta de la realidad tal cual es, sin anteojeras ideológicas ni conceptos metafísicos, como la fe neoliberal. El conocimiento de una situación no supone su acep- tación, así como la ignorancia no implica sentido crítico. Si no se tiene el poder necesario para influir en los acontecimien- tos, el realismo político sirve como instrumento para cumplir con una etapa fundamental, que es la de conocer y entender la realidad. Cuando no se puede transformar el mundo, interpretarlo puede ser un camino válido, puesto que el punto de partida de toda acción política es la realidad, no la fanta- sía. En cuanto al método, el realismo político se basa sobre un conoci- miento lo más exacto posible de la realidad y considera a todos los factores que intervienen en la eje- cución de los actos políticos, des- de la naturaleza humana hasta la política internacional, pasando por los individuos, la familia, las cla- ses sociales, los partidos políticos y otras instituciones. En una etapa diferente, para evaluar el resultado de políticas, el análisis realista observa los he-
  • 4. 95Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman chos, el impacto sobre la pobla- ción, en particular si le dieron ma- yor bienestar y libertad de acción a los grupos involucrados y si for- talecieron a la sociedad y a la na- ción. Le importa más saber qué pasó con los objetivos de fondo, no tanto lo que ocurrió con los ins- trumentos. En este punto se mar- ca una diferencia sustancial con los neoliberales, que sólo se ocu- pan de los instrumentos, a los que confieren jerarquía de objetivos. Estos tres principios del realismo político -el conceptual, el del mé- todo y el de la acción- fueron cum- plidos siempre por Sampay. Vea- mos algunos ejemplos. Primero, plantea de modo realis- ta lo esencial de la revolución de nuestro tiempo: “El ser humano va colmando su ansia natural de jus- ticia en la medida en que aumen- tan su cultura y la producción so- cial de los bienes que satisfacen sus necesidades, y que la progre- siva realización de dicha virtud im- prime sentido al desenvolvimiento de la civilización. Por tanto, en un mundo de escasez no es dable llevar plenamente a término la jus- ticia, puesto que en él no hay ni puede haber bienes suficientes para todos, debido a las atrasadas técnicas de producir; ni tampoco todos pueden ser iguales y libres, ya que forzosamente, sobre la ba- se de la absoluta dedicación del grueso de la gente a la producción material, puede un pequeño gru- po, así liberado de esa dedicación absorbente y de las necesidades materiales, ocuparse del gobierno de la comunidad y de la produc- ción espiritual, atento a que sin producción espiritual no hay pro- greso de la civilización, incluido en este progreso el de los instrumen- tos de trabajo”. (Las constitucio- nes de la Argentina – 1810-1972, Eudeba, Buenos Aires, 1973, pág. 4). Sampay no sólo daba una expli- cación realista a los movimientos históricos de largo plazo, sino también a acontecimientos históri- cos de los que fue protagonista. Con respecto a la Constitución de 1949, la razón de ser de su sanción y de su derogación fueron explicadas por él en la Introduc- ción a su libro Las Constituciones de la Argentina, 1810-1972. “En síntesis -afirma Sampay- la llama- da Constitución de 1949 se propo- nía hacer efectivo el gobierno de los sectores populares y liberar al país del imperialismo, estatizando el manejo de los recursos finan- cieros, de los recursos naturales y de los principales bienes de pro- ducción, con la finalidad de orde- nar planificadamente para conse- guir un desarrollo autónomo y ar- mónico de la economía, que con- cediera bienestar moderno a to- dos y a cada uno de los miembros de la comunidad. Apuntaba, pues, a consumar en la Argentina la re- volución social requerida por el mundo contemporáneo”. A continuación explica lo que ocurrió en la realidad: “La reforma constitucional de 1949 no organi-
  • 5. 96 realidad económica 200 zó adecuadamente el predominio del poder político por los sectores populares, debido, primero, a la confianza que los sectores popu- lares triunfantes tenían en la con- ducción carismática del general Perón. Y segundo, al celoso cui- dado que el propio general Perón ponía para que no se formara pa- ralelamente al gobierno legal un coadyuvante poder real de esos sectores populares, a fin de con- servar el carácter pluriclasista de su movimiento, por lo que el nue- vo régimen iba a durar hasta que la oligarquía cautivara a los oficia- les de las fuerzas armadas; por- que es rigurosamente exacto lo que expresa Aristóteles, que el que tiene en su poder las armas decide la permanencia o no del ré- gimen político. Tal era, entonces, el talón de Aquiles de la