SlideShare una empresa de Scribd logo
NO
FUERON
SOLOS
Mujeres
en la conquista
y colonización
de América
ALGUNOS DATOS
30 españolas acompañaron a Colón en su tercer viaje.
En el siglo XVI, de los 45.327 viajeros aAmérica registrados
en archivos 10.118 son mujeres.
Mencía Calderón, al frente de 50 mujeres, atravesó 1.600
kilómetros de selva en una expedición de más de seis años.
Isabel Barreto, primera y única almirante de laArmada, lideró
en 1595 una expedición por el Pacífico en la navegación
más larga por ese océano hasta entonces.
María Escobar introdujo el trigo en América.
María de Toledo fue virreina de las Indias Occidentales.
María de Estrada participó en la expedición de Hernán
Cortés en México y sobrevivió a la Noche Triste.
Inés Suárez acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista
de Chile, cruzó el desierto de Atacama y participó en la
defensa de Santiago.
Catalina de Erauso abandonó el convento en España para
viajar al Nuevo Mundo y combatir como soldado de infantería
en los reinos de Perú y Chile.
Beatriz de la Cueva fue gobernadora de Guatemala y la
primera gobernadora de los virreinatos.
Beatriz Bermúdez de Velasco participó en uno de los
combates para conquistar Tenochtitlán obligando, espada
en mano, a volver a la batalla a los españoles que se rendían.
Mencía Ortiz creó una compañía para el transporte de
mercancías a Indias.
PRESENTACIÓN
La exposición NO FUERON SOLOS. Mujeres en la conquista
y colonización de América aborda por primera vez la presencia
y participación activa de la mujer en la conformación del Nuevo
Mundo, un tema poco estudiado y mucho menos conocido. La
mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América,
fue pionera en el ámbito socio-económico y determinante en
el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la
naciente sociedad hispanoamericana.
Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más
de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo
XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte
de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560
y 1579. Entre esas mujeres existen historias personales de
gran interés, como la de Mencía Calderón, mujer de Juan de
Sanabria, que a la muerte de su marido se hizo cargo de la
expedición al Río de la Plata, o la de Isabel Barreto, almirante
de la Armada de Felipe II.
El discurso museográfico recupera investigaciones recientes
avaladas por documentación procedente del Archivo de Indias,
de los archivos de Protocolos de Madrid y Sevilla y de la Real
Academia de la Historia, además de archivos privados. Con la
participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y
la Fundación Museo Naval, la muestra exhibe un centenar de
piezas pertenecientes al patrimonio histórico de la Armada, y
a otros museos estatales, privados y colecciones particulares.
Estructurada en cuatro grandes apartados y una decena de
módulos, NO FUERON SOLOS recorre el proceso de conquista
y colonización en toda su magnitud: la intervención crucial de
la reina Isabel la Católica para derribar el escepticismo de la
Corte al viaje colombino; la difícil travesía a Indias y la inevitable
colisión de dos mundos; el mestizaje y el papel desempeñado
por la mujer en la creación del tejido social y económico del
Nuevo Mundo; y el legado que ha llegado hasta nuestros días.
LA EXPOSICIÓN
EL EMPEñO DE UNA REINA
El respaldo de Isabel la Católica al viaje de Colón fue
clave en el Descubrimiento. Su insistencia desvaneció
las dudas de su esposo Fernando sobre un proyecto
considerado en la Corte costoso y estéril.
¿DÓNDE ESTAbAN ELLAS?
¿Quiénes y cuántas eran? ¿De dónde eran y adónde
llegaron? La emigración clandestina —relativamente
fácil y frecuente— tuvo especial incidencia entre las
mujeres y sus datos son difíciles de indagar. De los
45.327 emigrantes de procedencia conocida 10.118
son mujeres. El 50% de ellas eran andaluzas, el 33%
castellanas y el 16% extremeñas. Isabel I
LA TRAvESíA
DE LA MAR OCéANA
Las naos y galeones transportaban,
la carga y pertenencias personales,
además de
a oficiales,
tripulación y una treintena de pasajeros que convivían
con pulgas, chinches, piojos, cucarachas y ratas. Los
camarotes no existían y los pasajeros se acomodaban
