SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
FORMACIÓN-AUXILIARES DE CONVERSACIÓN 2015/2016
15 Octubre
EMI GALLEGO (EOI BARAKALDO)
MARÍA CALVO (EOI GETXO)
2
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
ROMPEHIELOS
Se denominan rompehielos los ejercicios diseñados para romper la
tensión que normalmente rodea las primeras sesiones de cualquier nueva
actividad.
El principal objetivo de estos ejercicios es el desarrollo de la capacidad de
los estudiantes para expresarse de forma oral utilizando la lengua
normalmente prestando más atención a práctica de la fluidez que de la
precisión. Por otra parte, sirven para favorecer la creación de vínculos de
unión entre el alumnado.
Uno de los primeros requisitos para crear un clima de cooperación en el
aula y esencial para el buen funcionamiento de una clase, es conseguir
que los alumnos conozcan el nombre de sus compañeros y cierta
información básica sobre ellos.
Con este propósito sugerimos algunos ejercicios:
Tira la pelota
Los alumnos se sientan formando un círculo. El profesor dice en voz alta
su nombre, su lugar de nacimiento, su edad y sus hobbies. Acto seguido
tira la pelota a un alumno. El alumno que coge la pelota debe decir en voz
alta su nombre, su lugar de nacimiento, su edad y sus hobbies para
posteriormente tirar la pelota a uno de sus compañeros. El proceso
continúa hasta que todos los alumnos hayan tenido la oportunidad de
presentarse.
3
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Una vez finalizada esta primera parte, el profesor vuelve a recibir la
pelota. En esta ocasión se introduce un cambio: el docente tirará la pelota
a uno de los alumnos y dirá el nombre y la información que recuerde
sobre ese estudiante. Seguidamente, el alumno que tiene la pelota en su
poder la tirará a un compañero del que recuerde el nombre y cierta
información. En el caso de que algún alumno no recuerde ningún nombre,
podrá tirar la pelota y preguntar directamente: ¿Cómo te llamas? ¿De
dónde eres? ¿Cuáles son tus hobbies? La actividad concluye cuando los
alumnos conocen la mayoría de los nombres de sus compañeros.
Cartas de identificación
Los estudiantes reciben una tarjeta de identidad con la siguiente
información:
Nombre
Apellidos
Dirección
País
Hobbies
Razones para estudiar inglés, francés, alemán…….
No me gusta….
Seguidamente, dividiremos a los alumnos en grupos de dos y les
pediremos que se hagan las preguntas necesarias para completar la
tarjeta de identidad que poseen. Cada alumno debe anotar en su tarjeta la
información relativa a la persona que está entrevistando. Cuando hayan
terminado, les pediremos que presenten a su compañero al resto de la
clase utilizando la información que han recopilado.
Preguntas
Consiste en una lista de preguntas divertidas que permiten a los
alumnos/as expresar su personalidad o aspectos interesantes sobre
ellos mismos/as.
4
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
En nuestro taller proponemos las siguientes:
1. Qué personaje de comic te gustaría ser ¿Por qué?
2. ¿Qué mensaje escribirías en una “galleta de la suerte“?
3. Si tuvieras que abandonar una de tus comidas favoritas, ¿Cuál sería la más
difícil de abandonar? ¿Por qué?
4. ¿Qué comida no volverías a probar jamás?
5. ¿Qué harías si te tocaran un millón de dólares?
6. Si tuvieras acceso a la „máquina del tiempo”, ¿a qué lugar y a qué época irías?
7. ¿Qué súper poder te gustaría tener? ¿Por qué?
8. En el festival de cine de San Sebastián del 2015, han dado el premio honorífico
a Emily Watson. ¿A qué actor o actriz se lo darías tú? ¿Por qué?
9. En este momento, ¿a qué lugar te gustaría trasladarte? ¿Por qué?
10. ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Por qué?
11. ¿Qué objeto tienes guardado que deberías tirar a la basura?
12. ¿Recuerdas tu juguete favorito?
13. Si pudieras ser un animal, ¿qué te gustaría ser? ¿Por qué?
14. Si tuvieras que describirte en tres palabras, ¿cuáles serían?
15. ¿Cuál es tu hobby preferido?
16. Si fueras un helado, ¿de qué sabor te gustaría ser?
Enlaces interesantes:
Icebreakers
http://www.icebreakers.ws/
Icebreakers by group size
Small group
Games for 2-5 people
Medium group
Games for 5-10 people
Large group
Games for 10-30 people
Extra Large group
Games for 30 or more people
Icebreakers by category
Active
Action packed icebreakers that might cause you to break a sweat!
Get-to-know-you
Icebreakers that help people get to know each other.
Team building
Activities to build teamwork and unity.
View all Icebreakers by name
5
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
UNA BREVE HISTORIA DE LAS EEOOII
En 1911 se creó en Madrid la Escuela Central de idiomas, actualmente EOI
Jesús Maestro. Inicialmente se impartía inglés, francés y alemán; poco
después se irían añadiendo otras lenguas como el portugués o el italiano.
Fue en los años 60 cuando empezaron a crearse otras escuelas como
Bilbao, Valencia y Barcelona y dado a la demanda de estos centros se
empezaron a abrir centros por todo el territorio hasta tener actualmente
unos 300 centros y 23 idiomas.
En nuestra comunidad las tres primeras fueron la de Bilbao 1969 y Donosti
y Gasteiz en 1989.Este curso se ofrecen 32.426 plazas.
14753 en inglés
6330 en francés
7258 en alemán
Las EEOOII son unas instituciones educativas públicas que se dedican a la
enseñanza de lenguas extranjeras. Los niveles que se imparten son desde
A1 a C1, aunque hay centros en los que no se imparten todos.
El alumnado es bastante heterogéneo tanto en edades como en aficiones
y dedicaciones. Aunque gran parte del alumnado es adulto también
contamos con alumnado menor de edad. Hay que tener 16 años para
matricularse, sin embargo, también tenemos alumnos/as de 14 años
cuando cursan idiomas que no son el primer idioma en los institutos. Por
ejemplo, se matriculan de alemán o francés porque en el instituto tienen
inglés.
El precio de la matrícula es de 72,36euros.
6
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
DINAMIZAR EL AULA. FORMACION DE GRUPOS
Para poder dar una clase participativa y amena es importante utilizar la
dinámica de grupos. La clase frontal donde el profesor está delante de los
alumnos y habla mientras que éstos escuchan puede ser adecuada en
determinados momentos pero no debe ser la tónica general de la clase de
idiomas. Se aconseja por tanto variar las diferentes formas de trabajo del
alumno: ejercicios individuales, trabajo por parejas y trabajo en grupos.
Los alumno/as tienden a sentarse en el aula en el mismo sitio y junto a las
mismas personas, por eso es importante introducir algún ejercicio que a
modo de juego les permita encontrar un/a nuevo/ a compañero/a o
compañero/as para poder realizar la tarea.
Aquí algunos ejemplos:
Los números: a cada alumno se le asigna un número en clase y luego en la
pizarra se emparejan o agrupan los números, p. e.: 1-9, 2-8, 3, 7, etc…
Preguntas y respuestas: se reparten unas tarjetas con diferentes
preguntas y respuestas. El alumno que tiene una pregunta debe encontrar
al alumno con la tarjeta de la respuesta correspondiente. Este ejercicio
además de servir para la formación de parejas puede aprovecharse para
repaso de algún fenómeno gramatical concreto.
Tarjetas postales: Cada alumno recibe un trozo de una tarjeta postal y
debe encontrar a su/s compañero/s para completar la postal.
Memory: Se reparten diferentes tarjetas y los alumnos buscan su pareja.
Una vez que el grupo o la pareja estén constituidos se sentarán juntos
para realizar la tarea planificada por el profesor.
7
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
MARCO EUROPEO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
TAREA DE ORDENAR DESCRIPTORES
1. A continuación, se presentan descriptores extraídos del marco europeo. Decide si el
nivel se corresponde con el descriptor, y en caso de no ser así, corrígelo.
EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL
B2
Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al oyente a fijarse en
elementos significativos y a recordarlos.
C1
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas,
desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada.
C2
Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando adecuadamente los
aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo.
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su
especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes.
A2
Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés,
presentándolos como una secuencia lineal de elementos.
B1
Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias,
cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas.
A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
8
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
2. Los descriptores que aparecen a continuación están en desorden. Decide de qué
nivel es cada descriptor.
HABLAR EN PÚBLICO
Es capaz de leer un comunicado breve y previamente ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer un
brindis.
Presenta temas complejos con seguridad y de modo elocuente a un público que no conoce el tema, estructurando y
adaptando su discurso con flexibilidad para satisfacer las necesidades del público.
Se enfrenta con éxito a preguntas difíciles e incluso hostiles.
Realiza presentaciones claras y desarrolladas sistemáticamente, poniendo énfasis en los aspectos significativos y
ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo.
Es capaz de alejarse espontáneamente de un texto preparado y de seguir las ideas interesantes sugeridas por
miembros del público, mostrando a menudo una fluidez notable y cierta facilidad de expresión.
Realiza con claridad presentaciones preparadas previamente, razonando a favor o en contra de un punto de vista
concreto y mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones.
Responde a una serie de preguntas complementarias con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna
tensión para sí mismo ni para el público.
Realiza presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo, ampliando con cierta extensión y
defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados.
Hace un buen uso de las interjecciones, respondiendo espontáneamente y sin apenas esfuerzo.
Realiza presentaciones breves y ensayadas sobre temas que son de importancia en vida cotidiana y ofrece brevemente
motivos y explicaciones para expresar ciertas opiniones, planes y acciones.
Es capaz de hacer frente a un número limitado de preguntas con respuestas inmediatas y sencillas.
Realiza presentaciones breves, básicas y ensayadas que versen sobre asuntos cotidianos.
Responde a preguntas breves y sencillas si se las repiten y si le ayudan con la formulación de su respuesta.
Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su especialidad con la suficiente
claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales están
explicadas con una razonable precisión.