mentada reforma, la cual, precisamente co- mo Aquiles, fue muerta por el ene- migo en la flor de la juventud a causa de tener vulnerable nada menos que su soporte”. Su análisis realista se refiere también a la acción del Estado: en su discurso como miembro infor- mante del despacho de mayoría en la Convención Constituyente de 1949, expresa Sampay: “La realidad histórica enseña que el postulado de la no intervención del Estado en materia económica, incluyendo la prestación de traba- jo, es contradictorio en sí mismo. Porque la no intervención significa dejar libres las manos a los distin- tos grupos en sus conflictos socia- les y económicos, y por lo mismo, dejar que las soluciones queden libradas a las pujas entre el poder de esos grupos. En tales circuns- tancias, la no intervención implica la intervención a favor del más fuerte, confirmando de nuevo la sencilla verdad contenida en la frase que Talleyrand usó para la política exterior: ‘la no interven- ción es un concepto difícil; signifi- ca aproximadamente lo mismo que intervención’”. Con respecto al caso concreto del intervencionismo económico en la Argentina decía: “Nuestro país ha sido objeto de un interven- cionismo económico o, si se quie- re, de un dirigismo económico, por parte de los países altamente de- sarrollados a través de la llamada ‘economía libre’ y sus resultados están a la vista”. “Una deuda ex- terna de varios miles de millones de dólares, deuda impagable con- traída a favor de los países alta- mente desarrollados y que agobia al pueblo argentino, nos ha sido impuesta por ese mismo dirigismo económico. Por último, todo lo que consumió de menos el pueblo argentino, siguiendo los dictados de ese dirigismo extranjero, no aparece como más en las inver- siones de nuestro país, sino en las de esos países altamente desa- rrollados, pues más de 3.000 mi- llones de dólares de argentinos hay colocados en el extranjero. Todo lo cual es natural que así su- cediera, pues el dirigismo econó- mico tiende al beneficio de quien lo realiza: si el poder político es detentado por el pueblo argentino,
  • 6. 97Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman a favor suyo, si por fuerzas forá- neas, a favor de ellas”. (Conferen- cia en la central de la CGT el 21 de agosto de 1964). ¿Qué diría hoy Sampay, con una deuda ex- terna de 140.000 millones de dó- lares, con más de 100.000 millo- nes de dólares propiedad de ar- gentinos en el exterior y con el FMI dictando nuestra política eco- nómica? Otro rasgo de realismo es su in- terpretación acerca de las formas de dominación entre países. De- cía Sampay en 1964: “La manera moderna con que el país de desa- rrollo avanzado controla, gradúa y conforma la economía del país in- desarrollado, no es ya mediante la anexión pura y simple del territorio de éste, como fue el método du- rante los siglos XVIII y XIX, sino manejándole su propio crédito y moneda. En efecto, el desarrollo de un país se desenvuelve a tra- vés de su política de inversiones, y quien da las órdenes sobre el crédito y sobre la expansión o contracción de la circulación mo- netaria, tiene en sus manos el de- sarrollo de ese país y lo maneja de manera imperceptible pero fir- me, como los dedos del titiritero los movimientos del títere”. (Con- ferencia en la central de la CGT el 21 de agosto de 1964). En una oportunidad histórica de confusión y degradación de la vi- da política, Sampay sostenía que había que levantar una política de principios. “A los tahúres no debe- mos tratar de trampearlos, porque en ese terreno siempre van a ga- nar ellos. En cambio, la política de principios les es desconocida y es allí donde debemos combatir.” Cuánto ayudaría ahora para dar esa batalla, su presencia de filó- sofo y cientista político, conocedor de la naturaleza humana y de la historia, de la filosofía y del dere- cho, de la política y de la econo- mía. El pensamiento de Sampay ha de perdurar. Por su obra académi- ca medular, que tiene como eje la Teoría del Estado y se completa con decenas de libros en los que analizó con erudición y lucidez la situación nacional y mundial; y por su acción política, que pasó a la historia con la Constitución de 1949. Puede aplicarse al Dr. Sam- pay la frase que él mismo le dirigió a Luis Alberto de Herrera: “Que yo sepa, es usted el más vigoroso pensador realista que presenta el retablo de las ideas políticas de la América hispana contemporá- nea”. Adolfo Dorfman: historiador e ideólogo de la industria nacional La vida y la obra de Adolfo Dorf- man son ejemplares: durante toda su vida mantuvo sus ideas econó- micas, sociales y políticas, y las defendió con rigor técnico y apa- sionamiento humano. Fue el pri- mer funcionario argentino que se desempeñó en la sede inicial de las Naciones Unidas; después