en cualquier rincón para pasar la noche, en un espacio
que en la mayoría de las ocasiones no superaba el
metro cuadrado por persona.
Carta de Juan de la Cosa
Grabado de Sevilla
TODO ES NUEvO
EN EL NUEvO MUNDO
La llegada a América supuso un fuerte impacto para
los españoles. Se encontraron con distintos grupos
humanos y con una climatología, flora y fauna muy
diferente a la que dejaron en el continente europeo.
Nao Santa María
LA MUjER IMAGINADA
Las crónicas, cartas y relatos de los conquistadores
reflejan la imagen mental de la mujer que esperaban
encontrar en las Indias, fusión de personajes míticos
del Viejo Mundo, como las sirenas y las amazonas.
Los españoles desembarcaron en una tierra de
oportunidades, y para muchos de ellos su destino
quedaría unido a un nombre de mujer.
LAS ESPAñOLAS
La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a
la tutela del varón y desprovista de toda relevancia
intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de
buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas
que emigraron a América escaparon a este rol
femenino sobreponiéndose a un destino marcado.
Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo
desconocido.
Mascarón de proa
Jubón
INDIAS y MESTIzAS
Para los indígenas la conquista trajo la invasión, la
guerra y la obligación de tributar con sus productos y
trabajo a los encomenderos. Esta dominación destruyó
su organización familiar y modificó sus condiciones
de vida. El frecuente amancebamiento y matrimonio
de los españoles con indias dio lugar a una sociedad
fuertemente jerarquizada, formada por hombres libres
de todos los colores. El mestizaje no fue sólo étnico,
sino también artístico, religioso, cultural, culinario y
lingüístico.
Huipil
CRIOLLAS
La sociedad novohispana era un mosaico social,
racial y cultural. Los criollos, a pesar de tener
privilegios ante los indios y mestizos y ser los dueños
y herederos legítimos de la Nueva España, estaban en
desventaja frente a los españoles de la metrópoli. Las
mujeres criollas desempeñaron un papel decisivo en
la formación de la sociedad colonial. Su misión fue la
conservación de las tradiciones y la consolidación del
modelo de vida familiar que dio origen a la sociedad
hispano-criolla.
Casacay peto
ESPAñA y AMéRICA,
UN vIAjE DE IDA y vUELTA
El flujo humano y cultural entre España y América,
iniciado en el siglo XVI, continúa en la actualidad. Las
mujeres americanas mantienen hoy gran parte de la
cultura heredada, y llegan a España para integrarse
en la sociedad europea.
Virgen de Guadalupe
MUSEO NAvAL
Integrado en la red de Museos Nacionales desde 2009, posee
una de las colecciones navales más ricas del mundo. Sus 10.500
fondos muestran la evolución de la Marina desde los Reyes
Católicos hasta la actualidad, un legado cultural que recuerda
el protagonismo que han tenido el mar y la navegación en la
historia de España y su condición de primera potencia naval
durante los siglos XVI y XVII. Al valor de su colección, el Museo
Naval añade el poder evocador de sus salas, contagiadas del
espíritu romántico de los museos del siglo XIX.
La apertura al público de sus colecciones en 1843 lo convierten
en uno de los museos más antiguos de Europa, con casi 170
años de vida. Vinculado a Madrid desde sus inicios, en 1932 se
trasladó al edificio que ahora ocupa y es actualmente uno de los
referentes del Paseo del Arte madrileño.
El Museo Naval recibe anualmente más de 100.000 visitantes,
entre ellos 20.000 niños. En 2011 atendió a 300 centros
escolares, culturales y de la tercera edad y promovió actividades
formativas dirigidas a alumnos de educación primaria y especial
con talleres infantiles y cuentacuentos.
pañola
ultura y Deporte
embre
rado, 5. Madrid
Organiza
Museo Naval. Armada Es
Patrocinan
Ministerio de Educación,
Fundación Museo Naval
Fechas
21 de mayo — 30 de septi
Lugar
Museo Naval. Paseo del P
Horario
De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas
Director del Museo Naval
Contralmirante Gonzalo Rodríguez González-Aller
Director de la exposición
Teniente coronel Javier Bellas Dublang
Comisarias
Mariela Beltrán García-Echaniz
Carolina Aguado Serrano
Prensa
Raúl Díez González
comunicacion_museo_naval@fn.mde.es
Tel. 91 394 92 05 / 660 739 602

