SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE PLACENTA
NORMOINSERTA
Br. Francis Lilliana Rojas
Incidencia
Constituye en frecuencia la segunda causa de hemorragia en la segunda
mitad de la gestación, con una incidencia del 0,4 al 1 % de los embarazos. De
ellos, el 40-60 % ocurren antes de las 37 semanas de gestación y el 14 %
antes de las 32 semanas.
Se considera una emergencia obstétrica con alta morbimortalidad fetal, y
riesgos maternos de choque hemorrágico, histerectomía por atonía uterina,
reacciones adversas transfusionales y asi como implicaciones en la fertilidad
futura. Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase
decidua-placenta y su definición queda limitada para gestaciones mayores
de 20 semanas.
Separación prematura, parcial o total, de una
placenta normo inserta de su inserción decidual
después de la semana 20 de gestación y antes
del periodo del alumbramiento. Existen varias
causas para esta complicación.
Definición
De etiología aguda
Causas
• Traumatismo abdominal/accidente
• Consumo de drogas de abuso: Producen
vasoconstricción, isquemia y alteración de la integridad
vascular.
• Tabaquismo: Efectos vasoconstrictores que causan
hipoperfusión placentaria, isquemia decidual, necrosis y
hemorragia.
• Polihidramnios y Gestación múltiple (por descompresión
uterina rápida y/o tras rotura de membranas o parto del
primer gemelo).
Obstétricos y médicos
Causas
• Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del
embarazo quintuplica el riesgo de presentar este tipo
de eventos.
• Malformaciones uterinas: útero bicorne, sinequias
uterinas, leiomiomas
• Cesárea anterior. Conlleva una implantación
trofoblástica subóptima en esa zona
• Rotura prematura de membranas
• Corioamnionitis
• Isquemia placentaria en embarazo previo
(Preeclampsia, RCIU o antecedente de DPPNI).
• Sociodemográficos: Edad materna ≥ 35 años,
multiparidad (≥ 3 hijos), sexo fetal masculino.
1. Desprendimiento agudo de placenta:
• Sangrado vaginal brusco: presentación más frecuente, 78% de
los casos
• Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar
• Contracciones uterinas hipertónicas.
• Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal: Taquicardia, desaceleraciones
y patrón ominoso.
Se debe destacar que el cuadro clínico completo sólo se produce en
un número reducido de casos.
CLASIFICACIÓN
2. Desprendimiento crónico de placenta:
• Sangrado vaginal: leve, poca cantidad y de forma crónica
• Con el tiempo conducen a presencia de manifestaciones clínicas relacionadas
con enfermedad placentaria isquémica: Oligohidramnios, RCIU y Pre eclampsia,
en estos casos los estudios de coagulación son normales.
CLASIFICACIÓN
1. Cuadro clínico: Esto dependerá de la cantidad de pérdida
hemática:
• Cambios hemodinámicos: según grado de desprendimiento.
• Sangrado transvaginal (principal síntoma).
• Dolor abdominal: intermitente y luego constante.
• Tono uterino: irritable con aumento de tonicidad.
• Fetales: variabilidad ausente, con desaceleraciones prolongadas, movimientos
ausentes.
Diagnostico
Clasificación clínica de Page para el DPPNI
Exámenes complementarios
ECOGRAFÍA: Cuando los hallazgos ecográficos
sugestivos de desprendimiento están presentes, el
valor predictivo positivo es alto (88%). La
sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico del
DPPNI es baja, oscilando entre el 25-50%, es decir, la
ausencia de hallazgos en la ecografía no excluye la
posibilidad de un DPPNI.
Signos ecográficos de Desprendimiento
Prematuro de Placenta Normoinserta
Exámenes de laboratorio
• Biometría hemática Completa, Extendido
periférico, Glicemia, Creatinina.
• Determinación de proteínas en orina.
Grupo y Rh.