Es capaz de responder a preguntas complementarias, pero puede que tenga que pedir que se las repitan si se habla
con rapidez
9
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
MARCO EUROPEO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
TAREA DE ORDENAR DESCRIPTORES (Solución al ejercicio)
A continuación, se presentan en desorden descriptores extraídos de dos cuadros diferentes del
marco europeo. Decide de qué nivel es cada descriptor. Los descriptores van de A1 a C2.
EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL
C2
Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al oyente a fijarse en
elementos significativos y a recordarlos.
C1
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas,
desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada.
B2
Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando adecuadamente los
aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo.
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su
especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes.
B1
Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés,
presentándolos como una secuencia lineal de elementos.
A2
Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias,
cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas.
A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
10
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
HABLAR EN PÚBLICO
C2
Presenta temas complejos con seguridad y de modo elocuente a un público que no conoce el tema, estructurando y
adaptando su discurso con flexibilidad para satisfacer las necesidades del público.
Se enfrenta con éxito a preguntas difíciles e incluso hostiles.
C1
Realiza presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo, ampliando con cierta extensión y
defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados.
Hace un buen uso de las interjecciones, respondiendo espontáneamente y sin apenas esfuerzo.
B2
Realiza presentaciones claras y desarrolladas sistemáticamente, poniendo énfasis en los aspectos significativos y
ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo.
Es capaz de alejarse espontáneamente de un texto preparado y de seguir las ideas interesantes sugeridas por
miembros del público, mostrando a menudo una fluidez notable y cierta facilidad de expresión.
Realiza con claridad presentaciones preparadas previamente, razonando a favor o en contra de un punto de vista
concreto y mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones.
Responde a una serie de preguntas complementarias con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna
tensión para sí mismo ni para el público.
B1
Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su especialidad con la suficiente
claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales están
explicadas con una razonable precisión.
Es capaz de responder a preguntas complementarias, pero puede que tenga que pedir que se las repitan si se habla
con rapidez.
A2
Realiza presentaciones breves y ensayadas sobre temas que son de importancia en vida cotidiana y ofrece brevemente
motivos y explicaciones para expresar ciertas opiniones, planes y acciones.
Es capaz de hacer frente a un número limitado de preguntas con respuestas inmediatas y sencillas.
Realiza presentaciones breves, básicas y ensayadas que versen sobre asuntos cotidianos.
Responde a preguntas breves y sencillas si se las repiten y si le ayudan con la formulación de su respuesta.
A1
Es capaz de leer un comunicado breve y previamente ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer un
brindis.
11
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
TRABAJAR CON CANCIONES
Las canciones ayudan a que los alumnos se relajen, rompen el hielo y nos
dan la posibilidad de disfrutar además de la melodía, de un
valor lingüístico, fonético y cultural inestimable.
Planteamos un conjunto de posibles actividades que pueden ser realizadas
antes, durante y después de escuchar la canción.
Actividades para realizar antes de escuchar la música:
Rellenar los espacios en blanco con las palabras ofrecidas en
tarjetas: el profesor le pedirá a los alumno/as completar la música
con las palabras de las tarjetas, después deben verificar las
respuestas. Ideal para introducir los tiempos verbales.
Ordenar las palabras de cada estrofa que deben estar
desordenadas: el profesor debe separar las estrofas de la música y
dividirlas de forma semejante para cada alumno/a, los alumno/as
deberán ordenar las palabras para darle sentido, después unen las
estrofas y escuchan la música.
Ordenar los versos de una estrofa: el profesor le da a los alumno/as
los versos desordenados y estos deben ordenarlos.
Sustituir las palabras subrayadas por los
antónimos/sinónimos: excelente para trabajar antónimos.
Sustituir imágenes por palabras: el alumno/a por la imagen debe
inferir de qué palabra se trata y rellenar con ella el espacio en
blanco.
12
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Actividades para realizar mientras se escucha la música:
Completar los versos con las palabras que faltan: los alumnos
escuchan y completan los espacios en blanco.
Corregir los errores que aparezcan en el texto: colocar palabras
erradas para que los alumno/as las corrijan al escuchar la letra.
Comprensión auditiva: usamos ejercicios de elección múltiple o de
verdadero/falso.
Actividades para después de escuchar la música:
Ruedas de conversación: sirven para relacionar las letras de las
músicas con las experiencias de los alumnos, para debatir sobre un
tema político, religioso, ambiental, etc., puede ser libre o podemos
usar una guía de preguntas, etc.
Seguir las ideas dadas en la canción con ejemplos
nuestros: podemos seleccionar algunas partes de canción de forma
que quede incompleta y que el alumno, mediante el ejemplo dado
en la música, consiga completar la frase con hechos de su vida real.
Clasificar frases o palabras según su aspecto verbal: podemos
marcar algunas palabras para que el alumno las clasifique
gramaticalmente, después podemos hacer frases o integrarlas a un
diálogo o historia.
Traer noticias del mundo de la música: generalmente pedimos que
traigan noticias relacionadas al tema de la clase, por ejemplo, si
vamos a trabajar una música que hable de comida, pedimos que
traigan noticias sobre este tema.
Biografías de los cantantes: excelente para trabajar,
principalmente, pretérito indefinido e imperfecto, también les
podemos pedir a los alumnos que hagan su propia biografía. Usar
una música del cantante del que estamos trabajando, de
preferencia con verbos en pasado.
Fichas de cantantes: traer varias fichas de cantantes con sus gustos
y preferencias, óptimo para trabajar los verbos "gustar" y
"preferir".
13
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
BAILANDO
Hoja de trabajo núm.1
Este chico que aparece en la foto es el intérprete de esta canción. ¿ Qué sabes acerca
de él?
Enrique Iglesias nació en Barcelona/Bilbao/Madrid el 8 de mayo de 1985/1975/1977.
Es hijo de un reconocido actor/cantante/escritor español: Julián/Mariano/Julio Iglesias.
Ha vendido más de 100/50/200 millones de copias y está situado entre los cantantes
con más éxito de todo el mundo.
14
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Ahora, vas a escuchar una de las canciones más famosas de Enrique,
Bailando. Completa los huecos con los verbos de la tabla que escuches.
BAILANDO (ENRIQUE IGLESIAS)
Bailar-enloquecer- vivir- palpitar- subir- cortar- llenar- mirar- parar-
bajar- tocar- saturar- estar (x2) –tener- poder (x9)- querer- abrazar-
llevar- acelerar (x2)- sentir
Yo te ______, se me ________ la respiración
Cuanto tú me ______ se me _______el corazón
(Me ____________ lento el corazón)
Y en silencio tu mirada dice mil palabras
La noche en la que te suplico que no salga el sol
(___________, ___________, _________, _____________)
Tu cuerpo y el mío _____________ el vacío
__________ y ___________ (___________ y _________)
(___________, ___________, _________, _____________)
Ese fuego por dentro me está _________________
Me va _______________
Con tu física y tu química también tu anatomía
La cerveza y el tequila y tu boca con la mía
Ya no _________ más (ya no __________ más)
Ya no ___________ más (ya no ________ más)
Con esta melodía, tu color, tu fantasía
Con tu filosofía mi cabeza _________vacía
Y ya no __________más (ya no __________ más)
Ya no __________más (ya no __________más)
Yo _________ __________contigo, _______ contigo
___________ contigo, ___________contigo
Una noche loca (una noche loca)
Ay besar tu boca (y besar tu boca)
Yo ________ ________ contigo, ________contigo
________contigo, __________ contigo una noche loca
Con tremenda nota
(Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh)
15
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Tú me ________ y me __________ a otra dimensión
(_______en otra dimensión)
Tu latidos ___________ a mi corazón
(Tu latidos ____________ a mi corazón)
Que ironía del destino no __________ _____________
___________ y ____________ la magia de tu olor
(___________, ___________, _________, _____________)
Tu cuerpo y el mío _____________ el vacío
__________ y ___________ (___________ y _________)
(___________, ___________, _________, _____________)
Ese fuego por dentro me está _________________
Me va _______________
Con tu física y tu química también tu anatomía
La cerveza y el tequila y tu boca con la mía
Ya no _________ más (ya no __________ más)
Ya no ___________ más (ya no ________ más)
Con esta melodía, tu color, tu fantasía
Con tu filosofía mi cabeza _________vacía
Y ya no __________más (ya no __________ más)
Ya no __________más (ya no __________más)
Yo _________ __________contigo, _______ contigo
___________ contigo, ___________contigo
Una noche loca (una noche loca)
Ay besar tu boca (y besar tu boca)
Yo ________ ________ contigo, ________contigo
________contigo, __________ contigo una noche loca
Con tremenda nota
(Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh)
16
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Hoja de trabajo núm.2
En esta canción, aparecen formas personales en presente de indicativo pero, sobre
todo, formas impersonales de infinitivo y gerundio. Clasifícalas en la siguiente tabla.
Presente
(indicativo)
gerundio Infinitivo
https://www.youtube.com/watch?v=NUsoVlDFqZg
17
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
AQUARIUM
Este tipo de ejercicio se utiliza para practicar el formato de los debates. Se
reparte a los alumnos un texto sobre un tema controvertido. Este texto se
utiliza como base del debate para que los alumnos reflexionen y den su
opinión sobre el tema a debatir. Una vez leído, dos voluntarios se colocan
delante de la clase y sentados uno en frente del otro empiezan a expresar
sus ideas. Cuando algún alumno que está de oyente quiere intervenir, se
acercará a la pareja y tocará el hombro de uno de ellos, éste se levantará y
le cederá su puesto. Se aconseja animar a los alumnos para que participen
todos, pero que sean ellos los que elijan el momento de su intervención.
18
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Proponemos el siguiente artículo de periódico para esta actividad:
Conectados. La era de las redes sociales
Cada vez es más fácil acercarse a ese sueño de tener un millón de amigos. Las redes sociales en
Internet -como Facebook, Tuenti, Twitter y MySpace- están cambiando totalmente la forma de
relacionarnos con nuestros vecinos, conocidos, clientes, seguidores, compañeros de trabajo y
aficiones, íntimos. Algunos ven riesgos de adicción y pérdida de privacidad y del verdadero
sentido de la amistad, pero más de 900 millones de personas ya se han dejado seducir. Para
muchos es la manera más novedosa de socializar y sentirse acompañados.
Nunca estuvimos tan conectados a los demás como en este momento de la historia. Frágiles,
pero extensos, los vínculos que nos unen a los demás se han multiplicado gracias al nacimiento
de una tecnología, las páginas de redes sociales, que ha abierto posibilidades impensables
hace años.
Ahora, tuenti ha llegado incluso a los niños. Aunque en teoría las redes sociales en España sólo
pueden admitir a mayores de 14 años, en la más popular del país abundan las clases enteras
de doceañeros que dicen tener 14. En 1º de la ESO usan las redes sociales un 40% de los
chavales. El estudio de Sánchez Burón también desvela el gran secreto, ¿qué hacen con el
ordenador?: compartir y subir fotos, comentar las fotos de los amigos y mandarse mensajes
privados. A diferencia de los adultos, cuando llegan a casa siguen relacionándose con los
amigos que acaban de ver en persona.
Sánchez Burón intenta deshacer varios mitos sobre el uso que hacen los chavales de las redes
sociales. Primer mito: son malas. "Son un instrumento de socialización, mejoran su autoestima
y habilidades sociales justo en un momento, la adolescencia, que se caracteriza por la
inseguridad. Les da más seguridad en sí mismos". Segundo mito: están encerrados en casa
todo el día por su culpa. "No es cierto. Les gusta salir con los amigos, más que Internet; las
redes no son un sustituto, sino un complemento". Tercer mito: suspenden por su culpa. "Al
revés. Las utilizan los que tienen mejor rendimiento. Los chicos que mejores notas sacan
suelen ser los más maduros también en el ámbito social".
Aunque poderoso, el caos de Internet es frágil. A pesar de su éxito, nadie sabe si las redes
sociales son una moda que desaparecerá tan rápido como llegó. Funcionan porque sirven para
que nos comuniquemos mejor que con las herramientas que teníamos antes. Pero si mañana
surge una forma de comunicación mejor, podría dejar vacíos los sitios de redes. De momento,
en medio de ese caos, los humanos estamos más conectados que nunca. Y cada día, millones
de personas crean y destruyen nuevos y viejos lazos.
19
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
ROLE-PLAYS
Los role-plays en el aula favorecen la creatividad, despiertan el interés en
aquellos alumno/as reacios a hablar en clase y también despiertan el
interés en aquello/as más activos.
Por otra parte, refuerzan la comprensión oral, así como las estructuras
gramaticales y de vocabulario. Es una actividad en la que cada uno tiene
que poner de su parte y por tanto promueve un valor tan fundamental
como la cooperación.
Un role-play es cualquier actividad oral en la que uno se pone en el lugar
de otra persona o en la que siendo uno mismo/a se pone en una situación
imaginaria.
Hay actividades que van desde los típicos debates donde la clase de divide
entre los que están a favor y los que están en contra a actividades de
situaciones imaginarias tales como un restaurante, aeropuerto, hotel,
tienda…donde se practican infinidad de funciones del idioma.
Para que el role-play funcione es fundamental que el alumno/a esté
preparado. Hay que tener en cuenta las expresiones, la lengua que van a
usar y para ello es importante presentársela de antemano sobre todo en
niveles bajos.
20
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
El papel del profesor/a la hora de corregir puede ser diferente:
1. Esperar a que terminen y señalar los errores más significativos
consejos para mejorar.
2. Designar a un compañero/a que anote los errores.
3. El profesor/a hace una lista de los errores más comunes y los
comenta en una clase posterior.
4. Otra opción es preguntar a los alumnos/as que tipo de corrección
prefieren.
Los role-plays pueden ser actividades a llevar a cabo después de una
canción, de haber visto un video o tras haber leído un artículo de
periódico.
Enlace interesante:
http://www.englishcurrent.com/roleplays/
21
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
MATERIAL AUTÉNTICO EN EL AULA: PERIÓDICOS
El periódico es una herramienta muy útil para trabajar en clase. Su uso
mejora las habilidades de léxico del alumno/a, y amplía su conocimiento
del mundo que le rodea.
Algunas actividades para explotar en clase podrían ser:
Cartas al Director
Leer algunas cartas al Director y comentar en parejas cual es la que
encuentran más interesante, controvertida o fácil de entender.
Fotos y titulares
Cortar fotos de periódico de noticias que sean familiares, relevantes
y de interés al alumnado. En parejas se les pide que describan la
foto y especulen de qué creen que va la noticia. Después se les
puede pedir que escriban un título en una hoja, se recogen los
títulos y las fotos, y se redistribuyen entre las parejas de modo que
tengan titulares diferentes al que han preparado.
Role-play las noticias
Se elige una historia normalmente de interés humano. En parejas
leen la noticia y se les pide que lean la noticia y que improvisen un
role-play. Normalmente en el role-play uno suele ser el periodista y
el otro el protagonista, o cada uno asume el papel de un
protagonista en la historia.
Intercambio de historias
En grupos de tres se les da una noticia diferente a cada uno y un
tiempo límite para que la lean. En el grupo tienen que contar tanto
como recuerden, pero sin mirar. También se les puede pedir que
expresen su opinión.
22
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Ordenar la noticia
Leer una noticia. Recortar los párrafos y después intentar
ordenarlos en el mismo orden en que aparecían en el periódico.
Titulares y noticias
Hacer grupos. Recortar los titulares y las entradillas de distintas
noticias. Descolocarlos y ponerlos boca abajo. Intentar emparejar
cada titular con su entradilla después de leerlas en voz alta.
Redactar una noticia
Copiar un titular de una noticia y redactar la posible noticia.
Después leer en voz alta la noticia original y la noticia inventada.
Compararlas y analizarlas. Leer en voz baja la entradilla de una
noticia
Noticias y fotos
Recortar noticias y fotografías de las noticias. Mezclarlas y después
intentar relacionar cada noticia con su foto.
Enlaces interesantes:
http://www.eufeeds.eu/es
Noticias de más de 1000 periódicos del mundo actualizadas cada 20
minutos.
http://www.onestopenglish.com/
Monthly news lesson
23
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
COMICS
A continuación sugerimos una serie de propuestas para trabajar los comics
en clase.
Ponerle un título: Lo primero que se puede hacer es ponerle un
título a la historieta. Si toda la clase trabaja con la misma se puede
elegir el mejor o los mejores y apuntarlo/s en la pizarra.
Contar la historia: Dependiendo del nivel y del enfoque que le
queramos dar a la actividad hay muchas formas de desarrollar esta
actividad. En ocasiones podemos practicar tiempos verbales,
vocabulario, funciones…
Contar experiencias: ¿Alguna vez os ha pasado algo parecido?
Desarrollar el tema que se aborda en la historieta.
Ordenar las fichas. Hay que cortar las historietas en fichas sueltas.
El estudiante tiene que ordenarlas y contar su versión de la historia
que muchas veces no coincide en absoluto con la original. Se puede
realizar en parejas o de manera individual.
¿Cómo acabará esto? Recortar la historieta por la mitad o quitarle
la última secuencia de viñetas. De esta manera el estudiante tiene
que imaginar el desenlace de la historia.
Actividades con fichas sueltas. Recortar en fichas y escoger las de
situaciones que den lugar a todo tipo de suposiciones e hipótesis.
24
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
Una frase por viñeta. Para los niveles A se les pide a los estudiantes
que escriban una frase para cada viñeta. Para esta actividad la
historieta “se reduce” a tres o cuatro viñetas sueltas. Como opción
pedimos ordenarlas o la viñeta puede llevar el número que le
corresponde en la historia.
Condicionales irreales. Si no lo hubiera hecho… Contar historia
desde el pasado hipotético. Por ejemplo: Si Javier no se hubiera
comprado esa novela policíaca ahora no estaría leyéndola todo el
día o no se hubiera puesto tan nervioso.
25
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
El comic que sugerimos para trabajar es el que sigue:
26
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
DIRECCIONES DE PÁGINAS INTERESANTES DE LAS EEOOII DEL PAIS
VASCO
Alemán
http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-
interes
http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui
d=dbf7ded6-6983-47aa-8bfa-1765990a72d0&groupId=35440
http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes
http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes
http://www.eoidonostiaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes
Francés
http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-
interes3
http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui
d=409069c3-2483-48d2-9195-48a364190490&groupId=35440
http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3
http://www.eoizallaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3
http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3
http://www.eoitolosaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3
http://www.eoisanturtziheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-interes-
frances
http://www.eoiordiziaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3
http://www.eoidonostiaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-
interes3
http://www.heobermeo.net/es/departamento.php?Departamento=Franc
%C3%A9s&Id_Departamento=4&Id_Seccion=286
Inglés
http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-
interes4
http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui
d=129381a0-b9ea-4ede-b78c-fe25ceb4b03b&groupId=35440
http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes4
http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes4
27
Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA CastueraFichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Rafael Rebollo
 