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
Geraima Espinoza-UNY
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
pablopino
 
Conquista de América
Conquista de AméricaConquista de América
Conquista de América
René David Janampa Herrera
 
las primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuelalas primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuela
lismarnaza
 
Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1
elmerbarillas14
 
Clase descubrimiento
Clase descubrimientoClase descubrimiento
Clase descubrimiento
gabrieladiazc
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
Guillermo Martínez Belloni
 
Diego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpointDiego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpoint
shoshu96
 
Expedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de AlmagroExpedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de Almagro
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Descubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básicoDescubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básico
Guillermo Martínez Belloni
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
AndreaDelRey
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
MarianaTorijano1
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
Botarguitas
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Gilberth Salazar
 
La Esclavitud Negra
La Esclavitud NegraLa Esclavitud Negra
La Esclavitud Negra
guestd82fdb
 
Presentacion primeras ciudades en venezuela
Presentacion primeras ciudades en venezuelaPresentacion primeras ciudades en venezuela
Presentacion primeras ciudades en venezuela
yennifer COVA
 
La cocina de la conquista
La cocina de la conquistaLa cocina de la conquista
La cocina de la conquista
Angela Maria Castro
 
Conquista colonial de pr
Conquista colonial de prConquista colonial de pr
Conquista colonial de pr
Lorraine Cardona
 
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fueGaleano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Alejandra Alejandra
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
Conquista de América
Conquista de AméricaConquista de América
Conquista de América
 
las primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuelalas primeras ciudades en venezuela
las primeras ciudades en venezuela
 
Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1
 
Clase descubrimiento
Clase descubrimientoClase descubrimiento
Clase descubrimiento
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
 
Diego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpointDiego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpoint
 
Expedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de AlmagroExpedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de Almagro
 
Descubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básicoDescubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básico
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
La Esclavitud Negra
La Esclavitud NegraLa Esclavitud Negra
La Esclavitud Negra
 
Presentacion primeras ciudades en venezuela
Presentacion primeras ciudades en venezuelaPresentacion primeras ciudades en venezuela
Presentacion primeras ciudades en venezuela
 
La cocina de la conquista
La cocina de la conquistaLa cocina de la conquista
La cocina de la conquista
 
Conquista colonial de pr
Conquista colonial de prConquista colonial de pr
Conquista colonial de pr
 
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fueGaleano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 

Similar a Dossier exposición no fueron solos

C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
Rosy Zavala
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Proyectos AC
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
atenearte
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
julio martínez
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
julio martínez
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
satelite1
 
Hist. de mex. i 3a. unidad
Hist. de mex. i  3a. unidadHist. de mex. i  3a. unidad
Hist. de mex. i 3a. unidad
Eddras Coutiño Cruz
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
luzaleyda
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
colegoya
 
Origenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuelaOrigenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuela
Ronaldocortecia
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Noé Edgardo Avilés
 
Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1
elmerbarillas14
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
rodobau
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Botarguitas
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
Botarguitas
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Botarguitas
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
Jesus Gonzalez Losada
 

Similar a Dossier exposición no fueron solos (20)

C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Hist. de mex. i 3a. unidad
Hist. de mex. i  3a. unidadHist. de mex. i  3a. unidad
Hist. de mex. i 3a. unidad
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
 
Origenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuelaOrigenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuela
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
 
Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1Clase descubrimiento1
Clase descubrimiento1
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Dossier exposición no fueron solos

  • 1. NO FUERON SOLOS Mujeres en la conquista y colonización de América
  • 2. ALGUNOS DATOS 30 españolas acompañaron a Colón en su tercer viaje. En el siglo XVI, de los 45.327 viajeros aAmérica registrados en archivos 10.118 son mujeres. Mencía Calderón, al frente de 50 mujeres, atravesó 1.600 kilómetros de selva en una expedición de más de seis años. Isabel Barreto, primera y única almirante de laArmada, lideró en 1595 una expedición por el Pacífico en la navegación más larga por ese océano hasta entonces. María Escobar introdujo el trigo en América. María de Toledo fue virreina de las Indias Occidentales. María de Estrada participó en la expedición de Hernán Cortés en México y sobrevivió a la Noche Triste. Inés Suárez acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, cruzó el desierto de Atacama y participó en la defensa de Santiago. Catalina de Erauso abandonó el convento en España para viajar al Nuevo Mundo y combatir como soldado de infantería en los reinos de Perú y Chile. Beatriz de la Cueva fue gobernadora de Guatemala y la primera gobernadora de los virreinatos. Beatriz Bermúdez de Velasco participó en uno de los combates para conquistar Tenochtitlán obligando, espada en mano, a volver a la batalla a los españoles que se rendían. Mencía Ortiz creó una compañía para el transporte de mercancías a Indias.
  • 3. PRESENTACIÓN La exposición NO FUERON SOLOS. Mujeres en la conquista y colonización de América aborda por primera vez la presencia y participación activa de la mujer en la conformación del Nuevo Mundo, un tema poco estudiado y mucho menos conocido. La mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América, fue pionera en el ámbito socio-económico y determinante en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana. Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. Entre esas mujeres existen historias personales de gran interés, como la de Mencía Calderón, mujer de Juan de Sanabria, que a la muerte de su marido se hizo cargo de la expedición al Río de la Plata, o la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II. El discurso museográfico recupera investigaciones recientes avaladas por documentación procedente del Archivo de Indias, de los archivos de Protocolos de Madrid y Sevilla y de la Real Academia de la Historia, además de archivos privados. Con la participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la Fundación Museo Naval, la muestra exhibe un centenar de piezas pertenecientes al patrimonio histórico de la Armada, y a otros museos estatales, privados y colecciones particulares. Estructurada en cuatro grandes apartados y una decena de módulos, NO FUERON SOLOS recorre el proceso de conquista y colonización en toda su magnitud: la intervención crucial de la reina Isabel la Católica para derribar el escepticismo de la Corte al viaje colombino; la difícil travesía a Indias y la inevitable colisión de dos mundos; el mestizaje y el papel desempeñado por la mujer en la creación del tejido social y económico del Nuevo Mundo; y el legado que ha llegado hasta nuestros días.
  • 4. LA EXPOSICIÓN EL EMPEñO DE UNA REINA El respaldo de Isabel la Católica al viaje de Colón fue clave en el Descubrimiento. Su insistencia desvaneció las dudas de su esposo Fernando sobre un proyecto considerado en la Corte costoso y estéril. ¿DÓNDE ESTAbAN ELLAS? ¿Quiénes y cuántas eran? ¿De dónde eran y adónde llegaron? La emigración clandestina —relativamente fácil y frecuente— tuvo especial incidencia entre las mujeres y sus datos son difíciles de indagar. De los 45.327 emigrantes de procedencia conocida 10.118 son mujeres. El 50% de ellas eran andaluzas, el 33% castellanas y el 16% extremeñas. Isabel I LA TRAvESíA DE LA MAR OCéANA Las naos y galeones transportaban, la carga y pertenencias personales, además de a oficiales, tripulación y una treintena de pasajeros que convivían con pulgas, chinches, piojos, cucarachas y ratas. Los camarotes no existían y los pasajeros se acomodaban en cualquier rincón para pasar la noche, en un espacio que en la mayoría de las ocasiones no superaba el metro cuadrado por persona. Carta de Juan de la Cosa Grabado de Sevilla