• Pruebas de coagulación disponibles
(Tiempo de sangría, recuento de plaquetas.
Tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina a 1.5 veces
el valor).
Placenta previa: La presentación clínica característica de la placenta previa es un
sangrado vaginal indoloro en gestantes de más de 20 semanas de gestación. Sin
embargo, del 10 al 20% de los casos se presentan con una hemorragia asociada
a dinámica uterina. Por lo tanto, el desprendimiento y la placenta previa pueden
ser difíciles dedistinguir clínicamente ya que el desprendimiento puede no estar
asociado a dolor significativo y la placenta previa puede no ser indolora.
Por ello, en toda embarazada con sangrado vaginal se debe realizar una
ecografía para determinar si la placenta previa es la causa del sangrado.
Diagnostico diferencial
Rotura uterina: Debe de sospecharse en mujeres con antecedentes de cicatriz
uterina previa o malformaciones uterinas. Los signos de rotura uterina pueden
incluir alteraciones bruscas de la FCF, sangrado vaginal, dolor abdominal
constante, cese de las contracciones uterinas, retroceso de la presentación fetal
e hipotensión materna y taquicardia.
Diagnostico diferencial
Hematoma subcorial: El hematoma subcorial se cree que es el resultado del
desprendimiento parcial de las membranas coriónicas de
la pared uterina. Las pacientes se presentan asintomáticas o con un
ligero sangrado vaginal.
Diagnostico diferencial
Primer nivel de atención
• Reposo absoluto en cama mientras se realiza el traslado.
• Canalizar doble vía con bránula de mayor calibre (No.14 o 16)
• Uso de líquidos de acuerdo a estado hemodinámico (Ver capítulo de Choque hemorrágico)
• Oxigenoterapia 5 l/minuto por cánulas nasal o con máscara con reservorio a 12 –15 l/min.
• Vigilar signos vitales cada 15 minutos
• Sonda Foley vigilar diuresis horaria.
• Iniciar madurez pulmonar fetal entre la semana 24-36.6 semanas de gestación
• Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal.
• Durante el traslado, mantenga la vía intravenosa permeable y en posición de Trendelemburg,
que puede modificarse a decúbito lateral izquierdo, sobre todo si el feto está vivo.
• Informar a la paciente y familiares sobre el estado, riesgos y la conducta terapéutica a seguir.
•Referirla a segundo nivel de atención según lo establecido en normativa 068, Normativa para la
referencia y contrarreferencia de pacientes.
TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
Segundo nivel de atención
Además de lo realizado en el primer nivel continuar con:
• Evaluar y tratar signos de shock, de acuerdo a protocolo de manejo de shock hemorrágico de
origen obstétrico
• Valorar necesidad de transfusión de hemoderivados y manejar de acuerdo al protocolo de
shock hemorrágico de origen obstétrico.
• Valoración de estado fetal
•Tomar muestras de sangre para exámenes de laboratorio.
Como terapia inicial, el primer objetivo será la estabilización de la paciente con un
desprendimiento de placenta agudo clínicamente significativo, activar CÓDIGO ROJO de ser
necesario, e integrar al equipo multidisciplinario en el manejo.
TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
Se finalizarà la gestacion VIA CESÁREA
Se debe tener en cuenta que la frecuencia de coagulopatía es mucho mayor en los DPPNI
que cursan con muerte fetal, por tanto es este tipo de pacientes esta indicada la realización
de pruebas de coagulación aún cuando las pérdidas hemáticas no sean considerables.
Se deberá finalizar el embarazo a cualquier edad gestacional cuando exista un
desprendimiento grave, que puede definirse como un desprendimiento de placenta con
inestabilidad materna (coagulopatía significativa, hipotensión y/o importante pérdida
sanguínea
incontrolable) o cuando el trazado de la FCF presente datos ominosos.