Materiales para la clase de ELE B2 2011
Materiales para la clase de ELE   B2  2011Materiales para la clase de ELE   B2  2011
Materiales para la clase de ELE B2 2011
Espanolparainmigrantes
 
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
Espanolparainmigrantes
 
El español en el aula
El español en el aulaEl español en el aula
El español en el aula
Espanolparainmigrantes
 
Actividades didácticas
Actividades didácticas Actividades didácticas
Actividades didácticas
Espanolparainmigrantes
 
Imágenes y gramática
Imágenes y gramáticaImágenes y gramática
Imágenes y gramática
Espanolparainmigrantes
 
YO TE DIRÉ
YO TE DIRÉYO TE DIRÉ
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Espanolparainmigrantes
 
Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)ELESuiza
 
Experimentación Portfolio
Experimentación PortfolioExperimentación Portfolio
Experimentación Portfoliololaceituno
 
Problemas al aprender inglés en una aula de clase
Problemas al aprender inglés en una aula de claseProblemas al aprender inglés en una aula de clase
Problemas al aprender inglés en una aula de claseNacho Soto
 
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantesEl papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
El PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplosEl PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemploslolaceituno
 
El enfoque por tareas
El enfoque por tareasEl enfoque por tareas
El enfoque por tareas
Espanolparainmigrantes
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Espanolparainmigrantes
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
johana123321
 
Busco piso en alquiler.
Busco piso en alquiler. Busco piso en alquiler.
Busco piso en alquiler.
Espanolparainmigrantes
 

La actualidad más candente (20)

Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA CastueraFichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
 
Materiales para la clase de ELE B2 2011
Materiales para la clase de ELE   B2  2011Materiales para la clase de ELE   B2  2011
Materiales para la clase de ELE B2 2011
 
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
Orientaciones para la enseñanza de ELE: Más de 100 actividades para dinamizar...
 
El español en el aula
El español en el aulaEl español en el aula
El español en el aula
 
Actividades didácticas
Actividades didácticas Actividades didácticas
Actividades didácticas
 
Imágenes y gramática
Imágenes y gramáticaImágenes y gramática
Imágenes y gramática
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1
 
YO TE DIRÉ
YO TE DIRÉYO TE DIRÉ
YO TE DIRÉ
 
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2016.Propuestas didácticas para las clases de convers...
 
Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)
 
Experimentación Portfolio
Experimentación PortfolioExperimentación Portfolio
Experimentación Portfolio
 
Problemas al aprender inglés en una aula de clase
Problemas al aprender inglés en una aula de claseProblemas al aprender inglés en una aula de clase
Problemas al aprender inglés en una aula de clase
 
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantesEl papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
El papel de las canciones en la enseñanza de idiomas a inmigrantes
 
El PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplosEl PEL, justificación y ejemplos
El PEL, justificación y ejemplos
 
El enfoque por tareas
El enfoque por tareasEl enfoque por tareas
El enfoque por tareas
 
Aprendo Ingles Jugando
Aprendo Ingles JugandoAprendo Ingles Jugando
Aprendo Ingles Jugando
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
 
Busco piso en alquiler.
Busco piso en alquiler. Busco piso en alquiler.
Busco piso en alquiler.
 

Destacado

Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
auxiliaresconversacion
 
Aditzak indikatiboa nor nori
Aditzak indikatiboa nor noriAditzak indikatiboa nor nori
Aditzak indikatiboa nor norimaiota
 
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
Jose Dominguez
 
Clase 2 tabla periódica de los elementos químicos
Clase 2   tabla periódica de los elementos químicosClase 2   tabla periódica de los elementos químicos
Clase 2 tabla periódica de los elementos químicosfiorellacicloalfa
 
Baldintza (ariketak)
Baldintza (ariketak)Baldintza (ariketak)
Baldintza (ariketak)
Emsier
 
Rubric to assess a video in the classroom
Rubric to assess a video in the classroomRubric to assess a video in the classroom
Rubric to assess a video in the classroom
CEDEC
 
Places and how to get there
Places and how to get therePlaces and how to get there
Places and how to get there
Brenda ChoiTa
 

Destacado (8)

Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
Felicitacion navidad.aux.conversación(2016)
 
Aditzak indikatiboa nor nori
Aditzak indikatiboa nor noriAditzak indikatiboa nor nori
Aditzak indikatiboa nor nori
 
Los Verbos
Los VerbosLos Verbos
Los Verbos
 
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
Word 2007 avanzado(recopilacion de preguntas de examenes)
 
Clase 2 tabla periódica de los elementos químicos
Clase 2   tabla periódica de los elementos químicosClase 2   tabla periódica de los elementos químicos
Clase 2 tabla periódica de los elementos químicos
 
Baldintza (ariketak)
Baldintza (ariketak)Baldintza (ariketak)
Baldintza (ariketak)
 
Rubric to assess a video in the classroom
Rubric to assess a video in the classroomRubric to assess a video in the classroom
Rubric to assess a video in the classroom
 
Places and how to get there
Places and how to get therePlaces and how to get there
Places and how to get there
 

Similar a Dossier formación

36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
GonzGondzilla
 
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptxPlan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
LuLuHdezOcampo
 
6o alumno
6o alumno6o alumno
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
Ivan Dario Bohorquez
 
1ero
1ero1ero
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
JorgeVarn
 
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
JorgeVarn
 
Intro a la sociolingüística.pptx
Intro a la sociolingüística.pptxIntro a la sociolingüística.pptx
Intro a la sociolingüística.pptx
brianjars
 
GUIA INGLES II 2016.pdf
GUIA INGLES II 2016.pdfGUIA INGLES II 2016.pdf
GUIA INGLES II 2016.pdf
LluviasM
 
Experiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES IpagroExperiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES IpagroPilar Torres
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptx
brianjars
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
paudon2
 
sesiones5.pdf
sesiones5.pdfsesiones5.pdf
sesiones5.pdf
ValeriaNicole24
 
lenguaje casa del saber.pdf
lenguaje casa del saber.pdflenguaje casa del saber.pdf
lenguaje casa del saber.pdf
LORENAPASTEN3
 
lenguaje primero casa del saber
lenguaje primero casa del saberlenguaje primero casa del saber
lenguaje primero casa del saber
Milena Alarcón
 
La casadelsaberlenguaje1t1
La casadelsaberlenguaje1t1La casadelsaberlenguaje1t1
La casadelsaberlenguaje1t1
Karlita Gerding
 
Libro lenguaje Santillana 1° básico
Libro lenguaje Santillana 1° básicoLibro lenguaje Santillana 1° básico
Libro lenguaje Santillana 1° básico
Daniela Araya
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
Milena Jorquera
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1

Similar a Dossier formación (20)

36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
36_PLAN DE ATENCIÓN_3 SEMANAS_PRIMER GRADO.EDUCADORASSOS.pptx
 
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptxPlan de atención 1 er grado preescolar pptx
Plan de atención 1 er grado preescolar pptx
 
6o alumno
6o alumno6o alumno
6o alumno
 
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
Universidad nacional abierta y a distancia trabajo de ingles entreg.2009
 
1ero
1ero1ero
1ero
 
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje vvvvvvvvvvvvvv.pdf
 
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
↗️1°_Tarjetas de Aprendizaje nnnnnnnnn.pdf
 
Intro a la sociolingüística.pptx
Intro a la sociolingüística.pptxIntro a la sociolingüística.pptx
Intro a la sociolingüística.pptx
 
GUIA INGLES II 2016.pdf
GUIA INGLES II 2016.pdfGUIA INGLES II 2016.pdf
GUIA INGLES II 2016.pdf
 
Experiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES IpagroExperiencias PEL IES Ipagro
Experiencias PEL IES Ipagro
 
SPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptxSPAN401. Introducción al curso.pptx
SPAN401. Introducción al curso.pptx
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
 
sesiones5.pdf
sesiones5.pdfsesiones5.pdf
sesiones5.pdf
 
Pel.M.M.SalléS
Pel.M.M.SalléSPel.M.M.SalléS
Pel.M.M.SalléS
 
lenguaje casa del saber.pdf
lenguaje casa del saber.pdflenguaje casa del saber.pdf
lenguaje casa del saber.pdf
 
lenguaje primero casa del saber
lenguaje primero casa del saberlenguaje primero casa del saber
lenguaje primero casa del saber
 
La casadelsaberlenguaje1t1
La casadelsaberlenguaje1t1La casadelsaberlenguaje1t1
La casadelsaberlenguaje1t1
 
Libro lenguaje Santillana 1° básico
Libro lenguaje Santillana 1° básicoLibro lenguaje Santillana 1° básico
Libro lenguaje Santillana 1° básico
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 

Más de auxiliaresconversacion

Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016 Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
auxiliaresconversacion
 
Cooperative work-
Cooperative work- Cooperative work-
Cooperative work-
auxiliaresconversacion
 
Pass the picture
Pass the picturePass the picture
Pass the picture
auxiliaresconversacion
 
Password- Auxiliares de Conversación
Password- Auxiliares de ConversaciónPassword- Auxiliares de Conversación
Password- Auxiliares de Conversación
auxiliaresconversacion
 
La lengua oral.recursos 2014 2015
La lengua oral.recursos 2014 2015La lengua oral.recursos 2014 2015
La lengua oral.recursos 2014 2015
auxiliaresconversacion
 
Recursos 2012 - 2013
Recursos 2012 - 2013Recursos 2012 - 2013
Recursos 2012 - 2013
auxiliaresconversacion
 
Guion para la elaboración de memoria final
Guion para la elaboración de memoria finalGuion para la elaboración de memoria final
Guion para la elaboración de memoria final
auxiliaresconversacion
 

Más de auxiliaresconversacion (9)

Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016 Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
Instrucciones renovacion auxiliares conversación. curso 2015 2016
 
Cooperative work-
Cooperative work- Cooperative work-
Cooperative work-
 
Pass the picture
Pass the picturePass the picture
Pass the picture
 
Password- Auxiliares de Conversación
Password- Auxiliares de ConversaciónPassword- Auxiliares de Conversación
Password- Auxiliares de Conversación
 
La lengua oral.recursos 2014 2015
La lengua oral.recursos 2014 2015La lengua oral.recursos 2014 2015
La lengua oral.recursos 2014 2015
 
Cognates
CognatesCognates
Cognates
 
Building oral language skills
Building oral language skillsBuilding oral language skills
Building oral language skills
 
Recursos 2012 - 2013
Recursos 2012 - 2013Recursos 2012 - 2013
Recursos 2012 - 2013
 
Guion para la elaboración de memoria final
Guion para la elaboración de memoria finalGuion para la elaboración de memoria final
Guion para la elaboración de memoria final
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Dossier formación

  • 1. 1 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) FORMACIÓN-AUXILIARES DE CONVERSACIÓN 2015/2016 15 Octubre EMI GALLEGO (EOI BARAKALDO) MARÍA CALVO (EOI GETXO)
  • 2. 2 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) ROMPEHIELOS Se denominan rompehielos los ejercicios diseñados para romper la tensión que normalmente rodea las primeras sesiones de cualquier nueva actividad. El principal objetivo de estos ejercicios es el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para expresarse de forma oral utilizando la lengua normalmente prestando más atención a práctica de la fluidez que de la precisión. Por otra parte, sirven para favorecer la creación de vínculos de unión entre el alumnado. Uno de los primeros requisitos para crear un clima de cooperación en el aula y esencial para el buen funcionamiento de una clase, es conseguir que los alumnos conozcan el nombre de sus compañeros y cierta información básica sobre ellos. Con este propósito sugerimos algunos ejercicios: Tira la pelota Los alumnos se sientan formando un círculo. El profesor dice en voz alta su nombre, su lugar de nacimiento, su edad y sus hobbies. Acto seguido tira la pelota a un alumno. El alumno que coge la pelota debe decir en voz alta su nombre, su lugar de nacimiento, su edad y sus hobbies para posteriormente tirar la pelota a uno de sus compañeros. El proceso continúa hasta que todos los alumnos hayan tenido la oportunidad de presentarse.
  • 3. 3 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Una vez finalizada esta primera parte, el profesor vuelve a recibir la pelota. En esta ocasión se introduce un cambio: el docente tirará la pelota a uno de los alumnos y dirá el nombre y la información que recuerde sobre ese estudiante. Seguidamente, el alumno que tiene la pelota en su poder la tirará a un compañero del que recuerde el nombre y cierta información. En el caso de que algún alumno no recuerde ningún nombre, podrá tirar la pelota y preguntar directamente: ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cuáles son tus hobbies? La actividad concluye cuando los alumnos conocen la mayoría de los nombres de sus compañeros. Cartas de identificación Los estudiantes reciben una tarjeta de identidad con la siguiente información: Nombre Apellidos Dirección País Hobbies Razones para estudiar inglés, francés, alemán……. No me gusta…. Seguidamente, dividiremos a los alumnos en grupos de dos y les pediremos que se hagan las preguntas necesarias para completar la tarjeta de identidad que poseen. Cada alumno debe anotar en su tarjeta la información relativa a la persona que está entrevistando. Cuando hayan terminado, les pediremos que presenten a su compañero al resto de la clase utilizando la información que han recopilado. Preguntas Consiste en una lista de preguntas divertidas que permiten a los alumnos/as expresar su personalidad o aspectos interesantes sobre ellos mismos/as.
  • 4. 4 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) En nuestro taller proponemos las siguientes: 1. Qué personaje de comic te gustaría ser ¿Por qué? 2. ¿Qué mensaje escribirías en una “galleta de la suerte“? 3. Si tuvieras que abandonar una de tus comidas favoritas, ¿Cuál sería la más difícil de abandonar? ¿Por qué? 4. ¿Qué comida no volverías a probar jamás? 5. ¿Qué harías si te tocaran un millón de dólares? 6. Si tuvieras acceso a la „máquina del tiempo”, ¿a qué lugar y a qué época irías? 7. ¿Qué súper poder te gustaría tener? ¿Por qué? 8. En el festival de cine de San Sebastián del 2015, han dado el premio honorífico a Emily Watson. ¿A qué actor o actriz se lo darías tú? ¿Por qué? 9. En este momento, ¿a qué lugar te gustaría trasladarte? ¿Por qué? 10. ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Por qué? 11. ¿Qué objeto tienes guardado que deberías tirar a la basura? 12. ¿Recuerdas tu juguete favorito? 13. Si pudieras ser un animal, ¿qué te gustaría ser? ¿Por qué? 14. Si tuvieras que describirte en tres palabras, ¿cuáles serían? 15. ¿Cuál es tu hobby preferido? 16. Si fueras un helado, ¿de qué sabor te gustaría ser? Enlaces interesantes: Icebreakers http://www.icebreakers.ws/ Icebreakers by group size Small group Games for 2-5 people Medium group Games for 5-10 people Large group Games for 10-30 people Extra Large group Games for 30 or more people Icebreakers by category Active Action packed icebreakers that might cause you to break a sweat! Get-to-know-you Icebreakers that help people get to know each other. Team building Activities to build teamwork and unity. View all Icebreakers by name
  • 5. 5 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) UNA BREVE HISTORIA DE LAS EEOOII En 1911 se creó en Madrid la Escuela Central de idiomas, actualmente EOI Jesús Maestro. Inicialmente se impartía inglés, francés y alemán; poco después se irían añadiendo otras lenguas como el portugués o el italiano. Fue en los años 60 cuando empezaron a crearse otras escuelas como Bilbao, Valencia y Barcelona y dado a la demanda de estos centros se empezaron a abrir centros por todo el territorio hasta tener actualmente unos 300 centros y 23 idiomas. En nuestra comunidad las tres primeras fueron la de Bilbao 1969 y Donosti y Gasteiz en 1989.Este curso se ofrecen 32.426 plazas. 14753 en inglés 6330 en francés 7258 en alemán Las EEOOII son unas instituciones educativas públicas que se dedican a la enseñanza de lenguas extranjeras. Los niveles que se imparten son desde A1 a C1, aunque hay centros en los que no se imparten todos. El alumnado es bastante heterogéneo tanto en edades como en aficiones y dedicaciones. Aunque gran parte del alumnado es adulto también contamos con alumnado menor de edad. Hay que tener 16 años para matricularse, sin embargo, también tenemos alumnos/as de 14 años cuando cursan idiomas que no son el primer idioma en los institutos. Por ejemplo, se matriculan de alemán o francés porque en el instituto tienen inglés. El precio de la matrícula es de 72,36euros.
  • 6. 6 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) DINAMIZAR EL AULA. FORMACION DE GRUPOS Para poder dar una clase participativa y amena es importante utilizar la dinámica de grupos. La clase frontal donde el profesor está delante de los alumnos y habla mientras que éstos escuchan puede ser adecuada en determinados momentos pero no debe ser la tónica general de la clase de idiomas. Se aconseja por tanto variar las diferentes formas de trabajo del alumno: ejercicios individuales, trabajo por parejas y trabajo en grupos. Los alumno/as tienden a sentarse en el aula en el mismo sitio y junto a las mismas personas, por eso es importante introducir algún ejercicio que a modo de juego les permita encontrar un/a nuevo/ a compañero/a o compañero/as para poder realizar la tarea. Aquí algunos ejemplos: Los números: a cada alumno se le asigna un número en clase y luego en la pizarra se emparejan o agrupan los números, p. e.: 1-9, 2-8, 3, 7, etc… Preguntas y respuestas: se reparten unas tarjetas con diferentes preguntas y respuestas. El alumno que tiene una pregunta debe encontrar al alumno con la tarjeta de la respuesta correspondiente. Este ejercicio además de servir para la formación de parejas puede aprovecharse para repaso de algún fenómeno gramatical concreto. Tarjetas postales: Cada alumno recibe un trozo de una tarjeta postal y debe encontrar a su/s compañero/s para completar la postal. Memory: Se reparten diferentes tarjetas y los alumnos buscan su pareja. Una vez que el grupo o la pareja estén constituidos se sentarán juntos para realizar la tarea planificada por el profesor.
  • 7. 7 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) MARCO EUROPEO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS TAREA DE ORDENAR DESCRIPTORES 1. A continuación, se presentan descriptores extraídos del marco europeo. Decide si el nivel se corresponde con el descriptor, y en caso de no ser así, corrígelo. EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL B2 Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al oyente a fijarse en elementos significativos y a recordarlos. C1 Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada. C2 Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando adecuadamente los aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo. Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes. A2 Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos. B1 Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas. A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
  • 8. 8 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) 2. Los descriptores que aparecen a continuación están en desorden. Decide de qué nivel es cada descriptor. HABLAR EN PÚBLICO Es capaz de leer un comunicado breve y previamente ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer un brindis. Presenta temas complejos con seguridad y de modo elocuente a un público que no conoce el tema, estructurando y adaptando su discurso con flexibilidad para satisfacer las necesidades del público. Se enfrenta con éxito a preguntas difíciles e incluso hostiles. Realiza presentaciones claras y desarrolladas sistemáticamente, poniendo énfasis en los aspectos significativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo. Es capaz de alejarse espontáneamente de un texto preparado y de seguir las ideas interesantes sugeridas por miembros del público, mostrando a menudo una fluidez notable y cierta facilidad de expresión. Realiza con claridad presentaciones preparadas previamente, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones. Responde a una serie de preguntas complementarias con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensión para sí mismo ni para el público. Realiza presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo, ampliando con cierta extensión y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados. Hace un buen uso de las interjecciones, respondiendo espontáneamente y sin apenas esfuerzo. Realiza presentaciones breves y ensayadas sobre temas que son de importancia en vida cotidiana y ofrece brevemente motivos y explicaciones para expresar ciertas opiniones, planes y acciones. Es capaz de hacer frente a un número limitado de preguntas con respuestas inmediatas y sencillas. Realiza presentaciones breves, básicas y ensayadas que versen sobre asuntos cotidianos. Responde a preguntas breves y sencillas si se las repiten y si le ayudan con la formulación de su respuesta. Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su especialidad con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales están explicadas con una razonable precisión. Es capaz de responder a preguntas complementarias, pero puede que tenga que pedir que se las repitan si se habla con rapidez
  • 9. 9 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) MARCO EUROPEO COMÚN DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS TAREA DE ORDENAR DESCRIPTORES (Solución al ejercicio) A continuación, se presentan en desorden descriptores extraídos de dos cuadros diferentes del marco europeo. Decide de qué nivel es cada descriptor. Los descriptores van de A1 a C2. EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL C2 Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al oyente a fijarse en elementos significativos y a recordarlos. C1 Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada. B2 Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando adecuadamente los aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo. Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes. B1 Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos. A2 Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas. A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
  • 10. 10 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) HABLAR EN PÚBLICO C2 Presenta temas complejos con seguridad y de modo elocuente a un público que no conoce el tema, estructurando y adaptando su discurso con flexibilidad para satisfacer las necesidades del público. Se enfrenta con éxito a preguntas difíciles e incluso hostiles. C1 Realiza presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo, ampliando con cierta extensión y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados. Hace un buen uso de las interjecciones, respondiendo espontáneamente y sin apenas esfuerzo. B2 Realiza presentaciones claras y desarrolladas sistemáticamente, poniendo énfasis en los aspectos significativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo. Es capaz de alejarse espontáneamente de un texto preparado y de seguir las ideas interesantes sugeridas por miembros del público, mostrando a menudo una fluidez notable y cierta facilidad de expresión. Realiza con claridad presentaciones preparadas previamente, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones. Responde a una serie de preguntas complementarias con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensión para sí mismo ni para el público. B1 Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su especialidad con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales están explicadas con una razonable precisión. Es capaz de responder a preguntas complementarias, pero puede que tenga que pedir que se las repitan si se habla con rapidez. A2 Realiza presentaciones breves y ensayadas sobre temas que son de importancia en vida cotidiana y ofrece brevemente motivos y explicaciones para expresar ciertas opiniones, planes y acciones. Es capaz de hacer frente a un número limitado de preguntas con respuestas inmediatas y sencillas. Realiza presentaciones breves, básicas y ensayadas que versen sobre asuntos cotidianos. Responde a preguntas breves y sencillas si se las repiten y si le ayudan con la formulación de su respuesta. A1 Es capaz de leer un comunicado breve y previamente ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer un brindis.
  • 11. 11 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) TRABAJAR CON CANCIONES Las canciones ayudan a que los alumnos se relajen, rompen el hielo y nos dan la posibilidad de disfrutar además de la melodía, de un valor lingüístico, fonético y cultural inestimable. Planteamos un conjunto de posibles actividades que pueden ser realizadas antes, durante y después de escuchar la canción. Actividades para realizar antes de escuchar la música: Rellenar los espacios en blanco con las palabras ofrecidas en tarjetas: el profesor le pedirá a los alumno/as completar la música con las palabras de las tarjetas, después deben verificar las respuestas. Ideal para introducir los tiempos verbales. Ordenar las palabras de cada estrofa que deben estar desordenadas: el profesor debe separar las estrofas de la música y dividirlas de forma semejante para cada alumno/a, los alumno/as deberán ordenar las palabras para darle sentido, después unen las estrofas y escuchan la música. Ordenar los versos de una estrofa: el profesor le da a los alumno/as los versos desordenados y estos deben ordenarlos. Sustituir las palabras subrayadas por los antónimos/sinónimos: excelente para trabajar antónimos. Sustituir imágenes por palabras: el alumno/a por la imagen debe inferir de qué palabra se trata y rellenar con ella el espacio en blanco.
  • 12. 12 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Actividades para realizar mientras se escucha la música: Completar los versos con las palabras que faltan: los alumnos escuchan y completan los espacios en blanco. Corregir los errores que aparezcan en el texto: colocar palabras erradas para que los alumno/as las corrijan al escuchar la letra. Comprensión auditiva: usamos ejercicios de elección múltiple o de verdadero/falso. Actividades para después de escuchar la música: Ruedas de conversación: sirven para relacionar las letras de las músicas con las experiencias de los alumnos, para debatir sobre un tema político, religioso, ambiental, etc., puede ser libre o podemos usar una guía de preguntas, etc. Seguir las ideas dadas en la canción con ejemplos nuestros: podemos seleccionar algunas partes de canción de forma que quede incompleta y que el alumno, mediante el ejemplo dado en la música, consiga completar la frase con hechos de su vida real. Clasificar frases o palabras según su aspecto verbal: podemos marcar algunas palabras para que el alumno las clasifique gramaticalmente, después podemos hacer frases o integrarlas a un diálogo o historia. Traer noticias del mundo de la música: generalmente pedimos que traigan noticias relacionadas al tema de la clase, por ejemplo, si vamos a trabajar una música que hable de comida, pedimos que traigan noticias sobre este tema. Biografías de los cantantes: excelente para trabajar, principalmente, pretérito indefinido e imperfecto, también les podemos pedir a los alumnos que hagan su propia biografía. Usar una música del cantante del que estamos trabajando, de preferencia con verbos en pasado. Fichas de cantantes: traer varias fichas de cantantes con sus gustos y preferencias, óptimo para trabajar los verbos "gustar" y "preferir".
  • 13. 13 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) BAILANDO Hoja de trabajo núm.1 Este chico que aparece en la foto es el intérprete de esta canción. ¿ Qué sabes acerca de él? Enrique Iglesias nació en Barcelona/Bilbao/Madrid el 8 de mayo de 1985/1975/1977. Es hijo de un reconocido actor/cantante/escritor español: Julián/Mariano/Julio Iglesias. Ha vendido más de 100/50/200 millones de copias y está situado entre los cantantes con más éxito de todo el mundo.
  • 14. 14 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Ahora, vas a escuchar una de las canciones más famosas de Enrique, Bailando. Completa los huecos con los verbos de la tabla que escuches. BAILANDO (ENRIQUE IGLESIAS) Bailar-enloquecer- vivir- palpitar- subir- cortar- llenar- mirar- parar- bajar- tocar- saturar- estar (x2) –tener- poder (x9)- querer- abrazar- llevar- acelerar (x2)- sentir Yo te ______, se me ________ la respiración Cuanto tú me ______ se me _______el corazón (Me ____________ lento el corazón) Y en silencio tu mirada dice mil palabras La noche en la que te suplico que no salga el sol (___________, ___________, _________, _____________) Tu cuerpo y el mío _____________ el vacío __________ y ___________ (___________ y _________) (___________, ___________, _________, _____________) Ese fuego por dentro me está _________________ Me va _______________ Con tu física y tu química también tu anatomía La cerveza y el tequila y tu boca con la mía Ya no _________ más (ya no __________ más) Ya no ___________ más (ya no ________ más) Con esta melodía, tu color, tu fantasía Con tu filosofía mi cabeza _________vacía Y ya no __________más (ya no __________ más) Ya no __________más (ya no __________más) Yo _________ __________contigo, _______ contigo ___________ contigo, ___________contigo Una noche loca (una noche loca) Ay besar tu boca (y besar tu boca) Yo ________ ________ contigo, ________contigo ________contigo, __________ contigo una noche loca Con tremenda nota (Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh)
  • 15. 15 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Tú me ________ y me __________ a otra dimensión (_______en otra dimensión) Tu latidos ___________ a mi corazón (Tu latidos ____________ a mi corazón) Que ironía del destino no __________ _____________ ___________ y ____________ la magia de tu olor (___________, ___________, _________, _____________) Tu cuerpo y el mío _____________ el vacío __________ y ___________ (___________ y _________) (___________, ___________, _________, _____________) Ese fuego por dentro me está _________________ Me va _______________ Con tu física y tu química también tu anatomía La cerveza y el tequila y tu boca con la mía Ya no _________ más (ya no __________ más) Ya no ___________ más (ya no ________ más) Con esta melodía, tu color, tu fantasía Con tu filosofía mi cabeza _________vacía Y ya no __________más (ya no __________ más) Ya no __________más (ya no __________más) Yo _________ __________contigo, _______ contigo ___________ contigo, ___________contigo Una noche loca (una noche loca) Ay besar tu boca (y besar tu boca) Yo ________ ________ contigo, ________contigo ________contigo, __________ contigo una noche loca Con tremenda nota (Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh)
  • 16. 16 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Hoja de trabajo núm.2 En esta canción, aparecen formas personales en presente de indicativo pero, sobre todo, formas impersonales de infinitivo y gerundio. Clasifícalas en la siguiente tabla. Presente (indicativo) gerundio Infinitivo https://www.youtube.com/watch?v=NUsoVlDFqZg
  • 17. 17 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) AQUARIUM Este tipo de ejercicio se utiliza para practicar el formato de los debates. Se reparte a los alumnos un texto sobre un tema controvertido. Este texto se utiliza como base del debate para que los alumnos reflexionen y den su opinión sobre el tema a debatir. Una vez leído, dos voluntarios se colocan delante de la clase y sentados uno en frente del otro empiezan a expresar sus ideas. Cuando algún alumno que está de oyente quiere intervenir, se acercará a la pareja y tocará el hombro de uno de ellos, éste se levantará y le cederá su puesto. Se aconseja animar a los alumnos para que participen todos, pero que sean ellos los que elijan el momento de su intervención.