  • 5. TODO ES NUEvO EN EL NUEvO MUNDO La llegada a América supuso un fuerte impacto para los españoles. Se encontraron con distintos grupos humanos y con una climatología, flora y fauna muy diferente a la que dejaron en el continente europeo. Nao Santa María LA MUjER IMAGINADA Las crónicas, cartas y relatos de los conquistadores reflejan la imagen mental de la mujer que esperaban encontrar en las Indias, fusión de personajes míticos del Viejo Mundo, como las sirenas y las amazonas. Los españoles desembarcaron en una tierra de oportunidades, y para muchos de ellos su destino quedaría unido a un nombre de mujer. LAS ESPAñOLAS La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del varón y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado. Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido. Mascarón de proa Jubón
  • 6. INDIAS y MESTIzAS Para los indígenas la conquista trajo la invasión, la guerra y la obligación de tributar con sus productos y trabajo a los encomenderos. Esta dominación destruyó su organización familiar y modificó sus condiciones de vida. El frecuente amancebamiento y matrimonio de los españoles con indias dio lugar a una sociedad fuertemente jerarquizada, formada por hombres libres de todos los colores. El mestizaje no fue sólo étnico, sino también artístico, religioso, cultural, culinario y lingüístico. Huipil CRIOLLAS La sociedad novohispana era un mosaico social, racial y cultural. Los criollos, a pesar de tener privilegios ante los indios y mestizos y ser los dueños y herederos legítimos de la Nueva España, estaban en desventaja frente a los españoles de la metrópoli. Las mujeres criollas desempeñaron un papel decisivo en la formación de la sociedad colonial. Su misión fue la conservación de las tradiciones y la consolidación del modelo de vida familiar que dio origen a la sociedad hispano-criolla. Casacay peto ESPAñA y AMéRICA, UN vIAjE DE IDA y vUELTA El flujo humano y cultural entre España y América, iniciado en el siglo XVI, continúa en la actualidad. Las mujeres americanas mantienen hoy gran parte de la cultura heredada, y llegan a España para integrarse en la sociedad europea. Virgen de Guadalupe
  • 7. MUSEO NAvAL Integrado en la red de Museos Nacionales desde 2009, posee una de las colecciones navales más ricas del mundo. Sus 10.500 fondos muestran la evolución de la Marina desde los Reyes Católicos hasta la actualidad, un legado cultural que recuerda el protagonismo que han tenido el mar y la navegación en la historia de España y su condición de primera potencia naval durante los siglos XVI y XVII. Al valor de su colección, el Museo Naval añade el poder evocador de sus salas, contagiadas del espíritu romántico de los museos del siglo XIX. La apertura al público de sus colecciones en 1843 lo convierten en uno de los museos más antiguos de Europa, con casi 170 años de vida. Vinculado a Madrid desde sus inicios, en 1932 se trasladó al edificio que ahora ocupa y es actualmente uno de los referentes del Paseo del Arte madrileño. El Museo Naval recibe anualmente más de 100.000 visitantes, entre ellos 20.000 niños. En 2011 atendió a 300 centros escolares, culturales y de la tercera edad y promovió actividades formativas dirigidas a alumnos de educación primaria y especial con talleres infantiles y cuentacuentos.
  • 8. pañola ultura y Deporte embre rado, 5. Madrid Organiza Museo Naval. Armada Es Patrocinan Ministerio de Educación, Fundación Museo Naval Fechas 21 de mayo — 30 de septi Lugar Museo Naval. Paseo del P Horario De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas Director del Museo Naval Contralmirante Gonzalo Rodríguez González-Aller Director de la exposición Teniente coronel Javier Bellas Dublang Comisarias Mariela Beltrán García-Echaniz Carolina Aguado Serrano Prensa Raúl Díez González comunicacion_museo_naval@fn.mde.es Tel. 91 394 92 05 / 660 739 602