La urgencia del procedimiento quirúrgico, las altas probabilidades de hemorragia, choque
hemorrágico, histerectomía, asfixia y muerte fetal o neonatal, condicionan la necesidad del
equipo multidisciplinario, asi como la gestión de hemoderivados, consideraciones
profilácticas e implicaciones anestésicas en este tipo de pacientes.
• Maternas: La coagulación intravascular
diseminada 13% de los casos; 30% si hay
muerte fetal, choque hemorrágico, ruptura
uterina, hipotonía uterina, útero de
Couvelaire, histerestomia, lesión de órgano
vecino, trombosis, anemia aguda, síndrome
de Sheehan, lesión renal, infertilidad
secundaria, estados depresivos posterior al
evento obstetrico.
• Fetales: Asfixia, prematurez, enterocolitis
necrotizante, hemorragia intraventricular,
sepsis neonatal, trauma obstétrico, RCIU,
anomalías del SNC, muerte fetal o neonatal.
Complicaciones
1. Buena evolución clínica del procedimiento
quirúrgico realizado.
2. Paciente hemodinámicamente estable.
3. Sin datos clínicos y/o de laboratorio que
sugieran la posibilidad de presentarse una
coagulopatía de consumo.
4. Tratada la anemia aguda.
5. No hay signos ni síntomas de infección.
Criterios del alta
• Consejería a los familiares y la paciente acerca de los
cuidados posteriores al evento obstétrico, entre ellos
actividades orientadas a la recuperación de la anemia
como el uso de hierro oral, alimentación con verduras
verdes, derivados de la leche y carne.
• Fomentar la consejería para la utilización de métodos
anticonceptivos y lactancia materna.
• En casos de mujeres procedentes de zonas de difícil
acceso, alojar en casa materna por dos semanas hasta
lograr su recuperación, siempre y cuando estén
clínicamente estables.
•Asistencia a la consulta externa para evaluación del
puerperio a las 72 horas en el centro que fue operada.
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DPPNI.pptx

hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
Javier Ricardo Alamo Martinez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Carla Lorena Gutierrez Rubio
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaMauricio Mieles
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Yessenia Moreno
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
ssuser6681cd
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Dpp
Dpp Dpp
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rosa Estevez
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
CamilaRodriguez12443
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptxDESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
JaroldJustomamani
 

Similar a DPPNI.pptx (20)

hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Dpp
Dpp Dpp
Dpp
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptxDESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

DPPNI.pptx

  • 2. Incidencia Constituye en frecuencia la segunda causa de hemorragia en la segunda mitad de la gestación, con una incidencia del 0,4 al 1 % de los embarazos. De ellos, el 40-60 % ocurren antes de las 37 semanas de gestación y el 14 % antes de las 32 semanas. Se considera una emergencia obstétrica con alta morbimortalidad fetal, y riesgos maternos de choque hemorrágico, histerectomía por atonía uterina, reacciones adversas transfusionales y asi como implicaciones en la fertilidad futura. Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase decidua-placenta y su definición queda limitada para gestaciones mayores de 20 semanas.
  • 3. Separación prematura, parcial o total, de una placenta normo inserta de su inserción decidual después de la semana 20 de gestación y antes del periodo del alumbramiento. Existen varias causas para esta complicación. Definición
  • 4. De etiología aguda Causas • Traumatismo abdominal/accidente • Consumo de drogas de abuso: Producen vasoconstricción, isquemia y alteración de la integridad vascular. • Tabaquismo: Efectos vasoconstrictores que causan hipoperfusión placentaria, isquemia decidual, necrosis y hemorragia. • Polihidramnios y Gestación múltiple (por descompresión uterina rápida y/o tras rotura de membranas o parto del primer gemelo).