  • 18. 18 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Proponemos el siguiente artículo de periódico para esta actividad: Conectados. La era de las redes sociales Cada vez es más fácil acercarse a ese sueño de tener un millón de amigos. Las redes sociales en Internet -como Facebook, Tuenti, Twitter y MySpace- están cambiando totalmente la forma de relacionarnos con nuestros vecinos, conocidos, clientes, seguidores, compañeros de trabajo y aficiones, íntimos. Algunos ven riesgos de adicción y pérdida de privacidad y del verdadero sentido de la amistad, pero más de 900 millones de personas ya se han dejado seducir. Para muchos es la manera más novedosa de socializar y sentirse acompañados. Nunca estuvimos tan conectados a los demás como en este momento de la historia. Frágiles, pero extensos, los vínculos que nos unen a los demás se han multiplicado gracias al nacimiento de una tecnología, las páginas de redes sociales, que ha abierto posibilidades impensables hace años. Ahora, tuenti ha llegado incluso a los niños. Aunque en teoría las redes sociales en España sólo pueden admitir a mayores de 14 años, en la más popular del país abundan las clases enteras de doceañeros que dicen tener 14. En 1º de la ESO usan las redes sociales un 40% de los chavales. El estudio de Sánchez Burón también desvela el gran secreto, ¿qué hacen con el ordenador?: compartir y subir fotos, comentar las fotos de los amigos y mandarse mensajes privados. A diferencia de los adultos, cuando llegan a casa siguen relacionándose con los amigos que acaban de ver en persona. Sánchez Burón intenta deshacer varios mitos sobre el uso que hacen los chavales de las redes sociales. Primer mito: son malas. "Son un instrumento de socialización, mejoran su autoestima y habilidades sociales justo en un momento, la adolescencia, que se caracteriza por la inseguridad. Les da más seguridad en sí mismos". Segundo mito: están encerrados en casa todo el día por su culpa. "No es cierto. Les gusta salir con los amigos, más que Internet; las redes no son un sustituto, sino un complemento". Tercer mito: suspenden por su culpa. "Al revés. Las utilizan los que tienen mejor rendimiento. Los chicos que mejores notas sacan suelen ser los más maduros también en el ámbito social". Aunque poderoso, el caos de Internet es frágil. A pesar de su éxito, nadie sabe si las redes sociales son una moda que desaparecerá tan rápido como llegó. Funcionan porque sirven para que nos comuniquemos mejor que con las herramientas que teníamos antes. Pero si mañana surge una forma de comunicación mejor, podría dejar vacíos los sitios de redes. De momento, en medio de ese caos, los humanos estamos más conectados que nunca. Y cada día, millones de personas crean y destruyen nuevos y viejos lazos.
  • 19. 19 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) ROLE-PLAYS Los role-plays en el aula favorecen la creatividad, despiertan el interés en aquellos alumno/as reacios a hablar en clase y también despiertan el interés en aquello/as más activos. Por otra parte, refuerzan la comprensión oral, así como las estructuras gramaticales y de vocabulario. Es una actividad en la que cada uno tiene que poner de su parte y por tanto promueve un valor tan fundamental como la cooperación. Un role-play es cualquier actividad oral en la que uno se pone en el lugar de otra persona o en la que siendo uno mismo/a se pone en una situación imaginaria. Hay actividades que van desde los típicos debates donde la clase de divide entre los que están a favor y los que están en contra a actividades de situaciones imaginarias tales como un restaurante, aeropuerto, hotel, tienda…donde se practican infinidad de funciones del idioma. Para que el role-play funcione es fundamental que el alumno/a esté preparado. Hay que tener en cuenta las expresiones, la lengua que van a usar y para ello es importante presentársela de antemano sobre todo en niveles bajos.
  • 20. 20 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) El papel del profesor/a la hora de corregir puede ser diferente: 1. Esperar a que terminen y señalar los errores más significativos consejos para mejorar. 2. Designar a un compañero/a que anote los errores. 3. El profesor/a hace una lista de los errores más comunes y los comenta en una clase posterior. 4. Otra opción es preguntar a los alumnos/as que tipo de corrección prefieren. Los role-plays pueden ser actividades a llevar a cabo después de una canción, de haber visto un video o tras haber leído un artículo de periódico. Enlace interesante: http://www.englishcurrent.com/roleplays/
  • 21. 21 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) MATERIAL AUTÉNTICO EN EL AULA: PERIÓDICOS El periódico es una herramienta muy útil para trabajar en clase. Su uso mejora las habilidades de léxico del alumno/a, y amplía su conocimiento del mundo que le rodea. Algunas actividades para explotar en clase podrían ser: Cartas al Director Leer algunas cartas al Director y comentar en parejas cual es la que encuentran más interesante, controvertida o fácil de entender. Fotos y titulares Cortar fotos de periódico de noticias que sean familiares, relevantes y de interés al alumnado. En parejas se les pide que describan la foto y especulen de qué creen que va la noticia. Después se les puede pedir que escriban un título en una hoja, se recogen los títulos y las fotos, y se redistribuyen entre las parejas de modo que tengan titulares diferentes al que han preparado. Role-play las noticias Se elige una historia normalmente de interés humano. En parejas leen la noticia y se les pide que lean la noticia y que improvisen un role-play. Normalmente en el role-play uno suele ser el periodista y el otro el protagonista, o cada uno asume el papel de un protagonista en la historia. Intercambio de historias En grupos de tres se les da una noticia diferente a cada uno y un tiempo límite para que la lean. En el grupo tienen que contar tanto como recuerden, pero sin mirar. También se les puede pedir que expresen su opinión.
  • 22. 22 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Ordenar la noticia Leer una noticia. Recortar los párrafos y después intentar ordenarlos en el mismo orden en que aparecían en el periódico. Titulares y noticias Hacer grupos. Recortar los titulares y las entradillas de distintas noticias. Descolocarlos y ponerlos boca abajo. Intentar emparejar cada titular con su entradilla después de leerlas en voz alta. Redactar una noticia Copiar un titular de una noticia y redactar la posible noticia. Después leer en voz alta la noticia original y la noticia inventada. Compararlas y analizarlas. Leer en voz baja la entradilla de una noticia Noticias y fotos Recortar noticias y fotografías de las noticias. Mezclarlas y después intentar relacionar cada noticia con su foto. Enlaces interesantes: http://www.eufeeds.eu/es Noticias de más de 1000 periódicos del mundo actualizadas cada 20 minutos. http://www.onestopenglish.com/ Monthly news lesson
  • 23. 23 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) COMICS A continuación sugerimos una serie de propuestas para trabajar los comics en clase. Ponerle un título: Lo primero que se puede hacer es ponerle un título a la historieta. Si toda la clase trabaja con la misma se puede elegir el mejor o los mejores y apuntarlo/s en la pizarra. Contar la historia: Dependiendo del nivel y del enfoque que le queramos dar a la actividad hay muchas formas de desarrollar esta actividad. En ocasiones podemos practicar tiempos verbales, vocabulario, funciones… Contar experiencias: ¿Alguna vez os ha pasado algo parecido? Desarrollar el tema que se aborda en la historieta. Ordenar las fichas. Hay que cortar las historietas en fichas sueltas. El estudiante tiene que ordenarlas y contar su versión de la historia que muchas veces no coincide en absoluto con la original. Se puede realizar en parejas o de manera individual. ¿Cómo acabará esto? Recortar la historieta por la mitad o quitarle la última secuencia de viñetas. De esta manera el estudiante tiene que imaginar el desenlace de la historia. Actividades con fichas sueltas. Recortar en fichas y escoger las de situaciones que den lugar a todo tipo de suposiciones e hipótesis.
  • 24. 24 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) Una frase por viñeta. Para los niveles A se les pide a los estudiantes que escriban una frase para cada viñeta. Para esta actividad la historieta “se reduce” a tres o cuatro viñetas sueltas. Como opción pedimos ordenarlas o la viñeta puede llevar el número que le corresponde en la historia. Condicionales irreales. Si no lo hubiera hecho… Contar historia desde el pasado hipotético. Por ejemplo: Si Javier no se hubiera comprado esa novela policíaca ahora no estaría leyéndola todo el día o no se hubiera puesto tan nervioso.
  • 25. 25 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) El comic que sugerimos para trabajar es el que sigue:
  • 26. 26 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) DIRECCIONES DE PÁGINAS INTERESANTES DE LAS EEOOII DEL PAIS VASCO Alemán http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de- interes http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui d=dbf7ded6-6983-47aa-8bfa-1765990a72d0&groupId=35440 http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes http://www.eoidonostiaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes Francés http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de- interes3 http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui d=409069c3-2483-48d2-9195-48a364190490&groupId=35440 http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3 http://www.eoizallaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3 http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3 http://www.eoitolosaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3 http://www.eoisanturtziheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-interes- frances http://www.eoiordiziaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes3 http://www.eoidonostiaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de- interes3 http://www.heobermeo.net/es/departamento.php?Departamento=Franc %C3%A9s&Id_Departamento=4&Id_Seccion=286 Inglés http://www.eoibarakaldoheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de- interes4 http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uui d=129381a0-b9ea-4ede-b78c-fe25ceb4b03b&groupId=35440 http://www.eoiirunheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes4 http://www.eoivitoriaheo.hezkuntza.net/web/guest/enlaces-de-interes4
  • 27. 27 Formación Auxiliares de Conversación (Octubre 2015) GRACIAS