SlideShare una empresa de Scribd logo
V
5.3 MOVIMIENTOS REFLEJOS.
En los supuestos de movimientos reflejos, el sujeto responde ante un estímulo
externo sin que pueda controlar su reacción; en otras palabras: “son procesos en
que el impulso externo actúa por vía subcortinal, periférica, pasando directamente
de un centro sensorio a un centro motor. Todo ello sin intervención primaria de la
conciencia”, como sucede cuando el medico golpea al paciente con un pequeño
martillo en el rodillo generando que estire la pierna, reacción que se debe a la
estimulación de los nervios motrices, sin que el sujeto haya podido determinar el
movimiento. Desde nuestro punto de vista, podemos comprobar si estamos o no
ante un movimiento reflejo si valoramos el hecho desde una perspectiva ex ante y
ex post a sabiendas, es decir, debemos colocarnos hipotéticamente en la situación
del sujeto antes del hecho y, sin variar ninguna de las circunstancias
fundamentales, determinar si sabiendo lo que va a suceder podríamos evitar o no
la reacción posterior, solo en el último supuesto estaríamos ante un movimiento
reflejo.
Conforme a lo anterior, un ejemplo. En Alemania, una mosca entro por la
ventanilla del conductor de un vehículo incrustándose en su ojo; el sujeto realizo
un movimiento brusco de defensa con la mano derecha, pero al mismo tiempo
movió la mano izquierda y giro el volante, pasando al carril contrario donde choco
contra otro coche que venía de frente, provocando daños y lesiones (OLG Hamm
NJW 1975, 657). Varios autores discutieron si este era un supuesto de movimiento
reflejo, pero el Tribunal Supremo Alemán sostuvo que el movimiento de defensa
para ahuyentar a la mosca supone una reacción sicológica que guía el movimiento
motriz y, por tanto, no se trata de un movimiento reflejo como lo sería, en cambio
cerrar el ojo. A la misma conclusión podemos llegar con el criterio que hemos
propuesto, pues si nos colocamos en la situación del sujeto antes del golpe, al
saber que la mosca se va a impactar podremos evitar el movimiento de intentar
V
pegarle con la mano, pero jamás evitaremos cerrar el ojo, por ello solo este último
es un movimiento reflejo que anula la voluntad de la conducta.
Conforme a lo antes expuesto, podemos diferenciar el movimiento reflejo, en el
cual está ausente la voluntad, dado que el sujeto está imposibilitado para controlar
su cuerpo o determinar su movimiento muscular, de las reacciones impulsivas por
una situación inesperada, porque en estas últimas si hay una decisión de realizar
el movimiento y, aunque esta se toma en fracción de segundo, libremente se
ejecuta la orden enviada por el cerebro al cuerpo. Por las mismas razones se
considera que las acciones automatizadas, como el caminar o cambiar las
velocidades el conducir un automóvil, son voluntarias debido a que los nervios
motores están influidos por la psique del sujeto. Así, en septiembre de 1999, en el
pueblo de Progreso Obregón, Hidalgo, Lucero A. estaba en compañía de su hija
Jessica O. de cuatro años de edad, puso a hervir cuatro litros de leche y antes de
salir a su trabajo, apago la estufa dejando el recipiente con la leche hirviendo
sobre la mesa; en ese momento llego Guadalupe H., quine hacia labores
domésticas y cuidaba de la niña. Lucero salió sin avisarle a Guadalupe del
recipiente caliente, este último inicio sus labores y sentó a Jessica para servir el
desayuno, pero al intentar cargar el recipiente con la leche para quitarlo de la
mesa, se quemó las manos y soltó el recipiente, cayendo el líquido en la cara y
mano izquierda de la niña, causándole lesiones de segundo grado. Tomando en
consideración que Guadalupe no tenía conocimiento de la temperatura del
recipiente con leche, podemos sostener que su conducta fue involuntaria por un
movimiento reflejo, pues desde una perspectiva ex ante solo si supiéramos que el
recipiente está caliente evitaríamos agarrarlo, pero si no lo sabemos y cuando lo
levantamos sentimos que se nos queman la mano ¡cualquiera lo soltaría! De ahí
que la conducta de Guadalupe es involuntaria por un movimiento reflejo. Aunque,
cabe decir, quien generó el riesgo fue lucero A., cuya conducta típica podemos
analizar y resolver en el elemento normativo.

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Dpen1 tema 5.4.2
Dpen1 tema 5.4.2Dpen1 tema 5.4.2
Dpen1 tema 5.4.2
 
Dpen1 7.1
Dpen1 7.1Dpen1 7.1
Dpen1 7.1
 
Dpen1 5.2
Dpen1 5.2Dpen1 5.2
Dpen1 5.2
 
Dpen1 tema 6.4
Dpen1 tema 6.4Dpen1 tema 6.4
Dpen1 tema 6.4
 
Dpen1 tema 5.3.1
Dpen1 tema 5.3.1Dpen1 tema 5.3.1
Dpen1 tema 5.3.1
 
Dpen1 5.3.2
Dpen1 5.3.2Dpen1 5.3.2
Dpen1 5.3.2
 
Dpen1 5.4.2
Dpen1 5.4.2Dpen1 5.4.2
Dpen1 5.4.2
 
Dpen1 tema 7.1
Dpen1 tema 7.1Dpen1 tema 7.1
Dpen1 tema 7.1
 
Dpen1 5.1
Dpen1 5.1Dpen1 5.1
Dpen1 5.1
 
Dpen1 5.4.3
Dpen1 5.4.3Dpen1 5.4.3
Dpen1 5.4.3
 
Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1
 

Más de vvelasquez1001 (20)