  • 5. Obstétricos y médicos Causas • Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del embarazo quintuplica el riesgo de presentar este tipo de eventos. • Malformaciones uterinas: útero bicorne, sinequias uterinas, leiomiomas • Cesárea anterior. Conlleva una implantación trofoblástica subóptima en esa zona • Rotura prematura de membranas • Corioamnionitis • Isquemia placentaria en embarazo previo (Preeclampsia, RCIU o antecedente de DPPNI). • Sociodemográficos: Edad materna ≥ 35 años, multiparidad (≥ 3 hijos), sexo fetal masculino.
  • 6. 1. Desprendimiento agudo de placenta: • Sangrado vaginal brusco: presentación más frecuente, 78% de los casos • Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar • Contracciones uterinas hipertónicas. • Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal: Taquicardia, desaceleraciones y patrón ominoso. Se debe destacar que el cuadro clínico completo sólo se produce en un número reducido de casos. CLASIFICACIÓN
  • 7. 2. Desprendimiento crónico de placenta: • Sangrado vaginal: leve, poca cantidad y de forma crónica • Con el tiempo conducen a presencia de manifestaciones clínicas relacionadas con enfermedad placentaria isquémica: Oligohidramnios, RCIU y Pre eclampsia, en estos casos los estudios de coagulación son normales. CLASIFICACIÓN
  • 8. 1. Cuadro clínico: Esto dependerá de la cantidad de pérdida hemática: • Cambios hemodinámicos: según grado de desprendimiento. • Sangrado transvaginal (principal síntoma). • Dolor abdominal: intermitente y luego constante. • Tono uterino: irritable con aumento de tonicidad. • Fetales: variabilidad ausente, con desaceleraciones prolongadas, movimientos ausentes. Diagnostico
  • 9. Clasificación clínica de Page para el DPPNI
  • 10. Exámenes complementarios ECOGRAFÍA: Cuando los hallazgos ecográficos sugestivos de desprendimiento están presentes, el valor predictivo positivo es alto (88%). La sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico del DPPNI es baja, oscilando entre el 25-50%, es decir, la ausencia de hallazgos en la ecografía no excluye la posibilidad de un DPPNI.
  • 11. Signos ecográficos de Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta
  • 12. Exámenes de laboratorio • Biometría hemática Completa, Extendido periférico, Glicemia, Creatinina. • Determinación de proteínas en orina. Grupo y Rh. • Pruebas de coagulación disponibles (Tiempo de sangría, recuento de plaquetas. Tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina a 1.5 veces el valor).
  • 13. Placenta previa: La presentación clínica característica de la placenta previa es un sangrado vaginal indoloro en gestantes de más de 20 semanas de gestación. Sin embargo, del 10 al 20% de los casos se presentan con una hemorragia asociada a dinámica uterina. Por lo tanto, el desprendimiento y la placenta previa pueden ser difíciles dedistinguir clínicamente ya que el desprendimiento puede no estar asociado a dolor significativo y la placenta previa puede no ser indolora. Por ello, en toda embarazada con sangrado vaginal se debe realizar una ecografía para determinar si la placenta previa es la causa del sangrado. Diagnostico diferencial
  • 14. Rotura uterina: Debe de sospecharse en mujeres con antecedentes de cicatriz uterina previa o malformaciones uterinas. Los signos de rotura uterina pueden incluir alteraciones bruscas de la FCF, sangrado vaginal, dolor abdominal constante, cese de las contracciones uterinas, retroceso de la presentación fetal e hipotensión materna y taquicardia. Diagnostico diferencial
  • 15. Hematoma subcorial: El hematoma subcorial se cree que es el resultado del desprendimiento parcial de las membranas coriónicas de la pared uterina. Las pacientes se presentan asintomáticas o con un ligero sangrado vaginal. Diagnostico diferencial