  • 7. 98 realidad económica 200 Raúl Prebisch lo llevó a la CEPAL, con el doble propósito de incorpo- rar a un eximio técnico y a la vez de sustraerlo a la persecución ideológica que el nefasto senador Mac Carthy había instalado en las Naciones Unidas de Nueva York. Siempre se dedicó a la docencia y a la investigación; tanto, que a los 95 años de edad dirigía tesis en la Facultad de Ingeniería de la Uni- versidad de Buenos Aires. Su obra es amplia y original. Funda- mentó la necesidad de industriali- zar nuestros países en una época en que prevalecía la opinión opuesta; estableció con claridad la equivalencia entre industrializa- ción y desarrollo. Adolfo Dorfman es el primer his- toriador de la industria argentina. Su libro pionero Historia de la In- dustria Argentina (Buenos Aires, 1942)* es un clásico en la materia; de él y de su trabajo sobre “La in- dustria argentina en una sociedad en cambio” (Realidad Económica, Nº 112, noviembre-diciembre de 1992) extraigo la síntesis de su pensamiento sobre la industria que expongo a continuación. Dorfman se remonta a los co- mienzos de la industria argentina y señala sus distintas etapas. El 2 de septiembre se celebra el día de la industria argentina. Los estudio- sos de los orígenes de la fecha (2 de septiembre de 1587) la seña- lan como el momento en que se efectuó el primer embarque de productos elaborados del norte ar- gentino, principalmente Tucumán, seguramente artesanías indíge- nas. Recuerda que casi tres siglos después, en pleno desarrollo de los efectos de la Primera Revolu- ción Industrial, alrededor de los comienzos del siglo XIX, tuvo lu- gar lo que debe marcarse como una temprana muestra de la trian- gulación del comercio internacio- nal en la historia del capitalismo industrial. El Río de la Plata expor- taba al Brasil tasajo y carne sala- da para que los esclavos negros de los ingenios azucareros pudie- ran alimentarse y producir azúcar que se exportaría al Reino Unido, para que los obreros británicos pudieran comer y trabajar produ- ciendo bienes. Después, los pro- ductos británicos serían exporta- dos a nuestras regiones, compi- tiendo con las artesanías del nor- te argentino que abastecían la Pampa húmeda en condiciones de altos precios del transporte, que serían desalojadas del mer- cado. Asimismo, al margen de las raí- ces históricas, examina los ante- cedentes de la actual situación in- dustrial. Un período relevante es el que va desde fines del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. Allí existen tres fechas importan- * En 1970 fue reeditado por Ediciones Solar, Biblioteca Dimensión Argentina. Esta edi- ción es una reelaboración de la obra publicada con el mismo nombre por la Escuela de Estudios Argentinos, Buenos Aires, 1942, con el agregado de varios capítulos de Evolución industrial argentina, Losada, Buenos Aires, 1942.
  • 8. 99Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman tes, que son las del primer Censo Industrial relativamente completo, que es el de 1895. La segunda fe- cha es la del Censo Industrial de 1914, que corresponde a la prime- ra posguerra mundial. La tercera es la del Censo Industrial de 1935 y las estadísticas que lo actualiza- ron en 1937 y 1939, que corres- ponde al período previo a la se- gunda guerra mundial. Distingue un primer período que va desde 1890 hasta los años 1930. Hacia fines del siglo XIX, como resultado de la masiva inmi- gración europea, comienza una incipiente industria. Se trataba de fundar un país agrícola; pero sur- gieron actividades metalmecáni- cas que acompañaron el trazado de las vías férreas y el manteni- miento del material rodante. No se procuraba industrializar, sino tras- ladar las cosechas; pero natural- mente aparecía la industria. Antes de la primera guerra mundial sur- gieron la industria frigorífica y ta- reas conexas. Entonces, la indus- tria debía representar entre el 5 y el 10% del producto interno bruto. Las principales actividades eran las ligadas con la alimentación, el vestido y la vivienda, que compe- tían con las importaciones. Estas características permanecieron du- rante los casi 20 años que trans- currieron entre los dos censos. La mayoría de los empresarios eran inmigrantes recientes; los estable- cimientos eran pequeños, muchos de ellos semiindustriales o artesa- nales y las materias primas de ori- gen agropecuario. La mecaniza- ción era restringida y se aplicaba a la molienda de la caña de azú- car o del trigo y desde 1914 a los frigoríficos; los subsectores metal- mecánico y químico son rudimen- tarios. Dos ejemplos: la lana se exportaba sin lavar y los cueros crudos; al mismo tiempo se expor- taba el tanino, al precio de la casi extinción del quebracho en am- plias áreas. El segundo período que distin- gue Dorfman es el que comienza hacia la mitad de los años 1930, durante el cual la actividad fabril se va convirtiendo en el eje del desarrollo económico argentino y su producto bruto iguala al gene- rado por el campo. Fuera de algu- nas agroindustrias tradicionales de exportación, se produce para el mercado interno; pero se de- pende de las importaciones para disponer de insumos intermedios metálicos y químicos y de maqui- narias y equipos. No existe una política industrial, pero de todos modos mejora la infraestructura. Además, existió una fuerte barre- ra aduanera, implantada para miti- gar la crisis en el balance de pa- gos externo y no como herramien- ta de desarrollo industrial; pero, cualquiera haya sido el objetivo, comenzó un proceso de sustitu- ción de importaciones. Sintetiza Dorfman: hacia 1935 predominaron las industrias “ve- getativas”, que producen bienes de consumo no duradero destina- dos al mercado interno; se inicia
  • 9. 100 realidad económica 200 un proceso de creación de indus- trias dinámicas, en especial las electro-metal-mecánicas y quími- cas, con el predominio de la mi- niempresa y el armado; sobresale la empresa unipersonal o familiar, que coexiste con empresas ex- tranjeras, atraídas por la protec- ción arancelaria y la pequeña pe- ro suficiente demanda local; exis- te un retraso en los bienes de in- sumo intermedio metálico y quími- co y de bienes de capital. Después de relatar los comien- zos trabajosos y en un contexto no siempre favorable, Dorfman se refiere al auge de la industria a partir de la segunda posguerra: desde 1945 a 1950, la situación cambió de modo drástico. El nú- mero de establecimientos indus- triales se triplicó y el personal em- pleado no llegó a duplicarse; se multiplicaron empresas relativa- mente pequeñas, que abarcaron todos los subsectores y ramas in- dustriales. La ocupación industrial subió de modo constante, hasta llegar a un máximo de 1.700.000 trabajadores en 1974. Con respecto a las diferentes ra- mas industriales involucradas, Dorfman señala que antes de la segunda guerra mundial, la in- dustria de la alimentación concen- traba cerca de un tercio de los es- tablecimientos, una proporción al- go menor del empleo y más del 40% del valor producido; en la posguerra, el porcentaje de esta- blecimientos de esa rama indus- trial cayó a la mitad, el empleo fue del 20% del total industrial y el va- lor de producción osciló entre el 20 y el 25%. ¿Qué sectores cre- cieron? Los cambios cualitativos más importantes se produjeron en las industrias dinámicas, en espe- cial la electro-metal-mecánica. Su contribución al empleo y la pro- ducción superó el tercio de los to- tales respectivos de la industria, con importantes efectos estratégi- cos. Fue importante también la sustitución de importaciones en todas las ramas de la indumenta- ria; se integraron totalmente las actividades del vestir y el calzar, hasta la fabricación nacional de la maquinaria requerida. La industria en su conjunto, tanto por los efec- tos hacia atrás (empleo de insu- mos nacionales) como para ade- lante (generación de puestos de trabajo y satisfacción de deman- das internas) fue el eje del desa- rrollo nacional de ese período, que termina a mediados de los años 1970. Su contribución al pro- ducto interno bruto llegaba a un tercio y daba empleo a más de la cuarta parte de la población eco- nómicamente activa. El problema no se circunscribe a las ramas productivas. Existen di- ferentes problemas fundamenta- les a los que también se refiere Dorfman. Se trata de otros aspec- tos ligados con la industria pero de repercusiones políticas y so- ciales tales como la distribución territorial de las actividades y la naturaleza de los dueños de las empresas. Siguió prevaleciendo la concentración en dos o tres
  • 10. 101Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman grandes centros; se estableció un eje La Plata-Rosario pasando por el Gran Buenos Aires. Existe allí concentración del poder adquisiti- vo y de los poderes públicos, peso de los centros de salida e ingreso de los bienes y servicios; además es el imán que atrae fuertes mi- graciones internas. En cuanto al tipo de propietarios en esta etapa de auge, a la par del empresariado nacional, tomó im- pulso la inversión extranjera en los campos dinámicos y se conso- lidó la actividad industrial del sec- tor público, en varios sectores y por causas diferentes. El auge industrial como modelo productivo y como base de hege- monía política terminó en 1975- 1976 y la situación ha empeorado desde entonces. Para Dorfman los males que ahora padece si- multáneamente la economía ar- gentina toda -no sólo la industria- son: primero, extranjerización de la producción en forma directa o indirecta; segundo, primarización de las exportaciones, a expensas de las que poseen mayor valor agregado, especialmente del componente cerebrointensivo; ter- cero: ausencia de medidas de fo- mento industrial, dentro de una política económica general autó- noma y sostenida a lo largo del tiempo; cuarto: destrucción masi- va de los emprendimientos pe- queños y medianos, o su degra- dación. Afirma Dorfman que no es una novedad constatar que la industria argentina hasta 2002 pasó sus peores momentos desde el trata- miento de shock de Martínez de Hoz. Su actividad fue errática y cayó; entretanto, el empleo siguió bajando y se multiplicaron los des- pidos, cierres parciales y la cre- ciente extranjerización de las em- presas locales, con lo que más que un aporte genuino de nuevos capitales -que, en escala menor también tiene lugar- se trata de un cambio de propiedad. Se produjo el éxodo de plantas fabriles al Bra- sil y fuera del bloque. Las exporta- ciones de origen industrial se cen- traron principalmente sobre el in- tercambio intrasectorial automo- tor. El margen que quedaba para otro tipo de actividades era esca- so y carecía de perspectivas, al no mediar una activa presencia del Estado y de las universidades en todos los frentes, en pos de la ra- dicación de industrias cerebroin- tensivas. Si existieran esos requi- sitos, podría esperarse la recupe- ración por parte de la industria de transformación de su papel de motor dinamizador en otros secto- res productivos. A ello contribuiría la difusión de plantas cuyos re- querimientos de inversión están al alcance del capital local, volvien- do huecas las declaraciones ofi- ciales de la urgencia y convenien- cia de atraer capitales del exterior, a cualquier costo. Aclara Dorfman que no está pro- poniendo reconstruir un tejido in- dustrial que, bien o mal, funcionó, cumplió su misión de proveer ser- vicios a la industria y producir di- versos bienes con generación de
  • 11. 102 realidad económica 200 empleo, no siempre eficiente ni productivo. Se trata de generar una novedosa trama industrial, basada sobre la cerebrointensivi- dad, eficiencia, conocimiento, imaginación creativa. Esa trama industrial desempeña un papel mucho más estratégico que gran- des emprendimientos aislados en bolsones, incomunicados o defi- cientemente eslabonados vertical, horizontal y radialmente con el resto de la industria y todo el apa- rato productivo nacional; su im- pacto es negativo a largo plazo en el balance de pagos y poco contri- buye a crear empleo estable. Puntualiza Dorfman que existen dos campos en los que debe ope- rarse simultáneamente con el ob- jeto de lograr calidad y competiti- vidad. El primer proceso debería cumplirse dentro del ámbito del establecimiento, por así decir “puertas adentro”. Ese es del do- minio exclusivo de la acción ge- rencial en pro de la elección afor- tunada, óptima del proceso de producción, de la tecnología apro- piada, del flujo de información, del trabajo, de las conexiones entre las diferentes fases operativas: adquisición de insumos, despa- cho de productos terminados a las bocas de expendio. El segundo proceso es de responsabilidad es- tatal y consiste en las economías externas (transporte, suministro de energía eléctrica, comunicacio- nes). Por último, Dorfman retoma la idea de Carlos Pellegrini en el sentido de que “sin industria no hay país”. Y completa la frase: “no hay industria sin país que ofrezca infraestructura que pueda funcio- nar en condiciones óptimas eco- nómicas y sociales”. Y termina: “La solución es un gobierno cons- ciente de su mercado interno y con la certeza de que podemos y debemos tener industria”. Convergencia de los enfoques de Sampay y de Dorfman A través de la breve reseña enunciada se advierte la trascen- dencia y la complementariedad de los planteos de Sampay y de Dorf- man. En ambos prevalece el sen- tido de justicia, la defensa de la soberanía, el resguardo del inte- rés nacional, el desarrollo econó- mico y la homogeneidad social. Sampay fundamenta la necesidad de realismo político y del funcio- namiento de un Estado como el que diseñó en la Constitución de 1949. A su vez, Dorfman combate por la jerarquización del sistema productivo a través de la industria- lización y por una acción relevan- te del Estado. El pensamiento de ambos ha regido a Realidad Eco- nómica desde su fundación; más aún, en sus páginas maduraron y escribieron su pensamiento. Por eso, es justo que en el número 200 de la Revista se recuerden sus ideas y se reitere el compro- miso de seguir pelando por ellas. Ese es el homenaje que le hubie- ra gustado a Sampay y a Dorf- man.