Dpen1 5.6
Dpen1 5.6Dpen1 5.6
Dpen1 5.6
 
Dpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosarioDpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosario
 
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptualDpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
 
Dpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentaciónDpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentación
 
Dpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementariaDpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementaria
 
Dpen1 8.3
Dpen1 8.3Dpen1 8.3
Dpen1 8.3
 
Dpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementariaDpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementaria
 
Dpen1 8.2
Dpen1 8.2Dpen1 8.2
Dpen1 8.2
 
Dpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementariaDpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementaria
 
Dpen1 8.1
Dpen1 8.1Dpen1 8.1
Dpen1 8.1
 
Dpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementariaDpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementaria
 
Dpen1 8
Dpen1 8Dpen1 8
Dpen1 8
 
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
 
Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6
 
Dpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosarioDpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosario
 
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptualDpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
 
Dpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentaciónDpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentación
 
Dpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementariaDpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementaria
 
Dpen1 7.7
Dpen1 7.7Dpen1 7.7
Dpen1 7.7
 
Dpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementariaDpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementaria
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Dpen1 tema 5.3

  • 1. V 5.3 MOVIMIENTOS REFLEJOS. En los supuestos de movimientos reflejos, el sujeto responde ante un estímulo externo sin que pueda controlar su reacción; en otras palabras: “son procesos en que el impulso externo actúa por vía subcortinal, periférica, pasando directamente de un centro sensorio a un centro motor. Todo ello sin intervención primaria de la conciencia”, como sucede cuando el medico golpea al paciente con un pequeño martillo en el rodillo generando que estire la pierna, reacción que se debe a la estimulación de los nervios motrices, sin que el sujeto haya podido determinar el movimiento. Desde nuestro punto de vista, podemos comprobar si estamos o no ante un movimiento reflejo si valoramos el hecho desde una perspectiva ex ante y ex post a sabiendas, es decir, debemos colocarnos hipotéticamente en la situación del sujeto antes del hecho y, sin variar ninguna de las circunstancias fundamentales, determinar si sabiendo lo que va a suceder podríamos evitar o no la reacción posterior, solo en el último supuesto estaríamos ante un movimiento reflejo. Conforme a lo anterior, un ejemplo. En Alemania, una mosca entro por la ventanilla del conductor de un vehículo incrustándose en su ojo; el sujeto realizo un movimiento brusco de defensa con la mano derecha, pero al mismo tiempo movió la mano izquierda y giro el volante, pasando al carril contrario donde choco contra otro coche que venía de frente, provocando daños y lesiones (OLG Hamm NJW 1975, 657). Varios autores discutieron si este era un supuesto de movimiento reflejo, pero el Tribunal Supremo Alemán sostuvo que el movimiento de defensa para ahuyentar a la mosca supone una reacción sicológica que guía el movimiento motriz y, por tanto, no se trata de un movimiento reflejo como lo sería, en cambio cerrar el ojo. A la misma conclusión podemos llegar con el criterio que hemos propuesto, pues si nos colocamos en la situación del sujeto antes del golpe, al saber que la mosca se va a impactar podremos evitar el movimiento de intentar
  • 2. V pegarle con la mano, pero jamás evitaremos cerrar el ojo, por ello solo este último es un movimiento reflejo que anula la voluntad de la conducta. Conforme a lo antes expuesto, podemos diferenciar el movimiento reflejo, en el cual está ausente la voluntad, dado que el sujeto está imposibilitado para controlar su cuerpo o determinar su movimiento muscular, de las reacciones impulsivas por una situación inesperada, porque en estas últimas si hay una decisión de realizar el movimiento y, aunque esta se toma en fracción de segundo, libremente se ejecuta la orden enviada por el cerebro al cuerpo. Por las mismas razones se considera que las acciones automatizadas, como el caminar o cambiar las velocidades el conducir un automóvil, son voluntarias debido a que los nervios motores están influidos por la psique del sujeto. Así, en septiembre de 1999, en el pueblo de Progreso Obregón, Hidalgo, Lucero A. estaba en compañía de su hija Jessica O. de cuatro años de edad, puso a hervir cuatro litros de leche y antes de salir a su trabajo, apago la estufa dejando el recipiente con la leche hirviendo sobre la mesa; en ese momento llego Guadalupe H., quine hacia labores domésticas y cuidaba de la niña. Lucero salió sin avisarle a Guadalupe del recipiente caliente, este último inicio sus labores y sentó a Jessica para servir el desayuno, pero al intentar cargar el recipiente con la leche para quitarlo de la mesa, se quemó las manos y soltó el recipiente, cayendo el líquido en la cara y mano izquierda de la niña, causándole lesiones de segundo grado. Tomando en consideración que Guadalupe no tenía conocimiento de la temperatura del recipiente con leche, podemos sostener que su conducta fue involuntaria por un movimiento reflejo, pues desde una perspectiva ex ante solo si supiéramos que el recipiente está caliente evitaríamos agarrarlo, pero si no lo sabemos y cuando lo levantamos sentimos que se nos queman la mano ¡cualquiera lo soltaría! De ahí que la conducta de Guadalupe es involuntaria por un movimiento reflejo. Aunque, cabe decir, quien generó el riesgo fue lucero A., cuya conducta típica podemos analizar y resolver en el elemento normativo.