  • 16. Primer nivel de atención • Reposo absoluto en cama mientras se realiza el traslado. • Canalizar doble vía con bránula de mayor calibre (No.14 o 16) • Uso de líquidos de acuerdo a estado hemodinámico (Ver capítulo de Choque hemorrágico) • Oxigenoterapia 5 l/minuto por cánulas nasal o con máscara con reservorio a 12 –15 l/min. • Vigilar signos vitales cada 15 minutos • Sonda Foley vigilar diuresis horaria. • Iniciar madurez pulmonar fetal entre la semana 24-36.6 semanas de gestación • Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal. • Durante el traslado, mantenga la vía intravenosa permeable y en posición de Trendelemburg, que puede modificarse a decúbito lateral izquierdo, sobre todo si el feto está vivo. • Informar a la paciente y familiares sobre el estado, riesgos y la conducta terapéutica a seguir. •Referirla a segundo nivel de atención según lo establecido en normativa 068, Normativa para la referencia y contrarreferencia de pacientes. TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
  • 17. Segundo nivel de atención Además de lo realizado en el primer nivel continuar con: • Evaluar y tratar signos de shock, de acuerdo a protocolo de manejo de shock hemorrágico de origen obstétrico • Valorar necesidad de transfusión de hemoderivados y manejar de acuerdo al protocolo de shock hemorrágico de origen obstétrico. • Valoración de estado fetal •Tomar muestras de sangre para exámenes de laboratorio. Como terapia inicial, el primer objetivo será la estabilización de la paciente con un desprendimiento de placenta agudo clínicamente significativo, activar CÓDIGO ROJO de ser necesario, e integrar al equipo multidisciplinario en el manejo. TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
  • 18. Se finalizarà la gestacion VIA CESÁREA Se debe tener en cuenta que la frecuencia de coagulopatía es mucho mayor en los DPPNI que cursan con muerte fetal, por tanto es este tipo de pacientes esta indicada la realización de pruebas de coagulación aún cuando las pérdidas hemáticas no sean considerables. Se deberá finalizar el embarazo a cualquier edad gestacional cuando exista un desprendimiento grave, que puede definirse como un desprendimiento de placenta con inestabilidad materna (coagulopatía significativa, hipotensión y/o importante pérdida sanguínea incontrolable) o cuando el trazado de la FCF presente datos ominosos. La urgencia del procedimiento quirúrgico, las altas probabilidades de hemorragia, choque hemorrágico, histerectomía, asfixia y muerte fetal o neonatal, condicionan la necesidad del equipo multidisciplinario, asi como la gestión de hemoderivados, consideraciones profilácticas e implicaciones anestésicas en este tipo de pacientes.
  • 19. • Maternas: La coagulación intravascular diseminada 13% de los casos; 30% si hay muerte fetal, choque hemorrágico, ruptura uterina, hipotonía uterina, útero de Couvelaire, histerestomia, lesión de órgano vecino, trombosis, anemia aguda, síndrome de Sheehan, lesión renal, infertilidad secundaria, estados depresivos posterior al evento obstetrico. • Fetales: Asfixia, prematurez, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, sepsis neonatal, trauma obstétrico, RCIU, anomalías del SNC, muerte fetal o neonatal. Complicaciones
  • 20. 1. Buena evolución clínica del procedimiento quirúrgico realizado. 2. Paciente hemodinámicamente estable. 3. Sin datos clínicos y/o de laboratorio que sugieran la posibilidad de presentarse una coagulopatía de consumo. 4. Tratada la anemia aguda. 5. No hay signos ni síntomas de infección. Criterios del alta
  • 21. • Consejería a los familiares y la paciente acerca de los cuidados posteriores al evento obstétrico, entre ellos actividades orientadas a la recuperación de la anemia como el uso de hierro oral, alimentación con verduras verdes, derivados de la leche y carne. • Fomentar la consejería para la utilización de métodos anticonceptivos y lactancia materna. • En casos de mujeres procedentes de zonas de difícil acceso, alojar en casa materna por dos semanas hasta lograr su recuperación, siempre y cuando estén clínicamente estables. •Asistencia a la consulta externa para evaluación del puerperio a las 72 horas en el centro que fue operada. EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO